Cerámica Guarani
Cerámica Guarani
Cerámica Guarani
Abstract
This proposal is based on comprehensive study of Guarani archaeological ceramics pieces, in
relation to their morphology, technology, style and uses. This has allowed us to make scale reproductions
of the different types of pieces. In the Guarani language, these pieces are called: japepó, cambuchí, ñaetá,
ñaembé, cambuchí caguavá and Ñamópiu. The workshop emerged as a need to recreate knowledge-
practices in relation to the Mbyá Guarani ceramic art and culture, located in the province of Misiones. In
order to do so, it was necessary to pursue the reproduction of sherds from surveys conducted in museums
and the imitation of archaeological ceramic fragments found in the region, especially on the banks of rivers
and streams. These fragments were empirically identified from a number of characteristic features that
determine their Guarani origin.
Besides were made photographic records of existing parts in different collections were made
to have examples to see details, determine ruptures and continuities in the treatment of the outer phase
of ceramics, red-paint on white, white on red paint, textures like acordelado, serrungulado, escobado,
unguiculate, and corrugado-, and establish modes of modeling and burning them in open furnaces.
204
NOTAS Y DOCUMENTOS
Jordán, Dormond, Boián y Rivas. Patrimonio cerámico Guaraní.
205
FOLIA HISTORICA Nº 26, Resistencia, Chaco, Agosto 2016
DEL NORDESTE IIGHI - IH- CONICET/UNNE - pp. 204-220
utilizando las imágenes, a fin de hacer más accesible su apreciación para profundizar
el análisis y de este modo acompañar a los descendientes mbyá, a la apropiación e
identificación con las vasijas cerámicas, en el reconocimiento y la recuperación de este
patrimonio, hoy presente en la memoria de unos pocos ancianos.
Cabe señalar en este momento, que antes de la llegada de los europeos,
los pueblos de la familia lingüística tupí-guaraní se expandieron desde la floresta
amazónica en el norte de Brasil hasta el Río de la Plata. En Argentina, la selva de
Misiones es una de las áreas de mayor concentración de asentamientos guaraníes,
desde tiempos prehispánicos. El impacto que genera la llegada de los colonizadores
como posteriormente la de los jesuitas a la zona, produjo hibridaciones culturales que
modificaron el sistema de vida ancestral y los modos de producción de los mbyá. La
presencia cerámica, se ha identificado a partir de una serie de rasgos característicos pero
fundamentalmente, por la repetición de patrones en alfarería. Sin embargo, aunque han
sido considerados rasgos diagnósticos guaraní, recién en los últimos años han cobrado
mayor auge las investigaciones específicas sobre manufactura, iconografía y usos de la
cerámica guaraní en la provincia de Misiones.
Los caminos
El proceso de indagación y relevamiento desarrollado, demandó sucesivas
visitas del grupo, a instituciones que contaran con patrimonio cerámico arqueológico
guaraní. En interacción con quienes abordan temas similares, se coincide en la
necesidad de fortalecer un trabajo colaborativo interdisciplinario, a fin de generar
nuevos aportes como material de estudio y de divulgación. Esto además sentaría las
bases para conformar una bibliografía accesible en publicaciones de la universidad.
El registro de imágenes del patrimonio cerámico realizado en los diferentes museos
y la confrontación con autores que se refieren al tema, ha permitido identificar la
morfología de las piezas de acuerdo a funciones y reconocerlas según la clasificación
de Ruiz de Montoya1, José Brochado y más recientemente de Mariano Bonomo2, lo que
ha facilitado la observación de detalles, rupturas y continuidades. Lo antedicho, se hace
evidente en la cerámica, donde la inclusión del torno y los vidriados, se imponen como
una necesidad de abastecer a las reducciones de elementos que sirvieran a la liturgia
católica como candelabros, cálices, vasijas y utilitarios como platos, jarras, utensilios
de uso doméstico con diseño típicamente español.
La principal diferencia entre los guaraní que sufrieron esta aculturación con
la instauración del sistema reduccional y los originarios de otras zonas como el Gran
Chaco y Paraguay, es que han dejado de producir la cerámica que los identificaba y
se abocaron a continuar la tradición artesanal, con otras técnicas y materiales como la
talla en madera o la cestería con fibras de güembé y de tacuapí. Y en este camino, las
únicas producciones que se registran en algunas comunidades son las pipas o petynguá,
1
Ruiz de Montoya Antonio, Vocabulario y Tesoro de la Lengua Guaraní, cit. por La Salvia y Brochado (1989: 125 -
146).
