Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Javier Je

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

Características familiares que influyen en el desarrollo

de conductas agresivas en niños, atendidos en


crecimiento y desarrollo, Hospital Pomabamba, 2017

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestro en Gestión de los Servicios de la Salud

AUTOR:

Br. Elizabeth Mercedes Javier Jara

ASESOR:

Dr. Rosa Vílchez Robles

SECCIÓN:

Ciencias Médicas

LÍNEA DE INVESTIGACION:

Calidad de los servicio de la salud

PERÚ – 2017

i
ii
DEDICATORIA

A mis Hijos José y Ruth por ser el motivo de mi constante


superación, con su comprensión me han acompañado
durante toda la etapa de estudio; también a mi esposo
Miguel, por darme la fortaleza necesaria, siendo ellos el
impulso que me motivan a esforzarme día a día.

A mis padres, en especial a mi querida madre quien me


enseñó a salir adelante, eres la inspiración que me da
fuerza y valor.

Elizabeth Javier

iii
AGRADECIMIENTO

Al señor, por permitir mi existencia, proteger mi camino y


ser la luz que guía mis pasos, por ser la fortaleza de mi
alma que ilumina mi mente en el quehacer diario.

A mi hermana Liliana por brindarme su aliento


inquebrantable y apoyo moral permanente, por hacer que
mis sueños de superación profesional se vean
cristalizados.

A mis colegas de trabajo y amigos del Hospital Antonio


Caldas Domínguez de Pomabamba, quienes han estado
presentes con sus recomendaciones y soporte emocional
para superar los retos propios del estudio.

La Autora

iv
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

Se presenta la tesis titulada: “Características familiares que influyen en el


desarrollo de conductas agresivas en niños, atendidos en crecimiento y desarrollo
Hospital Pomabamba, 2017”; realizada de conformidad con el Reglamento de
Investigación de Postgrado vigente, para obtener el grado académico de Maestro
en Gestión de los Servicios de Salud.

El informe está conformado por seis capítulos: capítulo I: introducción; capítulo II:
método; capítulo III: resultados; capítulo IV: discusión; capítulo V: conclusiones y
capítulo VI: recomendaciones; además se incluye las referencias y el anexo
correspondiente.

El presente estudio servirá para fortalecer a las familias en pautas de crianza,


convivencia saludable y buen trato a niños atendidos en el servicio de crecimiento
y desarrollo del Hospital de Pomabamba, también nos permitirá extender los
resultados a otras provincias de nuestra región donde hay similitud de
características culturales, sociales y demográficas.

Se espera, que está investigación concuerde con las exigencias establecidas por
nuestra Universidad y merezca su aprobación.

La Autora.

vi
ÍNDICE

Página

Carátula i
Página del Jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Resumen ix
Abstract x
I. INTRODUCCIÓN 12
1.1. Realidad problemática 12
1.2. Trabajos previos 16
1.3. Teorías relacionadas con el tema 21
1.4. Formulación del problema 50
1.5. Justificación del estudio 50
1.6. Hipótesis 52
1.7. Objetivos 52
II. MÉTODO 55
2.1. Diseño de investigación 55
2.2. Variables, operacionalización 56
2.3. Población y muestra 59
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos validez y 60
confiabilidad
2.5. Métodos de análisis de datos 62
2.6. Aspectos éticos 63
III. RESULTADOS 65
IV. DISCUSIÓN 78
V. CONCLUSIONES 84
VI. RECOMENDACIONES 87

vii
VII. REFERENCIAS 89
ANEXOS 94
Anexo 1: Instrumentos 94
Ficha técnica de los instrumentos 98
Validez de los instrumentos 100
Confiabilidad de los instrumentos 100
Anexo 2: Matriz de consistencia 103
Anexo 3: Constancia emitida por la institución que acredite la 106
realización del estudio
Anexo 4: Otros 107
Consentimiento informado 107
Base de datos 108

viii
RESUMEN

El presente estudio titulado “características familiares que influyen en el


desarrollo de conductas agresivas en niños, atendidos en crecimiento y
desarrollo hospital de Pomabamba, 2017 “, tiene por objetivo principal
determinar si existe relación entre las características familiares y la conducta
agresiva en niños. Este estudio es una investigación cuantitativa
correlacional de tipo transversal, la cual permite dilucidar y analizar las
características familiares que están interviniendo en el desencadenamiento y
mantenimiento de las conductas agresivas en los niños, se realiza un
abordaje conceptual que posibilite el desarrollo desde el enfoque cognitivo-
conductual, específicamente a partir del aprendizaje social; estudio que
permite identificar las características familiares que influyen en niños para
desarrollar conductas agresivas, los resultados obtenidos en esta
investigación, servirán para tomar acciones a favor de la mejora de la calidad
de vida del niño, no solo en el aspecto nutricional, sino también que
involucre actividades en conjunto para mejorar aspecto psicológico del
infante y por ende la parte social de aquellos niños y familias atendidos en
consultorio externo de crecimiento y desarrollo, del Hospital de Pomabamba.

Palabras clave:

Conductas agresivas, aprendizaje social, Familia, comunicación.

ix
ABSTRACT

The present study entitled "family characteristics that influence the


development of aggressive behaviors in children, attended in growth and
development hospital in Pomabamba, 2017", has as its main objective to
determine if there is a relationship between the family features and
aggressive behavior in children. This study is a correlational quantitative
research of cross-type, which allows you to elucidate and analyze family
characteristics that are involved in the onset and maintenance of aggressive
behaviors in the children, is carried out a conceptual approach that enables
the development approach cognitive-behavioural, specifically from social
learning; study that identifies family characteristics that influence children to
develop aggressive behaviors, the results obtained in this research, will be
used for action in favour of the improvement of the quality of life of the child,
not only in the nutritional aspect, but also engage activities together to
improve psychological aspect of the infant and therefore the part social of
those children and families served in the outer office of growth and
development of the Hospital of Pomabamba.

Key words:

Aggressive conducts, social learning, Family, communication

x
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

11
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad se observan diversos problemas de conductas en la niñez,


que muestran un tipo de crianza en particular, uno de los que con mayor
frecuencia se observa son los problemas relacionados a la agresividad
infantil, la cual resulta perjudicial para el niño y por ende para su entorno, la
mayoría de las veces los profesionales de la salud prestadores de la
atención en consultorio de crecimiento y desarrollo del Hospital de
Pomabamba no saben cómo lidiar con estos niños en particular, que llegan a
hacer manifestaciones de algún tipo de agresividad, a la vez los padres o
cuidadores llegan a la desesperación lo cual generar gritos, regaños,
castigos e incluso hasta golpes por parte de los progenitores, la agresividad
provoca problemas de socialización en el niño lo cual puede traer problemas
muy significativos para su futuro tanto en el aspecto psicológico, social y
conductual.
Por ello surge una serie de preguntas sobre los contextos o los eventos que
pudieran estar desencadenándolos.
En las diferentes investigaciones se ha podido encontrar que la conducta
agresiva evoluciona ciertamente a conductas más severas de agresividad en
la adolescencia y la edad adulta. Por lo que es prioridad hacer denodados
esfuerzos para prevenir y detener la evolución agresiva de estos niños
atendidos en el hospital de Pomabamba.
Es por este motivo que me veo en la necesidad de realizar este trabajo de
investigación y así conocer la importancia de desarrollar programas y talleres
de prevención y disminución de los comportamientos agresivos, así como la
inclusión de los padres en la ejecución de dichos programas, creando
espacios de interacción en la familia donde se implementen actividades
orientadas al manejo adecuado de pautas de crianza y familias fuertes.

12
1.1. Realidad problemática

Los elevados índices de violencia intrafamiliar que registra nuestro país a


diario donde se denuncian 52 casos de maltrato infantil, donde se presenta
evidencias de agresiones psicológicas, físicas y sexuales contra menores,
hace que nuestro país ocupe el tercer lugar en américa latina con respecto a
maltrato infantil, si bien es cierto estos casos van en aumento, podría
obedecer a que ahora a través de los medios de comunicación televisivo,
radial o prensa escrita se da plataforma para denunciar estos estos hechos.
Por otro lado, en innegable que podría ser que, indudablemente, los casos
se estén incrementando. Dentro de nuestra sociedad el tema es crítico,
pues somos parte de una cultura que aún acepta la violencia contra los niños
como algo natural y parte del rol formador de los padres, es por ello que
muchos de ellos creen que castigar a sus hijos físicamente es parte de su
trabajo como progenitores y eso es un tema que se tiene que trabajar para
hacer un cambio de cultura; en este caso hablamos de PERUANOS
MALTRATADORES Y CASTIGADORES. (Sausa, Maltrato infantil: Cada día
se denuncian 52 casos en el Perú, 2015)
Las cifras del instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
corroboran esta afirmación. La Encuesta Nacional de Hogares 2014 revela
que un 19.8% de las entrevistadas cree necesario castigar a sus hijos para
educarlos. A ello se suma que el 28.6% de madres y el 25.6% de padres
refieren que usan golpes para disciplinar a sus hijos, con más frecuencia en
la selva. (Sausa, Maltrato infantil: Cada día se denuncian 52 casos en el
Perú, 2015)
De los 221 Centros de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP), en la Primera mitad del 2015 se
presentaron 9,495 denuncias de agresiones psicológicas, físicas y sexuales
contra menores.
La Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR), refiere que
las denuncias reportadas por el teléfono de la institución, en la mayoría de
los casos son los propios padres quienes golpean a los niños (81% de los
casos) y la población más vulnerable es la de menor edad, sobre todo de

13
sexo femenino (Sausa, Maltrato infantil: Cada día se denuncian 52 casos en
el Perú, 2015)
En la Región Ancash se viene atendiendo un total de 1 502 casos por
situaciones de violencia familiar y sexual, de los cuales 1 252 de los casos
son mujeres y 250 son hombres; a través de 43 483 actividades por violencia
familiar y sexual. Cabe precisar que del total (1 502) de casos atendidos, 765
(50,9%) corresponden a víctimas de violencia psicológica; 626 (41,7%) a
víctimas de violencia física; y 111 (7,4%) a víctimas de violencia sexual.
(NEI: Boletin Especial Nº 2, 2014)
Es por ello que esta investigación posibilita un acercamiento a la
problemática de las conductas agresivas en niños; considerando que el país,
las regiones, y en este caso la ciudad de Pomabamba no es ajena a este
fenómeno, se decide realizar un estudio en el cual se aborde la agresividad
infantil desde el contexto familiar; a partir de las conductas que se presentan
en diferentes situaciones en particular en los consultorios de crecimiento y
desarrollo del hospital de Pomabamba.
Con el fin de establecer cuál es la implicación de la familia en el
desencadenamiento y mantenimiento de las conductas agresivas se realiza
una revisión de algunos antecedentes referentes al tema, en los cuales se
concluye que tanto el contexto familiar como educativo son el modelo
primario para la adquisición de estas conductas (Valencia, 2006)
Seguidamente se realiza una revisión de los aspectos teóricos considerados
de mayor relevancia para el logro del objetivo; es así como se aborda la
familia desde los postulados de Gimeno, Musitu, Valdés, Gutiérrez y Román
para quienes constituye un grupo de convivencia con relaciones de
parentesco que enmarca la satisfacción de necesidades económicas y
afectivas, orientadas al cuidado y la formación de cada uno de los miembros.
(Gimeno M. V., 2015).
Así mismo se efectúa una caracterización de la etapa de la niñez desde la
psicología del desarrollo y los planteamientos de autores como Piaget,
Craig, Papalia y otros; posteriormente se presenta un abordaje de la
agresividad de acuerdo a los planteamientos realizados por Bandura en su
teoría del aprendizaje social; se mencionan las teorías activas y reactivas

14
que explican el origen de las conductas agresivas, realizando una
profundización en su origen y características en los menores, (Bandura,
1974) .
La metodología propuesta se basa en los parámetros establecidos por la
investigación cualitativa, parte de un diseño transversal que intenta en un
momento determinado saber las características familiares que pueden influir
en desarrollar una conducta agresiva. En los niños pertenecientes al ámbito
de atención del Hospital de Pomabamba. Como método de obtención de
información se realizarán observaciones sobre las conductas de los niños en
diferentes escenarios identificando aquellos que manifiesten conductas
agresivas con mayor frecuencia e intensidad, posteriormente se efectuará la
aplicación de la escala valorativa sobre la percepción de la agresividad
dirigida a padres y niños; finalmente se realizará una entrevista
semiestructurada orientada a los padres de los menores identificados.
Los hallazgos obtenidos a través de la aplicación de los diferentes
instrumentos permitirán identificar las diferentes manifestaciones de
agresividad por parte de los niños, la percepción de padres y menores frente
a la agresión, los tipos de familias a la que pertenecen, las dinámicas
familiares y problemáticas existentes al interior de la misma, sus condiciones
de vivienda así como la escolaridad de los padres y su ocupación, tras la
aplicación de las entrevistas se obtendrá información importante para la
investigación como el cuidado de los menores en ausencia de los padres, los
espacios de interacción entre la familia, las manifestaciones de agresividad
ya sea por parte de padres o niños y finalmente la normatividad aplicada por
la familia. Nos permitirá atribuir una gran responsabilidad a la familia como
primer núcleo socializador ya que en ella se construyen las bases para la
formación de un sujeto.
Se tiene por conocimiento que la dinámica al interior de la familia, así como
la exposición a modelos de comportamiento agresivos son factores
influyentes en el desencadenamiento y mantenimiento de las conductas
agresivas manifestadas por los niños.

15
1.2. Trabajos previos
Para la presente investigación se ha recurrido a investigaciones en los
diferentes ámbitos, las mismas que tienen relación con las variables de
estudio.

En el ámbito internacional:
(Oliva, 1999) en su tesis “estudio acerca del comportamiento agresivo en
niños preescolares”, concluyen que las conductas ofensivas (ataque y
amenaza) había diferencias significativas entre hombres y mujeres, es decir
los niños eran más ofensivos que las niñas. En cuanto a las conductas
defensivas (apaciguamiento y huida) las niñas son más defensivas que los
niños. Así mismo se evidenció que los Centros de Cuidado infantil tienen una
influencia considerable en el desarrollo y comportamiento del niño en esta
edad tan importante y decisiva para la formación de la personalidad.
Las conductas ofensivas no deben ser propias de los niños y las conductas
defensivas de las niñas, es bien sabido que los tipos de conductas
manifestados son aprendidas en el hogar donde se les permite situaciones
más radicales a los varones mientras que a la mujer se le relega a un
espacio más de cuidado y protector, también es bueno recalcar que los
centros de educación son espacios donde estos niños pasan tiempo y que
la influencia en el desarrollo y comportamiento del niño al ser considerable y
decisiva para la formación de la personalidad la cuidado y la educación
debe ser integral y de calidad.

(Noroño, 2002), en su tesis” la Influencia del Medio Familiar en niños con


Conductas Agresivas”, concluyen con un estudio descriptivo, como
características del medio familiar predominaron las familias disfuncionales
incompletas, con manifestaciones de agresividad, alcoholismo, mala
integración social y familiar, rechazo hacia los hijos e irresponsabilidad en su
cuidado y atención.
Es sabido que la familia está constituida por un grupo de personas unidas
por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o

16
adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo, además que
es la unidad básica de la sociedad, por todo ello la característica principal es
de adaptarse a las circunstancias cambiantes de tal forma permita que sus
integrantes gocen de pleno crecimiento psicosocial, al existir familias
disfuncionales incompletas, con una integración social inadecuada, yendo
en contra de lo primordial de la familia que es el cuidado de los hijos es ahí
donde se desarrollan conductas agresiva de los niños y que estas predomina
a lo largo de su vida.

(Garaigordobil, 2002), en su tesis” el comportamiento antisocial en la etapa


de la adolescencia”, concluye con una metodología correlacional en que los
adolescentes disponen de conductas agresivas y baja adaptación social;
mostrando un concepto personal muy bajo, percibiendo de forma negativa a
sus pares y compañero, razonamiento que perjudican a otros grupos
sociales y culturales, poca empatía, de carácter impulsivo dificultades
académico.
La adolescencia es una etapa de afianzamiento de la personalidad y de las
conductas aprendidas en la niñez, esto va relacionado con las
características familiares en las cuales se han desarrollado, si esta fue
disfuncional, llena de impulsividad con problemas esta será un patrón a
seguir para el adolescente en el futuro.

(Becerra, 2008), en su investigación “Correlación entre el divorcio de los


progenitores y la conducta ofensiva de niños”, con un diseño no
experimental, concluyen que si existe relación entre la separación de los
padres y el desarrollo de conductas agresivas de sus hijos.
Las dificultades de tipo emocional y de conducta en los niños pueden tener
su génesis a partir del conflicto de sus padres, estos pueden ser antes o
después de la separación de éstos.
Cuando el ambiente es insostenible y los padres se enfrentan y discuten
permanentemente a cerca del cuidado y la custodia de los menores, la
situación es insostenible y la relación se ve afectada, los menores
provenientes de un matrimonio disuelto tienden a presentar mayores

17
dificultades y problemas de tipo social, de aprendizaje y de conducta en
comparación a los hijos provenientes de familias tradicionales.

(Mosquera, 2009), en su investigación “Características familiares que


influyen en el desarrollo de conductas agresivas en los niños del grado
cuarto B del centro educativo Manos Unidas de la comuna de Villasantana”,
concluyeron que las manifestaciones de agresividad se presentan con mayor
frecuencia en los niños es de tipo físico con un 74%, estas agresiones son
muy definidas tales como puños, empujones, patadas, golpes y estrujones
A este tipo de comportamientos le siguen las manifestaciones verbales
constituyendo el 23%, donde se presentan gritos y palabras soeces.
Finalmente se encuentran las manifestaciones agresivas de tipo social
constituyendo el porcentaje más bajo con un 3%.
El ambiente familiar con características adecuadas brinda un espacio de
seguridad, amor, protección, educación y supervivencia del integrante más
endeble de la familia que en este caso son los hijo, en la infancia aprenden
conductas adecuadas o disruptivas que serán manifestadas en espacios de
desarrollo social y acentuadas en la adolescencia para luego formar una
personalidad de adultos, todo ello según el ambiente percibido en sus
hogares, por ello lo apropiado es mantener características familiares de
cuidado adecuadas como es la protección, el amor, la fidelidad, entre otros
de tal modo que permita criar hijos fuerte y seguro con un autoestima
adecuado.

