V12n60a5 PDF
V12n60a5 PDF
V12n60a5 PDF
Abstract Keywords
This study furthers the rungs of a competition, mainly the third Meaningful
(learning to undertake) through the development of a prototype au- learning, learning
tomated filling machine, in order to be a proposal for the mean- to undertake,
ingful training of a comprehensive learning process for high school competition,
students, to combine theory with practice in the various activities. automated machine,
The work consists of four sections. The first describes the didactic- prototype.
pedagogical foundation, where the paradigm of traditional educa-
tion makes a significant shift in learning, it is no longer behaviorist,
it turns into constructivist thereby allowing students to develop criti-
cal and creative thinking. The second section relates to the goals
and objectives, and the third section discusses the methods and ma-
terials used. Finally, the fourth section, includes the results and con-
clusions.
Recibido: 26/01/12
Aceptado: 23/09/12
Introducción
A
finales del siglo xx, se presentaron cambios significativos
en los sectores de la educación, sobre todo en los países
que conforman la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (ocde). Estos cambios incluyen un crecien-
te interés por la educación profesional para generar sociedades
entre el sector educativo e industrial, a través del incremento de
prestadores de servicios educativos del sector privado, así como
para brindarle diferentes opciones al estudiante recién egresado,
además de la generación de esquemas que faciliten la transferen-
cia de un nivel educativo a otro. Esta transformación, que crea
mayor autonomía y responsabilidad de las instituciones educa-
tivas, está supeditada al desarrollo de una educación basada en
competencias.
Con sustento en lo anterior, y mediante las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (unesco, 1998), nuestro país inició un pro-
ceso de reforma educativa nacional. Por tal razón, el Instituto Po-
litécnico Nacional realizó una reforma de su modelo educativo,
caracterizado por programas de estudio más flexibles, de conteni-
dos de conocimientos básicos sólidos que garanticen la actualiza-
ción permanente. Es decir, un modelo centrado en el aprendizaje.
Esto permite que los individuos construyan sus conocimientos
con el apoyo y la guía del docente, y que ellos mismos diseñen
y definan sus propias trayectorias, así como su ritmo de traba-
jo, con miras a generar una formación integral y de alta calidad
científica, tecnológica y humanística. Así se podrá combinar, equi-
libradamente, el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilida-
des y valores. Todo lo anterior se encuentra actualmente en el
Modelo Educativo del Instituto Politécnico Nacional (ipn, 2004).
En la especialidad de Sistemas de Control Eléctrico del Cen-
tro de Estudios Científicos y Tecnológicos Número 1, escuela de
educación media superior del Instituto Politécnico Nacional, se
promueve el desarrollo de competencias de los alumnos de sexto
semestre. La finalidad es que apliquen los conocimientos adquiri-
dos durante los tres semestres previos y desarrollen, poco a poco,
diferentes niveles de complejidad de acuerdo con sus intereses,
formación y contexto social (Bogoya, 2000, referido a Tuning Amé-
rica Latina). La idea es presentar un prototipo final, el cual, además
de desarrollar competencias, permita que en un futuro los alumnos
se titulen como técnicos en su especialidad. Para ello, los docen-
tes investigadores utilizarán los siguientes cuatro apartados.
}} Enseñar a pensar
Otro de los aspectos de gran importancia que se está de-
sarrollando en la especialidad de Sistemas de Control Eléc-
trico es que los docentes reorienten la manera de enseñar.
Ya no es posible seguir transmitiendo el conocimiento de
manera tradicional, pues impide que los estudiantes des-
cubran, construyan y reconstruyan el conocimiento. Por tal
motivo, se decidió enseñarles a pensar, para así centrar el
papel de mediador que tiene el docente en el proceso de
aprendizaje, además de brindar una buena base motivacio-
nal y un clima de respeto. Los docentes están reforzando
los siguientes aspectos: favorecer un clima de respeto y cor-
dialidad en el aula, motivando el desarrollo de la capaci-
dad de escuchar las opiniones de los demás; promover una
actitud abierta a la crítica y el interés por la explicación;
A LEPH
}} Autonomía en el aprendizaje
Uno de los aspectos fundamentales de enseñar a empren-
der se refiere a promover un aprendizaje autónomo. Es de-
cir que el alumno posea la capacidad de aprender por sí
mismo, primero con la guía del docente y luego sin ella,
pero siempre con las actividades, motivaciones y tutorías
planeadas por el docente, de modo que aprenda a apren-
der en colaboración con sus pares. La idea es que aprenda,
a lo largo de la vida, a autogestionar su propio aprendizaje,
para que pueda prevenir y solucionar problemas, así como
tomar decisiones, gracias al desarrollo de la independencia
de pensamiento y la autonomía de acción en cualquier en-
torno (Carretero, 2002).
Para desarrollar la autonomía de los alumnos no basta
que busquen información, que la seleccionen, la lean y la
analicen; es primordial la guía del docente, quien deberá
indicar clara, concisa y coherentemente las actividades que
deberán llevar a cabo los estudiantes de manera individual
y grupal. Asimismo, integrar este nuevo conocimiento y re-
lacionarlo con lo aprendido anteriormente, para generar
en ellos el hábito de la prevención y, en caso extremo, la
solución de problemas. El docente no deberá perder de
vista que la tutoría y la motivación son piezas clave y que
en todo momento de las actividades deberán estar presen-
tes (Rojas, Calixto y Ruperto, 2009).
Para lograr una mayor autonomía del estudiante, como
lo menciona Álvarez (2006), es necesario realizar en todo
momento las siguientes actividades. Entregar, por escrito,
la información mínima necesaria para que los estudiantes
trabajen, como son: programa, objetivo general, específico,
resultados de aprendizaje propuestos (rap), instrucciones
para cada uno de los métodos comprensivos a utilizar, acti-
vidades para alcanzar los rap, manera de evaluar, criterios
códigos, etcétera.
ALEP H
}} Trabajo colaborativo
La autonomía se sinergiza con el trabajo colaborativo para
fomentar el desarrollo integral de los estudiantes. Es im-
portante mencionar que el solo hecho de trabajar en equi-
pos no promueve la colaboración, ya que ésta incluye
aspectos técnicos, como la interdependencia, la planifica-
ción de objetivos comunes, con funciones específicas para
cada uno de sus integrantes y, sobre todo, que la coordi-
nación o liderazgo recaiga en cada uno de ellos o ellas
y no en uno solo. Asimismo, se promueven las habilida-
des interpersonales con una comunicación lineal y directa.
Todo lo anterior envuelto en un clima de valores, como el
respeto y la tolerancia.
Otro aspecto con el que cuenta el trabajo colaborativo
es el de las actitudes, como la interacción entre los miem-
bros del equipo, la confianza en cada uno de ellos, la ayu-
da mutua, evitando a toda costa la penalización del error,
así como asumir la responsabilidad individual para que
reacaiga en el equipo y poder alcanzar los objetivos plan-
teados. (Rojas, Calixto y Ruperto, 2009).
Métodos comprensivos
Materiales
Resultados y conclusiones
Referencias