Mayo SM
Mayo SM
Mayo SM
AUTORA:
ASESORA:
SECCIÓN:
Ciencias Médicas
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Calidad de la atención
LIMA-PERÚ
2017
ii
Presidenta
Dedicatoria
A Dios Todopoderoso.
Jeanette
iv
Agradecimiento
Jeanette
v
Declaración de autenticidad
Yo, Jeanette Marianella Mayo Santos, alumna del Programa de Gestión Pública de
la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo, con/ DNI 20594484,
presento la tesis titulada “Calidad de la receta médica y nivel de conocimientos
sobre medicamentos prescritos en usuarios de un Centro de Salud”, el cual consta
de 110 folios, declaro bajo juramento que:
……………………………………….
Jeanette Marianella Mayo Santos
DNI 20594484
vi
Presentación
La autora
vii
Índice
Carátula I
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Resumen xiii
Abstract xiv
I: Introducción 15
1.1 Antecedentes 16
1.3 Justificación 45
1.4 Problema 46
1.5 Hipótesis 50
1.6 Objetivos 50
2.1 Variables 54
viii
2.3 Metodología 57
2.5 Diseño 57
III. Resultados 68
IV. Discusión 83
V. Conclusiones 88
VI. Recomendaciones 90
VIII. Anexos
Anexo 4 Instrumento
Índice de tablas
81
xii
Índice de figuras
Resumen
Abstract
A study was carried out to determine the relationship between the quality of the
medical prescription and the level of knowledge that the patient has about the
medications prescribed in the outpatient clinic of a Callao Health Center. The
objective was to determine the relationship between the quality of the prescription
The medical prescription and level of knowledge about drugs prescribed in users of
a Health Center.
The results indicated that the quality of the prescription and the level of
knowledge of the user of the prescribed drugs is related due to r = 0.675 **; Being
interpreted as moderate positive relation; Therefore, the alternative hypothesis is
accepted; (P <0.05), compared to these comparisons, the alternative hypothesis is
accepted, and the null hypothesis is rejected, so that there is a significant
relationship between the quality of the medical prescription and The level of
knowledge of the user of the drugs prescribed in CS Manuel Bonilla del Callao
during the year 2017.
Key words: Quality of the medical prescription, level of knowledge, health center
15
I. Introducción
16
1.1. Antecedentes
A nivel internacional
López (2016) en su estudio Evaluación, mejora y monitorización de la prescripción
de medicamentos genéricos, evaluó el uso de fármacos genéricos prescritos por
los médicos de los 45 establecimientos atención primaria (EAP) de Murcia a través
de una intervención no controlada para evaluación y mejora de la calidad de la
atención. Intervinieron en 339 médicos de familia con un seguimiento promedio de
15 meses, el enfoque fue cuantitativo, el método hipotético-deductivo, el tipo básico
y diseño no experimental, descriptivo y correlacional usó como indicador la
proporción de medicamentos genéricos prescritos sobre el total de las alternativas
genéricas disponibles (PPEFG). Así, el PPEFG pre intervención que era del 2,79%
se elevó a 17,63% en la pos intervención con un aumento absoluto de 14,84%.
Pese a que no detectaron una variabilidad significativa en las fases pre y pos
intervención, evidenciaron mejora en el uso de genéricos durante la intervención.
Concluyó que la prescripción de medicamentos genéricos mejoró gracias a la
aplicación de técnicas de control estadístico de calidad que evalúan y monitorizan
el uso de fármacos genéricos, lo que hace posible el detectar precozmente
oportunidades de mejora.
de uso y 40% la duración del tratamiento. Señaló que un paciente que no conocía
algo relacionado al fármaco, tenía una mayor percepción de inefectividad o la
consideraba como menos seguro. Concluye que, los pacientes tienen carencias de
información sobre su tratamiento al momento de la dispensación del medicamento
tenían percepción negativa sobre la efectividad y seguridad de la terapéutica
médica instalada, lo cual afecta a su adherencia farmacológica.
A nivel Nacional
Álvarez (2015) en su investigación Errores de la prescripción como barrera para la
atención farmacéutica en establecimientos de salud públicos: experiencia peruana,
el enfoque fue cuantitativo, el método hipotético-deductivo, el tipo básico y diseño
no experimental, descriptivo y correlacional; evaluó la calidad del llenado de las
recetas médicas por considerarlas una barrera para la atención farmacéutica, con
384 recetas emitidas en los once establecimientos de salud estatales del distrito de
Independencia de Lima halló que 5,7% tenían fecha de vencimiento, 11,3%
señalaban la vía de administración, 24% tenía el peso del paciente, 34,2%
señalaban el diagnóstico que se estaba tratando, 41,4% tenían la frecuencia de
administración del fármaco, 68% señalaban el tiempo de duración del tratamiento
y 93,7% describían los medicamentos en DCI. Concluye que el implementar y
ejecutar estrategias de intervención para mejorar la prescripción médica tendría un
impacto positivo para disminuir los problemas relacionados a medicamentos.
Definición
Hanlon (1992) indicó que la receta médica es un documento legal, por medio del
cual, los médicos capacitados indican o prescriben la medicación que un paciente
requiere como parte del tratamiento de una dolencia o enfermedad específica. Este
documento, sirve para la dispensación de las medicinas por parte
del farmacéutico. La prescripción médica es un acto médico que consiste en indicar
un determinado tratamiento farmacológico y no farmacológico para recuperar la
salud de un paciente, en tanto que, la receta, es la nota escrita de una prescripción
médica. Así, una prescripción médica de calidad incluye una receta médica bien
elaborada (Álvarez, 2015, p. 34).
puede separarse del anterior. En esta parte, el médico debe ser claro y detallado
para que el paciente pueda seguir las pautas sin mayores dificultades.
Teorías asociadas
La receta médica es el instrumento asociado a la atención de salud y que
materializa la prescripción de los medicamentos requeridos para el apropiado
manejo farmacoterapéutico de la patología o síndrome diagnosticado, así como de
las medidas no farmacológicas requeridas para su debida atención. Para Minsal
(1984) está definida:
Como la orden suscrita por médico cirujano, cirujano dentista, médico
veterinario, matrona o cualquier otro profesional legalmente habilitado
para hacerlo, con el fin de que una cantidad de cualquier medicamento
o mezcla de ellos sea dispensada conforme a lo señalado por el
profesional que la extiende. Respecto de su naturaleza, la Receta
Médica es un instrumento extendido por un profesional de la salud en
el ejercicio de su profesión y es legalmente entendida como un
instrumento privado. Como documento, la receta médica es propiedad
del paciente y tiene incorporada en su esencia la confidencialidad de
los datos que en ella se contienen, por lo que los mismos no pueden
ser difundidos o publicados de ninguna forma, salvo las excepciones
legalmente establecidas. (Ramos y Olivares, 2010, p.4).
Dimensiones
los errores en las recetas médicas se reportan desde un 18% hasta un 80% del
total de prescripciones. (Rodríguez, 2014).
El grupo de trabajo Ruiz y Jarabo (2000) reportan que el 28% de los errores
se encontraban al registrar dosis incorrectas. Así como, 7% con administración
errónea originada ya sea falta de información, frecuencia de administración del
fármaco incorrecta para el principio activo y otros factores.
Petitorio Nacional, uso del nombre genérico con mayor frecuencia, disminución del
promedio de medicamentos por receta y disminución del uso de inyectables. Pero,
aún hay elevado uso de antibióticos que llegan hasta un 60% de prescripciones en
consulta ambulatoria, por lo que, será necesario evaluar si hay un uso racional o
justificado de estos medicamentos considerando que la mayoría de los pacientes
no habían recibido instrucciones adecuadas de las dosis y duración del tratamiento.