En el ámbito Nacional:
(Ríos, 1983), con su tesis “Los niños del Perú”, concluye que los niños
pobres y de extrema pobreza y miseria son agresivos por las dificultades y la
violencia social que han sufrido por lo tanto presenta dificultades en la
enseñanza y el aprendizaje debido a las limitantes y condiciones propias en
su vida.

Un ambiente familiar adecuado traerá como resultados niños fuertes,


seguros, sanos emocionalmente y con una autoestima elevada que le

18
permitirá desenvolverse de forma adecuada en todos los espacios de
desarrollo social además manejaran mejor sus emociones y sentimientos,
permitiéndoles tener mejor aprendizaje y condiciones apropiadas de vida.

(Torre, 1991), con su tesis “el poder político de la educación “, determinó que
el fracaso de las diferentes reformas en educación concibe la crisis crónica
del sistema de educación en todo el país, y que este fracaso daña
primordialmente a los niños del nivel primario, más aún en un ambiente de
disfunción familiar sumado a ello la agresión en especial en lugares más
pobres y marginales del país.
Las familias disfuncionales que prevalecen en las zonas más pobres y
marginales del país donde se caracteriza la agresión a niños permite que la
educación a pesar de tener sucesivas reformas educativas no se adapte a la
actual educativa del niño debido a que ha sido violentado y agredido dentro
del espacio familiar por ende los niveles educativos en estos niños son
reflejo de fracaso.

(Quispe, 2011), con su tesis, “Violencia familiar y agresividad en niños del 2°


grado de educación del nivel primario de la I.E Abraham Valdelomar, Ugel 06
del distrito de Santa Anita”, precisó que los niveles de unión en la familia que
se mostró de un total de 143 estudiantes evaluados tienen una tendencia a
presentarse de débil a moderado, al igual que la adaptabilidad familiar, y que
la rivalidad y hostilidad de estos educandos es de fuerte a muy fuerte.
Los hogares sumergidos en la violencia familiar donde los principios
primordiales han sido vulnerados permiten desarrollar conductas agresivas y
de violencia en niños que serán manifestadas en sus instituciones
educativas donde interactúan con compañeros de clases provenientes de
diferentes tipos de familia, estas manifestaciones de hostilidad se dan en el
aula, en los recreos ente otros.

(Castillo, 2014), con su tesis “Correspondencia de los niveles de violencia


en el escolar y la relación en el aula de los estudiantes del 3° grado del nivel
secundaria de la I.E Santa Rosa de Tarapoto”, concluye no haber una

19
relación significativa entre la violencia del escolar y la convivencia en el aula
de estos estudiantes. Lo que sí existe es un nivel medio de agresividad y un
alto nivel de armonía y convivencia.
La coexistencia en el aula de los educandos de por si no genera violencia
escolar, es por ello que hay que definir el tipo de violencia escolar
observado, pudiendo deberse esto al tipo de hogares con características
familiares hostiles de donde proceden y circunstancia que desencadenan
violencia del uno al otro.
Permitiéndonos identificar cuál de todos los factores desencadena conductas
violentas en la convivencia escolar.

En el ámbito Regional:
(Martínez, 2012), en su estudio “Relación entre los niveles de agresividad y
la convivencia en el aula en alumnos del 4° de educación del nivel primario
de la I.E.T. N° 88013”, definió que los elementos externos (medios de
comunicación, hogar, colectividad, espacio de convivencia y factores
internos como el temperamento de los educandos, el aspecto bilógico, el tipo
de educación que recibieron) intervienen directamente en los estudiantes y
son causantes de los comportamientos agresivos y violentos.
Se sabe que aquellos factores considerados como internos o externos
favorecen positiva o negativamente en la personalidad y por ende en las
conductas sociales a exponerse, de la misma forma los factores internos
propios e inherente de la personalidad del individuo, ambos factores
conjugan directamente proporcional para influenciar en conductas violentas y
agresivas de escolares aquellas que se ponen de manifiesto en espacios de
desarrollo social.

20
En el ámbito local:
Se revisaron investigación en el ámbito local, no existiendo estudios.

1.3. Teorías relacionas con el tema


Se tiene en cuenta, los objetivos enmarcados para la presente investigación,
el cual permite realizar una revisión de la parte teórica tomando como
referencia a una diversidad de autores que abordan aspectos que se
consideran importantes para el presente estudio, presentando aportes
teóricos que tienen relación al tema en investigación como es la familia,
como inicia, la evolución propia, el estado actual, también se revisan
postulados y enunciados a cerca de los tipos de familia, la función
psicológica que cumple, haciendo una profundización de la disciplina y
profesión al interior de las familias.
A posterior se revisa aspectos inherentes a la etapa del desarrollo en la cual
se encuentra la población en intervención, por último, se finaliza haciendo
una revisión a cerca de las teorías planteadas por diversos autores,
estudiosos y conocedores del tema relacionado a la agresividad y sus
manifestaciones.

FAMILIA

La familia puede definirse como una corporación emprendedora que


es receptiva a metamorfosis de tipo político, sociales, culturales y
económicas; donde intervienen una serie de variables internas y externas
que de cierta forma evidencian los intercambios de los miembros que la
componen y su relación con el contexto, inmersa en espacios de
significados y sentidos.

Posee una función socializante donde valores, normas y modelos de


comportamiento se transforman atravesando paralelamente por situaciones
de dificultades complicados como el hambre, la indigencia, la falta de
empleo, etc., que la someten a una reorganización a medida que sufren
dichas transformaciones, encontrando familias extensas que pasan a ser

21
nucleares, o uniones familiares sin matrimonio, familias donde el padre o
madre están casados en segundas nupcias, familias monoparentales
donde el madre solterismo juega un papel importante, siendo la mujer
proveedora, educadora y figura de autoridad en el hogar, ejerciendo el
papel de padre y madre a la vez (Kronfli, 2006).

En este sentido es necesario hacer aproximaciones teóricas que


sustenten el concepto y los tipos de familia que se han venido
desarrollando a lo largo del tiempo.

(Gough, 1971), la delimita “como una pareja u otro conjunto de


proles adultos que ayudan en la vida financiera y en la educación y
formación de los hijos, en la que la mayoría de ellos tienen un hogar en
común” (citado por Musitu).

Las funciones básicas y universales de la familia se extienden a nivel


cultural y social enmarcándose en la satisfacción de las necesidades
sexuales, económicas y afectivas; constituyendo así una unidad de
cooperación que se responsabiliza de la supervivencia, cuidado y
formación de los hijos. (Betancur, 2005).

Por su parte, (Mishler, 1978) la definen “como un grupo primario de


convivencia intergeneracional, con relaciones de parentesco y con una
experiencia de intimidad que se extiende en el tiempo” (citado en Gimeno,
1999. Pág. 34).

En este sentido la identidad familiar está constituida por las


expectativas futuras planteadas en términos de su historia. Es de resaltar
que a la institución familiar la acompañan aspectos sociales de compleja
variedad como: normas, valores y símbolos que son adoptados al interior
de la misma. Con el fin de obtener una mayor claridad es importante
adentrase en la categorización de la tipología familiar.

22
Tipos de familia:

Existen diversas formas de organización y parentesco a nivel


familiar, distinciones centradas en los criterios de pertenencia a cualquier
tipología, entre las cuales se destacan:

Extensa o consanguínea:

Es aquella que se extiende más allá de dos generaciones, teniendo


en cuenta los vínculos de sangre de varias personas que incluyen a padres,
hijos, abuelos, tíos, primos, etc.

Troncal:

Es una formulación clásica del siglo XIX, que se refiere a cuando


uno de los hijos (as) contrae matrimonio y continúa viviendo con sus
padres; y los demás hijos (as) que se casan ingresan a otras familias o
establecen las suyas propias.

Conyugal o nuclear:

Es la unidad familiar básica que está compuesta por esposo, esposa


y todos los hijos menores, ya sean estos últimos por descendencias
biológicas o adoptadas.

Monoparental:

Está constituida por uno de los padres y los hijos, por varios motivos
como: divorcio, fallecimiento de alguno de los conyugues, embarazo no
deseado, etc.

23
Compuesta:

Son aquellas en las que ambos cónyuges provienen de uniones


anteriores rotas y aportan hijos a la nueva unión. Las de tipo mixto, además
de aportar cada cónyuge hijos a la nueva unión, tienen hijos en común.

Tipología familiar en la actualidad según organización y


funcionamiento:

Autores, como ( Burin, Meler , 1998), citado en Valdés 2007; señalan


que en los países latinoamericanos existen tres tipos de familias con
formas diferentes de ejercer la parentalidad tales como:

Familias tradicionales

Son aquellas que poseen una estructura de autoridad de jefatura


masculina donde existe una división sexual del trabajo, el padre adquiere
su valor especial por el rol proveedor, mientras que la madre desempeña
su papel en las labores del hogar y la crianza de los hijos; la identidad, el
proyecto de vida y la autoestima del padre están asociados a la capacidad
productiva. Son familias que se caracterizan por llevar a cabo técnicas de
disciplina de tipo coercitivo, dado que los padres tienden a ser autoritarios,
a tener poca comunicación, así como expresiones afectivas y abiertas
hacia los hijos.

Familias en transición

Se caracterizan por una transformación considerable de los roles y


las estructuras de poder de los contratos matrimoniales tradicionales. La
capacidad productiva comienza a decaer, los padres aceptan compartir con
agrado esta tarea con las madres; ven la necesidad de participar en las
tareas domésticas y crianza de los hijos, en estas familias tanto padre
como madre ejercen una autoridad compartida y ante las faltas de los hijos

24
hablan, se comunican y además se expresan afecto; poco aplican el
castigo físico, tienden a utilizar las prohibiciones como medio de control
disciplinario; ya que lo que se busca es entablar una relación de confianza,
comunicación y cercanía entre todos, se expresan afecto y cariño, además
se dialoga acerca de temas como sexualidad, drogas entre otros.

Familias no convencionales

Son aquellas que se encuentran alejadas del esquema culturalmente


establecido en cuanto a los roles masculino y femenino; en este tipo de
familias las mujeres son activas tienen un gran aporte económico en el
mantenimiento del hogar, se dedican poco a las labores domésticas y al
cuidado de los hijos; existen casos donde los padres de estas familias
tienen menos éxito laboral que sus esposas desempeñando varias
funciones relacionadas con el cuidado de los hijos y las labores del hogar
(Valdés, 2007)).

La tendencia del país hacia la nuclearización de la familia repercute


de manera negativa en las condiciones de vida de la familia de hecho,
puesto que en los casos de madres solteras y en unión libre, la falta física,
afectiva y económica del padre no es representada por otras figuras
masculinas dentro de la familia extensa, por tanto la responsabilidad debe
ser asumida por la mujer, que en caso de pertenecer a un estrato inferior
no dispone de medios adecuados para suplir sus necesidades mínimas y
mucho menos las de sus hijos (Bonilla, 1985).

En diversas ocasiones las familias y los niños deben atravesar una


serie de acontecimientos estresantes como el divorcio, una enfermedad
terminal, la pobreza, la violencia, cambiarse de lugar de residencia, en fin,
situaciones que exigen de los niños el despliegue de habilidades de
afrontamiento. Según, (Werner, 1989) citado en Craig 1997), existen casos
en que esas condiciones desfavorables no influyen en los rasgos de
personalidad de los menores siempre y cuando estos hayan establecido un

25
apego cercano con alguno de sus padres o parientes durante el primer año,
si en algún momento no se dispone de esa persona los niños tienen la
capacidad de encontrar alguien más para poder obtener el apoyo
emocional.

En familias de un solo padre con condiciones económicas


desfavorables, es posible que los menores crezcan en viviendas hacinadas
con escasez de alimentos o servicios médicos y sanitarios; con padres
agotados por el constante esfuerzo por sobrevivir y conseguir el sustento
diario lo cual interfiere negativamente en las habilidades de apoyo y
atención ante sus hijos, teniendo diversas desventajas que afectan la salud
psicológica y el desarrollo intelectual de los niños (Craig, 1997).

Así mismo la disolución de la familia afecta a los niños de diversas


maneras; cuando los menores observan que uno de sus padres se va teme
el abandono por parte del otro, se sienten confusos, angustiados, tristes e
incluso pueden llegar a deprimirse o presentar bajo rendimiento académico,
algunos llegan a pensar que el divorcio ha ocurrido por culpa de ellos o por
un mal comportamiento y en ocasiones tratan de reconciliar a sus padres;
los niños pueden volverse desafiantes, presentar conductas
desadaptativas; por su parte los padres compiten por el amor de sus hijos
convirtiéndolos en el centro de la batalla por la custodia e incluso llegan a
presionarlos preguntándoles a quien escogen.

Cuando el divorcio representa cambios o transformaciones


importantes en la vida del menor como el cambio de casa de un padre a
otro, cambio de escuela, entre otros, influirá de manera negativa en la
confianza personal y en la sensación de orden y bienestar, entre más
modificaciones se presenten más difícil será el ajuste; sin embargo, el
apoyo emocional de algún padre o mejor aún de ambos ayudan a la
adaptación del niño.

26
Sea cual fuere la organización, la familia continúa ejerciendo unas
funciones de formación, educación, protección, religión y productividad que
ayudan a la adopción de características y patrones de conducta en cada
uno de los miembros. Sin embargo, una característica peculiar en esta
institución es la compleja relación que pueden guardar los miembros que la
conforman, generando en algunos casos una serie de conflictos al interior
de ella, situación que en ocasiones obliga a acudir a otras instituciones en
busca de ayuda o apoyo que proporcione un medio eficaz para su
resolución, (Musitu, Román & Gutiérrez, 1998).

Función psicológica de la familia

Una vez descritas las funciones de la familia que enmarcan una


generalidad de procreación y crianza de los hijos, es necesario aunarla con
el aspecto psicológico. Si bien se mantiene la integridad desde lo
económico se debe garantizar la seguridad alimentaria y física,
posibilitando el sentido de pertenencia que ayuda a desarrollar la
personalidad y adaptación social. Por lo general en la familia, se expresan
sentimientos y emociones que permiten la unión o desintegración de
algunos miembros, ya sea por agrado o rechazo de dichas expresiones. A
su vez, se establecen mecanismos de control y socialización
convirtiéndolos en prácticas educativas familiares; dichos aspectos
favorecen el sano desarrollo emocional, la estabilidad y la seguridad de la
familia.

Según Weiss (1974, citado en Musitu, Román & Gutiérrez, 1998),


dentro de las dimensiones básicas, la familia ofrece sentimientos de
capacidad, autoestima y confianza. Si la familia no constituye un sistema de
apoyo es probable que sus miembros evidencien problemas en lo
psicológico y social en términos de adaptabilidad. Por ejemplo, en las
relaciones paterno/materno-filiales y el vínculo afectivo que se establezca
entre ellos, crean diferencias individuales significativas respecto a la

27
manera como se establecerán las interacciones con el entorno y demás
miembros de la familia.

El apoyo emocional, el afecto y la aceptación que un sujeto reciba de


los demás como resultado de determinados comportamientos que denoten
protección y cariño, al igual que las diferentes formas de orientar, informar y
aconsejar, sirven como base para determinar aquellas conductas que son
apropiadas y adecuadas socialmente (Weiss 1974, citado en Musitu,
Román & Gutiérrez, 1998).

Autoridad y poder en la familia

Partiendo de la etiología de la palabra autoridad que significa ayudar


a crecer, la familia cumple un papel importante ya que su función principal
es contribuir en la construcción de las metas y la elección de acciones que
llevaran a cabo cada uno de sus miembros. Los padres son quienes
poseen la autoridad reconocida socialmente que les permite dirigir y
organizar la vida de los hijos hasta cierto tiempo, aunque la intervención y
las decisiones que los padres puedan tomar se ven influenciadas por el
contexto sociocultural.

No obstante, para que una familia logre el funcionamiento adecuado


es necesaria la existencia de una estructura de autoridad que se encuentre
delimitada donde los padres sepan ejercer la misma, apoyándose el uno al
otro. Por ejemplo, existen casos donde la madre le habla a sus hijos mal
del padre, lo descalifica, les dice que es un incompetente, despreocupado;
lo cual deteriora la autoridad que el padre puede ejercer sobre los hijos; lo
mismo ocurre cuando los padres tienen inconsistencias en el ejercicio de la
autoridad, es decir, cuando uno de los padres establece una regla y el otro
la anula o cuestiona (Valdés, 2007).

Es frecuente encontrar casos en los que los padres no saben o no


quieren ejercer ninguna autoridad sobre los hijos permitiendo que hagan lo

28
que deseen y al ejercer la autoridad se dan cuenta que no tienen el poder
para controlar la conducta de los hijos. Así mismo, es posible encontrar
familias donde los hijos pierden la confianza en sus padres debido al bajo
nivel intelectual, social, y emocional de estos; por lo cual en ocasiones
tienden a menospreciarlos.

Es claro que cuando los hijos son pequeños la relación de autoridad


es totalmente asimétrica, normalmente a favor de los padres; sin embargo,
cuando los hijos van creciendo las relaciones se vuelven más simétricas,
como resultado del desarrollo físico, emocional e intelectual de los hijos,
por tanto, los padres deben tomar conciencia y prepararse para que
manejar una simetría en la autoridad con los hijos donde la labor sea de dar
orientaciones y consejos en lugar de dirigir (Valdés, 2007).

Reglas y límites

La familia posee en sí un conglomerado de reglas; éstas son


formulaciones hipotéticas de acuerdos relacionales que logran limitar las
conductas individuales en una amplia gama de áreas comportamentales
que organizan la interacción en un sistema razonable y estable.

Dentro de la familia las reglas que se establecen pueden ser


clasificadas en tres categorías: reglas reconocidas son aquellas que se
establecen clara y explícitamente, de forma abierta y directa logrando
acuerdos tales como normas de convivencia, asignación de tareas, roles y
responsabilidades.

Reglas implícitas estas se dan en la dinámica familiar pero no se


han verbalizado, donde existen funcionamientos sobre entendidos de los
cuales la familia no tiene la necesidad de hablar de modo explícito.

29
Reglas secretas son las más difíciles de descubrir en una familia;
se caracteriza por aquellos modos de obrar con los que un miembro
bloquea las acciones de otro miembro.