2
Bonomo, Mariano, Dr. en Arqueología - Investigador de CONICET – UNLP/Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
206
NOTAS Y DOCUMENTOS
Jordán, Dormond, Boián y Rivas. Patrimonio cerámico Guaraní.
3
Meliá, Bartomeu es doctor en Ciencias Religiosas por la Universidad de Strasbourg. Ha convivido con los Guaraníes
de Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil, participando en proyectos, luchas, en especial en relación al territorio y
educación indígena no bilingüe. Profesor en la Especialización y Maestría en Culturas Guaraní Jesuítica de la Facultad
de Arte y Diseño, Oberá, UNAM.
207
FOLIA HISTORICA Nº 26, Resistencia, Chaco, Agosto 2016
DEL NORDESTE IIGHI - IH- CONICET/UNNE - pp. 204-220
Figura 2. Mapa con ubicación geográfica de Museos con Patrimonio Cerámico Guaraní
Figura 3. Fragmentos de cerámica guaraní y Figura 4. Remontaje, Museo Andrés Guacurarí, Posadas
208
NOTAS Y DOCUMENTOS
Jordán, Dormond, Boián y Rivas. Patrimonio cerámico Guaraní.
Figura 7. Museo Florentino Ameghino, Oberá y Figura 8. Detalle de corrugado en cerámica guaraní
209
FOLIA HISTORICA Nº 26, Resistencia, Chaco, Agosto 2016
DEL NORDESTE IIGHI - IH- CONICET/UNNE - pp. 204-220
Figuras 9 y 10. Colección de Cerámica Arqueológica Guaraní, Museo Del Barro, Asunción, Paraguay
210
NOTAS Y DOCUMENTOS
Jordán, Dormond, Boián y Rivas. Patrimonio cerámico Guaraní.
dejo inundada la isla Apipé. Se exhiben en vitrinas cuidadas japepó, algunas de las
cuales contienen restos de huesos, correspondientes a enterramientos secundarios.
Figuras 13 y 14. Repositorio Colección de Cerámica Arqueológica Guaraní, Museo de la Tierra Guaraní
211
FOLIA HISTORICA Nº 26, Resistencia, Chaco, Agosto 2016
DEL NORDESTE IIGHI - IH- CONICET/UNNE - pp. 204-220
Figuras 15 y 16. Museo de “Antropología y Ciencias Naturales”, Municipalidad de Concordia, Entre Ríos
Figuras 17 y 18. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor Antonio Serrano”, Paraná, Entre Ríos
212
NOTAS Y DOCUMENTOS
Jordán, Dormond, Boián y Rivas. Patrimonio cerámico Guaraní.
213
FOLIA HISTORICA Nº 26, Resistencia, Chaco, Agosto 2016
DEL NORDESTE IIGHI - IH- CONICET/UNNE - pp. 204-220
Por este motivo las japepó, aún hoy son consideradas las más imponentes
por su tamaño y complejidad, pues en algunos casos alcanzan grandes dimensiones,
lo que evidencia una avanzada tecnología cerámica para su construcción y quema.
214
NOTAS Y DOCUMENTOS
Jordán, Dormond, Boián y Rivas. Patrimonio cerámico Guaraní.
Estos grandes recipientes solían utilizarse como ollas para la preparación de comidas
comunitarias, donde según relata el padre Meliá, de su convivencia de aproximadamente
diez años junto a ellos, se hervían carnes de animales silvestres, maíz y mandioca,
cultivo típico en la zona8. Actualmente es común encontrar fragmentos, aunque existen
numerosas piezas rescatadas a partir de excavaciones arqueológicas, realizadas con
motivo de la construcción de represas y en ese sentido se debe reconocer el buen estado
de preservación de las mismas, en espacios de exposición, centros de Interpretación o
museos construidos a tal efecto.
Profundizando en detalle el tratamiento de superficie en la fase externa de las
cerámicas, presentamos un gráfico con detalles de aplicación de texturas de acabado
plástico, diseño y engobes.
