Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cambio Epocal. Delgado. 2013. Y O. Restrepo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El nuevo paradigma. Algunas reflexiones sobre el cambio épocal.

DANIEL GARCIA DELGADO (2013)

En la última época, Argentina y el mundo asistieron a procesos de cambios estructurales, que


llevaron considerar que un nuevo paradigma se estaba constituyendo. El autor plantea que hubo 3
puntos de inflexión (acontecimientos) que llevaron al denominado cambio epocal: 1) a nivel
nacional: en el 2003 pasando del neoliberalismo al modelo productivo-inclusivo. 2) nivel regional:
la negativa del presidente en 2005 a la propuesta del Alca. 3) nivel global: crisis global del 2008.

 Del neoliberalismo al productivismo-inclusivo: En el 2003 el rol del Estado comienza a


ser más activo y presente en la economía y lo social. Se incorporaron medidas como el
desendeudamiento, retenciones, regulación, se incorporo la planificación, industrialización; otro
modelo de acumulación. En lo que respecta al modelo neoliberal, el Estado era reducido a sus
funciones básicas, donde el Consenso de Washington actuó como un orientador gral. para la
gestión y administración públicas. A fines de los 90 buscando modificar algunos aspectos
neoliberales surgieron enfoques sobre DD.HH, el desarrollo ético, desarrollo con equidad; pero no
establecieron una ruptura en el paradigma. El pos-neoliberalismo produjo cambios como: del
endeudamiento al desendeudamiento, del mercado como principal asignador al Estado como guía
de lo productivo, la subordinación de la política a la economía a el predominio de la política. Aquí,
predomina el Estado y se vincula a la problemática de la inclusión y la legitimidad.
El nuevo enfoque en lo económico y lo político, tuvo una performance mejor que el anterior,
tanto en el crecimiento del PBI, distribución de ingresos, reducción de desempleo y desigualdad.
Ahora bien, para que este modelo se mantenga en el tiempo debe enfrentar dificultades como: el
problema energético, el autoabastecimiento, mantener los equilibrios macroeconómicos, controlar
la inflación.

 De la integración comercial a la conformación e un bloque del sur: a principios del siglo


XXI, la integración regional se daba principalmente por lo comercial. Un ejemplo es el ALCA
donde había vinculación centro-periférica, donde se vinculan los países con potencias regionales
más que con sus países vecinos. De esta manera a partir de nuevos liderazgos presidenciales, se
sustituyo el consenso de Washington por la creación de la UNASUR.

 De la globalización unipolar a la multipolar: el paradigma neoliberal se centraba en un


poder global que mantenía la hegemonía EE.UU. a partir de la crisis del 2008, y el surgimiento de
una economía más competitiva por parte de Asia, los países emergentes comenzaron a desplazarse
de su globalización unipolar a una multipolar. La unipolar, era concebida como natural que debía
resolver un problema técnico y gerencial. El consenso de W marco mucho las tendencias, y con
una concepción tecnocrática de la gobernanza global condicionada por otros orgs. Como el FMI.
Sin embargo, la creciente deslocalización productiva de los países avanzados hacia otras regiones
con salarios más baratos, la incorporación de la ciencia y el conocimiento a la producción en
países antes rurales, y la crisis del 2008, dieron lugar a un nuevo escenario. Ahora bien, las
principales características de la globalización multipolar son: que ya no hay un país hegemónico
que decida reglas de juego internacionales, el proceso de acumulación dinámico que se dirige mas
a países emergentes, surgen cuestionamientos a las instituciones de la gobernanza global como el
FMI, BM.
 De la focalización a la inclusión social: (es un aspecto más local) la nueva cuestión social y
la exclusión provocada por la dinámica del capitalismo neoliberal, generaron un conjunto de
políticas sociales focalizadas orientada a grupos vulnerables. Generando esto una explosión de
descontento, aumento de desempleo estructural, precarización, aumento de desigualdad y
pobreza. En Arg esto cambia con el nuevo paradigma, basado en la repercusión del empleo como
el elemento central de la cuestión social y la inclusión de sectores vulnerables al mercado formal y
acceso al consumo. Para se requiere de un mercado interno que este activo, y políticas neo-
universales (de jubilación, ingresos a la niñez), de subsidios a servicios públicos, mas gasto
público, etc.

 De las democracias delegativas a las ampliadas: la anomalía en la democracia se produce


en el 2001-2002 con políticas de reforma estructural y de ajuste que llevaron a una crisis de
legitimidad. El neoliberalismo económico, la ortodoxia y la subordinación de la política a la
economía llevaba a una nueva crisis de representación política llamada: democracias delegativas
caracterizadas por combinar apatía, desinterés e individualismo. El modelo posneoliberal realizo
un cambio de enfoque a partir del enfoque de los DDHH como parte central de una ciudadanía
integral. El modelo neoliberal aplicaba un modelo de manera uniforme a todas las sociedades del
mundo por igual, donde cualquier modificación era una desviación. De esta manera la democracia
con mayor calidad y ampliada en derechos como parte del nuevo paradigma es un camino no
terminado.

