+++proyecto PISS+++-1
+++proyecto PISS+++-1
+++proyecto PISS+++-1
CICLO III
Docente :
Ciclo:
III
Autoras: Gina Torres
Rosa Quezada
Marjorie Moreno
Año Lectivo
2020-2021
2
Índice
Índice..............................................................................................................................
Resumen.........................................................................................................................
Introducción....................................................................................................................
Objetivo General.............................................................................................................
Objetivos Específicos...................................................................................................
Desarrollo…………………………………………………………………………………………………………………………….
3
Resumen
los modelos pedagógicos de las fichas que fueron aplicadas en los años 2019-2020 en la
encuestas a los docentes para verificar que modelos pedagógicos ellos utilizaban en la hora
Introducción
cuenta actualmente con 2645 estudiantes, en la sección presencial matutina de los cuales
Esta Institución Educativa no tiene buena implementación de TIC’s, por lo tanto, los
identificar qué modelo pedagógico se debe aplicar y desarrollar en cada uno de los
disgrafia y TDAH.
Objetivo General
Noviembre” en el periodo 2019-2020 a la hora de impartir sus clases a su vez analizar si los
mismos ayudan de una manera especial a los estudiantes que presentan problemas de
Objetivos específicos:
las aulas.
Desarrollo
Modelos Pedagógicos
qué se debe enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué hora, según cuál reglamento
igual manera, plantea que estos modelos son efecto y síntoma de la concepción del mundo
5
Señala Parra (2007) los modelos pedagógicos se conciben como una serie de
componentes que permiten definir, en cada uno de ellos, eventos educativos fundamentados
en una teoría educativa, a partir de la cual es posible determinar los propósitos, contenidos,
enseñanza/aprendizaje.
Según Zubiría (2006), los modelos pedagógicos otorgan lineamientos básicos sobre
las formas de organizar los fines educativos y de definir, secuenciar y jerarquizar los
basa en una relación entre el docente, el saber y los estudiantes para moldear cualidades y
estudiante es un receptor pasivo de la información, mientras que todo el peso del proceso
permitir la posibilidad de estandarizar los conocimientos, por lo que un solo profesor podía
En otras palabras estos fueron algunos de los motivos por los que este sistema
adquirió tal fama que se constituyó como el modelo educativo de referencia, el cual
pasivo que considera a la persona y los grupos como pizarras en blanco o bóvedas, donde la
interactivo del estudiante, de modo que el conocimiento sea una construcción aplicada por
Escuela Nueva
[ CITATION Raf95 \l 3082 ] señala que a partir de los últimos años del siglo XIX en
Europa y en otros países del mundo, emergieron críticas y pensamientos diferentes a lo que
7
Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA,
El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera
como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el
niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la
modelos pedagógicos:
8
MODELOS PEDAGÓGICOS
CONSTRUCTIVIST 70
A
TRADICIONAL
54
ESCUELA NUEVA
44
33
23
16
Grafico 1
información, mientras que todo el peso del proceso educativo recae en el profesor, el cual
debe ser un experto en la materia. Es decir, el rol del docente es el que decide cómo enseñar
conocimiento en los estudiantes a partir de lo que ellos conocen e ir extrayendo poco a poco
9
con actividades interactivas donde los estudiantes se desarrollan tanto en lo cognitivo como
genética que afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil, llegando incluso a la edad
adulta en el 60% de los casos(Hasan, 2017).Es decir caracterizado por una dificultad de
niño con discalculia puede experimentar dificultad con los aspectos más básicos del
la discrepancia entre las capacidades de escribir y la edad, que causa una interferencia con
intelectual lo justifique, es decir es una función intelectual que coordina los movimientos de
los ojos con los de las manos y el pensamiento. Solo cuando esta función está madura es
Grafico n2 subtitulo
2019 se pudo constatar de las fichas analizadas el problema que predomina es el TDAH
puesto que ellos tienden a no mantener una correcta conducta dentro del aula de clases y
estudiantes se les dificulta la escritura esto se debe a que tiene problemas de digrafía. Los
En el periodo Octubre 2018-Febrero 2019 se puede identificar que una parte de los
alumnos presenta discalculia, capacidad aritmética que se sitúa sustancialmente por debajo
cual les dificulta seguir secuencias de pasos matemáticos, contar objetos, o aprender las
problema de digrafía donde los alumnos tienen dificultad a la hora de la escritura libre, el
dictado y la copia.
