DSI y TL Scanonne PDF
DSI y TL Scanonne PDF
DSI y TL Scanonne PDF
Y TEOLOGIA DE LA LIBERACION
Convergencias y diferencias epistemológicaS·
546
2 En adelante usaré las siguientes siglas: DSI (Doctrina Social de la Iglesia); TI..
(Teología de la Liberación); CA: Centesimus Annus; DM: Dives in Misericordia; D~:
Documento de Puebla; LC: Ubertatis Conscientia; LN: Libertatis Nuntius; MM:
Mater et Magistra; RH: Redemptor Hominis; SRS: SoIIicitudo Rei Socialis.
Doctrina social de la Iglesia y Teologla de la Uberadón Juan Carlos Scannone
547
548
549
550
551
(yen El, del Dios Trino y Uno) en los pobres. Claro está que se trata
de una experiencia de Dios que al mismo tiempo es teologal,
humana e histórica y que, por serlo, también necesariamente impli-
ca exigencias prácticas evangélicas, éticas y aun ético-políticas, y
además también es verdad que se trata de un Dios salvador y
liberador, que llama al seguimiento de Jesús, y por ello su conoci-
miento experiencial en los pobres es al mismo tiempo contemplativo
y práctico (de una fe que opera por la caridad); pero la intencionalidad
directa de la TL en cuanto es un modo de teologizar no se dirige
primariamente a las exigencias éticas, sino a Dios mismo, a Cristo,
en los pobres: es ante todo teo-logía, aunque por ser teología
cristiana y teología de la liberación, su momento sapiencial y
especulativo no pueda prescindir nunca de su momento pastoral y
práctico.
552
553
2.2. El fundamento
554
los demás principios de reflexión (íbid.), los criterios de juicio (LC 74)
Ylas orientaciones para la acción (LC 76) que de ahí se derivan. Pero
la DSI no trata de la antropología cristiana por sí misma, sino como
base y pauta (de principios, criterios, directivas pastorales) para
interpretar y juzgar la situación histórico-social actual del hombre y
así guiar la acción cristiana para transformarla según el Evangelio:
"Su objetivo principal es interpretar esas realidades, examinando su
conformidad o diferencia con lo que el evangelio enseña acerca del
hombre y su vocación terrena y, a la vez, trascendente, para orientar
en consecuencia la conducta cristiana" (SRS 41). Porque "el hombre
real, concreto e histórico" "es el primer camino que la Iglesia debe
recorrer en el cumplimiento de su misión ..., camino trazado por
Cristo mismo, vía que inmutablemente conduce a través del misterio
de la encarnación y de la redención" (CA 53; RH 14), por tal razón
"es esto y solamente esto lo que inspira la doctrina social de la
Iglesia" (CA 53). Claro está que "la Iglesia conoce 'el sentido del
hombre' gracias a la Revelación divina... Por eso, la antropología
cristiana es en realidad un capítulo de la teología y, por esa misma
razón, la DSI, preocupándose del hombre, interesándose por él y
por su modo de comportarse en el mundo, 'pertenece... al campo
de la teología y especialmente de la teología moral" (CA 55). A
pesar del riesgo de repetirme, quise citar todos esos textos para
especificar el estatuto epistemológico de la DSI a partir de la
consideración de su fundamento. Aún más, esas citas no sólo
muestran la actual autointerpretación de la DSI según Juan Pablo Il,
quien basa dicha comprensión del hombre en la cristología y en la
teología de la creación, sino que también iluminan retrospectiva-
mente aun lo afirmado por los Pontifices anteriores a Juan xxm
acerca del papel del derecho natural ("lo recto por naturaleza") en
la DSF3.
555
14 Cfr. C. BOFF, arto cit. en la nota 8. Ver también su trabajo cit. en la nota 6,
p. 111, donde afirma: "la teología de la liberación intenta, por un lado integrar esas
orientaciones [de la DSll en su síntesis y quiere, por otro, explicitarlas de modo
c~eativo para el contexto concreto del Tercer Mundo". Sobre la DSI como abierta
cfr. H. -J. WAI..RAFF, "Die katholische Soziallehre - ein GefUge von offenen Satzen" ,
en Id., Eigentumspolitik, Arbeit und Mitbestimmung, KOIn 1968, 9-34.