En una familia disfuncional los límites son imprecisos o


indiferenciados ya que son difíciles de determinar debido a que no se
evidencian con claridad en el funcionamiento familiar, no se encuentran
definidos los límites entre la relación padres e hijos y entre las funciones
conyugales y parentales (Valdés, 2007).

Disciplina familiar

Ante las conductas disruptivas o disfuncionales de los hijos, los


padres se valen de una serie de mecanismos mediante refuerzos, castigos
o serenidad que les permiten tener el control con el fin de alcanzar la
disciplina. Cada mecanismo disciplinar desarrolla comportamientos
diferentes que proceden de aquella práctica educativa familiar que se haya
vivido.

Los padres brindan a los hijos un sinnúmero de normas o reglas que


pueden estar perfectamente explicitas, posibilitando la adopción de pautas
y valores para la interacción con los adultos, los pares y el medio en
general. Sin embargo, la abundancia de reglas, la falta de participación de
los hijos en su elaboración, la rigidez, la exigencia, la falta de
argumentación razonable, el exceso de sanciones, la inconsistencia y el
desacuerdo entre los progenitores no favorecen la funcionalidad de la
institución familiar, deteriorando las relaciones entre los miembros
sometidos a inconsistencias y excesivas exigencias (Gimeno, 1999).

En una investigación española realizada por Musitu y Gutiérrez


(1998), se obtuvieron tres dimensiones principales en cuanto a las formas
de disciplina en las familias:

30
 Disciplina inductiva y de apoyo, que integra la afectividad, el
razonamiento y las recompensas materiales.
 Disciplina coercitiva que es definida por el castigo físico, la
agresión verbal y las privaciones.
 Disciplina indiferente que refiere los aspectos de indiferencia,
permisividad y paciencia.

Disciplina familiar inductiva y de apoyo

Ante todo, es necesario definir el término inducción que para la


presente investigación será asumida como el intento de los padres de
obtener en sus hijos complacencia voluntaria ante sus requerimientos,
mediados por el razonamiento que posibilitará la internalización de la
norma. Cuando la presión para obtener sumisión de los hijos sea menor,
mayor es la probabilidad de que internalicen las reglas.

El razonamiento es una herramienta de vital importancia en el


establecimiento de la disciplina en los menores, ya que posibilita el
sometimiento en un momento dado, a pesar de que no se encuentre bajo la
vigilancia de un adulto. A su vez, el apoyo emocional; es decir, el afecto, la
aceptación y el reconocimiento de los padres permiten que el niño crezca
con un alto nivel de autoestima y autocontrol, logrando fácilmente la
adaptación a diferentes situaciones, además del logro de la estabilidad
psíquica y social (Musitu, Román & Gutiérrez, 1998).

Disciplina familiar coercitiva

Es común encontrar como medio disciplinar la coerción que en la


mayoría de los casos se hace evidente por medio del castigo, el cual en
muchas ocasiones provoca críticas de profesionales y laicos. Los padres se
basan en el castigo físico para hacer cumplir las reglas; aunque es
considerado como un modelo de conducta agresiva que de cierta manera
acepta la agresión mostrándola al niño como una conducta adecuada.

31
Bandura, Ross y Ross (1961, citado en Musitu, Román & Gutiérrez, 1998),
encontraron que aquellos modelos agresivos tanto reales como vistos en
filmes pueden llegar a desencadenar conductas agresivas en los niños. Sin
embargo, Bandura (1973, citado en Musitu, Román & Gutiérrez, 1998),
argumenta que un sujeto aprende respuestas agresivas por ensayo y error
o por aprendizaje observacional (modelamiento), lo que demuestra que la
conducta es en principio controlada por sus consecuencias; por ello
aquellos comportamientos que se refuerzan ocurrirán con mayor frecuencia
mientras que los ignorados desaparecerán rápidamente.

Desde esta perspectiva la agresión se inicia cuando los padres


recompensan los gritos y llantos de los hijos con el fin de que se calmen; el
aprendizaje procede de la aprobación de los padres. Del mismo modo, el
nivel de comportamientos agresivos es más frecuente en niños cuyos
padres castigan físicamente a diferencia de aquellos cuya disciplina se
fundamenta en el amor y el apoyo (Musitu, Román & Gutiérrez, 1998).

Las reprimendas también son una de las maneras de castigo más


utilizadas por padres, maestros, jefes, etc., que posibilitan la disminución de
las conductas desadaptativas a través del uso contingente de la
desaprobación. Por lo general los adultos que utilizan este medio son
menos aceptados por los niños. No obstante, ante el uso de cualquier
reprimenda o castigo, es importante reforzar la conducta deseable para que
resulten ser más efectivos (Musitu, 1998).

Disciplina familiar indiferente o negligente

Se caracteriza por la indiferencia de los padres ante las conductas


de los hijos, acompañada de actitudes permisivas y pasivas. Estos padres
suelen hacer continuas demandas que resultan ser vagas e imprecisas,
enmarcadas en la irritabilidad que finalmente no ejerce el control de las
conductas inapropiadas de los hijos, debido a la falta de seguimiento y
cohesión conductual no se logra la disminución de dichos

32
comportamientos, por el contrario, impide el conocimiento de la norma por
parte del niño influyendo en su independización y adaptación.

La negligencia está caracterizada por el fracaso al momento de


asumir las responsabilidades como padre, quien suele exhibir de forma
continua apatía, bajos niveles de interacción y negatividad en el caso de
presentarse; los padres negligentes ignoran constantemente la conducta de
sus hijos y no ofrecen ayuda cuando éstos se encuentran en situaciones
estresantes (Musitu, Román & Gutiérrez, 1998).

Desarrollo cognitivo socioemocional y moral de los hijos en la


familia.

La influencia que ejerce la familia en el desarrollo de los hijos es


inevitable y su intervención incluye áreas como el desarrollo cognitivo,
emocional y social.

El desarrollo cognitivo integra aquellos procesos que facilitan la


adquisición de conocimiento y habilidades intelectuales donde interviene la
atención, la memoria, el pensamiento, las habilidades lingüísticas y la
creatividad. Para el desarrollo cognitivo y el logro académico de los hijos se
observan características familiares tales como: el nivel socioeconómico y
educativo de los padres, las expectativas educativas de los padres hacia sí
mismos y hacia los hijos, el ambiente emocional entre los miembros de la
familia, los patrones y modelos de lenguaje y comunicación, así como los
estilos de crianza de los padres.

Respecto al desarrollo social y emocional se afirma que cada uno de


los miembros de la familia entretejen una serie de interacciones o
transacciones sociales que favorecen o no el desenvolvimiento, donde
cada uno actúa como elemento facilitador para la salud mental de los otros.
El desarrollo moral se inicia en la niñez a través del aprendizaje
social, los refuerzos, los castigos y la imitación de modelos; posibilitando un

33
proceso de interiorización y toma de conciencia de los valores permitiendo
que el sujeto pueda hacerlos suyos particularizándolos, lo cual le permite
comparar los valores aprendidos entre otros sistemas sociales como el
grupo de pares, la escuela o los medios de comunicación.

La familia al ser el núcleo básico de la sociedad tiene una gran


responsabilidad en lo que respecta a la constitución de la moralidad, en ella
se aprenden las normas y principios básicos de la convivencia humana, lo
cual le permite al sujeto definir con claridad los objetivos de la vida. La
familia debe desarrollar en los hijos valores que en primer lugar faciliten el
desempeño personal (independencia, autonomía, y toma de decisiones), en
segundo lugar, promuevan las relaciones interpersonales (respeto,
tolerancia, honradez y lealtad), y en tercer lugar alienten el desempeño
académico y laboral (perseverancia, responsabilidad, satisfacción por el
trabajo y compromiso).

Por tanto, la constitución de funciones morales por parte de los niños


permite que puedan ser personas conscientes de sus propios sentimientos,
así como de los demás, facilita la empatía y la tolerancia hacia los otros;
relacionándose de manera positiva con sus pares y con los adultos,
respetando de manera voluntaria las normas sociales (Valdés, 2007).

NIÑEZ MEDIA

De acuerdo al tema y la población a investigar se definirá la niñez


media que se ubica entre los 6 y 12 años aproximadamente, etapa que
culmina con el inicio de la pubescencia (cambios que dan inicio a la
madurez sexual).

Durante esta etapa se presentan una serie de cambios en las


habilidades locomotoras, la agilidad, la coordinación y la fuerza física, que
están diferenciadas en cada uno de los sexos. Por ejemplo, la fuerza física

34
de los varones, en términos de fuerza de sujeción, es superior a la de las
niñas.

Los niños presentan mejores habilidades para brincar, lanzar,


atrapar, correr; mientras que las habilidades motoras de las niñas
dependen más de la flexibilidad muscular por lo que tienen mejor manejo
del equilibrio y los movimientos rítmicos. De ahí que estas diferencias
tengan congruencia con la determinación de género ante los juegos y
actividades como saltar cuerda, el ula ula, juegos más femeninos que
masculinos (Lefrançois, 2000). En congruencia con el desarrollo físico, los
menores obtienen avances a nivel cognitivo los cuales les permitirán
responder de forma asertiva a las exigencias del contexto, dicho desarrollo
ha sido abordado por autores como Piaget y Kohlberg, quienes con sus
planteamientos otorgan mayor claridad sobre los alcances del sistema
cognitivo en la niñez media.

Teoría del Desarrollo intelectual de Jean Piaget

Durante la etapa de la niñez media los infantes adoptan un


pensamiento más lógico. Uno de los avances más significativos radica en la
posibilidad de comprender la conservación (lógica de clases y relaciones);
la cual hace referencia a que los aspectos cuantitativos de los objetos no
cambian; o el cambio es posible sí se agrega o extrae algo de ellos. Así
mismo los menores alcanzan la comprensión de números (pensamiento
ligado a lo concreto) y el desarrollo de la reversibilidad en el pensamiento.

Existen tres reglas que son descubiertas durante este periodo,


consideradas de vital importancia para la adquisición de la conservación
(identidad, reversibilidad y compensación), ejemplificando cada una de
ellas a través de la conservación de la cantidad. En cuanto a la identidad,
se trata que el objeto deformado es idéntico a lo que era; la reversibilidad
que se hace evidente cuando el objeto deformado se devuelve a su forma
original; y la compensación hace referencia, por ejemplo, cuando un “objeto

35
deformado parece tener más material porque es más largo, pero su
delgadez compensa su longitud” (Lefrancois, 2000) (Pág. 403).

Además de la adquisición de conservaciones, a medida que


ingresan a la etapa de operaciones concretas los niños mejoran otras tres
capacidades: las clases, la ordenación y el número. En la primera,
aprenden a manejar clases, teniendo la capacidad de comprender la
inclusión y razonar acerca de la combinación de ellas. En la ordenación, el
niño logra ordenar en una secuencia; y finalmente en número, entienden
estos de una manera más completa de acuerdo a sus propiedades
ordinales, es decir, su secuencia ordenada: Primero, segundo, tercero, etc.

Igualmente, durante esta etapa el pensamiento es caracterizado por


las reglas lógicas; dado que los niños adquieren las conservaciones al
inicio de ella, conceptos propios del pensamiento operacional. En cuanto a
lo concreto, los niños se enmarcan desde los objetos reales o los que
pueden imaginar con facilidad. Sin embargo, los menores que se
encuentran en esta etapa de las operaciones concretas se centran más en
el mundo real.

En este orden de ideas Piaget plantea unos estadios morales


durante esta etapa; el primero lo constituye la moralidad forzada
caracterizada por juicios rígidos y simplistas, dado que los niños son
egocéntricos y no pueden concebir más de una manera de mirar lo moral,
pensando que las reglas son inalterables, que una conducta puede ser
correcta o incorrecta y cualquier agravio merece castigo severo. En
segundo lugar, se encuentra la moralidad de la cooperación caracterizada
por la flexibilidad moral, logrando alcanzar una amplia gama de opiniones;
concluyendo que no existe una norma moral absoluta, sino que la gente
incluso ellos hacen las reglas y las pueden cambiar (Papalia, 2003).

En este sentido Piaget presenta un individuo con unas habilidades


cognitivas y un desarrollo que le permitirá hacer frente a unas exigencias

36
familiares, sociales y académicas; mientras que Kohlberg realiza un
enriquecimiento sobre el desarrollo moral, adelantando una asociación
entre madurez cognoscitiva y madurez moral.

Teoría de Kohlberg

Kohlberg postula que el nivel de razonamiento moral está


relacionado con el nivel cognoscitivo de una persona, por ello describe tres
niveles: el primero corresponde a la moralidad pre convencional, donde las
normas son las de los demás y se cumplen ya sea para evitar castigo u
obtener recompensa; durante el segundo nivel el cual corresponde a la
moralidad de la conformidad del papel convencional, los niños complacen a
las demás personas pero las normas son internalizadas hasta cierto punto;
finalmente se encuentra la moralidad de los principios morales autónomos
en este momento el control de la conducta es interno razonando sobre lo
bueno y lo malo. Es así como Kohlberg postula que los juicios morales se
correlacionan positivamente con la edad de los niños, la educación, el
coeficiente intelectual y la posición socioeconómica (Papalia, 2003).

Desarrollo de la cognición social en la niñez media

La cognición social “se relaciona con la conciencia de que los demás


son individuos capaces, al igual que nosotros mismos, de sentimientos
emotivos, intenciones y así sucesivamente” (Lefrançois, 2000. Pág. 445).
Durante esta etapa los menores no tienen dificultad para interpretar el dolor
que puede estar sintiendo un compañero, comprenden y reconocen los
sentimientos de los demás y experimentan empatía.

Así mismo los niños se vuelven paulatinamente conscientes de los


sentimientos y pensamientos de los otros, así como los suyos propios.
Entre los 10 y 12 años adoptan perspectivas mutuas, es decir pueden
cambiar de un punto de vista a otro sin esfuerzo, son observadores
objetivos que interpretan y responden de acuerdo a sus propios criterios.

37
Se inicia una mayor compresión del mundo, donde las experiencias
vividas les otorgan importantes conocimientos que les ayudan a resolver
problemas de mayor dificultad.

En esta etapa de vida los niños tienen más energía y capacidad de


participar muy activamente en las oportunidades que su medio les ofrece;
por ello las amistades son de gran importancia, ya que proveen intimidad,
estímulo y apoyo, además de contribuir a la formación de relaciones
emocionales significativas que ayudan a la socialización, posibilitando la
cooperación y competencia entre ellos. Según Rubín (1980, citado en
Lefrançois, 2000) las amistades son vitales para el desarrollo de las
habilidades sociales; en términos de sensibilidad y respeto ante los puntos
de vista de los demás, convivencia y reglas para mantener el dialogo; que a
su vez ayudan a la construcción de la identidad, la autovaloración y los
sentimientos de pertenencia a un grupo. Los menores incluso comprenden
que la amistad se desarrolla a lo largo del tiempo implicando entre otras
cosas la confianza, el apoyo mutuo y queriéndose el uno al otro.

Desde la teoría del aprendizaje social se evidencia que el


autoconocimiento y la observación de los niños en edad escolar los hacen
ser receptivos ante las personas que ellos admiran o que ven como
poderosos y gratificantes; a diferencia de los más pequeños quienes
responden básicamente a los esfuerzos materiales. Por tanto, durante la
edad media la aprobación o desaprobación de los padres, profesores y
compañeros constituyen un moldeador importante del auto concepto y del
comportamiento (Papalia, 2003).

Es así como los niños en edad escolar comparten poco tiempo con
sus padres, siendo el grupo de amigos el eje central en sus relaciones. Sin
embargo, la elección de amigos puede afectar positiva o negativamente las
nociones de identidad, alentando o desalentando conductas desviadas ya
sea delictivas, agresivas, o promoviendo el consumo de sustancias
(Lefrançois, 2000).

38
Las conductas agresivas han sido una problemática que en cierta
forma afecta a todas las personas, bien sea por que hayan sido víctimas,
hayan participado en ellas u observado o controlado una situación en la
que estuviera presente este fenómeno que le concierne tanto a los
participantes directos como a los profesionales encargados de la
intervención. Este aspecto retoma relevancia si se tiene en cuenta que sus
consecuencias impactan diversas áreas de la vida de las personas, entre
las cuales se cuentan lo social, lo económico, lo familiar y lo individual, etc.
Podría decirse, que la agresión constituye un fenómeno relativamente
obvio, aunque su solución sea bastante compleja. Para realizar una
aproximación contextual del abordaje de la problemática es necesario
efectuar un acercamiento conceptual de la misma.

CONDUCTAS AGRESIVAS

Al definir la agresión se han presentado una serie de problemas para


la construcción de un concepto como tal, dado que diversos campos
profesionales como la psicología, antropología, sociología, la educación,
entre otras, han intentado delimitarla desde su perspectiva particular.

A pesar de que existen diferencias en la definición de esta conducta,


también se observan autores que concuerdan en el esclarecimiento del
término. Buss (1961), la define como una respuesta consistente en
proporcionar un estímulo nocivo a otro organismo. Bandura (1973) por su
parte afirma que son conductas perjudiciales y destructivas que
socialmente son definidas como agresivas. Mientras que para Dollar, Doob,
Miller, Mowrer y Sears (1939), son conductas cuyo objetivo es dañar a una
persona o un objeto (Serrano, 2003).

Al hacer referencia a las conductas agresivas se llega a un punto


definitorio en común y es el hecho de provocar daño a una persona u
objeto, bien sea éste animado o inanimado. Por ende, las conductas
agresivas son aquellas intencionales que pueden llegar a causar daño ya

39
sea físico o psicológico, incluye conductas como pegarle a otro, burlarse,
ofender, insultar o usar palabras soeces que finalmente agreden a los
demás (Serrano, 2003).

Buss (1961, citado en Serrano, 2003), clasifica el comportamiento


agresivo enmarcándolo en tres variables: la primera alude a la modalidad
estando presente la agresión física, por ejemplo: el ataque con armas o
elementos corporales; o verbal evidenciada en expresiones nocivas, es
decir amenazas o rechazos. En segunda instancia la relación interpersonal,
que puede ser directa (de forma amenazante, de ataque o rechazo), o
también indirecta (destruir la propiedad de alguien). Y finalmente el grado
de actividad implicada que puede ser activa (aquí se incluyen todas las
conductas antes descritas), o pasiva (que se refiere a impedir que el otro
alcance su objetivo).