La situación también fue clamorosa en los pacientes hospitalizados, entre los que
se encontró prescripciones inadecuadas, así, sólo el 25% de las neumonías
infantiles usaron antibióticos aceptados internacionalmente para estos casos y en
ninguna cesárea se había prescrito algún antibiótico aceptado internacionalmente.
Datos
(a) Nombre, dirección y teléfono del médico. (b) Consignar título y número de
colegiatura profesional del médico. Estos datos deben figurar en forma impresa,
sellada o en letra. El nombre del establecimiento de salud cuando son recetas
oficiales. (c) Nombre, dirección y teléfono del paciente. En casos de niños y
ancianos, consignar la edad del paciente.
Instrucciones
instrucciones de cuándo y cómo tomar el medicamento, forma de almacenarlo en
casa, tiempo que debe administrarse, pautas de accionar frente a la presencia de
problemas; y, las advertencias: sobre las precauciones a tener durante el
tratamiento, dosis máxima recomendada, necesidad de continuar el tratamiento o
de no interrumpirlo bruscamente (betabloqueadores, anticonvulsivos), próxima
35
Otras indicaciones
Que pueden incluir dieta, ejercicio físico, corrección de hábitos inapropiados, y
verificación de que todo quedó claro.
Álvarez, et al., (2015) indicó que la OMS es el ente rector mundial que
establece que todas las instituciones de salud deberían de realizar periódicamente
la evaluación de las prescripciones médicas a fin de garantizar la calidad del
tratamiento médico y uso racional de los medicamentos, así como controlar el
riesgo de iatrogenias por uso de fármacos con potencial efecto dañino,
estableciendo sistemas de fármaco vigilancia para fármacos con efectos adversos
o que tienen mayor riesgo de problemas relacionados a medicamentos (PRM).
Teorías asociadas
El paciente experto
OMS (1999); BOE (1999) establecieron:
Existe, desde hace más de una década, un creciente interés por
mejorar la participación de los ciudadanos en las decisiones de
carácter público. Algunos documentos oficiales ya resaltaban a finales
de los años 90, como una de sus prioridades, dar información a los
ciudadanos, y así capacitarles para mejorar su salud. (Rojo, 2013, p.
104).
Trabajos como los de Bury (1997) o Friedson (2001), que estudian las
relaciones entre profesionales de la salud y sus pacientes, apuntan al menos a tres
modelos:
Un primer modelo estaría representado por el Consenso Parsoniano
Parsons (1951), en el que se acepta la autoridad superior del médico, quien actúa
en el mejor de los intereses del paciente y de su salud. El paciente no tiene
conocimientos ni los quiere adquirir, actúa de manera pasiva ante el médico que
ejerce cierto paternalismo consciente. (p. 105).
Un tercer modelo aboga por una mayor participación y negociación por parte
de la población, en el que la información fluye, es discutida, y la toma de decisiones
es compartida.
OMS (2002); Jiménez (2007) indicaron que tanto los factores relacionados
con los medicamentos, como los de la (del) médica (o) y de la (del) paciente,
confluyen en una terapéutica razonada; la cual se constituye en la base de la Buena
Práctica de Prescripción (BPP) que se propone desde la OMS (Salmerón et al.,
2011).
Por otro lado, Donabedian (1980) también explicó que casi nunca he estado
convencido de que la competencia por sí sola pueda mejorar la eficiencia o la
eficacia de la atención y ni siquiera de que pueda reducir el costo de la atención.
Creo que la comercialización de la atención es un gran error. La salud es una misión
sagrada. Es una empresa moral y una empresa científica, pero ni una empresa
comercial en sentido estricto. No estamos vendiendo un producto. No tenemos un
cliente que entiende todo y hace elecciones razonables - y en ello también me
incluyo a mí mismo. Los médicos y las enfermeras son guías de algo muy valioso.
Su labor es una suerte de vocación y no simplemente un trabajo; los valores
comerciales no alcanzan a captar lo que ellos hacen por los pacientes y por la
sociedad en su conjunto. (p. 6).
Dimensiones
Dimensión 1: Objetivo terapéutico
Conocimiento del paciente sobre la razón/motivo y efectividad del medicamento
prescrito que debe coincidir con lo señalado en la receta médica (Salmerón, et al.,
2013).
41
Vidal (s/f) explicó que “el paciente puede tomar un medicamento no indicado
para el propósito deseado, ya sea por desconocimiento o por no haber comprendido
las indicaciones del medicamento detalladas en los prospectos que los acompañan”
(p. 261).
Dimensión 3: Seguridad
Conocimiento del paciente sobre las precauciones, los efectos adversos y las
contraindicaciones de los medicamentos prescritos que deben coincidir con los
señalados en la receta médica (Salmerón, et al., 2013).
42
Esta dimensión incluye las preguntas sobre las reacciones adversas (que
efectos adversos conoce), las contraindicaciones (situaciones que no debe usar el
fármaco) e interacciones con otros fármacos y alimentos que debe evitar.
Importancia
Para valorar qué intervenciones sanitarias son necesarias realizar para mejorar la
calidad de la prescripción médica es preciso determinar la existencia de una
carencia en la transmisión de la información de los médicos prescriptores hacia los
pacientes acerca de sus medicamentos y en tal caso conocer los aspectos
concretos de esta falta de información, es identificar si el grado de conocimiento de
los pacientes es suficiente para verificar un correcto proceso de uso del
medicamento. Esto permitirá justificar el empleo de medios y personal en
43
1.3. Justificación.
Justificación teórica
La investigación permitió conocer y establecer la relación que existía entre la
calidad de la receta médica según la normativa vigente en nuestro país y el nivel
de conocimientos sobre el objetivo terapéutico, el proceso de uso, la seguridad y
conservación de los medicamentos prescritos durante la atención ambulatoria al
usuario de un establecimiento de salud de Atención Primaria del Ministerio de Salud
del Perú (MINSA), lo que contribuyó a identificar las dimensiones débiles de la
información captada por los pacientes.
Justificación metodológica
La investigación permitió aplicar instrumentos validados y con esto, se logra
beneficiar a los pacientes, ya que, al identificarse las deficiencias de la receta
médica se podrán realizar las recomendaciones para mejorar la calidad de su
elaboración, a su vez, también se ejecutarán diversas acciones para optimizar la
labor informativa del personal de salud (médicos, enfermeras, farmacéuticos) en
los puntos donde existe mayor dificultad para el aprendizaje de la información sobre
los medicamentos prescritos, con lo que, se incrementará la adherencia
farmacológica y el uso óptimo y racional de los medicamentos tanto por el paciente
como por sus familiares.
Justificación social
La investigación busca identificar aspectos relacionados con la gestión en la mejora
del nivel de adherencia farmacológica y uso racional de los medicamentos
prescritos a los pacientes ambulatorios, así como, identificar aspectos de la
atención médica en las instituciones de salud de la atención primaria del sistema
de salud peruano que pueden ser factibles de intervenir a través de acciones de
mejora de la calidad de la atención y contribuir a la calidad de vida de los pacientes
mejorando la adherencia farmacológica. Los alcances del estudio tienen un gran
impacto en la salud individual y familiar.