15 Acerca de las medíaciones de la OSI cfr. mis trabajos: Mediaciones teóricas
y prácticas de la Doctrina Social de la Iglesia, Stromata 45 (1989) 97-103;
"Reflexiones epistemológicas acerca de las tres dimensiones (hiStórica, teórica y
práctica) dela doctrina social de la Iglesía", en América Latina y la doctrina social
de la Iglesia 1, op. cit. en la nota 1, 55-86. Sobre las medíaciones empleadas por
la 11. ver mi libro cit. en la nota 3, en especial cap. 2.
Medellln 80 (1994) Doctrina social de la Iglesia y Teologla de la Uberaci6n .
556
557
Por otro lado, como a ambas las mueve una finalidad última
práctica: la de transformar dicha realidad según el Evangelio y de
acuerdo a la opción preferencial por los pobres, por ello ambas
también recurren a las mediaciones de la razón práctica no sólo
pastoral y ética, sino también estratégica, pero en cuanto informada
por el Evangelio y la ética cristiana, así como a mediaciones prác-
ticas de carácter pastoral y social. Con todo ninguna de ellas "debe
pretender salirse del ámbito teológico que les corresponde y entrar
en el ámbito autónomo de las mediaciones prácticas estrictamente
técnicas, ideológicas (en el sentido de DP 535) o político-partidistas,
aunque a todas pueden juzgarlas desde el punto de vista teológico
y moral-".
558
559
Este podría ser el lugar para hablar del uso, a veces no sufícien-
.temente crítico, que algunos teólogos de la liberación han hecho del
instrumental analítico y estratégico del marxismo. Para ello me
remito no solamente al documento de Puebla, las dos instrucciones
de la Congregación para la doctrina de la fe y diversas intervencio-
nes del Papa, sino también a varios trabajos míos sobre la materia/".
20 Me refiero, entre otros, al libro cit. en la nota 3 (en especial cap. 1, 2 Y3) Y
a mi arto cit. en la nota 9.
Medellln SO (1994) Doctrina social de la Iglesia y Teologla de la Uberación
560
21 Esos elementos (sensibilidade imaginario social) deja DSI y la 11. son tratados
por J. B~ LlBANIO en el arto cit. en la nota 8. C. BOFFhabla de los regímenes de
autonomía interna y dependencia externa en su libro cit. en la nota 17.
22 Cfr. J. RATZINGER, arto cit. en la nota 13, p. 29 (el subrayado es mio). Sobre
este asunto ver también mi libro cit. en la nota 3, p.157 ss.
23 Cfr. G. COTTIER, "Le statut épistemoIogique des documents du Magistére dans
le domaine social", en O. H6FFE (ed.), L'Église et la qOestion sociale aujourd'hui,
Fribourg (Suisse) p. 80. Los subrayados son mios.
Doctrina social de la Iglesia y Teologla.de la Uberadón Juan Carlos Scannone
561
562
Por otro lado, en esta última Encíclica el mismo Juan Pablo Il,
hablando esta vez de la OSI, afirma que ésta implica una cierta TL:
"A quienes hoy día buscan una nueva y auténtica teoría y praxis de
liberaci6n, la Iglesia ofrece no s610 la doctrina social y, en general,
sus enseñanzas sobre la persona redimida por Cristo, sino también
su compromiso concreto de ayuda para combatir la marginación y
el sufrimiento" (CA 26). Aún más, el Papa agrega que "el tiempo
presente, a la vez que ha superado todo lo que había de caduco en
estos intentos [de compromiso entre marxismo y cristianismo], lleva
a reafirmar la positividad de una auténtica teología de la liberaci6n
humana integral" (ibid.). De hecho ya la instrucci6n Libertatis
conscientia había ofrecido una especie de resumen o summa de las
enseñanzas de la Iglesia sobre libertad y liberaci6n. Es de notar que
en esos textos el Papa tiene en cuenta a la TL sobre todo en sus
aspectos sociales, y que plantea, en relaci6n con éstos, su conexión
con la OSI: tanto considerando a la TL como una nueva etapa de
reflexi6n teol6gico-social cuanto señalando lo que la OSI aporta a
una teoría y praxis de liberaci6n nuevas y auténticas.
563
564
565