Sea como se manifieste la conducta agresiva resultará ser un


estímulo nocivo, aversivo y molesto para aquella víctima que protestará y
emitirá respuestas bien sea de evitación o escape o responderá contra-
agrediendo al otro defendiéndose de esos ataques (Serrano, 2003).

Conductas agresivas en niños

Usualmente los niños manifiestan las conductas agresivas de forma


directa, siendo un acto violento intencional para con el otro, acto violento
que puede ser físico o verbal. Sin embargo, en algunas ocasiones las
conductas agresivas también suelen manifestarse en los niños de una
forma indirecta, es decir, el niño agrede los objetos de aquella persona que
ha sido el origen del conflicto. Existen casos en donde los niños manifiestan
la conducta agresiva de forma contenida, la cual consiste en
gesticulaciones, gritos, expresiones faciales de frustración; este tipo de
conductas por lo general es controlada por padres y maestros de diversas
maneras, aunque es usual que ambos se frustren por la incapacidad para

40
detenerlas, llegando a perder el control e incrementado el maltrato físico
contra los menores (Valles, 1988. Citado en Serrano, 2003).

Sin embargo, no se debe caer en extremos ya que las conductas


agresivas también son un rasgo normal en la infancia, el problema radica
en la conducta persistente de algunos niños y su incapacidad para
dominarlas que los lleva a generar continuos conflictos con sus padres,
maestros y pares; dañándose así mismo a causa de la frustración que
puede llegar a causarles el hecho de ser rechazados por otros niños
(Serrano, 2003).

En los primeros años de vida se observan conductas agresivas que


declinan la frecuencia en la edad escolar. A los cuatro años disminuye la
destructividad y las humillaciones al otro; y hacia los cinco años pocas
veces emplean las acciones físicas de rechazo (Herbert, 1985; citado en
Serrano, 2003).

Todos estos postulados parten de la forma como se entiendan las


conductas agresivas pues existen autores que hacen diferencias entre
agresión instrumental y agresión hostil o emocional de acuerdo al objetivo
principal de la acción (Rule, 1974; citado en Serrano, 2003). La agresión
instrumental es aquella que se lleva a cabo como un medio para lograr
otros objetivos (aprobación social, objetos materiales, o incremento de la
autoestima); a diferencia de la agresión hostil-afectiva o emocional que
tiene como objetivo dañar a alguien o algo y se inicia por algún estímulo
que provoca enfado y es seguido por una conducta agresiva que supone
ser un intento para hacer sufrir al otro.

Es de resaltar que la agresión instrumental es aquella motivada por


incentivos externos, en tanto que se intenta obtener un objetivo; mientras
que la agresión hostil se encuentra motivada por el enojo que es provocado
por un estímulo aversivo y se supone que su objetivo es dañar o agredir
dicho estímulo. Existe una mayor probabilidad de que los niños mayores

41
usen otras formas de agresión, como por ejemplo de tipo verbal debido
precisamente al rango de edad y desarrollo, (Olweus, 1998).

La importancia que se le otorgue a los diferentes factores ya sean


biológicos o psicológicos, crea una diversidad de teorías que se formulan
sobre la agresión, diversidad que ha hecho que ésta sea explicada como
un comportamiento innato, o como un comportamiento que adquiere una
persona a lo largo de su desarrollo teniendo como influencia el ambiente.
Sin embargo, caer en radicalismos pensando que la única causa depende
de la herencia o del ambiente es un problema, puesto que ambos son
aspectos de suma importancia y no pueden darse el uno sin el otro
(Serrano, 2003).

Teorías que explican las conductas agresivas

Ballesteros (1983, citado en Serrano, 2003), evidencia que hay una


división en las teorías que han formulado explicaciones en torno a la
agresión, a saber: teorías activas y reactivas:

Teorías Activas

Plantean que el origen de la agresión se encuentra en los impulsos


internos. Los postulados de estas teorías se enmarcan en lo innato, en
tanto que se considera que la agresión viene con el individuo desde el
momento en que nace. Son conocidas como teorías biológicas, entre las
cuales se encuentran las psicoanalíticas y las etológicas.

La teoría psicoanalítica propone la agresión como un resultado del


instinto de muerte, en tal sentido ese instinto se dirige hacia afuera, a los
demás en lugar de ser dirigido al sujeto mismo. Desde este enfoque la
catarsis es la expresión de la agresión; mientras que el efecto catártico es
la disminución de la tendencia a agredir como consecuencia de la
expresión de la agresión.

42
A diferencia de esta teoría, los etólogos se enmarcan en las
observaciones y conocimientos realizados de la conducta animal
generalizando sus estudios y conclusiones al hombre. Parten del hecho
que en los animales la agresión es un instinto indispensable para la
supervivencia; por lo que postulan la agresión en el hombre como innata y
no dada por una provocación previa, en tanto que la energía es acumulada
y se descarga de forma regular (Serrano, 2003).

Teorías Reactivas

Estas teorías parten de que el origen de la agresión se encuentra en


el medio ambiente que rodea al sujeto, en donde se percibe la agresión
como una reacción frente a los sucesos ambientales. Se clasifican en teoría
del impulso y teoría del aprendizaje social.

Teoría del impulso Planteada por (Dollard, Miller, 1939) y


desarrollada por (Berkowitz, 1962) y (Feshbach, 1970), la teoría del impulso
presenta la agresión como una respuesta ante una situación frustrante;
esta hipótesis afirma que la frustración activa un impulso agresivo que es
reducido a través de alguna forma de respuesta agresiva. Diversos
estudios evidencian y sustentan esta hipótesis. (McCord, Howard, 1961)
Observaron que un medio familiar en el que se encuentren amenazas,
punitividad y rechazo profundo por parte de los padres, constituye uno de
los factores precipitantes de las conductas agresivas de los niños,
concluyendo que estas son aprendidas como consecuencia de aquellas
interacciones que se establecen en la primera infancia dentro del ambiente
familiar (Serrano, 2003).

Autores como (Berkowitz, 1989), (1962, citado en Serrano, 2003)


muestran que la frustración produce reacciones emocionales que dan paso
a la agresión, aunque ignoró por completo aspectos del aprendizaje de
comportamientos agresivos que podían estar influenciados por otras
variables además de la frustración.

43
Sin embargo, la hipótesis de frustración- agresión no explica las
conductas agresivas; si bien la frustración facilita la agresión no es una
condición necesaria para que ocurran este tipo de respuestas.

Teoría del aprendizaje social

La agresión se encuentra enmarcada como un comportamiento que


podría estar incitado por estímulos, así mismo podría ser una respuesta
instrumental que es aprendida y se ve afectada por sus consecuencias,
todas estas fundamentaciones teóricas parten de las numerosas
investigaciones desarrolladas por Skinner en el laboratorio (Skinner, 1938),
citado en (Renfrew, 2001).

“El desarrollo de la teoría social del aprendizaje contemporáneo se


inició con los experimentos que demostraban cómo los niños podían
aprender comportamientos agresivos observando a otros” (Renfren,
2001)(Pág. 198). Así como se destacan los eventos ambientales que
pueden producir un aprendizaje, no se desconoce la importancia que se le
concede a los procesos cognitivos internos del individuo.

Desde esta teoría las conductas agresivas parten del aprendizaje


por imitación u observación de conductas de modelos agresivos;
postulados que muestran relevancia en el aprendizaje observacional y el
reforzamiento de la agresión, por lo que se define como un proceso de
aprendizaje que recurre a unas variables, tales como: Modelado,
reforzamiento, factores situacionales y factores cognoscitivos.

En la adquisición y mantenimiento de los comportamientos agresivos


juega un papel importante la imitación. Desde la teoría del aprendizaje, la
exposición a modelos agresivos conduce a los niños a conductas
agresivas. “Congruentemente con esta teoría, los niños de clase bajas
manifiestan más agresiones físicas que los niños de clase media, debido,
probablemente, a que el modelo de las clases inferiores es típicamente

44
más agresivo directa y manifiestamente” (MacCord, Zola, 1959), citado en
Serrano 2003. Pág. 35). Estos postulados respaldan la imitación como una
variable de suma importancia en el origen y mantenimiento de las
conductas agresivas.

Respecto al reforzamiento puede afirmarse que: “Si un niño


descubre que puede ponerse en primer lugar de la fila, mediante su
comportamiento agresivo, o que le agrada herir los sentimientos de los
demás, es muy probable que siga utilizando sus métodos agresivos, si no
lo controlan otras personas” (Serrano, 2003. Pág. 35).

En cuanto a los factores situacionales, es evidente que los


comportamientos agresivos pueden llegar a variar sustancialmente por el
ambiente social en el que se encuentra el menor, los objetivos de tales
conductas y el papel que juega el agresor en su momento.

Los factores cognoscitivos hacen referencia a una serie de


pensamientos o creencias que provocan la adquisición o mantenimiento de
los comportamientos agresivos. “Puede reinterpretar la conducta o las
intenciones de los demás, o puede estar consciente de lo que se refuerza
en otros ambientes, puede aprender a observar, recordar y ensayar
mentalmente el modo en que otras personas se enfrentan a las situaciones
difíciles” (Serrano, 2003. Pág. 35).

Una vez explicadas brevemente cada una de estas variables, se


puede observar que un niño partiendo de su experiencia previa particular,
responderá de determinada manera a una situación conflictiva, es decir, “en
función de cómo haya aprendido el niño a reaccionar a estas situaciones
conflictivas, así tenderá a comportarse” (Serrano, 2003. Pág. 37).

45
Adquisición de la Conducta Agresiva

Las conductas agresivas de un niño pueden darse por aprendizaje


de los padres, adultos o compañeros, que le sirven de modelo para emitir
tales comportamientos. Cuando los menores viven rodeados de modelos
agresivos, van adquiriendo todo un repertorio comportamental que se
caracteriza por responder ante situaciones conflictivas de una manera
agresiva, imitando aquellas conductas que se le presentan. Por ejemplo,
padres que castigan de forma violenta o hacen uso de agresiones físicas o
verbales se convierten en modelos de comportamientos agresivos para los
niños, quienes están a merced de dichas conductas como todo un
observador que posteriormente tenderá a imitarlas, y aún más si son
reforzadas cuando logran alcanzar el objetivo deseado.

El reforzamiento permite incrementar la ocurrencia de determinada


respuesta a causa de las consecuencias que genera. Existen dos tipos de
refuerzos, el positivo y el negativo. El refuerzo positivo, se refiere a la
consecuencia de la conducta que es agradable; mientras que en el refuerzo
negativo una vez emitida la conducta problema se presenta un estímulo
aversivo. Estos refuerzos pueden llegar a incrementar la frecuencia de los
comportamientos agresivos (Serrano, 2003).

El tipo de respuesta del niño dependerá de lo que haya adquirido a


través del proceso de modelamiento “Mientras unos mostrarán
preferentemente violencia física (golpes, puñetazos, patadas) otros en
cambio emplearán la violencia verbal (amenazas, insultos)” (Serrano, 2003.
Pág. 40).

Mantenimiento de la conducta agresiva

Ante una situación conflictiva si un niño imita una conducta agresiva


antes observada y además obtiene un refuerzo, en una próxima ocasión
tenderá a repetir dicha conducta; y sí se logra repetir ese proceso se

46
consolidará el comportamiento, sentando las bases para el mantenimiento
de la conducta agresiva. Por tanto, el mantenimiento de estos
comportamientos se logra a través del refuerzo al que haya sido sometida
la conducta agresiva; refuerzo que puede ser presentado de manera
positiva o negativa. Con la agresión los niños pueden obtener: “recursos
materiales, cambiar normas para que se acomoden a sus propios deseos,
conseguir el control y sometimiento de los demás,… También pueden
conseguir la aprobación y admiración de los compañeros y mejorar el
estatus en la jerarquía social en el grupo de referencia” (Serrano, 2003.
Pág. 41). La aprobación social constituye uno de los refuerzos más
poderosos en lo que se refiere al mantenimiento de las conductas
agresivas en los niños; de ahí que sea muy común encontrar la presencia
de estos comportamientos dadas las consecuencias positivas que se
obtienen.

Factores influyentes en la conducta agresiva

El contexto sociocultural expone al individuo a una serie de modelos


que influyen en la emisión de conductas agresivas si el menor se encuentra
a merced de modelos agresivos, resulta fácil que adquiera estos
comportamientos desadaptativos. En barrios donde se ve constantemente
la violencia como atributo altamente apreciado por las consecuencias
positivas que se adquieren (por ejemplo, el respeto de los otros hacia un
individuo), la agresión puede llegar a ser un modelo de comportamiento
altamente valorado por niños o jóvenes (Serrano, 2003).

Algunos programas de Televisión de contenido agresivo, son fuente


de imitación por niños que se vinculan o identifican con estos personajes,
adoptando en ocasiones sus comportamientos, reaccionando
emocionalmente ante cualquier evento o situación a la que se ve expuesto
el personaje, aumentando las manifestaciones de estas conductas,
llegando en ocasiones a resolver los conflictos de manera violenta
(Berkowitz, 1996).

47
El tipo de disciplina establecido por los padres resulta ser igualmente
influyente en el desarrollo de comportamientos agresivos; (Becker, 1964),
(citado en Serrano, 2003) muestra que aquellos padres de disciplina
relajada y poco exigente con ciertas actitudes hostiles fomentan al
desencadenamiento de respuestas agresivas en los hijos. Así mismo, la
incongruencia que suele presentarse en algunos padres puede ser el
propulsor de estos comportamientos, dado que son padres que
desaprueban la agresión pero que al mismo tiempo castigan a sus hijos con
maltratos físicos, verbales o amenazas, generando más hostilidad en los
niños.

Los factores orgánicos como mecanismos hormonales y cerebrales


también inciden en este tipo de comportamiento, este fenómeno ha sido
demostrado en estudios realizados con animales y observaciones clínicas
que se han desarrollado con seres humanos donde la funcionalidad de su
cerebro ha sido alterada, bien sea por enfermedades o accidentes. Existen
centros localizados en el cerebro como el Sistema Límbico, cuyos
mecanismos específicamente neurales, se encuentran implicados en el
desarrollo de conductas agresivas que son activadas cuando el sujeto
experimenta diferentes emociones tales como: excitación, rabia y miedo.
Este sistema se extiende desde la parte anterior hasta la base del cerebro y
comprende los núcleos amigdalares, el hipotálamo y parte del tálamo.

Los centros superiores de la corteza cerebral actúan como frenos de


la agresión; por lo que interrumpir este funcionamiento conduce al
comportamiento agresivo, desenfrenado. Por tanto, enfermedades en las
partes límbicas del cerebro; la epilepsia del lóbulo temporal u otras formas
de epilepsia, ocasionalmente presentan reducción en el dominio de los
impulsos y una conducta violenta. Es de resaltar, que no se encuentran
unas partes específicas del cerebro que causen o desencadenen la
agresión (Hacker, 1973).

48
La transformación de un comportamiento agresivo se produce por
alteraciones mutuas, es decir, por factores endógenos y exógenos; en tanto
que la conducta agresiva puede estar determinada por la estructura física y
química del cerebro, por estímulos recibidos a través de los órganos de los
sentidos que vienen desde el medio, por información almacenada en el
cerebro por experiencias anteriores o conexiones establecidas por
experiencia actual y experiencia anterior. Así mismo, las hormonas
posibilitan el equilibrio natural entre el desencadenamiento y el freno de la
agresión; las enfermedades de los órganos endocrinos pueden conducir a
la agresividad, aunque a su vez puede ser a la apatía (Hacker, 1973).

Estados de mala nutrición o problemas de salud pueden


desencadenar en el niño baja tolerancia a la frustración una vez no logre
alcanzar sus metas. Sin embargo, no es el factor determinante de la
conducta agresiva.

El déficit de habilidades para afrontar situaciones frustrantes puede


favorecer la conducta agresiva. Camp (1977; citado en Serrano, 2003)
encontró que los niños con manifestaciones agresivas presentaban
deficiencias al momento de emplear habilidades lingüísticas que facilitarán
el control de su conducta, teniendo respuestas impulsivas en lugar de la
reflexión. Así mismo, (Meichenbaum, 1997), señaló que los chicos
impulsivos no tienen la habilidad de analizar los estímulos a través de las
mediaciones cognitivas, sin realizar el mayor esfuerzo de interiorizar las
reglas que posibilitarán el control de su comportamiento ante las diferentes
situaciones. La dificultad en el establecimiento de habilidades sociales para
la resolución de conflictos es un aspecto que influye en la emisión de
conductas agresivas; habilidades que son adquiridas por medio del
aprendizaje.

Los anteriores son considerados los aspectos teóricos más


relevantes para la realización de la presente investigación, y los cuales
fueron utilizados como insumo para la realización del instrumento de

49
evaluación y el análisis final de la información, el cual está transversalizado
por un diseño metodológico que permite un análisis objetivo y profundo de
los resultados.

1.4. Formulación del problema


¿Cómo se relaciona las Características familiares con la conducta agresiva
en niños, atendidos en crecimiento y desarrollo hospital de Pomabamba,
2017?
1.5. Justificación del estudio

El consultorio externo de Crecimiento y desarrollo del Hospital de


Pomabamba, está diseñado para atiende a niños de cero años a once años
de edad y a diario se observan manifestaciones de algún tipo de violencia,
los casos más saltantes observados en estos niños son: los empujones,
jalones de brazo, las pateaduras, las jaladas de cabello, brindados a sus
padres o tutores quienes lo traen al establecimiento para ser atendidos,
muchas de las veces propinadas al personal profesional de Enfermería y
técnicos en Enfermería durante la prestación de salud, esta agresividad se
ve de manifiesto al momento de ser evaluarlos en el desarrollo psicomotor
estos niños simplemente lanzan o tiran objetos destinados para este proceso
al personal responsable de la atención y de la evaluación, la madre
interviene y casi siempre de una manera que genera más agresividad en el
niño, el abordaje y conocimiento adquirido frente a esta problemática es
fundamental para los niños atendidos en el Hospital de Pomabamba ya que
responde en cierta manera a las conductas emitidas por estos niños en el
contexto de desarrollo psicomotor y social teniendo en cuenta algunas
disfuncionalidades en el interior de sus hogares. Si se tiene en cuenta que
las intervenciones del Estado se limitan a la satisfacción de las necesidades
básicas, la realización de esta investigación en la cual se vislumbren
aspectos inherentes al área psicosocial se considera novedosa
especialmente por las características propias de la población y las familias
que la conforman, esta investigación no solo se realiza con los niños, sino
con las familias a la que estos pertenecen.