1.4. Problema
La prescripción de un fármaco constituye un acto médico en el cual se indica el
tratamiento farmacológico que requiere un paciente frente a una determinada
patología. Este acto médico, relacionada al médico prescriptor con los profesionales
46
adherencia farmacológica (Álvarez y Del Águila, 2015). De igual forma, cuando una
receta médica no tiene una información completa y detallada existe la posibilidad
de que el paciente use dosis inadecuadas de los fármacos prescritos, así como, lo
use por tiempo corto o prolongado respecto al tiempo establecido, etc. (De San
Vicente, et al., 2005). Ante este hecho, se deberán tomar acciones para mejorar
tanto la prescripción médica como la calidad de la receta médica tanto en los
establecimientos de salud públicos y privados, es decir, evaluar la calidad del
llenado de recetas en especial en los servicios médicos públicos (De San Vicente,
et al., 2005).
Otro punto observado también es que, los pacientes y/o familiares no han
entendido las indicaciones médicas sobre el tratamiento farmacológico que debe
seguir, lo que se agrava cuando la letra del médico no se puede interpretar (Salar,
2016). Esto ocasiona confusión en la administración de los medicamentos tanto en
la dosis como en la frecuencia con el consiguiente efecto distinto al que inicialmente
se buscaba lograr con la terapéutica indicada, lo que podría llevar a presuponer
erradamente a falta de eficiencia del fármaco, cuando el problema se encuentra en
el deficiente uso del mismo (Rodríguez, 2014).
Centro de Salud Manuel Bonilla de la Red del Callao contribuirá a mejorar estas
deficiencias, y además, conocer la percepción del paciente sobre la información
brindada por el médico respecto a su tratamiento farmacológico permitirá detectar
los puntos sobre los cuáles se podrán intervenir en el futuro para mejorar la
comprensión de las indicaciones médicas y optimizar la adherencia farmacológica
y el logro de un uso racional y seguro de los medicamentos.
1.5. Hipótesis.
1.5.1 Hipótesis general.
Existe relación entre la calidad de la receta médica y el nivel de conocimientos
del usuario sobre los medicamentos prescritos en el C.S. Manuel Bonilla del
Callao durante el año 2017.
50
Hipótesis específica 2.
Existe una relación significativa entre la calidad de la receta médica y el nivel
de conocimientos de los usuarios externo sobre el proceso de uso de los
medicamentos.
Hipótesis específica 3.
Existe relación significativa entre la calidad de la receta médica y el nivel de
conocimientos del usuario externo sobre la seguridad de los medicamentos
Hipótesis específica 4.
Existe relación significativa entre la calidad de la receta médica y el nivel de
conocimientos en el usuario externo sobre la conservación de los
medicamentos.
1.6. Objetivos
1.6.1 Objetivo general
2.1. Variables
Definición conceptual de las variables
Variable: Calidad de la receta médica
Hanlon (1992) indicó que la receta médica es un documento legal, por medio del
cual, los médicos capacitados indican o prescriben la medicación que un paciente
requiere como parte del tratamiento de una dolencia o enfermedad específica. Este
documento, sirve para la dispensación de las medicinas por parte del farmacéutico.
La prescripción médica es un acto médico que consiste en indicar un determinado
tratamiento farmacológico y no farmacológico para recuperar la salud de un
paciente, en tanto que, la receta, es la nota escrita de una prescripción médica. Así,
una prescripción médica de calidad incluye una receta médica bien elaborada
(Álvarez, 2015).
Tabla 1.
Operacionalización de la variable 1: Calidad de la receta médica
Tabla 2.
Operacionalización de la variable 2: Conocimientos de la prescripción médica del
usuario.
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA NIVEL
d) Forma de 5.
administración
d) Interacciones 10
medicamentosas
2.3 Metodología
Dado que se realizó una investigación con enfoque cuantitativo el método fue
hipotético deductivo, el cual, es un procedimiento que se inicia a partir de unas
aseveraciones consideradas como hipótesis a las que se busca refutarlas o
aceptarlas, deduciendo de ellas conclusiones a contrastar con la realidad (Bernal,
2010, p. 60).
2.4. Diseño
El diseño del estudio fue no experimental, transversal y descriptiva correlacional
causal.
V1
M r
V2
En donde:
V1 = Receta médica
V2 = Conocimientos
M = Muestra de los participantes
r = relación entre las variables
58
Población censal
La población comprendió a los pacientes que fueron atendidos en el Centro de
Salud Manuel Bonilla del Callao durante el mes de mayo del 2017.
Criterios de selección.
Criterios de inclusión:
- Pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años que serán atendidos en el
mes de mayo del 2017 en el C.S. Manuel Bonilla del Callao.
- Pacientes que firmen su consentimiento informado aceptando participar del
estudio.
Criterios de exclusión
- Pacientes que no acepten formar parte del estudio.
- Pacientes con enfermedades neurológicas, psiquiátricas u oftalmológicas
que impidan resolver el cuestionario.
- Pacientes analfabetos o que no saben el idioma castellano.
Cumplimiento del llenado de la receta médica: Álvarez (2015) quién aplicó una
lista de chequeo de los requisitos de las recetas médicas según la normativa
vigente en la guía de Prescripción médica del MINSA.
Número de Ítems: 11
Duración de la aplicación: 30 minutos aproximadamente
Validación
La validez es la propiedad que tiene todo instrumento para medir lo que debe medir,
es decir, que pueda obtener de forma objetiva y efectiva los resultados de la
capacidad o aspecto que mide. (Sánchez y Reyes, 2015, p.167). Se realiza
mediante el juicio de expertos.
Tabla 3
Resultados de validación de la variable calidad de la receta médica
Percy
Mgtr. Aplicable
Mgtr. Aplicable
Tabla 4
Resultados de validación de la variable conocimiento de la prescripción receta
médica
Percy
Mgtr. Aplicable
Mgtr. Aplicable
KR-20 =
Dónde:
Reemplazando valores:
21 3.91
Se aplicó KR- 20: Confiabilidad 1 = (21/20) (1 – 0,21) = (1,05)
21 1 18.6
(0,79) = 0,83
Tabla 5
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,875 11
Tabla 6
Niveles de confiabilidad
Valores Niveles
De -1 a 0 No es confiable
De 0,01 a 0,49 Baja confiabilidad
De 0,5 a 0,75 Moderada confiabilidad
De 0,76 a 0,89 Fuerte confiabilidad
De 0,9 a 1 Alta confiabilidad
Nota: Soto (2014)
III. Resultados
68
Tabla 7
Niveles de la variable calidad de la receta médica y nivel de conocimientos sobre
medicamentos prescritos en usuarios de un Centro de Salud
Tabla cruzada Calidad de la receta médica *Conocimientos de la prescripción médica del usuario.
Conocimientos de la prescripción médica del
usuario.
Conocimiento Conocimiento Conocimiento
insuficiente suficiente óptimo Total
Calidad de la receta Bajo Recuento 54 0 0 54
médica % del total 54,0% 0,0% 0,0% 54,0%
Medio Recuento 19 11 0 30
% del total 19,0% 11,0% 0,0% 30,0%
Alto Recuento 3 11 2 16
% del total 3,0% 11,0% 2,0% 16,0%
Total Recuento 76 22 2 100
% del total 76,0% 22,0% 2,0% 100,0%
Tabla 8
Niveles de la variable calidad de la receta médica y el nivel de conocimientos de los
usuarios externo sobre el objetivo terapéutico de los medicamentos prescritos
Tabla 9
Niveles de la variable la calidad de la receta médica y el nivel de conocimientos de
los usuarios externo sobre el proceso de uso de los medicamentos.
