Valor de Desecho
Valor de Desecho
Valor de Desecho
LA PAZ – BOLIVIA
BENEFICIOS DEL PROYECTO
TIPOS DE BENEFICIO
Además de los ingresos directos ocasionados por la venta de producto o servicio que generaría
el proyecto, existe una serie de otros beneficios que deberán incluirse en un flujo de caja para
determinar su rentabilidad de la manera más precisa posible. Para ser consistente con lo
señalado en el balance de maquinarias y en el calendario de inversiones de remplazo, la
posibilidad de la venta de los activos que se remplazaran deberá considerarse como un tipo
adicional de ingreso. Al generar una utilidad o perdida contable que podría tener implicancias
tributarias importantes para el resultado del proyecto esta venta deberá incluirse en el flujo de
caja antes de calcularse el impuesto otro ingreso que podría identificarse en muchos proyectos
es el ocasionado por la venta de subproductos o sub desechos. Si bien su cuantía generalmente
no será significativa su inclusión posibilita considerar una situación más cercana a la que podría
enfrentar el proyecto a la vez que permite mostrar la capacidad del evaluador para situarse en
una posición de optimizador de las distintas variables del proyecto.
Los avances tecnológicos observados en los últimos anos muestran la posibilidad de aprovechar
prácticamente todos los residuos que generan los proyectos: el suero como alimento para
animales en la fabricación de queso, o las bolsas plásticas reciclables en las fabricas de leche
que las reciben como devolución por producción no vendida.
Un ahorro de costos mas particular es el que puede obtenerse de los cálculos tributarios. por
ejemplo si se esta evaluando un proyecto para remplazar un equipo totalmente depreciado por
otro nuevo, deberá considerarse, para este último, la posibilidad concreta de que su depresacion
contable permitirá reducir la utilidad y , en consecuencia, el impuesto que sobre ella debería
pagarse.
El ingreso por la venta del producto o servicio, por la venta de activos o por la venta de residuos
y la mayor disponibilidad de recursos que podría generar un ahorro en los costos, constituyen
recursos disponibles para enfrentar compromisos financieros del proyecto.
El capital de trabajo está constituido por un conjunto de recursos que siendo absolutamente
imprescindibles para el funcionamiento del proyecto.
Si bien no quedara en disposición del inversionista al término del periodo de evaluación (por
que el proyecto seguirá funcionando en el mayor número de casos después de ese periodo),son
parte de lo que ese inversionista tendrá que haber hecho la inversión en el proyecto.
Lo mismo ocurre con el valor de desecho del proyecto.
Al igual que para el capital de trabajo, el valor de desecho no está disponible para enfrentar
compromisos financieros. Si bien es un recurso del inversionista, considerarlo como disponible
Podría hacer que Deva venderse la máquina para pagar un préstamo. Por ello se considera como
un beneficio no disponible pero que debe valorarse para determinar la rentabilidad de la
inversión, ya que es parte del patrimonio que el inversionista podría tener se invierte
efectivamente en el proyecto.
VALORES DE DESECHO
La estimación del valor que podría tener un proyecto después de varios años de operación es
una tarea por si compleja. Muchas veces el factor decisivo es el valor de desecho.
Al respecto existen tres métodos para calcular el valor remanente que tendrá la inversión, su
inclusión aporta información valiosa para tomar la decisión de aceptar o rechazar el proyecto.
Dos de ellos valoran activos y el tercero la capacidad futura de generación de recursos.
Valores de desecho
Valores de Activos
Valores de Flujos
Donde:
𝑙𝑗 = inversión en el activo j
𝑑𝑗 = número de años ya depreciados del activo j al momento de hacer el calculo del valor de
desecho.
En los estudios de perfil o pre factibilidad el método compensa la falta de precisión de algunas
estimaciones de costos y beneficios.
METODO COMERCIAL
Este método parte de la base de que los valores contables no reflejan el verdadero valor que
podrían tener los activos al término de su vida útil. Por tal motivo plantea que el valor de
desecho de la empresa corresponderá a la suma de los valores comerciales que serían posibles
de esperar, corrigiéndolos por su efecto tributario.
Obviamente existe una gran dificultad para estimar cuánto podrá valer, por ejemplo de diez
años, un activo que todavía no se adquiere. Si bien hay quienes proponen que se busquen
activos similares a los del proyecto con igual antigüedad de uso y determinar cuanto valor han
perdido en ese plazo, esta respuesta no constituye una solución adecuada al problema, ya que no
considera posibles cambios en la tecnología, en los términos de intercambio ni en ninguna de las
variables de entorno.
A lo anterior se agrega la enorme dificultad práctica de su aplicación a proyectos que tienen una
gran cantidad y diversidad de activos lo que hace que el calculo de sus valores de mercado se
constituya en una tarea verdaderamente difícil.
Cualquiera sea el caso en que se aplique, se presenta sin embargo una complejidad adicional: la
necesidad de incorporar el efecto tributario que generaría la posibilidad de hacer efectiva su
venta.
Si el activo tuviera una valor comercial tal que el venderlo le genere a la empresa una utilidad
contable, de dicho valor se descontará el monto del impuesto que deberá pagarse por obtener
dicha utilidad.
