Empaques Carnes Pescados
Empaques Carnes Pescados
Empaques Carnes Pescados
Y MARISCOS
EMPAQUES Y TRANSPORTES
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS
1. INTRODUCCIÓN
Para una empresa del sector alimentario es muy importante conocer bien las
tecnologías de envasado, ya que puede suponer una gran ventaja competitiva. Para
ello debe esforzarse en estar actualizada en muchos aspectos tales como: conocer
las necesidades y preferencias de los consumidores, mejorar forma de presentación
de los productos, reducción de costos, conseguir la diferenciación positiva de los
productos frente a la competencia, mejorar la logística y distribución de los
productos para que lleguen fácilmente al consumo final.
2. OBJETIVOS
2.3. Estudiar los requerimientos de protección que deben tener los empaques
de carnes crudas, carnes procesadas, pescados y mariscos.
3. CONCEPTOS
3.1. Carne: Se entiende por carne la parte muscular comestible de los
animales de abasto sacrificados en mataderos autorizados constituida por
todos los tejidos blandos que rodean el esqueleto tendones vasos nervios
aponeurosis y todos los tejidos no separados durante la faena. Además
se considera carne el diafragma pero no los músculos de sostén del
hioides el corazón y el esófago.
3.2. Carne blanca: Se denomina, así como contraposición a las carnes rojas.
En general se puede decir que es la carne de las aves
(existen excepciones como la carne de avestruz). Algunos de los casos
dentro de esta categoría son la carne de pollo, la carne de conejo y a
veces se incluye el pescado. Desde el punto de vista de la nutrición se
llama carne blanca a "toda aquella que no procede de mamíferos".
3.3. Carne roja: La carne de res (carne de vaca), la carne de cerdo, la carne
de ternera y la carne de buey. Se consideran igualmente carnes rojas la
carne de caballo y la de ovino. Desde el punto de vista nutricional se
llama carne roja a "toda aquella que procede de mamíferos".
3.4. Productos cárnicos procesados: Se entiende por productos cárnicos
procesados los elaborados a base de carne grasa vísceras y
subproductos comestibles de animales de abasto autorizados para el
consumo humano y adicionados o no con ingredientes y aditivos de uso
permitido y sometidos a procesos tecnológicos adecuados.
3.5. Pescados: Se entienden por pescados, a los animales vertebrados
comestibles, marinos o de agua dulce frescos o conservados por distintos
procedimientos, que han sido extraídos de su hábitat natural.
3.6. Mariscos: Son animales de río o de mar comestibles, que no tienen
vertebras o huesos, que pueden tener una concha dura y externa o
simplemente estar cubiertos por una concha transparente calcárea,
blanda y quebradiza, cubriendo el cuerpo blando y gelatinoso.
3.7. Envase: Recipiente que contiene alimentos para su entrega como un
producto único, que los cubre total o parcialmente, y que incluye la tapa,
los embalajes y envolturas. Un envase puede contener varias unidades o
tipos de alimentos preenvasados cuando se ofrece al consumidor.
4. COMPOSICIÓN DE LAS CARNES
4.1. CARNES BLANCAS:
4.1.2 Grasas:
La carne contiene mayoritariamente grasa saturada, que contiene colesterol.
El porcentaje de grasa varía de un animal a otro, así como entre sus distintas partes
comestibles.
Influye en el contenido lipídico:
La alimentación del animal, principalmente si es de tipo industrial.
La especie.
La raza.
4.1.4 Sales minerales: Las carnes son ricas en hierro, además este hierro se
absorbe mejor que el presente en alimentos vegetales.
También son ricas en fósforo y en potasio.
Pequeñas cantidades de calcio y magnesio
El deterioro de los alimentos se caracteriza por cualquier cambio que sufran y que
lo hace inaceptable para los consumidores desde el punto de vista sensorial. Esto
puede deberse a daños físicos, cambios químicos (oxidación, cambios de color), o
la aparición de flavores y olores extraños producto del crecimiento y metabolismo
microbiano en el alimento (Gram y col., 2002). La vida útil de los alimentos
representa un concepto muy amplio en el que un gran número de factores y
mecanismos la afectan.
El deterioro de un alimento puede ser evidente, pero cuando el mismo determina
cambios en la textura o el desarrollo de olores extraños debido a reacciones (bio)
químicas o la contaminación microbiana, los mecanismos subyacentes pueden ser
difíciles de identificar. Por lo tanto, la evaluación del deterioro debería estar siempre
asociada, directa o indirectamente, a una evaluación sensorial (Huis in’t Veld, 1996).
De los seis enlaces del átomo de hierro, cuatro lo conectan con el anillo
porfirínico, el quinto lo une con la histidina proximal (H93) responsable de unir el
grupo hemo con la apoproteína, y el sexto enlace (histidina distal) está disponible
para unirse de manera reversible a diferentes ligandos como el O2, CO, H2O,
etc.
El material de empaquetado
La maquinaria y equipo de empacado que genere vacío
El control de la temperatura de refrigeración
El material de empaquetado
Obviamente el material de empaque utilizado en un sistema de vacío debe lograr el
mantener el vacío generado, durante la mayor cantidad de tiempo. Debemos tener
en cuenta que los materiales de empaque tienen diferentes grados de barrera al
aire o a los gases como puede verse en la tabla a continuación:
Consiste en eliminar el aire dentro del empaque que contiene la carne o producto
cárnico, para posteriormente inyectar un gas o mezcla de gases. Se ha modificado
el ambiente gaseoso a fin de reducir el grado de respiración y con ello disminuir el
crecimiento microbiano y, por lo tanto, retrasar el deterioro debido a la producción
de metabolitos microbianos y a la actividad enzimática residual de la carne; con ello
se logra un mayor periodo de anaquel del producto (García et al., 2006). La vida útil
de la carne empacada en atmósferas modificadas aumenta entre 10 y 15% cuando
se utiliza una película con permeabilidad al O2 por debajo de 2 cm3. m2.día.atm1
(Taik, 2010), teniendo cuidado de que la carne empacada no sea expuesta a altas
concentraciones de O2, ya que acelera el crecimiento de microorganismos aerobios
y favorece la oxidación de lípidos y mioglobina.
8. CONCLUSIÓN
9. REFERENCIAS