Tabla 10
Niveles de la variable la calidad de la receta médica y el nivel de conocimientos de
los usuarios externo sobre seguridad de los medicamentos.
Tabla 11
Niveles de la variable la calidad de la receta médica y el nivel de conocimientos de
los usuarios externo sobre la conservación de los medicamentos.
Tabla 12
Correlaciones
Conocimientos
de la
prescripción
Calidad de la médica del
receta médica usuario.
Rho de Spearman Calidad de la receta Coeficiente de correlación 1,000 ,675**
médica Sig. (bilateral) . ,000
N 100 100
Conocimientos de la Coeficiente de correlación ,675** 1,000
prescripción médica del Sig. (bilateral) ,000 .
usuario. N 100 100
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Hipótesis específicas
Tabla 13
Correlaciones
Objetivo
terapéutico de
Calidad de la los
receta médica medicamentos
Rho de Spearman Calidad de la receta Coeficiente de correlación 1,000 ,569**
médica Sig. (bilateral) . ,000
N 100 100
Objetivo terapéutico de Coeficiente de correlación ,569** 1,000
los medicamentos Sig. (bilateral) ,000 .
N 100 100
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Tabla 14
Correlaciones
Proceso de
Calidad de la uso de los
receta médica medicamentos
Rho de Spearman Calidad de la receta Coeficiente de correlación 1,000 ,288**
médica Sig. (bilateral) . ,004
N 100 100
Proceso de uso de los Coeficiente de correlación ,288** 1,000
medicamentos Sig. (bilateral) ,004 .
N 100 100
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
79
Tabla 15
Correlaciones
Calidad de la
receta médica Seguridad
Rho de Spearman Calidad de la receta médica Coeficiente de correlación 1,000 ,683**
Sig. (bilateral) . ,000
N 100 100
Seguridad Coeficiente de correlación ,683** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 100 100
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Tabla 16
Correlaciones
Conservación
Calidad de la de
receta médica medicamentos
Rho de Spearman Calidad de la receta Coeficiente de correlación 1,000 ,469**
médica Sig. (bilateral) . ,000
N 100 100
Conservación de Coeficiente de correlación ,469** 1,000
medicamentos Sig. (bilateral) ,000 .
N 100 100
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
IV. Discusión
83
A nivel internacional, coincide con Salar (2016) quien concluyó que, los
pacientes tienen carencias de información sobre su tratamiento al momento de la
dispensación del medicamento tenían percepción negativa sobre la efectividad y
seguridad de la terapéutica médica instalada, lo cual afecta a su adherencia
farmacológica y López (2016) encontró que la prescripción de medicamentos
genéricos ha mejorado gracias a la aplicación de técnicas de control estadístico de
calidad que evalúan y monitorizan el uso de fármacos genéricos, lo que hace
posible el detectar precozmente oportunidades de mejora.
A nivel internacional, Cerio (2015) concluyó que los médicos tienen caligrafía
similar independientemente de su especialización, deberían de evitar las
abreviaturas para disminuir la confusión. Y encontró que los farmacéuticos fueron
los que mejor interpretaron las recetas frente al resto de evaluadores que interfiere
en el proceso de uso de los medicamentos; además Jiménez (2007) que 60%
tenían información regular, 21% bien informados y 19% mal informados; y como
factores estadísticamente significativos a: sexo (p=0,005), edad (p=0,001), primer
uso del medicamento (p=0,00), número de enfermedades de base (p=0,008). Las
mujeres estaban mejor informadas que los varones, no todos tenían claridad sobre
los medicamentos prescritos y muchos tenían confusión entre su diagnóstico y el
tratamiento prescrito. Concluye que hay evidencia de que una comunicación
86
V. Conclusiones
88
Primera
De acuerdo a las evidencias estadísticas, existe relación significativa entre la
calidad de la receta médica y el nivel de conocimientos del usuario sobre los
medicamentos prescritos en el C.S. Manuel Bonilla del Callao durante el año 2017;
(debido a 0.675** y p < .05).
Segunda
De acuerdo a las evidencias estadísticas, existe relación significativa entre la
calidad de la receta médica y el nivel de conocimientos de los usuarios sobre el
objetivo terapéutico de los medicamentos prescritos en el C.S. Manuel Bonilla del
Callao durante el año 2017; (debido a r= 0.569** y p < .05).
Tercera
De acuerdo a las evidencias estadísticas, existe relación significativa entre la
calidad de la receta médica y el nivel de conocimientos de los usuarios externo
sobre el proceso de uso de los medicamentos prescritos en el C.S. Manuel Bonilla
del Callao durante el año 2017; (debido a r= 0.288** y p < .05).
Cuarta
De acuerdo a las evidencias estadísticas, existe relación significativa entre la
calidad de la receta médica y el nivel de conocimientos del usuario externo sobre
la seguridad de los medicamentos prescritos en el C.S. Manuel Bonilla del Callao
durante el año 2017; (debido a r= 0.683** y p < .05).
Quinta
De acuerdo a las evidencias estadísticas, existe relación significativa entre la
calidad de la receta médica y el nivel de conocimientos en el usuario externo sobre
la conservación de los medicamentos en el C.S. Manuel Bonilla del Callao durante
el año 2017; (debido a r= 0.469** y p < .05).
89
VI. Recomendaciones.
90
Primera
Se recomienda al Director del Centro de salud planificar y organizar la realización
de talleres para el llenado de receta médica y la medicación apropiada en dosis,
instrucciones y duración del tratamiento, debido a que presenta niveles bajos de
llenado y está asociado al conocimiento de la prescripción médica de los usuarios.
Segunda
Se recomienda al Director del Centro de salud planificar y organizar la realización
de talleres para que los médicos expliquen detenidamente a los pacientes sobre
el Objetivo terapéutico de los medicamentos, especialmente en la indicación y la
efectividad de los medicamentos.
Tercera
Se recomienda al Director del Centro de salud planificar y organizar la realización
de talleres para que los médicos expliquen detenidamente a los pacientes sobre el
Proceso de uso de los medicamentos, especialmente en la posología, pauta del
tratamiento, duración del tratamiento y la forma de administración de los
medicamentos.
Cuarta:
Se recomienda al Director del Centro de salud planificar y organizar la realización
de talleres para que los médicos expliquen detenidamente a los pacientes sobre la
Seguridad, especialmente en las precauciones, efectos adversos,
contraindicaciones e interacciones medicamentosas.
Quinta:
Se recomienda al Director del Centro de salud planificar y organizar la realización
de talleres para que los médicos expliquen detenidamente a los pacientes sobre
Conservación de medicamentos.
91
Doubova, S., Reyes M., Torres A., & Suárez O. (2007). Potential drug-drug and
drug-disease interactions in prescriptions for ambulatory patients over 50
years of age in family medicine clinics in Mexico City. BMC Health Serv Res,
7(1):147.
Dukes, M. (1989) Rational use of drugs: an overview. In: Muller NF and Hekster YA,
editores. Rational use of drugs. The Hague: Amsterdam Medical Press, 3-18.
García, D., Gastelurrutia, M., Baena, M., Fisac, F., & Martínez, M.(2009). Validación
de un cuestionario para medir el conocimiento de los pacientes sobre sus
medicamentos. Aten Primaria, 41(12), 661-669.
Hanlon, J., Schmader KE, Samsa GP, Weinberger M, Uttech, K., Lewis IK, & et al.