50
A la par en la actualidad es usual escuchar en padres o cuidadores,
continuas manifestaciones que dan cuenta de la emisión de
comportamientos agresivos por parte de menores de edad. Es común
encontrar niños rebeldes que interactúan con su medio de una manera
negativa agrediendo de diversas formas a sus compañeros, amigos,
conocidos o pares comportamientos agresivos que generan alto grado de
desconcierto en la medida en que se desconoce la forma adecuada de
controlarlos.
El hogar donde provienen y el espacio que le rodea, también las
instituciones formadoras de educación como son la escuela ejercen gran
influencia sobre la conducta de los niños, debido a que estos son contextos
que encuadran la formación del individuo en un concepto integral, sirviendo
como patrón a seguir en las conductas o comportamientos expresado.
La conducta ofensiva y violenta es un problema que se evidencia durante la
convivencia entre los integrantes de una familia, en la coexistencia con sus
pares, con sus profesores y maestros; en fin todo ello es un suceso que
afecta y daña de manera continua y persistente de tal modo que influye en el
desarrollo social, psicológico, espiritual y emocional de los niños; por lo que
surge una necesidad de ejecutar una serie de investigaciones y estudios que
permita estar al tanto de la génesis de esta problemática y las características
intra familiar que hacen que se desencadene e intervengan en el desarrollo
de estos comportamientos; donde es observable estas situaciones de
disfunción que son influyentes; aspectos que al ser identificados permitirá
que ha posterior se desarrollen programas y se unan esfuerzos para la lucha
y disminución de estas conductas agresivas y conflictivas, surgiendo
planteamientos teóricos desde la disciplina que orientaran al profesional de
la salud para establecer criterios que le permiten comprender, interpretar y
explicar aquellas circunstancias disfuncionales que surcan a los sujetos;
capacidad que le suministra el emprendimiento de posteriores planes de
acción. Es así como el presente estudio se considera de gran utilidad e
interés puesto que favorece desde la orientación cognitivo y conductual a su
conocimiento, ilustración y conocimiento de la agresión en los niños y su
condición plena de conducta disfuncional en los lugares y espacios de

51
desarrollo social, centro educativo, y en este caso en el consultorio externo
de crecimiento y desarrollo otorgándole utilidad y facilitando las herramientas
que dan respuesta a las demandas propias de esta situación en la esfera
social.

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis general


Ho: No existe relación significativa y directa entre las características
familiares y la conducta agresiva de los niños atendidos en crecimiento
y desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.

H1: Existe relación significativa y directa entre las características


familiares y la conducta agresiva de los niños atendidos en crecimiento
y desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.

1.6.2. Hipótesis específicas

Hipótesis general Ho: No existe relación significativa entre cada


dimensión de las características familiares: Estructura familiar,
Comunicación. Normatividad y manifestaciones de agresividad y la
conducta agresiva de los niños atendidos en crecimiento y desarrollo en
el hospital de Pomabamba, 2017.

Hipótesis alternativa H1: Existe relación significativa entre cada


dimensión de las características familiares: Estructura familiar,
Comunicación. Normatividad y manifestaciones de agresividad y la
conducta agresiva de los niños atendidos en crecimiento y desarrollo en
el hospital de Pomabamba, 2017.

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo general


Determinar la relación entre las características familiares y la conducta
agresiva en niños atendidos en crecimiento y desarrollo en el hospital

52
de Pomabamba, 2017

1.7.2. Objetivos específicos


 Describir las características demográficas de la familia y los niños
atendidos en crecimiento y desarrollo en el hospital de Pomabamba,
2017.
 Identificar los niveles de violencia en la familia teniendo en cuenta las
características familiares de los niños atendidos en crecimiento y
desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.
 Determinar los niveles de conducta agresiva de los niños atendidos en
crecimiento y desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.
 Determinar la relación entre cada dimensión de la variable
características familiares y la conducta agresiva en niños atendidos en
crecimiento y desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.

53
CAPÍTULO II

MÉTODO

54
II. MÉTODO

2.1 Diseño de investigación


El presente estudio se planeó teniendo en cuenta la naturaleza de la
investigación como cuantitativa, según la intervención del investigador
observacional, puesto que no hay intervención en la manipulación de las
variables; las mediciones reflejan la variación natural de los eventos, También
es prospectivo puesto que el investigador administra sus propias mediciones
(datos primarios), es transversal porque las mediciones se realizaron en una
sola ocasión y también es analítica pues el estudio involucra más de una
variable, en este caso bivariado.
El tipo de diseño utilizado fue el correlacional, pues este nos permite encontrar
la relación entre las características familiares y la conducta agresiva en niños;
así como establecer la correlación entre ambas variables, así lo afirman
Hernández et al. (2010). Para la presente investigación se tiene el siguiente
esquema:
Ox

M r

Oy

Dónde:
Muestra
Ox: Representa las características familiares.
Oy: Representa las conductas agresivas en niños
r: Representa relación que existe entre las variables.
2.2 Variables, operacionalización

55
VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION

Posee una función La entrevista semi  ESTRUCTURA  Tipos de familia  respuestas


socializante donde estructurada, ya FAMILIAR  Escolaridad de los verbales que
valores, normas y elaborada a partir de padres miden la estructura
modelos de algunas categorías de  Ocupación de la familiar desde la
comportamiento se análisis que se figura materna pregunta 1 al 5
transforman establecen previamente,  Cuidado de los niños (dicotómico).
atravesando permite obtener la en ausencia de los
paralelamente por información precisa de los padres
CARACTERISTICAS problemas complejos actores sociales de
como el hambre, la manera directa, se ajusta

FAMILIARES pobreza, el desempleo, a situaciones individuales,


etc., que la someten a además de considerar lo  CATEGORÍA  Espacios de  respuestas
una reorganización a que es realmente COMUNICACIÓN interacción verbales que
medida que sufren importante para ellos,  Establecimiento de miden la categoría
dichas otorgando énfasis normas de comunicación
transformaciones, especial a sus creencias,  Acompañamiento de desde la pregunta
encontrando familias valores, experiencias y los padres en las 5 al 10
extensas que pasan a aprendizajes. Este tareas de los hijos (dicotómico).
ser nucleares, o uniones instrumento incluye una
familiares sin serie de preguntas que
matrimonio, familias permitirán dar respuesta o

56
donde el padre o madre información pertinente  CATEGORÍA  Normas establecidas
están casados en con respecto a las NORMATIVIDAD por padres  respuestas
segundas nupcias, características familiares  Normas establecidas verbales que
familias monoparentales que desencadenan y por otros miden la categoría
donde el madre mantienen la agresividad  Castigos físicos ante de normatividad
solterismo juega un en los menores; así el incumplimiento de desde la pregunta
papel importante, siendo mismo se tendrá en una norma 11 al 15
la mujer proveedora, consideración el tipo de  Refuerzo ante el (dicotómico).
educadora y figura de pregunta (abierta- buen
autoridad en el hogar, cerrada), evitando comportamiento
ejerciendo el papel de aquellas de doble sentido  Las normas se
padre y madre a la vez o que puedan inducir la cumplen por igual
(Kronfly, Ríos, Jiménez, respuesta (Kerlinger,  Las normas se
Restrepo, Isaza, 1988). cumplen de acuerdo
Echavarría & Gómez de a la edad
los Ríos, 2006).

 CATEGORÍA  Castigo físico


MANIFESTACIONE cuando el hijo es
grosero  respuestas
S DE
 Insultos palabras verbales que
AGRESIVIDAD EN
soeces para corregir miden la categoría
EL HOGAR
al menor de manifestaciones

 Discusiones peleas de agresividad en

57
de pareja frente a el hogar desde la
los hijos pregunta 16 al 24
 Discusiones entre (dicotómico).
familiares

 AGRESIVIDAD  Puños Escala tipo likert


 leve
Conducta adquirida Es un instrumento que FÍSICA  Golpes
 moderado
controlada por consta de una serie de  Patadas
 severo
CONDUCTAS  Estrujones
reforzadores, que es ítems que evalúan la
 Mordiscos
perjudicial y destructiva percepción que tienen los
AGRESIVAS  Tirar objetos
Bandura (1973) padres sobre las
manifestaciones de la
Escala tipo likert
agresividad en diferentes  AGRESIVIDAD  Gritos  leve
escenarios. (Noroño, M. VERBAL  Palabras soeces  moderado
Cruz, S. & Cadalso, S. -  severo
2002)

Escala tipo likert


 Aislamiento  leve
 AGRESIVIDAD
 ridiculizar  moderado
SOCIAL
 severo

58
2.3 Población y muestra

Población:
La población de interés seleccionada para desarrollar la presente
investigación son todos los niños y niñas de 6 a 11 años de edad que se
atienden en el consultorio de crecimiento y desarrollo del Hospital de
Pomabamba, durante los meses de enero a junio del 2017.

Cuadro 01

Niños atendidos en consultorio de crecimiento y desarrollo del hospital


de Pomabamba durante los meses de enero a junio de2017
Meses Niños de 6 a 11 años atendidos en
Crecimiento y Desarrollo-2017
Enero 70
Febrero 74
Marzo 72
Abril 72
Mayo 71
Junio 69
TOTAL 428
Promedio al mes 71
Fuente: estadística e informática del Hospital de Pomabamba

Muestra
Para calcular la muestra se aplica la siguiente fórmula estadística para
poblaciones finitas.

59
Dónde:

n: Tamaño de la muestra

N: Población

Z: Nivel de confianza al 95%

E: Error de estimación 0.5%

P: (0.50) es la proporción de los niños de 6 a 11 años atendidos en el


Hospital de Pomabamba

Q: (1-P) = (1-0.50)

2.4Técnicas e instrumentos de recolección de datos validez y confiabilidad

Técnica
Para la presente investigación sobre las características familiares y su
influencia en la conducta agresiva de los niños atendidos en
crecimiento y desarrollo del Hospital de Pomabamba, se aplicó una
guía de entrevista semi estructurada y se empleó una escala valorativa
sobre la percepción de la agresividad, dirigida a padres de familia.

Instrumentos
Los datos para el presente estudio se recogieron a través de un
cuestionario como instrumento de la encuesta para la variable
Características demográficas con sus 4 dimensiones, donde se
detectará la violencia en la familia tomadas desde 4 factores inherentes
a este problema como es la estructura familiar, la comunicación que se
realiza dentro del núcleo de la familia, la normatividad que rige en el

60
seno familiar y por último las manifestaciones de agresividad que se
dan en el entorno familiar.
Con respecto a la segunda variable: conducta agresiva de los niños se
realizó con una escala valorativa que llenaron los padres como
observación del niño y que trató de captar los niveles o grado de
agresividad que muestra el niño, y que se verá si estas dos variables se
encuentran relacionada como primera aproximación a una influencia
directa de las características familiares con la agresividad que muestran
los niños atendidos en crecimiento y desarrollo del Hospital de
Pomabamba, 2017

Validez
Siguiendo a Claret (2008), citado por Fernández (2008), es quien
señala que la validación de un instrumento que pretenda medir una de
las variables, debe de ser validado por expertos en gramática,
metodología y la especialidad del estudio a llevarse a cabo, donde los
expertos deberán hacer todas las observaciones, que serán corregidas
por el investigador, siendo así para el presente estudio se ha utilizado
un instrumento ya validado con anterioridad extraída de la investigación
de: Claudia, Y. Mosquera Hinestroza & Sandra C. Palencia Carvajal.
“Características familiares que influyen en el desarrollo de conductas
agresivas en los niños del grado cuarto B del centro educativo manos
unidas de la comunidad Villasantana en la comunidad de Pereira”
(2009)

Confiabilidad
El proceso de confiabilidad se realizó mediante dos métodos por cuanto
se tuvieron dos mediciones diferentes en cada variable de estudio y sus
respectivas dimensiones.

Variable 1: Características familiares


El instrumento de la encuesta para esta variable fue semiestructurado,
por lo que se tuvo que codificar cada respuesta para el análisis

61
respectivo de la información. Se usó una clasificación dicotómica para
clasificar cada característica de la familia como expuesta o propensa a
la violencia.
La prueba piloto se realizó mediante el coeficiente KR-20 de Kuder-
Richardson arrojando un valor de 0.783, aceptable dado que la muestra
solo constó de 24 aplicaciones del cuestionario.
Con los datos completos de la encuesta se pudo obtener un coeficiente
mayor KR-20=0.881, lo cual no dio la certeza de obtener resultados muy
confiables.

Variable 2: Conducta agresiva


El instrumento para la segunda variable fue una ficha de observación
para colocar en una escala de Likert de 4 alternativas los resultados de
ante la observación de los hechos mismos. Se realizó la confiabilidad de
la información mediante el Alfa de Cronbach, que resultó igual a 0.806,
valor que da igualmente la seguridad de obtener resultados confiables.

2.5Métodos de análisis de datos

A los datos de la primera variable (características familiares) se le hizo


categorizaciones (baremo) para estandarizar con datos dicotómicos en
cada ítem o pregunta. Con la segunda variable conducta de
agresividad, se tomó en cuenta como resultados de un cuestionario de
escala tipo Likert. En ambos casos se determinó la confiabilidad de los
mismos para asegurarnos que los resultados obtenidos también serán
confiables. Para el primer caso se determinó el coeficiente de
confiabilidad Kuder Richardson (KR-20) de 0,881, y para la variable
conducta de agresividad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach igual
a 0,806, ambos valores muy buenos para realizar el análisis estadístico
correspondiente (los cálculos se encuentran al final en la sección
ANEXO).
Los primeros resultados mediante gráficos y figuras, fueron la
determinación de las características sociodemográficas de los niños y/o

62
la familia. Seguido se analizó e identificó los niveles violencia a través
de las características familiares y la conducta agresiva de los niños.
Finalmente, de contrastó las hipótesis para dar respuesta a los
objetivos planteados, tanto general como específicos. Se aplicó el
estadístico de chi-cuadrado para determinar la relación y también se
determinó el coeficiente Rho de Spearman, para determinar la
direccionalidad de las variables. Todo el análisis estadístico se
desarrolló mediante el software estadístico SPSS ver.24, y Excel
respectivamente.

2.6Aspectos éticos

En la presente investigación, se asegura:


 El anonimato de la identidad de las personas en estudio.
 Pedir con anticipación la autorización de padres o cuidadores,
Teniendo en cuenta que la investigación se realizará con niños.
 Los instrumentos a utilizar deberán tener un leguaje claro y
comprensible para ellos (los niños).
 La privacidad de los datos obtenidos en cada uno de los
participantes del estudio.
 La particularidad y originalidad de la actual investigación, el cual
se obtiene haciendo uso del Software Turnitin

63
CAPÍTULO III

RESULTADOS

64
III. RESULTADOS

En el presente capítulo se mostrará los resultados encontrados de la


investigación referente al estudio sobre las Características familiares y
su influencia en la conducta agresiva de los niños atendidos en
crecimiento y desarrollo en el hospital de Pomabamba en el año 2017.

3.1 Tablas y Figuras


Las tablas y gráficas o figuras se presentan primeramente para las
variables que tengan que ver las características socio demográficas ya
sea del niño, del padre o madre y de la familia en su conjunto.

3.1.1 Análisis socio demográfico de la población

Tabla 01:
Características de los niños atendidos en crecimiento y desarrollo en
hospital de Pomabamba, 2017.

GÉNERO
Masculi Total %
% Femenino %
no
EDAD De 5 a 8 años 22 61.1 12 50.0 34 56.70
De 9 a 11
14 38.9 12 50.0 26 43.30
años
Total 36 100 24 100 60 100
Media (edad) =8.3 años Masculino= 60% Femenino=40%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el investigador.

Figura 01:
Características de los niños atendidos en crecimiento y desarrollo en
hospital de Pomabamba, 2017.

65
Interpretación:
Primeramente, en la tabla 01 y figura del mismo número, apreciamos la
característica demográfica de la unidad del presente estudio como es el
niño; Se observa que de los niños que tienen de 5 a 8 años de edad, el
64.7% corresponde a niños de género masculino y el 35.3% a
mujercitas; en cuanto a los niños de 9 a 11 años fueron el 53.8%
varones y el 46.2% mujeres.

Tabla 02:
Tipo de familia de los niños atendidos en crecimiento y desarrollo en el
hospital de Pomabamba, 2017.

Tipo de familia Frecuencia %


Nuclear 33 55.0
Extensa 9 15.0
Monoparental 12 20.0
Compuesta 6 10.0
Total 60 100.0
Fuente: Datos recopilados y procesados por el investigador.

66
Figura 02:
Tipo de familia de los niños atendidos en crecimiento y desarrollo en el
hospital de Pomabamba, 2017.

Interpretación:
Otra característica importante que se presenta en la familia es el tipo
referente a la conformación, como vemos en tabla y figura 02
respectivamente, solamente el 55% de los niños viven en familias de
tipo nuclear, es decir conformadas por sus padres. Asimismo, los tipos
de familias extensas, monoparentales y compuestas se presentaron en
un 15%, 20% y 10% de los casos respectivamente.

Tabla 03:
Nivel educativo de la familia de los niños atendidos en crecimiento y
desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.
Nivel Educativo Frecuencia %
Superior Universitario 3 5.0
Superior no Universitario 7 11.7
Secundaria Completa 9 15.0
Secundaria Incompleta 4 6.7
Primaria Completa 11 18.3
Primaria Incompleta 11 18.3
Sin estudios 15 25.0
Total 60 100.0
Fuente: Datos recopilados y procesados por el investigador.

67
Figura 03:
Nivel educativo de la familia de los niños atendidos en crecimiento y
desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.

Niños según el nivel eductaivo del padre o


madre (%)

Sin estudios 25.0

Primaria Incompleta 18.3

Primaria Completa 18.3

Secundaria Incompleta 6.7

Secundaria Completa 15.0

Superior no Universitario 11.7

Superior Universitario 5.0

Interpretación:
Según tabla 03 y mejor visualizado en la figura 03 precedente, se
aprecia que una cuarta parte de padres o madres (25%) no presentan
ningún nivel de instrucción, y con solo primaria incompleta y completa
solo el 18% en cada caso respectivamente. Asimismo, solo el 5% y
11.7%, poseen una carrera superior universitaria y no universitaria
respectivamente.

3.1.2 Análisis de la variable de estudio

Tabla 04:
Nivel de violencia familiar observada según las características familiares
de los niños atendidos en crecimiento y desarrollo en el hospital de
Pomabamba, 2017.