8
Meliá refiere estas anécdotas de su convivencia en distintas aldeas mbyá guaraní de la región, en la
Maestría en Culturas Guaraní-Jesuítica, que se desarrolla en la Facultad de Arte y Diseño, Oberá, UNaM.
La afirmación se desprende del relato de Mirna Edith Rivas, que asiste a su cursado, y se podría rescatar
la desgrabación del registro fílmico (inédito), realizado por Carlos Boián durante el dictado del módulo
el día 6 de Junio de 2014. Cabe acotar que Rivas y Boián son integrantes de este equipo de trabajo en
investigación.
215
FOLIA HISTORICA Nº 26, Resistencia, Chaco, Agosto 2016
DEL NORDESTE IIGHI - IH- CONICET/UNNE - pp. 204-220
216
NOTAS Y DOCUMENTOS
Jordán, Dormond, Boián y Rivas. Patrimonio cerámico Guaraní.
Figura 28. Presentación multimedial del libro digital “Diálogos”, en comunidad Tamanduá, Misiones.
217
FOLIA HISTORICA Nº 26, Resistencia, Chaco, Agosto 2016
DEL NORDESTE IIGHI - IH- CONICET/UNNE - pp. 204-220
Hallazgos – consideraciones
A partir de lo expuesto hasta el momento, en vistas a contribuir al fortalecimiento
e identificación de un territorio multicultural, consideramos oportuna la realización
de una ajaká o cesta (Figuras 30 y 31), confeccionada por la comunidad mbyá, que
además de contener las piezas que recrean los modos de producción cerámica, incorpora
un DVD editado que refiera a los nombres de estos objetos en idioma guaraní con su
respectiva tipología y una guía orientadora de pasos a seguir ante posibles hallazgos
de tiestos arqueológicos. Estimamos que este dispositivo favorecería a la comprensión
del público en general y de los originarios en particular y propiciaría de parte de estos
últimos, la identificación del objeto arqueológico de sus ancestros.
Para finalizar, consideramos que esta propuesta puede coadyuvar al conocimiento
de la cerámica guaraní, fortalecer la historia local, y contribuir a la puesta en valor del
patrimonio desde los actores involucrados.
218
NOTAS Y DOCUMENTOS
Jordán, Dormond, Boián y Rivas. Patrimonio cerámico Guaraní.
Referencias bibliográficas
Barbosa, A. 2001. A Imagen no Ensino da Arte, Sao Pablo, Editora Perspectiva.
Bogado, B. 2010. La tierra y el ser. Poesías de un Mbyá Guaraní, Encarnación, Aldea
Pindó.
Bonomo, M. 2012. Historia prehispánica de Entre Ríos, Buenos Aires, Fundación de
Historia Natural Félix de Azara.
Bonomo, M.; Angrizani R. C; Apolinaire E. y Silva Noelli F. 2014. “A Model for the
Guaraní Expansion in the La Plata Basin and in the Littoral of Southern Brazil”.
En prensa en Quaternay International, [En línea] URL: http://www.journals.
elsevier.com/quaternary-international/
Capucci, V. Z. 1987. Fragmentos de cerâmica brasileira, Brasilia, Brasiliana.
Catálogo Museo Regional “Aníbal Cambas”. 2006. Posadas.
Censo Indígena Nacional. 1986. Ministério del Interior. Tomo 2. Buenos Aires.
Cerâmica de Apiaí. Museo de Arte de São Pablo (catálogo). Du Pont. Marprint São
Pablo.
Escobar, T. 1993. La belleza de los otros: Arte Indígena del Paraguay, Asunción, RP
ediciones.
Galeano Olivera, David A. 2002. Antropología Avakuaaty, Asunción, Serie Ateneo de
Lengua y Cultura Guaraní.
Jordán, S.; Dormond, A. y otros. 2013. Cerámica guaraní de pueblos originarios del
Nordeste Argentino, Norte de Paraguay y Sur de Brasil, Editorial Universitaria.
Posadas, Misiones.
Jordán, S. y equipo. 2011. Diálogos. Intercambio cultural entre producciones de
comunidades de pueblos originarios y artistas - artesanos contemporáneos.
Posadas.
Jordán, S. 2003. ¿Qué es escultura? Las Representaciones sobre Escultura de los
alumnos de artes. Posadas, Tesis de Maestría en Docencia Universitaria en
Biblioteca Regional Oberá. UNaM.