(1992). A method for assessing drug therapy appropriateness. Clin
Epidemiol, 45(10),1045-51.
Holt, G., Dorcheus L, Hall, E., et al. (1992). Patient interpretation of label
instructions. Am Pharm 32(2), 58-62. Recuperado de
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/erroresmedicacion/023.pdf
Laporte, J. y Orme, M. (1993). Drug utilization and the teaching of rational drug use.
En MNG Dukes, Drug Utilization Studies, methods and uses. WHO Regional
Publications European Series, 45(1) . p. 183-191
94
Otero, L., Castaño, R., Pérez, E., Codina, J., Tamés, A. & Sánchez M. (2000).
Actualización de la clasificación de errores de medicación del grupo Ruiz-
Jarabo (2000). España Servicio de Farmacia. Salamanca: Hospital
Universitario de Salamanca.
Anexos
98
Escuela de Posgrado
Universidad César Vallejo Filial Lima
Resumen
Se realizó un estudio para determinar la relación entre la calidad de la receta médica y el
nivel de conocimientos que tiene el paciente sobre los medicamentos prescitos en la consulta
ambulatoria de un Centro de Salud del Callao, el objetivo fue determinar la relación entre la
calidad de la receta médica y nivel de conocimientos sobre medicamentos prescritos en
usuarios de un Centro de Salud. El enfoque fue cuantitativo, el método hipotético-deductivo,
el tipo básico y diseño no experimental, descriptivo y correlacional en una muestra censal
de 100 pacientes. Se aplicaron como instrumentos que evaluó la calidad de la receta médica
y un cuestionario para el nivel de conocimientos sobre medicamentos prescitos. Se validaron
por juicio de expertos y para la confiabilidad de los instrumentos se aplicó la prueba de KR
20. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y el análisis inferencial con la prueba no
paramétrica de Rho de Spearman. Los resultados indicaron que la calidad de la receta médica
y el nivel de conocimientos del usuario de los medicamentos prescritos se encuentra
relacionado debido a r= 0.675**; interpretándose como moderada relación positiva; por lo
tanto, se acepta la hipótesis alterna; así mismo se muestra que el p value es menor al nivel
de significación asumido (p< 0.05), frente a estas comparaciones se acepta la hipótesis
alterna y se rechaza la hipótesis nula por lo que existe relación significativa entre la calidad
de la receta médica y el nivel de conocimientos del usuario de los medicamentos prescritos
en el C.S. Manuel Bonilla del Callao durante el año 2017.
Palabras clave:Calidad de la receta médica, nivel de conocimientos, centro de salud.
99
Abstract
A study was carried out to determine the relationship between the quality of the medical
prescription and the level of knowledge that the patient has about the medications prescribed
in the outpatient clinic of a Callao Health Center. The objective was to determine the
relationship between the quality of the prescription The medical prescription and level of
knowledge about drugs prescribed in users of a Health Center. The approach was
quantitative, the hypothetico-deductive method, the basic type and non-experimental,
descriptive and correlational design in a censal sample of 100 patients. They were applied
as instruments that evaluated the quality of the prescription and questionnaires for the level
of knowledge about prescription medicines. We validated by expert judgment and for
instrument reliability the KR 20 test was applied. Descriptive statistical analysis and
inferential analysis were performed with the non-parametric test of Spearman's Rho. The
results indicated that the quality of the prescription and the level of knowledge of the user of
the prescribed drugs is related due to r = 0.675 **; Being interpreted as moderate positive
relation; Therefore, the alternative hypothesis is accepted; (P <0.05), compared to these
comparisons, the alternative hypothesis is accepted, and the null hypothesis is rejected, so
that there is a significant relationship between the quality of the medical prescription and
The level of knowledge of the user of the drugs prescribed in CS Manuel Bonilla del Callao
during the year 2017.
Keywords Quality of the medical prescription, level of knowledge, health center
Introducción
Salar (2016) en su estudio Conocimiento del paciente sobre su medicación: relación entre
el conocimiento y la percepción de efectividad y seguridad del tratamiento; evaluó los
conocimientos del paciente (respecto a la indicación, posología, forma de uso y duración del
tratamiento) así como de sus carencias sobre la prescripción médica. El enfoque fue
cuantitativo, el método hipotético-deductivo, el tipo básico y diseño no experimental,
descriptivo y correlacional, además entrevistaron a 1.926 pacientes de todas las farmacias
de España que demandaban medicamentos como bifosfonatos, antiasmáticos,
benzodiazepinas, estatinas o antiinflamatorios no esteroideos. Reporta que de 199.957
dispensaciones, el 5% desconocían la indicación, 6% la posología, 10% la forma de uso y
40% la duración del tratamiento. Señaló que un paciente que no conocía algo relacionado al
fármaco, tenía una mayor percepción de inefectividad o la consideraba como menos seguro.
100
ambas variables, el 54% de personas que consideraron a la calidad de la receta como bajo
presentaron un nivel de conocimiento insuficiente.
En la contrastación de hipótesis general se obtuvo entre la calidad de la receta médica
y el nivel de conocimientos del usuario de los medicamentos prescritos se encuentra
relacionado debido a r= 0.675**; interpretándose como moderada relación positiva; por lo
tanto, se acepta la hipótesis alterna; así mismo se muestra que el p value es menor al nivel
de significación asumido (p< 0.05), frente a estas comparaciones se acepta la hipótesis
alterna y se rechaza la hipótesis nula por lo que existe relación significativa entre la calidad
de la receta médica y el nivel de conocimientos del usuario de los medicamentos prescritos
en el C.S. Manuel Bonilla del Callao durante el año 2017.
Entre la calidad de la receta médica y el nivel de conocimientos del usuario sobre el
objetivo terapéutico de los medicamentos prescritos se encuentra relacionado debido a r=
0.569**; interpretándose como moderada relación positiva; por lo tanto, se acepta la
hipótesis alterna.
Entre la calidad de la receta médica y el nivel de conocimientos del usuario sobre el
proceso de uso de los medicamentos prescritos se encuentra relacionado debido a r=
0.288**; interpretándose como baja relación positiva; por lo tanto, se acepta la hipótesis
alterna.
Entre la calidad de la receta médica y el nivel de conocimientos del usuario sobre la
conservación de los medicamentos prescritos se encuentra relacionado debido a r= 0.469**;
interpretándose como moderada relación positiva; por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna
Discusión
En cuanto a la hipótesis general, se encontró que el nivel de conocimientos del usuario sobre
los medicamentos prescritos se encuentra asociada (o depende) de la calidad de la receta
médica tal como muestra r= 0.675**; así mismo se muestra que el p value es menor al nivel
de significación asumido (p< 0.05). Se establece que a mayor calidad de la receta médica,
mayor nivel de conocimientos del usuario sobre los medicamentos prescritos.
A nivel internacional, coincide con Salar (2016) quien concluyó que, los pacientes
tienen carencias de información sobre su tratamiento al momento de la dispensación del
medicamento tenían percepción negativa sobre la efectividad y seguridad de la terapéutica
médica instalada, lo cual afecta a su adherencia farmacológica y López (2016) encontró
que la prescripción de medicamentos genéricos ha mejorado gracias a la aplicación de
103
Tercera
De acuerdo a las evidencias estadísticas, existe relación significativa entre la calidad de la
receta médica y el nivel de conocimientos de los usuarios externo sobre el proceso de uso de
los medicamentos prescritos en el C.S. Manuel Bonilla del Callao durante el año 2017;
(debido a r= 0.288** y p < .05).