68
Nivel de violencia Frecuencia %
familiar
Baja 19 31.7
Media 25 41.7
Alta 16 26.7
Total 60 100.0
Fuente: Datos recopilados y procesados por el investigador.

Figura 04:
Nivel de violencia familiar observada según las características familiares
de los niños atendidos en crecimiento y desarrollo en el hospital de
Pomabamba, 2017.

Tabla 05:
Nivel de violencia observada según las dimensiones de las
características familiares de los niños atendidos en crecimiento y
desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.
Dimensiones de las Nivel de violencia
características familiares
Baja % Media % Alta %
Estructura familiar 13 21.7 26 43.3 21 35.0
Comunicación 16 26.7 22 36.7 22 36.7

69
Normatividad 23 38.3 23 38.3 14 23.3
Manifestaciones de agresividad 22 36.7 17 28.3 21 35.0
Fuente: Datos recopilados y procesados por el investigador.

Figura 05:
Nivel de violencia familiar observada según las dimensiones de las
características familiares de los niños atendidos en crecimiento y
desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.

Bajo
Nivel de violencia según las dimesiones de las
Medio
características familiares (%) Alto

43.3
36.7 36.7 38.3 38.3 36.7
35.0 35.0

26.7 28.3
21.7 23.3

Estructura familiar Comunicación Normatividad Manifestaciones de


agresividad

Interpretación:
La figura 05 nos indica mejor que la tabla precedente de mismo
número; aquí apreciamos que existe un porcentaje del 35%, 36.7%
23.3% y 35% que nos indica el grado de violencia, en cada una de las
dimensiones de las características familiares estructura familiar,
comunicación, normatividad y manifestaciones de agresividad
respectivamente, todas casi parecidas salvo la dimensión normatividad
que presenta en promedio 12 puntos porcentuales menor a las demás
dimensiones.

70
Tabla 06:
Nivel de conducta agresiva observada en los niños atendidos en
crecimiento y desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.

Nivel de Conducta
agresiva Frecuencia %
Leve 22 36.7
Moderada 19 31.7
Severa 19 31.7
Total 60 100.0
Fuente: Datos recopilados y procesados por el investigador.

Figura 06:
Nivel de conducta agresiva observada en los niños atendidos en
crecimiento y desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.

Nivel de agresividad observada en los niños (%)


40.0

30.0
36.7
31.7 31.7

20.0
Leve Moderada Severa

Interpretación:
En la tabla y figura 06 respectivamente se puede apreciar los niveles de
agresividad observada que presenta los niños atendidos en crecimiento
y desarrollo en el hospital de Pomabamba. Un 31.7% de los niños
presentó una conducta agresiva severa, según la observación
realizada, de la misma manera otro grupo igual de niños presentaron

71
una conducta agresiva pero moderada y un 36.7% presentó una
conducta agresiva leve, propio de la edad del niño.

Tabla 07:
Conductas agresivas observada según las dimensiones de Agresión
Verbal, Física y social, en los niños atendidos en crecimiento y
desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.
Dimensión de las Grado de conducta
Conductas No
% Agresiva % Total %
agresivas Agresiva
VERBAL 22 36.7 38 63.3 60 100

FÍSICA 28 46.7 32 53.3 60 100

SOCIAL 35 58.3 25 41.7 60 100


Fuente: Datos recopilados y procesados por el investigador.

Figura 07:
Conductas agresivas observada según las dimensiones de Agresión
Verbal, Física y social, en los niños atendidos en crecimiento y
desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.

Grado de Conducta según las dimensiones


No Agresiva
de la conducta agresiva
Agresiva
80.0
63.3
58.3
60.0 53.3
46.7
41.7
36.7
40.0

20.0

0.0
VERBAL FÍSICA SOCIAL
Dimeniónes de las Conductas agresivas

Interpretación: En la tabla y figura 07 respectivamente, se presenta


conductas agresivas observadas según las dimensiones de agresión

72
Verbal, Física y Social, en los niños atendidos en crecimiento y
desarrollo en el hospital de Pomabamba. Un 63.3% de los niños,
presentaron conducta agresiva de tipo verbal, seguido de un 53.3% de
conductas agresivas de tipo físico y un 41.7% presentaron conductas
agresivas de tipo social respectivamente.

3.1.3 Contrastación de hipótesis

En esta sección desarrollaremos la prueba de la hipótesis general


concerniente a determinar si existe relación significativa entre las
características familiares y la conducta agresiva de los niños de 6 a 11
años atendidos en crecimiento y desarrollo en el hospital de
Pomabamba.

Hipótesis general

Ho: No existe relación significativa y directa entre las características


familiares y la conducta agresiva de los niños atendidos en crecimiento
y desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.

H1: Existe relación significativa y directa entre las características


familiares y la conducta agresiva de los niños atendidos en crecimiento
y desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.

Nivel de significancia α = 0.05 (5%)

Tabla 08:
Características familiares y conducta agresiva observada en los niños
atendidos en crecimiento y desarrollo en el hospital de Pomabamba,
2017.

Conducta agresiva
Leve Moderada Severa Total
Características Moderada- Recuento 22 13 9 44
familiares Baja % del total 36,7% 21,7% 15,0% 73,3%

73
Alta Recuento 0 6 10 16
% del total 0,0% 10,0% 16,7% 26,7%
Total Recuento 22 19 19 60
% del total 36,7% 31,7% 31,7% 100,0%
Fuente: Datos recopilados y procesados por el investigador.
Interpretación:
En la tabla 08 de cruce de variables se puede apreciar que un 36.7% de
los niños presentan un nivel bajo-moderado de violencia según las
características familiares y a la vez un nivel moderado de agresividad.
También se aprecia que el 16.7% de los niños presentan nivel alto de
violencia familiar según las características familiares y a la vez un nivel
severo en la conducta agresiva.

Tabla 09:
Prueba de Chi-cuadrado de contrastación entre las características
familiares y la conducta agresiva de los niños atendidos en crecimiento
y desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.
Pruebas de chi-cuadrado
Significación asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 14,785a 2 0,001
Razón de verosimilitud 19,604 2 0,000
Asociación lineal por lineal 14,358 1 0,000
N de casos válidos 60
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 5,07.
Medidas simétricas
Error estándar T Significación
b
Valor asintótica aproximada aproximada
c
Ordinal por Correlación de Spearman 0,494 0,088 4,331 0,000
ordinal
N de casos válidos 60
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
c. Se basa en aproximación normal.
Fuente: Datos recopilados y procesados por el investigador.

74
Interpretación:
En la tabla 09 se aprecia el resultado de la prueba de chi-cuadrardo que
arroja un valor experimental de 14.785, con un p-valor=0.001, menor
que 0.05. Por lo tanto, existe una relación significativa entre las
características familiares y la conducta agresiva de los niños atendidos
en crecimiento y desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.
Además, el grado de fuerza o asociación entre ambas variables medido
mediante el coeficiente Rho de Spearman es igual a 0.494, el cual nos
indica una relación moderada entre las características familiares y la
conducta agresiva en los niños.

Hipótesis específica:

Se probará la relación de cada dimensión de la variable características


familiares como son: Estructura familiar, Comunicación. Normatividad y
Manifestaciones de agresividad con la variable Conducta agresiva de
los niños, atendidos en crecimiento y desarrollo en el hospital de
Pomabamba.

Planteamiento de la hipótesis específica (pruebas múltiples)

Ho: No existe relación significativa entre cada dimensión de las


características familiares: Estructura familiar, Comunicación.
Normatividad y manifestaciones de agresividad y la conducta agresiva
de los niños atendidos en crecimiento y desarrollo en el hospital de
Pomabamba, 2017.

H1: Existe relación significativa entre cada dimensión de las


características familiares: Estructura familiar, Comunicación.
Normatividad y manifestaciones de agresividad y la conducta agresiva
de los niños atendidos en crecimiento y desarrollo en el hospital de
Pomabamba, 2017.

Nivel de significancia α = 0.05 (5%)

75
Tabla 10:
Resultado de la contrastación de la hipótesis para probar la relación
entre las características familiares y la conducta agresiva de los niños
atendidos en crecimiento y desarrollo en el hospital de Pomabamba,
2017.

CONDUCTA
Dimensión Rho de Spearman AGRESIVA
Resultado Decisión
**
Estructura Familiar Coeficiente de correlación 0,515
Significativa Rechazar
Sig. (bilateral) 0,000
(<0.05) Ho
N 60
**
Comunicación Coeficiente de correlación 0,621
Significativa Rechazar
Sig. (bilateral) 0,000
(<0.05) Ho
N 60
**
Normatividad Coeficiente de correlación 0,464
Significativa Rechazar
Sig. (bilateral) 0,000
(<0.05) Ho
N 60
**
Manifestaciones de Coeficiente de correlación 0,502
agresividad significativa Rechazar
Sig. (bilateral) 0,000
(<0.05) Ho
N 60

Fuente: Datos recopilados y procesados por el investigador.

Interpretación:
La tabla 10 adjunta muestra en resumen el resultado de las pruebas
estadísticas de cada dimensión de las características familiares con la
conducta agresiva de los niños a través del coeficiente de correlación
Rho de Spearman. Podemos apreciar que en todos los casos las
contrastaciones resultaron significativas por lo que se puede concluir
que cada dimensión: la estructura familiar, la comunicación, la
normatividad y las manifestaciones agresivas tiene relación significativa
con la conducta agresiva de los niños atendidos en crecimiento y
desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017. Asimismo, el grado de
correlación que asocia la conducta agresiva de los niños con la
dimensión: estructura familiar, la comunicación, la normatividad y las
manifestaciones agresivas es 0.515, 0.621, 0.464 y 0.502
respectivamente.

76
CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

77
IV. DISCUSIÓN

4.1 A nivel del marco teórico


Situar en antagonismo las hipótesis científicas con los hechos reales que
existen dentro de la práctica didáctica, fue uno de las intenciones del
presente estudio; por ello en este apartado es necesario, poner en
discusión cada uno de los principios y criterios que le respaldan
teóricamente.

En tal sentido, respecto a lo definido por autores como (Kronfly,2006), que


la familia posee una función socializante donde valores, normas y modelos
de comportamiento se transforman atravesando paralelamente por
problemas complejos como el hambre, la pobreza, el desempleo, etc., que
la someten a una reorganización a medida que sufren dichas
transformaciones, encontrando familias extensas que pasan a ser
nucleares, o uniones familiares sin matrimonio, familias donde el padre o
madre están casados en segundas nupcias, familias monoparentales
donde el madre solterismo juega un papel importante, siendo la mujer
proveedora, educadora y figura de autoridad en el hogar, ejerciendo el
papel de padre y madre a la vez.
Se puede evaluar el tipo de familia del cual proviene estos niños, el cual
demuestra que hay moderada agresividad en niños provenientes de
familias estructuradas o nucleares, debido a que las familias nucleares son
la unidad familiar básica que está compuesta por esposo, esposa y todos
los hijos menores, ya sean estos últimos por descendencias biológicas o
adoptadas, donde hay una manera más compartida de educar a los hijos.

Por otro lado (Musitu, 1998), refieren, cual fuere la organización, la familia
continúa ejerciendo unas funciones de formación, educación, protección,
religión y productividad que ayudan a la adopción de características y
patrones de conducta en cada uno de los miembros. Sin embargo, una
característica peculiar en esta institución es la compleja relación que
pueden guardar los miembros que la conforman, generando en algunos

78
casos una serie de conflictos al interior de ella, situación que en ocasiones
obliga a acudir a otras instituciones en busca de ayuda o apoyo, según la
normatividad dada por los progenitores en casa, el porcentaje de
agresividad en niños es de un nivel moderado, se sabe que de una
organización familiar adecuada y continua, depende los patrones y
características conductuales para los otros integrantes de la familia, en este
caso para el niño (a).

Durante la etapa de la niñez media se presentan una serie de cambios en


las habilidades locomotoras, la agilidad, la coordinación y la fuerza física,
que están diferenciadas en cada uno de los sexos. Por ejemplo, la fuerza
física de los varones, en términos de fuerza de sujeción, es superior a la de
las niñas. Los niños presentan mejores habilidades para brincar, lanzar,
atrapar, correr; mientras que las habilidades motoras de las niñas
dependen más de la flexibilidad muscular por lo que tienen mejor manejo
del equilibrio y los movimientos rítmicos. De ahí que estas diferencias
tengan congruencia con la determinación de género ante los juegos y
actividades como saltar cuerda, el ula ula, juegos más femeninos que
masculinos (Lefrançois, 2000).
Nos indica que existe un porcentaje elevado de grado de violencia en
aquellos hogares donde la dimensión comunicación de padres a hijos no se
da o es escaso.

Es común encontrar como medio disciplinar la coerción que en la mayoría


de los casos se hace evidente por medio del castigo, el cual en muchas
ocasiones provoca críticas de profesionales y laicos. Los padres se basan
en el castigo físico para hacer cumplir las reglas; aunque es considerado
como un modelo de conducta agresiva que de cierta manera acepta la
agresión mostrándola al niño como una conducta adecuada. (Bandura,
1961), citado en (Musitu, 1998).

Según los resultados estadísticos se pueden apreciar el grado de violencia


es mínima en aquellas familias donde la dimensión de comunicación es

79
permanente con los integrantes de la familia

4.2 A Nivel de los Antecedentes


(Oliva, 1999), en su tesis “estudio acerca del comportamiento agresivo en
niños preescolares”, concluyen que las conductas ofensivas (ataque y
amenaza) había diferencias significativas entre hombres y mujeres, es
decir los niños eran más ofensivos que las niñas. En cuanto a las
conductas defensivas (apaciguamiento y huida) las niñas son más
defensivas que los niños. Así mismo se evidenció que los Centros de
Cuidado infantil tienen una influencia considerable en el desarrollo y
comportamiento del niño en esta edad tan importante y decisiva para la
formación de la personalidad.
En los resultados de la tabla 01 y figura del mismo número, apreciamos la
característica demográfica de la unidad del presente estudio como es el
niño; Se observa que de los niños que tienen de 5 a 8 años de edad, el
64.7% corresponde a niños de género masculino y el 35.3% a mujercitas;
en cuanto a los niños de 9 a 11 años fueron el 53.8% varones y el 46.2%
mujeres.

(Quispe, 2011), en su estudio “El poder político de la educación”, concluyó


que el fracaso de las sucesivas reformas educativas genera la crisis
crónica del sistema educativo nacional, además este fracaso afecta
principalmente a los niños de educación primaria, en un clima de disfunción
familiar y agresión en todas las zonas más pobres y marginadas del Perú.
Según los resultados de la tabla 03, se aprecia que una cuarta parte de
padres o madres (25%) no presentan ningún nivel de instrucción, y con
solo primaria incompleta y completa solo el 18% en cada caso
respectivamente. Asimismo, solo el 5% y 11.7%, poseen una carrera
superior universitaria y no universitaria respectivamente, esto hace que el
nivel de escolaridad de los padres permite orientar a los hijos de una forma
adecuada donde se respetan los valores entre cada uno de los integrantes
de la familia, y así se tenga una tendencia mínima a generar agresividad en

80
los niños.

(Martínez, 2012), en su investigación “relación entre los niveles de


agresividad y la convivencia en el aula en los estudiantes de cuarto grado de
educación primaria de la I.E.T. Nº 88013”, concluyó que los factores
externos (medios de comunicación, sociedad, familia, medio en el que vive y
factores internos sean: personalidad de los estudiantes, biológicos, la
educación que reciben) influyen directamente sobre los estudiantes y son la
causa de estas conductas violentas y agresivas.
En la tabla y figura 06 respectivamente se puede apreciar los niveles de
agresividad observada que presenta los niños atendidos en crecimiento y
desarrollo en el hospital de Pomabamba. Un 31.7% de los niños presentó
una conducta agresiva severa, según la observación realizada, de la misma
manera otro grupo igual de niños presentaron una conducta agresiva pero
moderada y un 36.7% presentó una conducta agresiva leve, propio de la
edad del niño.

4.3 A nivel de los resultados.

Otra característica importante que se presenta en la familia es el tipo


referente a la conformación, donde prioritariamente el 55% de los niños
viven en familias de tipo nuclear, es decir conformadas por sus padres.
Asimismo, los tipos de familias extensas, monoparentales y compuestas se
presentaron en un 15%, 20% y 10% de los casos respectivamente.

Según tabla 03 y mejor visualizado en la figura 03 precedente, se aprecia


que una cuarta parte de padres o madres (25%) no presentan ningún nivel
de instrucción, y con solo primaria incompleta y completa solo el 18% en
cada caso respectivamente. Asimismo, solo el 5% y 11.7%, poseen una
carrera superior universitaria y no universitaria respectivamente.

La figura 05 nos indica mejor que la tabla precedente de mismo número;


aquí apreciamos que existe un porcentaje del 35%, 36.7% 23.3% y 35% que

81
nos indica el grado de violencia, en cada una de las dimensiones de las
características familiares estructura familiar, comunicación, normatividad y
manifestaciones de agresividad respectivamente, todas casi parecidas salvo
la dimensión normatividad que presenta en promedio 12 puntos porcentuales
menor a las demás dimensiones.

En la tabla y figura 06 respectivamente se puede apreciar los niveles de


agresividad observada que presenta los niños atendidos en crecimiento y
desarrollo en el hospital de Pomabamba. Un 31.7% de los niños presentó
una conducta agresiva severa, según la observación realizada, de la misma
manera otro grupo igual de niños presentaron una conducta agresiva pero
moderada y un 36.7% presentó una conducta agresiva leve, propio de la
edad del niño.

En la tabla y figura 07 respectivamente, se puede observar conductas


agresivas del cual destaca el 63.3% de los niños con conductas agresivas de
tipo verbal, seguido de un 53.3% de conductas agresivas de tipo físico y un
41.7% presentaron conductas agresivas de tipo social respectivamente,
estos resultados contrastan con la realidad observada a diario que es la que
con mayor frecuencia se percibe en el servicio de Crecimiento y Desarrollo
del Hospital donde a diario estos niños hacen manifestaciones de este tipo
de agresividad, nos referimos al de tipo verbal.