La Salvia F. y Brochado J.1989. Cerâmica guarani, Porto Alegre, Posenato Arte &
Cultura.
Maeder, Ernesto y Gutiérrez Ramón. 1994. Atlas Histórico y Urbano del Nordeste
Argentino. Pueblos de indios y misiones jesuíticas, Resistencia, CONICET /
FUNDANOR.
Melià, B. (1997). El guaraní conquistado y reducido, ensayos de etnohistoria, Asunción
Biblioteca Paraguaya de Antropología.
Melià, B. 2008.Educación indígena y alfabetización, Asunción, Centro de Estudios
Paraguayos “Antonio Guasch”.
Revista Nordeste, Historia Nº 26. 2007. Serie: Investigación y Ensayos, Resistencia,
UNNE.
Revista Nordeste, Historia Nº 29. 2009. Serie: Investigación y Ensayos, Resistencia,
UNNE.
Oliveira, M. 2004. História e arte guarani: Interculturalidade e identidade. Santa
María, UFSM.
219
FOLIA HISTORICA Nº 26, Resistencia, Chaco, Agosto 2016
DEL NORDESTE IIGHI - IH- CONICET/UNNE - pp. 204-220
Pla, J. 2006. La Cerámica Popular Paraguaya, Asunción, CDI del Centro de Artes
Visuales / Museo del Barro.
Rossi, J. J. 2005. Diseños nativos de la argentina: clásicos y actuales, Buenos Aires,
Galerna – Búsqueda de Ayllu.
Sánchez, M. y González N. 2002. El cruce: Cuestiones sobre arte contemporáneo del
Paraguay. “Identidades en tránsito”, Asunción, Centro de Artes Visuales/Museo
del Barro.
Santinelli, C. 2006. A Cerâmica Guarani e Guarani Missioneira. Curso de Restauração
da cerâmica sul-americana. Série Cooperação N. 29. Roma, Instituto Italo-Latino
Americano.
Serrano, A. 1966. Manual de la Cerámica Indígena, Córdoba, Assandri,
Sondereguer, C. y Marziali, M. 2001. Cerámica Precolombina. Catalogo de morfologia,
Buenos Aires, Corregidor.
Sondereguer, C. 2010. Diseño precolombino. Catálogo de iconografía. Mesoamérica –
Centroamérica – Suramérica, Buenos Aires, Corregidor.
Sondereguer, C.; Punta, C. 2005. Amerindia. Introducción a la etnohistoria y las artes
visuales precolombinas, Buenos Aires, Corregidor.
Susnik, B. 1998. Artesanía Indígena: Ensayo Analítico, Asunción, El lector,
Vidal, L. 2007. Grafismo Indígena. Sao Paolo, Studio Nobel.
Recursos electrónicos
Lima Rocha, R. (2009). [En línea] Consultado 9 de abril, URL:www.ugr.
es/~arqueologyterritorio/PDF6/Lima.pdf
[En línea] Consultado 15 de mayo, URL:http://www.itaipu.gov.br/es/turismo/museo-
de-la-tierra-guarani
[En línea] Consultado 20 de mayo, URL: http://www.irfabolivia.org/?p=928
[En línea] Consultado 25 de mayo, URL:http://www.itaipu.gov.br/es/turismo/museo-
de-la-tierra-guarani
[En línea] Consultado, 2 de junio, URL: http://www.ellitoral.com.ar/es/articulo/253039/
Yapeyu-proponen-crear-una-comision-protectora-del-patrimonio-arqueologico
[En línea] Consultado 5 de junio, URL:http://www.guiaturista.com.ar/destino/chajari/
excursion/museo-municipal-ivy-mara-ey---la-tierra-sin-mal.html
[En línea]Consultado 6 de junio, URL: http://www.unatierradiferente.com/historia-y-
cultura/museo-de-antropologia-y-ciencias-naturales-de-concordia.htm
[En línea] Consultado 7 de junio, URL: http://museocienciasnaturalesuader.blogspot.
com.ar/2007/11/museo-provincial-de-ciencias-naturales.html
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Información estadística. Información
extraída de la encuesta complementaria de pueblos indígenas. Ministerio
de Desarrollo Social, Presidencia de la Nación, [En línea] Consultado 8 de
junio, URL: http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Institucional/6.
InformacionEstadistica.pdf
220