Cuarta
De acuerdo a las evidencias estadísticas, existe relación significativa entre la calidad de la
receta médica y el nivel de conocimientos del usuario externo sobre la seguridad de los
medicamentos prescritos en el C.S. Manuel Bonilla del Callao durante el año 2017; (debido
a r= 0.683** y p < .05).
Quinta
De acuerdo a las evidencias estadísticas, existe relación significativa entre la calidad de la
receta médica y el nivel de conocimientos en el usuario externo sobre la conservación de los
medicamentos en el C.S. Manuel Bonilla del Callao durante el año 2017; (debido a r=
0.469** y p < .05).
Referencias
Álvarez, R. (2015). Errores de la prescripción como barrera para la atención farmacéutica
en establecimientos de salud públicos. Artículo. Pharmaceutical Care. Perú
García, D., Gastelurrutia, M., Baena, M., Fisac, F., & Martínez, M.(2009). Validación de un
cuestionario para medir el conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos.
Aten Primaria, 41(12), 661-669.
TÍTULO: Calidad de la receta médica y conocimiento sobre la medicación prescita en los usuarios de un Centro de Salud
Problema principal: Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1 Calidad de la recete médica
Niveles o
¿Cómo influye la calidad de la Determinar la relación entre la Hipótesis alterna: Existe Dimensiones Indicadores Ítems
rangos
receta médica en el nivel de calidad de la receta médica y el asociación significativa entre
conocimientos de los usuarios nivel de conocimientos de los la calidad de la receta médica Cumplimiento del a) Requisitos de las recetas 1. Fecha de emisión Nivel de
sobre los medicamentos usuarios sobre los y el nivel de conocimientos llenado de la receta médicas según 2. Nombre del paciente cumplimiento:
prescritos en el consultorio medicamentos prescritos en del usuario sobre los médica normativa vigente (Guía 3. Edad Bajo (0-5)
externo del Centro de Salud consultorio externo del Centro medicamentos prescritos en de prescripción médica 4. Peso Medio (6-10)
Manuel Bonilla del Callao de Salud Manuel Bonilla del el C.S. Manuel Bonilla del del MINSA) 5. Diagnóstico Alto (11-15)
durante el año 2017? Callao durante el año 2017. Callao durante el año 2017 6. Nombre DCI
7. Concentración
Hipótesis específicas: 8. Forma farmacéutica
9. Dosis
Hipótesis alterna 1: Existe 10. Vía de administración
asociación significativa 11. Frecuencia
entre la calidad de la receta 12. Duración del tratamiento
médica y el nivel de 13. Firma
conocimientos de los usuarios 14. Sello
sobre el objetivo terapéutico 15. Vencimiento de la receta
Problemas secundarios: Objetivos específicos: de los medicamentos
prescritos. Medicación El iince de Medicación 1. Indicación Nivel de calidad
1. ¿Cuál es la asociación 1. Determinar la asociación apropiada Apropiada (IMA) 2. Dosis de la medicación
entre la calidad de la entre calidad de la receta Hipótesis alterna 2: Existe 3. Instrucciones de dosis apropiada:
receta médica y los médica y nivel de una asociación significativa 4. Instrucciones de tomas Bajo (0-2)
conocimientos de los conocimientos de los entre la calidad de la receta 5. Potenciales Medio (3-4)
usuarios sobre el objetivo usuarios sobre el objetivo médica y el nivel de interacciones Alto (5-6)
terapéutico de los terapéutico de los conocimientos de los usuarios medicamentosas
medicamentos prescritos? medicamentos prescritos. externo sobre el proceso de 6. Duración del tratamiento.
uso de los medicamentos. Calidad de la
receta médica
2. ¿Cuál es la asociación 2. Determinar la asociación Hipótesis alterna3: Existe Total de ítems 1-21 Bajo (0-7)
entre la calidad de la entre la calidad de la receta asociación significativa entre Medio (8-14)
Alto 15-21)
107
Nivel de
conocimientos
Conocimiento
insuficiente (0-8)
Total ítems 1-11 Conocimiento
suficiente (9-15)
Conocimiento
óptimo (16-22)
Anexo 3: Instrumento
Ficha N°___________
Calidad de la receta
N° Cumple No
cumple
1 Fecha de emisión
3 Edad
4 Peso
5 Diagnóstico
6 Nombre DCI
7 Concentración
8 Forma farmacéutica
9 Dosis
10 Vía de administración
11 Frecuencia
13 Firma
14 Sello
15 Vencimiento de la receta
Puntaje total
2. Medicación Apropiada
Cumple No cumple
1 Indicación
2 Dosis
3 Instrucciones de dosis
4 Instrucciones de tomas
Puntaje total
PRESCRITOS
I. Presentación:
Soy la Lic. Jeanette Mayo, estudiante de la Maestría en Gestión de los Servicios de Salud de la
UCV, estoy realizando un estudio titulado “Calidad de la receta médica y conocimiento sobre
los medicamentos prescritos en los usuarios de un Centro de Salud” cuyo objetivo es
determinar la calidad de la receta médica y el grado de comprensión de la información sobre los
medicamentos que le recetó su médico tratante. Requiero tu participación voluntaria y que me
respondas con sinceridad a las preguntas que te realizaré.
III. CUESTIONARIO: Responda con letra legible en el recuadro o marque un aspa en el cuadro si
no sabe la respuesta:
Sí ¿Cuál? No No sé
8.- ¿Ante qué problema de salud o situación especial no debe tomar/utilizar este
No sé
medicamento?
10.- ¿Qué medicamentos o alimentos debe evitar tomar mientras use este
No sé
medicamento?
Presente
Nos es muy grato comunicarnos con usted para expresarle nuestros saludos y así mismo,
hacer de su conocimiento que siendo estudiante del programa de Maestría en Gestión de los
Servicios de Salud de la UCV, en la sede en Jesús María, promoción 2017 aula A requerimos validar
los instrumentos con los cuales recogeremos la información necesaria para poder desarrollar
nuestra investigación y con la cual optaremos el grado de Magíster.
- Carta de presentación.
- Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones.
- Matriz de operacionalización de las variables.
- Certificado de validez de contenido de los instrumentos.
Atentamente.
_____________________________
D.N.I: 20594484
La American Society for Quality Control define la calidad como “la totalidad de funciones y
características de un producto o servicio dirigidas a satisfacer las necesidades de un cierto
usuario.” (Castro, Niotti y Quiñones, 2010, Pág. 6)
Philip Crosby (2001, Pág. 27-29) define la calidad de la receta médica como
el grado de cumplimiento de las características señaladas en la normatividad
actualmente vigente sobre la prescripción de medicamentos indicados por el
médico para alcanzar el uso adecuado y racional de los fármacos necesarios para
lograr recuperar la salud o para tratar una enfermedad. Álvarez y Del Águila (2015,
114
Pág. 12-18) señalan que esto implica una adecuada selección, administración,
dispensación, prescripción y el uso adecuado del medicamento por parte del
paciente.
La OMS (1985, Pág. 18) define que la Calidad de la asistencia sanitaria es
asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y
terapéuticos más adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo
en cuenta todos los factores y conocimientos del paciente y del servicio médico, y
lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima
satisfacción del paciente durante el proceso.