pudimos obtener que el docente trabaja con contenidos actualizados, muestra un dominio
de los temas de enseñanza, integra estos contenidos con otros similares, el recurso que
pudo constatar que los docentes tienen un vocabulario claro y acertado al momento de
impartir sus clases. El dominio de los contenidos por parte de los docentes es bueno, ya que
fundamentación acerca del tema abordado, el cual permite formar un alumno con una
Según las fichas aplicadas del periodo (Abril- Agosto 2019) hemos podido verificar
que un 50% de los docentes no cumple con la planificación del uso de las TIC para
forma el docente no utiliza material relacionado con la unidad didáctica que se está
trabajando.
carencias de implementación de TIC’s, por lo tanto, los docentes del periodo Octubre 2018-
juegos lúdicos, entre otros; a pesar de que cuentan con un laboratorio de 30 computadoras
su uso es poco habitual ya que en la nueva malla curricular no está establecida la asignatura
de informática o computación.
12
CONCLUSIONES
que es el instrumento que se utiliza para analizar, organizar e interpretar los contenidos de
las asignaturas que serán impartidas a los estudiantes, el cual es el modelo constructivista,
este favorece a los docentes, ya que, al no contar con sufrientes recursos tecnológicos, los
mismos utilizan variedad de material didáctico para enseñar los contenidos a sus
estudiantes.
Se pudo determinar que los docentes deben diseñar métodos que permitan cumplir
con los objetivos señalados en el PCA y al existir varios problemas de aprendizaje en los
progresiva e igualitaria el aprendizaje a todos los alumnos a pesar de que existan estos
problemas ya mencionados.
En la observación áulica se pudo analizar que los docentes dan a conocer los
objetivos de la clase y refuerzan los contenidos que los estudiantes muestran dificultad y los
Se puede concluir según los datos obtenidos que la aplicabilidad de las Tics en el
agradable para los estudiantes, y que las actividades sean más interactivas y de interés para
los estudiantes, ya que estas herramientas en la actualidad son de uso diario y necesario
para la vida entonces, es mejor que un docente guie a sus estudiantes en la buena
utilización de la tecnología.
Recomendaciones
Referencias Bibliografícas
https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-un-modelo-pedagogico
https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-un-modelo-pedagogico
https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-un-modelo-pedagogico
https://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-constructivista/
https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-nueva/
https://ieeducacion.com/escuela-nueva/
14
https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelo-pedagogico-tradicional
Carretero, M. (1997).
Ochoa, R. F. (1995).
FICHA N° 1
Grado/Curso 1° BGU
Paralelo “A” y “ B”
Periodo Académico
Abril- Octubre
agosto 2018-
16
2019. Febrero
2019 Observaciones
Aspectos Generales Si No Si No
METODOLOGÍA TRADICIONAL
17
CONSTRUCTIVISTA
El docente utiliza X X
investigaciones guiadas a
través de preguntas claves
para que el estudiante
descubra y refuerce los
contenidos.
El docente motiva al X X
estudiante a que encuentre
soluciones efectivas que serán
dialogadas en el equipo de
trabajo.
18
ESCUELA NUEVA O
ACTIVA
RECURSOS TRADICIONAL
ÁULICOS
El docente tiene el libro de X X
texto como única fuente de
consulta y aprendizaje
CONSTRUCTIVISTA
NUEVA ESCUELA O
ACTIVA
EVALUACIÓN TRADICIONAL
ÁULICA
Las respuestas en una X X
evaluación deben ser
reproducción exacta de lo que
se dictó en clase. Son
cuantitativas se valora los
resultados y no los procesos.
CONSTRUCTIVISTA
El docente evalúa X X
constantemente el aprendizaje
de sus estudiantes, utiliza
diferentes técnicas o
instrumentos evaluativos.
Su valoración es el X
aprendizaje integral, a los
procesos y razonamientos
utilizados.