82
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

83
V. CONCLUSIONES

5.1 Conclusión general


 Según la contrastación de la prueba. Se obtuvo un valor de chi-
cuadrado=14.785 con un p-valor=0,001 menor que 0.05, por lo tanto, se
rechazó la nula y se concluyó que existe relación significativa entre las
características familiares y la conducta agresiva de los niños atendidos
en crecimiento y desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017. Con un
coeficiente de correlación de 0,494 (Rho de Spearman), que indica una
relación directa y positiva entre las variables

5.2 Conclusiones específicas


 En la descripción de las características demográficas de los niños
atendidos en crecimiento y desarrollo en el hospital de Pomabamba,
resultó que: el 60% de la muestra fueron niños varones, el 55% de
familias fueron de tipo nuclear, 15% extensa, 20% y 10% monoparental
y compuesta respectivamente. Asimismo, el 25% de los padres no
tuvieron estudios, 36% tuvieron entre primaria incompleta y completa
respectivamente, nivel universitario y no universitario 5% y 11.7%
respectivamente.
 Los niveles de violencia encontrados según las características
familiares fueron: un nivel alto de violencia en el 26.7% de los
encuestados y un nivel bajo y medio en el 31.7% y 41.7% de los niños
atendidos en crecimiento y desarrollo en el hospital de Pomabamba,
respectivamente.
 La conducta agresiva en los niños tomó un matiz casi uniforme en los
tres niveles evaluados como son Nivel leve, moderado y severo con el
36.7%, 31.7% y 31.7% respectivamente en los niños atendidos en
crecimiento y desarrollo en el hospital de Pomabamba, 2017.
 Se determinó que existe relación significativa y directa entre cada una
de las dimensiones de las características familiares: estructura familiar,
comunicación, normatividad y manifestaciones de agresividad con la

84
conducta agresiva de los niños atendidos en crecimiento y desarrollo en
el hospital de Pomabamba, 2017.

85
CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

86
VI. RECOMENDACIONES

 Los resultados obtenidos en la presente investigación, deben ser


considerados por el personal Profesionales de Enfermería que brinda
atención de salud en el consultorio de crecimiento y desarrollo a niños
menores de 12 años para realizar una atención integral, donde se
priorice la parte bio psico social, en el cual la parte emocional es
importante y va a la par con estado nutricional del niño, permitiendo
desarrollar acciones en un corto plazo a favor de las familias y así
promover pautas de crianzas adecuadas y promoviendo familias fuerte
en coordinación con el servicio de psicología.
 Que este es el primer estudio en su tipo en la localidad, el cual permitirá
tener un diagnóstico inicial de las características familiares que influyen
en el desarrollo de conductas agresivas en niños, que reorientara el
quehacer diario en el servicio de consultorio externo de crecimiento y
desarrollo.
 Las diferentes instituciones superiores formadoras de profesionales, en
este caso de la salud, tomen el ejemplo de la Escuela de Post Grado de
la Universidad César Vallejo para desarrollar programas de posgrado,
maestría, diplomados y especializaciones, tal modo que se realicen
estudios de investigación en nuestra zona que sean de significancia y
relevancia, el cual nos permita desarrollar diseñar estrategias y tomar
acciones para la mejora de la calidad de vida de los habitantes de
nuestra localidad.
 Luego de su publicación y socialización de los resultados obtenidos en
esta investigación, se recomienda a la dirección del hospital de
Pomabamba en coordinación con de la Red de Salud Conchucos Norte,
tomar acciones para la mejora de la calidad de vida del niño, no solo en
el aspecto nutricional, sino también involucre actividades en conjunto
para mejorar aspecto psicológico del infante y por ende la parte social
de aquellos niños y familias atendidos en consultorio externo de
crecimiento y desarrollo, del Hospital de Pomabamba.

87
VII. REFERENCIAS

88
VII. REFERENCIAS

Águila, M. (2014). Relación entre los niveles de violencia escolar y la convivencia


en el aulaen los estudiantes del 3° grado del nivel secundario de la I.E
Santa Rosa de Tarapoto. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín de
Tarapoto.

Bandura, A. (1974). Teoría cognoscitiva social sobre la agresividad infantil.


Alberta del Norte canadá.

Becerra L. Fernández G. Juárez I. & Salmerón A. (2008). Relación entre el


divorcio de los padres y la conducta agresiva de los hijos. En: http//:
www.apsique.com/tag/agresividad_0

Berkowitz, L. (1996). Agresión. Causas, Consecuencias y Control. Editorial


Desclée de Brouwer. Bilbao – España.

Betancur, A. Mahecha, J. & Henao, A. (2005). Estructura de los programas de


Prevención de conductas agresivas y promoción de conducta prosocial:
ejes, evaluación y efectividad. Revista Suma Psicológica. Vol. 12 N° 2.
Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá – Colombia.

Betancur, A. Mahecha, J. & Henao, A. (2005). El ajuste psicológico según edad y


género en niños y jóvenes de estrato socioeconómico 1y 2 de Bogotá.
Revista Suma Psicológica. Vol. 12. N° 2. Fundación Universitaria Konrad
Lorenz. Bogotá.

Blaxter, L. Hughes, C. & Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación.


Editorial Gedisa. Barcelona. España.

Bonilla E. (1985). Mujer y familia en Colombia. Editorial Plaza y Janes Colombia


Ltda. Bogotá.

Colección de Investigaciones del ICBF. (2003). Factores protectores internos de la


violencia intrafamiliar. Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Regional
Quindío. Observatorio de Infancia y Familia. Universidad Pontificia
Javeriana.

89
Claudia Yuslai Mosquera Hinestroza, S. C. (2009). Caracteristicas familiares que
influyen en el desarrollo de conductas agresivas en los niños del grado
cuarto B del centro educativo manos unidas de la comuna de Villasantana.
Pereira: Universidad Católica.

Craig, G. (1997). Desarrollo psicológico. Editorial Prentice Hall Hispanoamérica.


Séptima edición. Naucalpan de Juárez. México.

Díaz D, Becerra D, Niño G, Restrepo C. & Labrador C. (2006). Medio familiar y


entorno escolar: detonantes y antídotos de las conductas agresivas en
niños en edad escolar. Revista Persona y Bioética. Vol. 10 N° 27. Área
de salud Pública y Proyección Social. Facultad de Medicina, Universidad
de La Sabana. Colombia.

Duque, A. Gil, C. Medina, C. & Mejía, L. (1999). Las expresiones de afectividad


como medio para reducir la violencia intrafamiliar en la comunidad del
barrio el triunfo. Tesis para obtener el título de especialista en pedagogía
y desarrollo humano, Facultad de Educación, Universidad Católica
Popular del Risaralda, Pereira, Colombia.

Garaigordobil, M. (2004). Intervención Psicológica en la conducta agresiva y


antisocial con niños. European Journal Psicothema. Vol. 16. N° 3. P.
429-435. San Sebastián. España.

Cepeda CE, Moncada SE, Álvarez V. violencia intrafamiliar que afecta a


estudiantes de educación básica y media en Bogotá. Rev. Salud pública
(serie de internet), 2007 octubre (citado: 12 enero 2011); 9 (4): 516-528.

Cerezo Fuensanta. Violencia y victimización entre escolares. El bullying:


estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del
Test Bull-S. Rev. elect de invest psicoeducativa

Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Editorial Ariel S.A.


Barcelona. España.

Hacker, F. (1973). Agresión. La brutal violencia del mundo moderno. Ediciones


Grijalbo. México.

90
Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. Segunda edición. Editorial
McGraw Hill. México.

Lefrançois, G. (2000). Acerca de los niños: Introducción al desarrollo del niño.


Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

Musitu, G. Román, J. & Gutiérrez, M. (1998). Educación familiar y socialización de


los hijos. Editorial Idea Books S.A. Barcelona. España.

Noroño, M. Cruz, S. & Cadalso, S. (2002). Influencia del medio familiar en niños
con conductas agresivas. Rev. Cubana Pediatr. [Online]. Vol.74, N°.2,
p.138-144. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312002000200007&lng=es&nrm=iso>. La Habana – Cuba.

Oliva, L. & Rodríguez, E. (1999). Comportamiento agresivo en niños preescolares.


Enseñanza e Investigación en Psicología. Informe Académico. Gale.
Univ. Católica Popular del Risaralda. 17 Aug. 2008. Recuperado de:
http://find.galegroup.com/itx/start.do?prodId=IFME. México

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Ediciones


Morata. Madrid.

Polit, D. & Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud:


principios y métodos. 6ta Edición. Editorial McGraw Hill. México

Valencia, C. & Vargas, I. (año no publicado). ¿Qué factores psicosociales influyen


a nivel familiar para que los niños escolares manifiesten conductas
agresivas? Recuperado de: http//:
200.21.104.25/grume/investigacion/Documentos/Agresividad%20infantil2
.pdf.

Valdés, A. (2007). Familia y desarrollo. Intervenciones en terapia familiar. Editorial


El manual moderno. México.

Víctor Nicanor Quispe Valverde, E. C. (2010). Violencia Familiar y Agresividad en


Niños del 2° Grado de Educación Primaria en la I.E. Abraham Valdelomar
Ugel 06 del Distrito Santa Anita Durante el 2010. Lima: Universidad

91
Nacional Enrique Guzmán y Valle.

92
ANEXO

93
ANEXO

Anexo 1: Instrumentos

GUÍA DE ENTREVISTA

ESTRUCTURA FAMILIAR
1. ¿Quiénes conforman su familia?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………
2. ¿Hasta qué grado ha estudiado Ud.?
………………………………………………………………………………………
………………………………………..
3. ¿A qué se dedica?
………………………………………………………………………………………
……………………………………….
4. ¿Quién cuida a sus hijos cuando está ausente?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………
5. ¿Qué habitaciones tiene su casa?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………
CATEGORÍA COMUNICACIÓN:
6. ¿Quién acompaña a su hijo en las tareas?

………………………………………………………………………………………
…………………………………………
7. ¿Cuándo su hijo tiene conflictos en el colegio se los comunica?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………
8. ¿Usualmente cómo reacciona usted ante estos conflictos?
………………………………………………………………………………………
………………………………..……………

94
9. ¿Considera importante jugar con su hijo? ¿Por qué? ¿Qué tipo de juegos
práctica con su hijo?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………
10. ¿Cuándo habla con su hijo que temas mencionan?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………
CATEGORÍA NORMATIVIDAD
11. ¿Quién establece las normas en casa?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
12. ¿Cuándo se va a establecer una norma usted la discute con los hijos?
………………………………………………………………………………………
………………………………..……………
13. ¿Qué pasa cuando se incumple una norma?
………………………………………………………………………………………
…………………………………….……….
14. ¿Las normas establecidas las deben cumplir todos por igual? ¿o son
establecidas de acuerdo a la edad?
………………………………………………………………………………………
……………………………………………
15. ¿Qué hace usted ante el buen comportamiento de su hijo?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………
CATEGORÍA MANIFESTACIONES DE AGRESIVIDAD
16. ¿Qué ocurre cuando su hijo no le obedece?
………………………………………………………………………………………
…………………………………….………
17. ¿Cómo reacciona usted cuando está enojado?
………………………………………………………………………………………
…………………………………….………
18. ¿Qué hace cuando su hijo se pone grosero?

95
………………………………………………………………………………………
…………………………………….………
19. ¿Alguna vez ha golpeado a su hijo para castigarlo por un mal
comportamiento?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………
20. ¿Qué hace su hijo en esa situación?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………
21. ¿Podría decirme cuales son las palabras que utiliza para regañar a su hijo
cuando se porta mal?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………
22. ¿Alguna vez ha tenido discusiones o conflictos con su pareja en presencia
de su hijo?
………………………………………………………………………………………
……………………………………………
¿Cómo resuelve los conflictos con su pareja?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………
23. ¿Alguna vez ha tenido discusiones o conflictos con vecinos, amigos u otros
familiares en presencia de su hijo?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………
24. ¿Cómo reacciona la familia cuando alguno de sus miembros tiene
problemas?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………

Extraída de la investigación de: Claudia, Y. Mosquera Hinestroza & Sandra C. Palencia


Carvajal. “Características familiares que influyen en el desarrollo de conductas agresivas
del grado cuarto B del centro educativo manos unidas de la comunidad Villasantana en la
ciudad de Pereira” (2009)

96
ESCALA VALORATIVA SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA
AGRESIVIDAD. (Para familias)

A continuación, encontrará una escala valorativa sobre la percepción de la


agresividad y sus causas en la familia. Para cada uno de los enunciados señale
de 1 a 4 la frecuencia en la que se presenta.

1. Siempre 2. Casi siempre 3. Casi nunca 4. Nunca

Considera que su hijo(a)

1 2 3 4
a. Tienen respuestas verbales agresivas.
b. No es capaz de controlar sus impulsos, emociones y actos.
c. Discuten con frecuencia con sus amigos.
d. Se irritan con mucha facilidad.
e. Falta el respeto a sus compañeros y adultos.
f. Tiene sentimientos frecuentes de celos, odio y enemistad.
g. No piensan las cosas antes de hacerlas o decirlas
h. Utiliza la violencia física en sus relaciones.
i. Se burla, amenaza a otros niños y adultos
j. Disfruta persiguiendo, hiriendo o matando animales
k. se enoja con facilidad
l. Lanzan objetos y se encoleriza cuando se le lleva la contraria

Extraída de la investigación de: Claudia, Y. Mosquera Hinestroza & Sandra C. Palencia


Carvajal. “Características familiares que influyen en el desarrollo de conductas agresivas
del grado cuarto B del centro educativo manos unidas de la comunidad Villasantana en la
ciudad de Pereira” (2009)

97
Ficha técnica de los instrumentos

CARACTERÍSTICAS DEL CUESTIONARIO

1) Nombre del
GUÍA DE ENTREVISTA
instrumento

2) Autor/Adaptación Br. Elizabeth Mercedes Javier Jara

3) N° de ítems 24

4) Administración Individual

5) Duración 45 minutos

60 padres de familia o cuidadores de niños(as) de 6


6) Población
a 11 años de edad

Determinar las características familiares de niños


7) Finalidad atendidos en crecimiento y desarrollo en el hospital
de Pomabamba, 2017.
8) Materiales Formato de la guía de entrevista.

9) Codificación:

Este cuestionario evalúa cuatro dimensiones: I. Estructura familiar (ítems 1, 2, 3, 4,


5); II. Categoría comunicación (ítems 6,7, 9, 10); III. Categoría normatividad (ítems
11, 12, 13, 14, 15); y IV. Categoría manifestaciones de agresividad (ítems 16, 17,
18, 19, 20, 21, 22, 23,24), se usó una clasificación dicotómica para clasificar cada
característica de la familia como expuesta o propensa a la violencia.

10)Propiedades psicométricas:

Fiabilidad: La prueba piloto se realizó mediante el coeficiente KR-20 de Kuder-


Richardson arrojando un valor de 0.783, aceptable dado que la muestra solo
constó de 24 ítems aplicadas en el cuestionario.
Validez: La validez externa del instrumento se determinó mediante el juicio de
expertos, tal es así para el presente estudio se ha utilizado un instrumento ya
validado con anterioridad extraída de la investigación de: Claudia, Y. Mosquera
Hinestroza & Sandra C. Palencia Carvajal. “Características familiares que
influyen en el desarrollo de conductas agresivas en los niños del grado cuarto B
del centro educativo manos unidas de la comunidad Villasantana en la comunidad
de Pereira” (2009).

11)Observaciones:

Las puntuaciones obtenidas con la aplicación del instrumento se agruparon en


niveles o escalas de: bajo, medio y alto respectivamente.

98
CARACTERÍSTICAS DEL CUESTIONARIO

1) Nombre del ESCALA VALORATIVA SOBRE LA PERCEPCIÓN


instrumento DE LA AGRESIVIDAD. (Para familias)

2) Autor/Adaptación Br. Elizabeth Mercedes Javier Jara

3) N° de ítems 12

4) Administración Individual

5) Duración 20 minutos

60 padres de familia o cuidadores de niños(as) de 6


6) Población
a 11 años de edad

Determinar las conducta agresiva en niños atendidos


7) Finalidad en crecimiento y desarrollo en el hospital de
Pomabamba, 2017.
Escala valorativa sobre la percepción de la
8) Materiales
agresividad

9) Codificación:

Este cuestionario evalúa tres dimensiones: I. agresión física (ítems h, j, l); II.
Agresión verbal (ítems a, b, c, d, e, f, g, k); y III. Agresión social (ítem i), se usó una
clasificación de escala de Likert de 4 alternativas.

10)Propiedades psicométricas:

Fiabilidad: Se realizó la confiabilidad de la información mediante el Alfa de


Cronbach, que resultó igual a 0.806, valor que da igualmente la seguridad de
obtener resultados confiables.
Validez: La validez externa del instrumento se determinó mediante el juicio de
expertos, tal es así para el presente estudio se ha utilizado un instrumento ya
validado con anterioridad extraída de la investigación de: Claudia, Y. Mosquera
Hinestroza & Sandra C. Palencia Carvajal. “Características familiares que
influyen en el desarrollo de conductas agresivas en los niños del grado cuarto B
del centro educativo manos unidas de la comunidad Villasantana en la comunidad
de Pereira” (2009).

11)Observaciones:

Las puntuaciones obtenidas con la aplicación del instrumento se agruparon en


niveles o escalas de: bajo, medio y alto respectivamente.

99
Validez de los instrumentos

Los instrumentos utilizados para la presente investigación, ya están aprobado


debido a que ya fue utilizado previa validación de la investigación de Claudia, Y.
Mosquera Hinestroza & Sandra C. Palencia Carvajal., con su tesis titulada
“Características familiares que influyen en el desarrollo de conductas agresivas
del grado cuarto B del centro educativo manos unidas de la comunidad
Villasantana en la ciudad de Pereira” del año 2009.