Según Álvarez y Del Águila (2015, Pág. 12-18) los errores de la prescripción médica
representan una barrera para la atención farmacéutica en los establecimientos de
salud públicos que pueden influir en la adherencia farmacológica y el logro de los
objetivos terapéuticos. Estos autores señalan los 15 errores más frecuentes del
llenado de la receta médica señalados en el Manual de buenas prácticas de
Prescripción del 2005. (DIGEMID, 2009, Pág. 8-9)
La OMS define que la prescripción médica apropiada es aquella receta médica que
sigue los criterios de uso racional de medicamentos y que los pacientes reciben las
medicaciones apropiadas según sus necesidades clínicas, a una dosificación que
satisfaga sus requerimientos individuales, forma de administración y por un período
adecuado de tiempo.” (OMS, 2013).
115
Conocimiento del paciente sobre las precauciones, los efectos adversos y las
contraindicaciones de los medicamentos prescritos que deben coincidir con los
señalados en la receta médica. (Salmerón et al. 2013, Pág. 22-27)
Dimensión 4: Conservación de medicamentos
Conocimientos del paciente sobre la forma como debe conservar los medicamentos
prescritos. (Salmerón et al. 2013, Pág. 22-27)
117
Proceso de uso de los a) Posología 2. ¿Qué cantidad debe No conoce: 0 puntos Conocimiento
medicamentos tomar/utilizar de este Insuficiente: 1 punto insuficiente (0-4)
medicamento? Correcto: 2 puntos Conocimiento
b) Pauta del tratamiento 3. ¿Cada cuánto tiene que suficiente (5-6)
tomar/utilizar este Conocimiento
medicamento? óptimo (7-8)
c) Duración del 4. ¿Hasta cuándo tiene que
tratamiento tomar/utilizar este
medicamento?
d) Forma de 5. ¿Cómo debe tomar/utilizar
administración este medicamento?
tomar/utilizar este
medicamento?
d) Interacciones 10. ¿Qué medicamentos o
medicamentosas alimentos debe evitar tomar
mientras use este
medicamento?
1 Fecha de emisión
3 Edad
4 Peso
5 Diagnóstico
7 Concentración
8 Forma farmacéutica
9 Dosis
10 Vía de administración
11 Frecuencia
13 Firma
121
14 Sello
15 Vencimiento de la receta
1 Indicación
2 Dosis
3 Instrucciones de dosis
4 Instrucciones de tomas
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE CONOCIMIENTOS DE LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA DEL
USUARIO
Especialidad del
validador:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….de………..del 20…..
1Pertinencia:El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o
Yo_______________________________________________________________
Doy fe de haber recibido información referente al objetivo del estudio, además
expreso mi voluntad de querer participar voluntariamente en este trabajo de
investigación. Se me informó, además, que no se me realizará ningún
procedimiento ni exámenes de control, que tampoco tendré ningún tipo de sanción
o pérdida de beneficios si me retiro de ella y que mi nombre no aparecerá en ningún
informe o publicación de los resultados de este estudio.
Me comprometo a resolver con total veracidad dos encuestas, una antes y otra
después de recibir una capacitación o intervención educativa.
Encuestado:
_________________________________
FIRMA
DNI N° ___________________
FECHA: _________________
Encuestador:
_________________________________
FIRMA
DNI N° ___________________
FECHA: _________________
125
N° P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11
1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1
2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
3 1 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2
4 2 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1
5 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1
6 2 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1
7 0 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
9 2 2 0 1 1 1 1 1 0 1 1
10 1 1 1 1 0 1 1 1 2 1 0
11 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0
12 2 2 2 0 0 1 0 1 1 0 1
13 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1
14 1 1 0 1 2 0 1 0 2 0 1
15 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0
16 2 2 2 0 1 1 0 1 0 1 0
17 1 2 1 1 2 1 1 0 1 1 1
18 0 1 2 0 1 2 0 2 0 1 1
19 2 0 2 0 0 1 1 0 0 1 0
20 2 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2
21 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1
22 1 1 0 1 2 0 1 0 2 0 1
23 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0
24 2 2 2 0 1 1 0 1 0 1 0
25 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0
26 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1
27 1 1 0 1 2 0 1 0 2 0 1
28 0 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
29 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
30 2 2 0 1 1 1 1 1 0 1 1
127
33 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 7 1 1 0 1 0 1 4 11
34 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 8 1 1 0 1 1 1 5 13
35 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 4 1 0 0 0 0 0 1 5
36 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 9 1 1 0 1 0 1 4 13
37 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 8 1 1 0 1 0 1 4 12
38 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 5 1 1 0 0 0 0 2 7
39 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 6 1 1 0 0 0 0 2 8
40 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 6 1 1 0 1 0 1 4 10
41 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 3 1 1 0 0 0 0 2 5
42 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 9 1 1 0 1 0 1 4 13
43 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 9 1 1 0 1 0 1 4 13
44 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 8 1 1 0 1 0 1 4 12
45 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 5 1 1 0 0 1 0 3 8
46 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 12 1 1 1 1 0 1 5 17
47 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 5 1 1 0 0 0 0 2 7
48 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 4 1 1 0 0 0 0 2 6
49 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 3 1 0 0 0 0 0 1 4
50 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 4 1 0 0 0 0 0 1 5
51 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 1 4
52 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 1 4
53 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 1 4
54 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 6 1 0 0 0 0 0 1 7
55 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 7 1 0 0 0 0 0 1 8
56 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 5 1 0 0 0 1 0 2 7
57 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 12 1 1 0 1 1 0 4 16
58 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 4 1 0 0 0 0 0 1 5
59 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 4 1 0 0 0 0 0 1 5
60 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 5 1 1 0 0 0 0 2 7
61 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 4 1 1 0 0 0 0 2 6
62 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 4 1 1 0 0 0 0 2 6
63 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 4 1 1 0 0 0 0 2 6
64 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 4 1 1 0 0 0 0 2 6
65 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 13 1 1 1 1 0 1 5 18
66 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 4 1 1 0 0 0 0 2 6
129
67 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 11 1 1 1 1 0 1 5 16