20
Fomenta la autoevaluación, X
coevaluación y
heteroevaluación tomando al
ser que aprende como un
sujeto integral.
NUEVA ESCUELA O
ACTIVA
El docente en su evaluación X
utiliza reactivos
(instrumentos, cuestionarios)
de analizar, argumentar y
redactar.
Observaciones Generales
· Según lo que hemos podido evidenciar en el año lectivo Abril-agosto 2019 el modelo
pedagógico que utilizan es el constructivista ,sin embargo en la observación áulica
realizada los docentes de dicha institución usan el modelo tradicional .
Según año lectivo Octubre 2018 –Febrero 2019 se evidencio que el modelo
pedagógico que ellos utilizan es el modelo constructivista es decir ellos si se rigen a lo
que menciona el PEI ;eso hace que el estudiante interactúe y se relacione con las
diferentes asignaturas.
En la institución Educativa debería implementar el uso d las TIC ,software educativos
que servirán para impartir una clase y así para reforzar las asignaturas y la clase se
vuelva didáctica y agradable .
FICHA N° 2
Docente
acompañamiento:
Ing. Miguel Cruz.
Grado/curso:
8vo,9no,10mo EBG
Paralelo:
“A” y “B”.
Abril- Octubre
agosto 20019 -
Observaciones
2019 Febrero
2020.
SI NO SI NO
22
Afectivo
Cognitivo
Atención X X
Concentración X
X
Memoria X
x
Agilidad mental X
x
Conductual
Dificultad de trabajo en X x
grupo.
No sigue instrucciones. X x
Motriz
Motricidad gruesa X x
(caminar, correr, saltar
,etc).
Académico
23
Incumplimiento de tareas. x x
No presenta materiales de X
trabajo en clase.
Falta de responsabilidad en X X
el aula.
Observaciones Generales
De acuerdo a las fichas analizadas podemos indicar que en primero del periodo
lectivo 2018-2019 existe un mayor porcentaje presentan problemas de
hiperactividad ,algunos alumnos tienen dificultad en motricidad fina.
En el periodo lectivo 2019-2020 se presentan problemas TDAH
,discalculia,disgrafia.
Mejorar y organizar la utilización de los recursos de enseñanza y aprendizaje para
asi haya un mejor proceso de enseñanza aprendizaje .
Docente
Acompañamiento: Estudiantes UNL:
FICHA N° 3
Nombre de la institución:
Unidad Educativa “18 de Noviembre”
Grado/curso: 1° BGU.
Paralelo: 8vo,9no,10mo
Periodos Académicos
Aspectos Generales
Abril – Octubre
agosto 2019 – Observaciones
2019 febrero
2020
Si No Si No
Observaciones Generales
26
FICHA N° 4
Docente acompañamiento:
Grado/curso:
1° BGU
27
Paralelo:
8vo,9no,10mo
Periodo académico
SI NO SI NO
Proceso enseñanza
aprendizaje
Marque con una (x)
según corresponda.
Uso de
recursos
TIC
Factor determinante X X
en el aprendizaje en
Importancia los estudiantes.
28
de las TIC
en clase
Herramienta de apoyo x X
alternativa para la enseñanza
de los diversos contenidos.
Herramienta totalmente x X
prescindible.
.
Promueve el interés y la x X
motivación de sus alumnos.
Plataformas x X
virtuales.
Recursos
TIC
utilizados
Wikis, Blogs x X
Presentaciones de Power x X
Point, Prezi, videos, otros.
Guías didácticas. x X
Buscadores. x X
Redes sociales. x X
Correo electrónico. x X
Observaciones Generales
En periodo Abril –Agosto 2019 los docentes no utilizan las tics para relacionar el
contenido de aprendizaje en la clase .
En el perido Octubre 2019-Febrero 2020 con respecto las TIC´s dentro del proceso
de enseñanza-aprendizaje, en la Institución Educativa deberían implementar
softwares educativos, que servirían para impartir una clase o bien para reforzar
un tema de cualquier asignatura, esto para que la clase dictada por el docente se
convierta en un ambiente agradable para los estudiantes, y que las actividades a
realizarse sean más interactivas y de interés para los alumnos.