El cálculo del valor de desecho mediante la corrección de los valores comerciales después de
impuesto puede efectuarse por dos procedimientos que conducen a igual resultado. En ambos
casos se requerirá obtener primero la utilidad contable sobre cual se aplicara la tasa de impuesto
vigente, para ello se restará al precio de estimado de venta el costo de la venta, que corresponde
al valor contable del activo.
Supóngase que el proyecto se evalúa en un horizonte de tiempo de cinco años, que el activo será
adquirido en $1000 y que su vida útil contable es de diez años, la depreciación anual será de
$100 lo que significa que en cinco años se tenga una depreciación de $500. Si se estima que el
valor comercial del activo será al cabo de cinco años equivalente a $650, la utilidad contable
será de $150. Suponiendo que la tasa de impuesto a las utilidades fuese de 10% correspondería
pagar $15 en impuestos.
El valor desecho será entonces de $635, que resulta de restar los $15 de impuesto a los $650 de
valor comercial.
Cuando al activo se le asigna un valor comercial inferior al valor contable, se producen pérdidas
contables. En sete caso no podría afirmarse, como muchos lo hacen que no hay efectos
tributarios, puesto que si la empresa que evalúa el proyecto tiene utilidades contables, la pérdida
que la eventual venta ocasionaría colaboraría con el resto de la empresa reduciendo sus
utilidades globales y en consecuencia la ayudaría a reducir los impuestos a pagar.
El ahorro de este impuesto es un beneficio que se debe reconocer y asociar con el proyecto ya
que sin su venta la empresa deberá pagar un impuesto mayor al que pagaría si hiciera la venta.
TERCER METODO
Según este método, el valor del proyecto será el equivalente al valor actual de los beneficios
netos de caja futuros. Es decir,
VD= (B-C)t
(1+i)^t
Donde:
Por segunda vez el proyecto .A este respecto, Sapage propone estimar un flujo perpetuo a futuro
y calcular su valor actual.
Para ello un flujo normal como promedio perpetuo y le resta la depreciación, como una forma
de
(B-C)k-Dep k
VD = i
Donde:
Lo anterior no es otra cosa que la utilidad neta de impuestos actualizada como una perpetuidad.
Si bien con la aplicación de cualquiera de los tres métodos se logra mostrar, de manera
matemática, un mayor beneficio en el resultado del proyecto, esto no constituye un a distorsión
para el trabajo del evaluador, ya que, por el contrario, Al ser correctamente utilizado, permitirá
mejorar sustancialmente la cuantificación del valor remanente de la inversión.
Como se puede apreciar, los tres métodos llevan a resultados diferentes. Sin embargo, aunque
no hay un criterio que permita determinar que uno sea mejor que otro es posible recomendar su
uso en determinadas condiciones.
Cuando la cantidad de activos es muy grande, a veces se hace imposible proyectar el precio de
mercado que tendría cada uno de ellos. En este caso, se puede recurrir a dos opciones:
POLITICAS DE PRECIO
El precio que se fije para el producto que se elaborara con el proyecto será determinante en el
nivel de los ingresos que se obtengan, tanto por su monto como su impacto sobre el nivel de la
𝑀
cantidad vendida, para esto se tiene la siguiente fórmula: P= 𝑄
donde el precio P se define
como la relación entre la cantidad de dinero (M) recibida por el vendedor y la cantidad de
bienes (Q) recibidos por el comprador.
Para la explicación de la definición supóngase que se desea cambiar el precio. Para ello existen
varias opciones:
Cambiar la cantidad de bienes proporcionados por el vendedor ante un mismo valor (por
ejemplo reduciendo el tamaño de una barra de chocolate y venderla por la misma
cantidad de dinero
Cambiar la calidad del producto (si la calidad baja y la cantidad a cobrar se mantiene, el
precio sube porque él comprador está recibiendo menos calidad)
Variar el momento de entrega respecto del momento que se cobra (venta con opción de
pago a 60 días sin intereses equivale a una reducción de precio)
Las estrategias de precio pueden basarse en costos o ventas, sin embargo los factores que se
deberían considerarse al establecer una estrategia de precios son:
Los factores competitivos, que definirán una variabilidad que pueda subirlo o bajarlos
Si Ei es negativa muestra que el producto es un bien inferior, es decir que cuando aumenta el
ingreso personal se consume menos de ese bien. Si Ei es positiva la demanda aumenta cuando el
ingreso aumenta. Así se presentan dos situaciones: que se menor que 1 (varia pero no
significativamente) o mayor que 1 (varia en forma importante)
Repuesta.
Se debe considerar del valor de desecho porque es un beneficio y además que es un beneficio
no disponible que da mucha utilidad al proyecto.
Ingresos directos
Venta de activos
Venta de subproducto o desechos
Ahorro de costos
Efectos tributarios
Recuperación del capital de trabajo
Valor de desecho del proyecto
3. Explique como un proyecto de reemplazo de un vehiculo nuevo por otro viejo puede
generar beneficios tributarios
Probablemente su valor de venta será inferior al valor contable no deprecioado que tenga en
ese momento.
Repuesta.
5. Indique las variables principales que afectarían el precio del producto que vendría del
proyecto
Repuesta.
Los factores para determinar el precio son: la demanda del producto, los costos del
producto, los factores competitivos y las restricciones al precio.