 De la sociedad de mercado a la del relato: un relato es un intento de dotar sentido a un


proyecto de cambio. El neoliberalismo tenía un relato implícito: promovía el consumismo,
individualismo posesivo, competitividad, etc. La principal anomalía comenzó a generarse cuando
los valores que alentaban la concentración económica y el individualismo se debieron enfrentar
con la evidencia de un tejido social cada vez más heterogéneo. En la Argentina, el paso a un relato
colectivo introdujo un cambio en la perspectiva dominante con una recuperación de la autoestima
nacional. La defensa del consumo, de la movilidad social y la promoción de nuevas clases medias
forma parte de la nueva perspectiva que tiene criticas por clientelismo gasto publico que genera
inflación, etc. El nuevo relato configura una idea de modelo que es una comprensión del
funcionamiento de la económica, de la política en sus distintos niveles y de la cultura y
comunicación deseables. La lucha por el sentido no se produce solo en colectivo, sino también en
lo individual, y la construcción de ese sentido implica que la sociedad deja de regirse solo por el
mercado sino que logra mayor inclusión social y calidad de vida.
 Se concluye que el nuevo paradigma propone la articulación del Estado, mercado y
sociedad, no la eliminación del mercado, sino su regulación, su competitividad. Comprende un
sentido de la política como construcción de consensos entre los distintos actores de la sociedad
pero también como regulación el conflicto entre diferentes formas de considerar procesos de
acumulación y modelos de país. Y probablemente el mayor desafío para Argentina sea mantener el
relato de que se puede aspirar y lograr mejores niveles de distribución de ingresos, de riqueza y
oportunidades efectivas, y calidad de vida, para no resignarse al temor y la inseguridad.

MODELOS CONTEMPORÀNEOS DE ACTUACIÒN PROFESIONAL: Olga Vélez


El nuevo orden mundial le plantea a los profesionales cambios en sus roles. La ampliación de la
pobreza, la exclusión, la multiculturalidad, etc son fenómenos estructurantes de las sociedades
contemporáneas, y hay que considerarlos para dotar a la profesión de propuestas. Los modelos de
actuación profesional son patrones de procedimientos estandarizados imitados o asumidos por el
colectivo prof. Insìrados en escuelas o corrientes de pensamiento marcando tendencias, orientan
formas específicas de actuación definiendo principios y técnicas. Además, los modelos permiten
explicitar los motivos que guían su utilización, los fines que busca y la funcionalidad de las
técnicas.

La implementación de determinado modelo no es casual, obedece a una serie de condicionantes


entre los cuales vale la pena destacar: referentes conceptuales para nombrar los problemas y
determinar objetivos, la naturaleza de esos, los contextos de la institución y el social, la visión
prof, la postura ética, etc.

TIPOLOGÍAS:

Prestacional o asistencial: orientado hacia la satisfacción de necesidades básicas y la prestación


de servicios sociales directos, dirigidos a personas o colectivos sociales que requieren respuestas
inmediatas. La asistencia en su mayoría esta focalizada hacia aquellos sectores de población que
se apartan de los estándares mininos de bienestar social establecidos oficialmente. Le impone al
ejercicio profesional de corte asistencial la necesidad de superar el paternalismo presente en este
tipo de práctica. Esto implica convertir el ejercicio profesional asistencial en una práctica útil y
socialmente pertinente. Vale aclarar que la actuación prof de tipo asistencial no puede constituirse
en la esencia del T.S sino como complementaria.

Promocional: pone énfasis en el desarrollo social y humano, considerando al individuo como


constructor de la realidad. Se orienta a potenciar las capacidades individuales y los recursos
colectivos para mejorar o satisfacer las necesidades humanas y sociales. El T.S promocional se
basa en la motivación, participación activa, la autogestión, y la autonomía, orienta la actuación
prof hacia la organización y promoción de los individuos, grupos y comunidades. Contribuyo este
modelo a romper algunos vínculos que conectaban la práctica profesional con ejercicios paliativos
de carácter paternalista.

Preventiva: (modelo más contemporáneo que el educativo) opera en el terreno de la actuación


anticipada sobre causas que generan problemas, tratando de evitar su aparición. Pone énfasis en el
acondicionamiento de los RR.HH, sociales e institucionales, y la estimulación de actitudes que
permitan prepararse para disminuir o contrarrestar su vulnerabilidad social frente a ciertos eventos.
Reconoce como principios: la capacidad interna de autorregulación, presente en individuos y
colectividades, y apela a la educación como estrategia clave.

Educativa: (carácter permanente) implica procesos de comunicación e interacción que son


constructores de sentidos, significados, realidades. La educación en su forma más compleja re-
sitúa los roles que antes ejercía el T.S, dándole cabida a un tipo de metodología donde el papel del
prof se coloque en el acompañamiento de procesos individuales y colectivos.

También podría gustarte