Gina Torres
30
FICHA N° 5
Nombre de la
institución: Escuela de educación básica “18 de noviembre”
Fecha de
aplicación de
las fichas: 29-06-2020
Docente
acompañamie
nto: Ing. Miguel Cruz Mg. Sc.
Grado/curso:
Paralelo:
Dirección:
Mercadillo entre Juan Jose Peña y 24 de Mayo
Valores Honestidad.
32
institucionales Justicia.
: Respeto.
Paz.
Solidaridad.
Responsabilidad.
Pluralismo.
Marjorie Moreno Rosa Quezada
Gina Torres
33
FICHA N° 6
Nombre de la
Unidad Educativa “18 de Noviembre”
institución:
Fecha de 29-06-2020
Docente
Grado/curso:
8vo , 9no ,10mo EBG
Paralelo:
34
“A” y “B”.
aprendizaje Abril-
Octubre2019
agosto
-febrero 2020. Observaciones
2019
SI NO SI NO
Afectivo
Conductas de X X
aislamiento.
Cambios X X
repentinos de ánimo.
X X
Búsqueda
constante de aprobación
Cognitivo
Atención X X
Concentración X X
Memoria X X
Agilidad mental X X
Conductual
35
Dificultad de X X
trabajo en grupo.
aprendizaje. X
No sigue X X
instrucciones.
Motriz
Motricidad gruesa X X
etc).
Motricidad fina X X
pintar, etc).
Académico
Incumplimiento de X
tareas. X
No presenta X X
materiales de trabajo en
clase.
X X
Falta de
36
responsabilidad en el aula.
Observaciones Generales
existía una buena relación entre estudiantes con los docentes y los
Acompañamiento:
Mg.Sc.
FICHA N° 7
Fecha de 29-06-2020
aplicación de las
fichas:
37
Docente
acompañamiento: Ing. Miguel Cruz.
Grado/curso:
Paralelo:
“A” y “B”.
SI NO SI NO
Calidad de contenido
El contenido X X
no presenta errores
u omisiones que
pudiera confundir o
equivocar la
interpretación de
los contenidos.
Los X X
enunciados del
contenido se
apoyan en
evidencias o
conectores lógicos.
Las X X
diferencias
culturales o
relativas a grupos
étnicos se
representan de una
manera equilibrada.
38
Motivación
El recurso X X
ofrece una
representación de
sus contenidos
basada en la
realidad; esto
pudiera ser a través
de multimedia,
interactividad,
humor, drama y/o
retos a través de
juegos que
estimulen el interés
del alumno.
Es probable
que el
alumno/amuestre
mayor interés por la
temática después de
hacer trabajo con el
recurso.
Diseño y presentación
Los gráficos
y tablas se
encuentran
correctamente
etiquetadas y
ordenados.
Las
animaciones o
videos incluyen
narración.
Los distintos X X
párrafos están
encabezados por
títulos
significativos.
La escritura X X
es clara, concisa y
39
sin errores.
El color, la
música y diseño son
estéticos y no
infieren con los
objetivos
propuestos en el
recurso.
Usabilidad
El diseño de
la interfaz de
usuario informa
implícitamente al
usuario como
interactuar con el
recurso.
El
comportamiento de
la interfaz de
usuario es consiente
y predecible (no
confusa y es libre
de errores)
La
navegación por el
recurso es fácil,
intuitiva y ágil.
Accesibilidad
40
El recurso
es accesible
utilizando
dispositivos
especiales o permite
su uso a usuarios
con discapacidades
sensoriales y
motoras.
El recurso
se puede acceder a
través de
dispositivos
móviles facilitando
su acceso con
flexibilidad desde
cualquier lugar.
Valor Educativo
El contenido
es relevante al tema
que se presenta, y
es vinculante con
los objetivos
propuestos en el
recurso.
El autor X X
evita sesgos en la
información que
presenta en el
recurso, se incluye
referencias a
fuentes de
información
diversas (libros,
artículos, etc.) que
permiten respaldar
los contenidos que
se presentan.
Observaciones Generales
41
Docente
Acompañamiento: Estudiantes UNL