Confiabilidad de los instrumentos

100
a) Variable 1: CARACTERÍSTICAS FAMILIARES (Método de KR-20)

D1 D2 D3 D4
item XE1 XE2 XE3 XE4 XE5 XC1 XC2 XC3 XC4 XC5 XN1 XN2 XN3 XN4 XN5 XA1 XA2 XA3 XA4 XA5 XA6 XA7 XA8 XA9 Suma
1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 6
2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 6
3 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 17
4 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 13
5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3
6 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5
7 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 13
8 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 3
9 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
10 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 13
11 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 11
12 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 15
13 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 18
14 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 18
15 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
16 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 5
17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 8
18 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 17
19 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 12
20 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7
21 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 7
22 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
23 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7
24 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 8
25 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8
26 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8
27 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 17
28 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 17
29 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 16
30 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 8
31 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16
32 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 13
33 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 13
34 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 18
35 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20
36 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3
37 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 10
38 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
39 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
40 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 18
41 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 7
42 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 17
43 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
44 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4
45 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 13
46 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 8
47 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 8
48 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3
49 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 13
50 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 9
51 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
52 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 9
53 0 1 2 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18
54 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19
55 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
56 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
57 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1
58 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 11
59 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3
60 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 13
29.1
Suma 21 37 52 26 30 9 21 12 27 34 2 55 18 27 10 21 30 25 32 14 22 18 19 43
P 0.37 0.65 0.91 0.46 0.53 0.16 0.37 0.21 0.47 0.60 0.04 0.96 0.32 0.47 0.18 0.37 0.53 0.44 0.56 0.25 0.39 0.32 0.33 0.75
Q 0.63 0.35 0.09 0.54 0.47 0.84 0.63 0.79 0.53 0.40 0.96 0.04 0.68 0.53 0.82 0.63 0.47 0.56 0.44 0.75 0.61 0.68 0.67 0.25
PQ 0.23 0.23 0.08 0.25 0.25 0.13 0.23 0.17 0.25 0.24 0.03 0.03 0.22 0.25 0.14 0.23 0.25 0.25 0.25 0.19 0.24 0.22 0.22 0.19 4.8

KR-20 = 0.881

101
b) VARIABLE 2: CONDUCTA AGRESIVA

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
0,806 12

Estadísticas de total de elemento


Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento elemento se ha de elementos elemento se ha
se ha suprimido suprimido corregida suprimido
OB1 26,73 32,097 0,546 0,782
OB2 26,67 31,412 0,592 0,777
OB3 27,80 39,858 -0,029 0,830
OB4 27,82 37,169 0,247 0,808
OB5 26,42 36,349 0,346 0,800
OB6 26,63 34,745 0,433 0,793
OB7 26,73 32,029 0,620 0,775
OB8 26,58 32,823 0,657 0,774
OB9 26,67 36,294 0,382 0,798
OB10 26,73 35,690 0,397 0,796
OB11 27,18 32,118 0,631 0,774
OB12 27,07 32,640 0,558 0,781

Anexo 2: Matriz de consistencia

102
MATRIZ DE CONSISTENCIA

ENUNCIADO PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTEIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TIPO DE


INVESTIGACIÓN
 ¿Cómo se Objetivo general: Hipótesis nula:H0 Variable I:  Tipos de familia El tipo de
investigación es
relaciona las Características  Escolaridad de cuantitativo, con un
familiares
Características  Determinar la  No existe relación los padres diseño no
experimental, corte
familiares con la relación entre las significativa y  Ocupación de la transversal y
conducta características directa entre las ESTRUCTURA figura materna correlacional.
Características
FAMILIAR
familiares que
agresiva en familiares y la características  Cuidado de los
niños, atendidos conducta agresiva familiares y la niños en
influyen en el Ox
en crecimiento y en niños atendidos conducta agresiva ausencia de los
desarrollo de
desarrollo en crecimiento y de los niños padres
conductas M r
hospital de desarrollo en el atendidos en
agresivas en
niños, atendidos
Pomabamba, hospital de crecimiento y  Espacios de
Oy
2017? Pomabamba, 2017 desarrollo en el interacción
en crecimiento y
desarrollo hospital
hospital de  Establecimiento
CATEGORÍA dónde:
Objetivos Pomabamba, de normas
de Pomabamba, COMUNICACIÓN
2017. Específicos: 2017.  Acompañamient
M: Muestra
o de los padres
0x: Variable
 Describir las Hipótesis en las tareas de independiente:
características alternativa: H1 los hijos características
demográficas de la  Normas familiares
familia y los niños  Existe relación establecidas por 0y: Variable
atendidos en significativa y padres dependiente:
crecimiento y directa entre las  Normas conductas
desarrollo en el características establecidas por agresivas
hospital de familiares y la CATEGORÍA
NORMATIVIDAD otros r : Relación de las
Pomabamba, 2017. conducta agresiva variables de
 Castigos físicos estudio
 Identificar los de los niños ante el
niveles de violencia atendidos en incumplimiento
en la familia crecimiento y de una norma

103
teniendo en cuenta desarrollo en el  Refuerzo ante el
las características hospital de buen
familiares de los Pomabamba, comportamiento
niños atendidos en 2017.  Las normas se
crecimiento y cumplen por
desarrollo en el igual
hospital de  Las normas se
Pomabamba, 2017. cumplen de
 Determinar los acuerdo a la
niveles de conducta edad
agresiva de los
niños atendidos en  Castigo físico

crecimiento y cuando el hijo es

desarrollo en el grosero

hospital de CATEGORÍA  Insultos palabras


Pomabamba, 2017. MANIFESTACIONES soeces para
DE AGRESIVIDAD
 Determinar la EN EL HOGAR corregir al menor
Variable II:  Discusiones
relación entre cada
Conductas peleas de pareja
dimensión de la agresivas
variable frente a los hijos
características  Discusiones
familiares y la entre familiares
conducta agresiva  Puños
en niños atendidos ACRESIVIDAD  Golpes
en crecimiento y FÍSICA  Patadas
desarrollo en el  Estrujones
hospital de  Mordiscos
Pomabamba, 2017.  Tirar objetos

104
AGRESIVIDAD  Gritos
VERBAL
 Palabras soeces

 Aislamiento
AGRESIVIDAD
SOCIAL  ridiculizar

105
Anexo 3: Constancia emitida por la institución que acredite la realización del
estudio

106
Anexo 4: Otros

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE LA


INVESTIGACIÓN
La presente investigación es llevada cabo por Elizabeth Mercedes Javier Jara,
Estudiante de la UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO.
El objetivo de esta investigación es: identificar a partir del análisis de una entrevista
realizada a los padres de familia de una muestra de (60) familias con niños de 6 a 11
años, que acuden al consultorio de crecimiento y desarrollo del Hospital de
Pomabamba para ser evaluados en el aspecto nutricional y el desarrollo psicosocial,
e identificar cuáles son esos factores familiares que influyen en la manifestación de
conductas agresivas en estos niños. Si usted accede a participar en este estudio, se
le pedirá responder preguntas de una entrevista, le tomará aproximadamente 30
minutos de su tiempo. La intervención es estrictamente voluntaria, la información que
se recoja será confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera de los de
esta investigación. Sus respuestas a la entrevista serán codificadas usando un
número de identificación y, por lo tanto, serán anónimas.
Si tiene alguna duda sobre este proyecto puede hacer preguntas en cualquier
momento de la entrevista. Igualmente puede retirarse del estudio en cualquier
momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas
durante la entrevista le parece incómoda tiene usted el derecho de hacérselo saber a
la investigadora o de no responderlas. Desde ya le agradezco su participación.
Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Elizabeth
Mercedes Javier Jara, quien me ha informado todo lo pertinente a mi participación en
el proceso. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo
contactarme al teléfono 943949369.

____________________________ ______________________
Nombre Representante Firma del Representante Participante
menor de edad

107
Base de datos (EXCEL)

D1 D2 D3 D4
ITEMEDADEDAD_agr
SEXOXE1XE2XE3XE4XE5XC1XC2XC3XC4XC5XN1XN2XN3XN4XN5XA1XA2XA3XA4XA5XA6XA7XA8XA9OB1 OB2 OB3 OB4 OB5 OB6 OB7 OB8 OB9OB10OB11OB12
SUMA pD1 pD2 pD3 pD4 V1 D1_agr
D2_agr
D3_agr
D4_agr
V1_agrV2_AGRV1_AGR2
1 11 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 4 2 1 1 3 3 1 1 20 0.20 0.00 0.20 0.44 0.25 1 1 1 2 1 1 1
2 5 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 1 1 20 0.20 0.00 0.20 0.44 0.25 1 1 1 2 1 1 1
3 6 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 3 3 2 2 3 3 4 4 4 4 3 3 38 0.60 0.60 0.80 0.78 0.71 2 3 3 3 3 3 2
4 9 2 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 4 4 1 1 4 4 2 2 2 2 2 1 29 0.60 0.40 0.40 0.67 0.54 2 2 2 3 2 2 1
5 11 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 2 3 3 2 2 2 2 1 1 22 0.20 0.00 0.20 0.11 0.13 1 1 1 1 1 1 1
6 6 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 1 2 3 3 3 2 2 3 3 1 1 27 0.40 0.00 0.40 0.11 0.21 2 1 2 1 1 2 1
7 8 2 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 2 2 1 1 2 1 2 3 2 1 2 2 21 0.40 0.60 0.40 0.67 0.54 2 3 2 3 2 1 1
8 9 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 4 4 2 2 1 1 22 0.20 0.00 0.00 0.22 0.13 1 1 1 2 1 1 1
9 9 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 1 2 1 1 2 3 3 3 1 1 23 0.40 0.00 0.00 0.00 0.08 2 1 1 1 1 1 1
10 6 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 2 3 2 3 3 2 2 2 1 2 2 25 0.60 0.40 0.60 0.56 0.54 2 2 3 2 2 1 1
11 8 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 2 4 2 2 3 3 3 3 3 3 4 2 34 0.20 0.20 0.60 0.67 0.46 1 2 3 3 2 3 1
12 11 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 4 4 1 1 4 4 4 4 3 3 3 3 38 0.80 0.60 0.60 0.56 0.63 3 3 3 2 3 3 2
13 11 2 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 4 4 1 1 3 3 4 4 3 3 3 3 36 0.80 0.60 0.60 0.89 0.75 3 3 3 3 3 3 2
14 8 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 4 4 1 1 4 4 3 3 3 3 3 3 36 0.80 0.60 0.80 0.78 0.75 3 3 3 3 3 3 2
15 9 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 2 2 1 1 2 2 3 3 1 1 23 0.20 0.00 0.00 0.00 0.04 1 1 1 1 1 1 1
16 6 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 1 3 1 2 2 1 2 3 3 1 1 22 0.40 0.00 0.20 0.22 0.21 2 1 1 2 1 1 1
17 7 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 3 3 4 2 3 3 4 4 3 3 1 1 34 0.00 0.20 0.20 0.67 0.33 1 2 1 3 2 3 1
18 8 2 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 4 4 2 2 3 2 4 2 2 2 1 1 29 1.00 0.80 0.40 0.67 0.71 3 3 2 3 3 2 2
19 7 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 2 2 2 2 3 1 1 3 2 1 2 2 23 1.00 0.60 0.20 0.33 0.50 3 3 1 2 2 1 1
20 10 2 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 4 1 1 2 2 3 3 3 3 2 2 30 0.40 0.40 0.40 0.11 0.29 2 2 2 1 2 2 1
21 11 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 3 3 3 4 2 3 3 2 2 1 1 28 0.40 0.00 0.40 0.33 0.29 2 1 2 2 2 2 1
22 7 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 1 1 3 1 2 2 3 3 2 2 24 0.40 0.20 0.20 0.00 0.17 2 2 1 1 1 1 1
23 9 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 3 1 1 4 4 4 4 3 3 3 3 36 0.40 0.60 0.20 0.11 0.29 2 3 1 1 2 3 1
24 8 2 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 3 1 1 4 4 3 3 2 2 3 3 32 0.60 0.20 0.40 0.22 0.33 2 2 2 2 2 2 1
25 6 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 1 1 3 3 3 3 4 4 4 4 35 1.00 0.40 0.20 0.00 0.33 3 2 1 1 2 3 1
26 7 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 3 1 1 2 2 2 2 1 3 1 3 24 0.40 0.40 0.60 0.11 0.33 2 2 3 1 2 1 1
27 10 2 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 4 4 1 1 4 4 4 4 3 3 3 3 38 0.80 0.60 0.60 0.78 0.71 3 3 3 3 3 3 2
28 8 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 3 3 2 2 3 3 1 3 2 2 3 3 30 0.80 0.60 0.40 0.89 0.71 3 3 2 3 3 2 2
29 8 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 2 1 2 2 3 3 2 3 2 1 3 3 27 0.60 0.60 0.60 0.78 0.67 2 3 3 3 3 2 2
30 10 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 3 3 1 1 1 2 1 3 3 3 1 1 23 0.20 0.00 0.40 0.56 0.33 1 1 2 2 2 1 1
31 8 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 4 4 1 1 4 4 3 3 3 3 4 4 38 0.80 0.60 0.40 0.78 0.67 3 3 2 3 3 3 2
32 11 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 1 1 4 4 3 4 4 2 3 3 35 0.80 0.80 0.80 0.11 0.54 3 3 3 1 2 3 1
33 8 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 4 1 1 3 3 3 3 3 3 2 2 32 0.80 0.80 0.80 0.11 0.54 3 3 3 1 2 2 1
34 6 2 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 2 4 1 1 3 2 3 2 2 1 3 3 27 1.00 0.40 0.60 0.89 0.75 3 2 3 3 3 2 2
35 8 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 3 3 3 3 4 3 3 3 32 1.00 0.80 0.40 1.00 0.83 3 3 2 3 3 2 2
36 8 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 3 3 1 2 2 3 1 1 20 0.20 0.00 0.20 0.11 0.13 1 1 1 1 1 1 1
37 10 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 32 0.60 0.40 0.40 0.33 0.42 2 2 2 2 2 2 1
38 7 2 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 1 1 3 1 1 2 2 2 3 3 25 0.60 0.20 0.20 0.00 0.21 2 2 1 1 1 1 1
39 10 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3 1 3 3 1 1 3 3 1 1 23 0.40 0.40 0.20 0.00 0.21 2 2 1 1 1 1 1
40 6 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 3 2 4 1 3 2 3 3 2 2 2 4 31 1.00 0.60 0.40 0.89 0.75 3 3 2 3 3 2 2
41 9 2 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 4 3 3 4 3 3 4 4 3 4 4 3 42 0.20 0.60 0.20 0.22 0.29 1 3 1 2 2 3 1
42 8 2 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 3 3 2 3 3 3 4 4 4 4 4 4 41 0.80 0.60 0.40 0.89 0.71 3 3 2 3 3 3 2
43 7 2 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 3 1 1 2 2 2 3 21 0.40 0.20 0.20 0.00 0.17 2 2 1 1 1 1 1
44 10 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 3 3 2 2 3 1 3 2 23 0.20 0.00 0.40 0.11 0.17 1 1 2 1 1 1 1
45 7 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 4 4 1 3 3 3 4 4 3 3 2 3 37 0.60 0.40 0.40 0.67 0.54 2 2 2 3 2 3 1
46 9 2 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 2 3 1 1 3 3 4 4 3 3 3 3 33 0.40 0.20 0.40 0.33 0.33 2 2 2 2 2 2 1
47 6 2 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 4 2 3 2 3 3 2 2 1 2 1 3 28 0.60 0.20 0.40 0.22 0.33 2 2 2 2 2 2 1
48 6 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 1 1 2 2 3 1 2 1 2 2 21 0.20 0.00 0.20 0.11 0.13 1 1 1 1 1 1 1
49 10 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 2 2 36 0.60 0.60 0.40 0.56 0.54 2 3 2 2 2 3 1
50 9 2 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 2 3 1 1 3 3 3 3 4 4 2 2 31 0.60 0.00 0.40 0.44 0.38 2 1 2 2 2 2 1
51 11 2 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 1 1 4 1 3 3 3 3 1 1 25 0.40 0.40 0.40 0.00 0.25 2 2 2 1 1 1 1
52 10 2 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 4 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 34 0.80 0.60 0.20 0.11 0.38 3 3 1 1 2 3 1
53 7 1 0 1 2 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 1 4 4 3 3 3 3 2 2 34 0.80 0.60 0.40 1.00 0.75 3 3 2 3 3 3 2
54 11 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 2 3 4 4 3 3 4 4 4 4 43 0.80 0.60 0.60 1.00 0.79 3 3 3 3 3 3 2
55 9 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 4 1 2 3 3 1 1 21 0.40 0.20 0.20 0.11 0.21 2 2 1 1 1 1 1
56 7 2 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 3 1 1 2 2 3 3 3 3 2 2 28 0.60 0.20 0.20 0.11 0.25 2 2 1 1 1 2 1
57 10 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 4 4 1 3 3 3 3 3 2 3 2 4 35 0.80 0.40 0.60 0.67 0.63 3 2 3 3 3 3 2
58 8 2 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 2 3 3 2 3 1 3 3 3 2 4 30 0.80 0.20 0.20 0.56 0.46 3 2 1 2 2 2 1
59 6 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 1 1 4 4 3 1 1 2 1 1 23 0.20 0.00 0.20 0.11 0.13 1 1 1 1 1 1 1
60 7 2 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 4 4 1 1 3 3 3 3 2 2 3 3 32 0.80 0.00 0.40 0.78 0.54 3 1 2 3 2 2 1

108
Base de datos VISTA DE VARIABLES (SPSS24)

Base de datos VISTA DE DATOS (SPSS24)

109
BAREMO Y CATEGORIZACIONES:

Las categorizaciones para la variable características familiares (dicotomizada) se


realizó mediante la regla de Estanones para la categorización ordinal en tres
categorías Alta, media y baja. La fórmula utilizada para determinar los dos puntos
de corte fue para el primer punto de corte: media – 0.75 *(Desviación estándar) y
para el segundo punto de corte: media + 0.75*(desviación estándar).

En cada dimensión se prosiguió de la misma manera, siempre la categorización


sobre el promedio de cada dimensión:

Categorización
Variable 1 / Dimensión Baja Media Alta
CARACTERISTICAS FAMILIARES 0.0 - 0.37 0.37 - 0.74 0.74 - 1.0
Estructura Familiar 0.0 - 0.16 0.16 - 0.53 0.53 - 1.0
Comunicación 0.0 - 0.24 0.24 - 0.51 0.51 - 1.0
Normatividad 0.0 - 0.18 0.18 - 0.64 0.64 - 1.0
Manifestaciones de agresividad 0.0 - 0.26 0.26 - 0.58 0.58 - 1.0

Asimismo, para la variable Conducta agresiva (escala ordinal de Likert), también


se categorizó mediante la regla de Estanones en tres categorías como se muestra
en los cuadros adjuntos

Categorización
Variable 2 Baja Media Alta
CONDUCTA AGRESIVA 12 - 25.6 25.6 - 33.8 33.8 - 48.0

110

También podría gustarte