68 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 12 1 1 1 1 1 1 6 18
69 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 1 0 0 1 0 3 5
70 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 1 1 0 0 1 0 3 6
71 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 6 18
72 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 3 1 0 0 0 0 0 1 4
73 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 12 1 1 1 1 0 1 5 17
74 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 3 1 0 0 0 0 0 1 4
75 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 4 1 0 0 0 0 0 1 5
76 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 4 1 0 0 0 0 0 1 5
77 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 4 1 1 0 0 0 0 2 6
78 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 12 1 1 1 1 0 1 5 17
79 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 3 1 1 0 0 0 0 2 5
80 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 8 1 1 0 1 0 1 4 12
81 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 4 1 1 0 0 0 0 2 6
82 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 4 1 1 0 0 1 0 3 7
83 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 5 1 1 0 0 0 0 2 7
84 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 6 1 1 0 0 0 0 2 8
85 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 11 1 1 0 1 0 1 4 15
86 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 4 1 1 0 0 0 0 2 6
87 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 9 1 1 0 1 0 1 4 13
88 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 3 1 0 0 0 0 0 1 4
89 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 8 1 1 0 1 0 1 4 12
90 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 7 1 1 0 1 0 1 4 11
91 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 4 1 0 0 0 0 0 1 5
92 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 4 1 0 0 0 0 0 1 5
93 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 7 1 1 0 1 1 0 4 11
94 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 9 1 1 0 1 1 1 5 14
95 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 3 1 0 0 0 0 0 1 4
96 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 7 1 1 0 1 1 1 5 12
97 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 11 1 1 0 1 0 1 4 15
98 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 4 1 1 0 0 0 0 2 6
99 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 5 1 0 0 0 1 0 2 7
100 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 8 1 1 0 1 1 1 5 13
130
Preguntas
MUESTRA Puntaje
p1 p9 D1 p2 p3 p4 p5 D2 p6 p7 p8 p9 p10 D3 p11 D4
1 1 0 1 1 0 0 1 2 1 0 0 0 0 1 0 0 4
2 1 0 1 1 0 1 1 3 1 0 0 0 0 1 1 1 6
3 2 1 3 1 2 1 1 5 1 1 0 1 2 5 2 2 15
4 0 0 0 1 0 1 0 2 1 0 0 0 0 1 1 1 4
5 1 0 1 1 1 0 0 2 0 0 2 0 0 2 1 1 6
6 2 2 4 1 1 0 2 4 1 1 0 2 0 4 2 2 14
7 0 0 0 1 1 0 0 2 1 0 0 0 0 1 1 1 4
8 1 1 2 1 2 0 0 3 2 1 0 1 0 4 2 2 11
9 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 4
10 1 0 1 1 0 1 0 2 1 1 0 0 0 2 1 1 6
11 2 1 3 1 0 1 0 2 1 0 0 1 2 4 0 0 9
12 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 2 0 0 4
13 2 2 4 1 1 2 1 5 1 1 1 2 0 5 1 1 15
14 2 2 4 1 0 0 1 2 1 0 0 2 0 3 1 1 10
15 1 0 1 1 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 1 1 4
16 2 1 3 1 1 0 1 3 1 1 2 1 1 6 2 2 14
17 1 0 1 1 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 1 4
18 2 1 3 0 0 2 1 3 1 0 1 1 1 4 2 2 12
19 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 4
20 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 2 1 1 5
21 1 1 2 1 0 1 0 2 1 0 1 1 0 3 0 0 7
22 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 2
23 1 1 2 1 1 0 0 2 0 1 0 1 0 2 0 0 6
24 1 0 1 1 1 1 0 3 1 1 0 0 1 3 0 0 7
25 0 1 1 1 1 0 1 3 1 1 1 1 0 4 1 1 9
26 1 1 2 1 0 0 1 2 1 0 1 1 0 3 1 1 8
27 1 1 2 1 1 0 1 3 1 1 1 1 0 4 1 1 10
28 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 2 1 1 5
29 2 1 3 1 0 0 0 1 1 2 1 1 0 5 2 2 11
30 1 1 2 1 0 1 0 2 1 1 1 1 1 5 1 1 10
31 1 1 2 1 0 1 0 2 1 0 1 1 0 3 1 1 8
32 1 0 1 1 1 1 0 3 1 1 1 0 0 3 0 0 7
131
33 1 1 2 1 1 0 0 2 1 1 1 1 0 4 1 1 9
34 1 1 2 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 4 1 1 8
35 1 0 1 1 0 0 1 2 1 0 0 0 0 1 1 1 5
36 1 1 2 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 4 1 1 8
37 0 1 1 1 1 2 0 4 1 1 1 1 0 4 1 1 10
38 0 1 1 0 0 1 0 1 1 2 1 1 1 6 1 1 9
39 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 2 2 5
40 1 1 2 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 4 1 1 7
41 1 0 1 1 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3
42 1 0 1 1 1 0 1 3 1 1 2 0 0 4 1 1 9
43 2 1 3 1 1 0 1 3 1 1 1 1 0 4 1 1 11
44 1 1 2 1 1 0 0 2 1 1 1 1 1 5 0 0 9
45 1 0 1 1 1 0 0 2 1 0 0 0 0 1 1 1 5
46 1 1 2 1 1 0 0 2 1 1 1 1 0 4 1 1 9
47 1 0 1 1 1 1 0 3 1 1 1 0 0 3 0 0 7
48 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 2 1 1 4
49 1 0 1 1 0 1 0 2 0 0 1 0 0 1 0 0 4
50 1 0 1 1 0 0 1 2 1 1 1 0 0 3 0 0 6
51 1 0 1 1 0 0 1 2 1 0 1 0 0 2 1 1 6
52 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 2 0 0 4
53 1 0 1 1 1 0 0 2 1 0 1 0 0 2 2 2 7
54 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 2 0 0 4
55 1 0 1 0 2 0 0 2 1 0 0 0 0 1 2 2 6
56 1 0 1 1 1 1 0 3 1 0 1 0 0 2 1 1 7
57 1 1 2 1 1 1 0 3 1 1 2 1 1 6 1 1 12
58 1 1 2 1 0 0 1 2 1 0 1 1 0 3 0 0 7
59 1 0 1 1 0 0 1 2 1 0 0 0 0 1 1 1 5
60 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 3
61 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 3
62 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 3
63 0 0 0 1 1 1 0 3 0 0 1 0 0 1 1 1 5
64 1 1 2 1 1 0 0 2 1 0 0 1 0 2 0 0 6
65 1 1 2 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 5 1 1 9
66 1 1 2 1 0 0 1 2 1 0 1 1 0 3 1 1 8
132
67 1 1 2 1 1 0 1 3 1 1 1 1 1 5 1 1 11
68 1 1 2 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 5 1 1 9
69 1 0 1 1 0 1 0 2 1 0 0 0 0 1 1 1 5
70 1 1 2 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 2 0 0 5
71 2 2 4 2 1 1 0 4 2 2 2 2 0 8 2 2 18
72 1 0 1 1 1 0 0 2 0 0 1 0 0 1 0 0 4
73 2 2 4 1 2 1 0 4 1 2 1 2 0 6 2 2 16
74 1 0 1 1 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 1 1 5
75 0 0 0 1 0 0 1 2 1 0 0 0 0 1 1 1 4
76 1 1 2 1 1 0 0 2 0 1 0 1 0 2 0 0 6
77 1 0 1 1 1 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 4
78 2 1 3 1 0 1 1 3 1 2 1 1 1 6 2 2 14
79 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2
80 1 0 1 1 0 0 1 2 1 1 0 0 0 2 1 1 6
81 1 1 2 1 0 1 0 2 1 0 1 1 0 3 0 0 7
82 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 4
83 1 1 2 1 1 0 0 2 0 1 0 1 0 2 0 0 6
84 1 0 1 1 1 1 0 3 1 1 0 0 1 3 0 0 7
85 2 1 3 1 1 2 0 4 2 1 1 1 0 5 1 1 13
86 1 1 2 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 3 1 1 7
87 2 1 3 1 1 0 1 3 1 1 2 1 0 5 1 1 12
88 1 0 1 1 0 0 1 2 1 0 0 0 1 2 1 1 6
89 1 1 2 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 3 1 1 7
90 2 1 3 1 0 1 0 2 1 1 1 1 1 5 1 1 11
91 1 1 2 1 0 1 1 3 1 0 1 1 0 3 1 1 9
92 1 0 1 1 1 0 0 2 1 1 1 0 0 3 0 0 6
93 1 1 2 2 1 1 0 4 1 1 1 1 0 4 2 2 12
94 2 1 3 1 0 1 0 2 1 0 1 1 1 4 1 1 10
95 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 4
96 1 1 2 1 1 0 0 2 1 1 1 1 0 4 1 1 9
97 2 2 4 1 1 1 2 5 1 1 1 2 2 7 2 2 18
98 1 1 2 1 0 0 1 2 1 0 1 1 1 4 1 1 9
99 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 4
100 2 2 4 0 0 0 1 1 1 0 1 2 0 4 2 2 11
133
……………………………………….
Firma
DNI 20594484
134
Anexo: