Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estación Meteorológica Automática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Estación Meteorológica Automática

Una estación meteorológica automática es un equipo de adquisición de datos en el que los


instrumentos efectúan, almacenan y transmiten las observaciones de forma automática, sin
necesidad de la presencia de personal. Surgieron de la necesidad de obtener información en
ubicaciones con dificultad de acceso o en lugares inhóspitos. Inicialmente se utilizaron para
complementar la red de estaciones meteorológicas.

La configuración tipo de una estación automática es:

 Torre o trípode
 Sensores: características para su elección (resolución, etc.)
 Sistema de adquisición de datos (datalogger)
 Comunicaciones (modem, radio)

Ventajas respecto de las estaciones manuales: más consistentes en sus medidas, dan datos a
mayor frecuencia, dan datos en todo el tiempo (24 h, todos los días), se pueden colocar en
zonas aisladas. Inconvenientes: la captación de cierta información es difícil de automatizar
(nieve, nubes), necesidad de inversión, menos flexibles que los observadores.

Estación Meteorológica Manual

Las puertas de ingreso de las estaciones meteorológicas están en dirección Sur

1. Termómetros

a. T. máxima y T. mínima.
El termómetro de máxima consta de un termómetro ordinario, cuyo tubo tiene
interiormente cerca del depósito una estrangulación: cuando la temperatura sube,
la dilatación de todo el mercurio del depósito empuja con suficiente fuerza para
vencer la resistencia opuesta por la estrangulación; en cambio, cuando la
temperatura baja y la masa de mercurio se contrae, la columna se rompe, quedando,
por consiguiente, su extremo libre en la posición más avanzada que haya ocupado
durante todo el intervalo.
El termómetro de mínima es de alcohol y lleva en su interior un índice de esmalte
sumergido en el líquido. Cuando la temperatura sube, el alcohol pasa fácilmente
entre las paredes del tubo y el índice, y éste no se mueve; en cambio, cuando la
temperatura baja, el alcohol arrastra en su movimiento de retroceso dicho índice
porque éste encuentra una resistencia muy grande a salir del líquido. La posición del
índice indica, por tanto, la temperatura más baja alcanzada.

- Los termómetros deben tenerse horizontales. Después de la lectura se inclinan


suavemente, el de máxima hacia el lado del depósito y el de mínima en sentido
contrario. Esta operación se llama poner los termómetros en estación.
- La revisión se hace dos veces al día: a las 7 y 19 horas.

b. Psicrómetro
En los observatorios meteorológicos se utiliza para medir la humedad relativa del
aire, la tensión del vapor y el punto de rocío, el psicrómetro. Este aparato consta de
un par de termómetros iguales, cuyos depósitos se mantienen, el uno seco -
"termómetro seco", que mide la temperatura del aire- y el otro llamado -
"termómetro húmedo"-, tiene el depósito recubierto con una vaina de muselina
humedecida por medio de una mecha que la pone en comunicación con un depósito
de agua destilada. Viendo la diferencia de medida que existe entre ambos y con la
ayuda de unas tablas para cada lugar de observación, se establece el valor de la
humedad relativa.

- Los dos defectos que puede sufrir el termómetro húmedo son que esté
demasiado seco o demasiado mojado; en ambos casos el error que resulta es
del mismo sentido, dando valores de la humedad demasiado altos, pues si está
seco la evaporación es insuficiente y el descenso de temperatura demasiado
pequeño, y si tiene un exceso de agua tiende a señalar la temperatura del agua
que difiere muy poco de la del aire; en ambos casos habrá disminuido la
diferencia de temperatura entre los dos termómetros y resultará, como
decimos, exagerada la humedad relativa.
- Un psicrómetro no da. nunca humedades demasiado bajas»; si se observan
humedades muy bajas hay que admitidas como verosímiles; en cambio, si
resultan muy elevadas, cabe sospechar del aparato, hay que vigilarlo; la
muselina debe estar húmeda, pero no debe chorrear.
- Para efectuar una observación se abre la garita termométrica donde está
instalado el psicrómetro, y se leen las dos temperaturas lo más rápidamente
posible para evitar la influencia perturbadora del cuerpo del observador, y se
halla la diferencia entre las dos lecturas.
- Se hacen tres revisiones por día. 7, 13 y 19 horas. Su envío al SENAMHI es diario.
X
2. Heliógrafo
Para medir la duración de la insolación se usa el aparato llamado heliógrafo. El utilizado
en los Estaciones es el de Campbell-Stokes, que consiste en una esfera de vidrio que
actúa como una lente convergente en cualquier dirección que reciba los rayos solares.
El foco se va a formar sobre una banda estrecha de cartulina arrollada concéntricamente
con la esfera. Y metida entre dos ranuras de un soporte apropiado. Por su cara interna
este soporte lleva tres sistemas de tales ranuras, destinados a los tres tipos de banda.
Que deben usarse, según la época del año, para acomodarse a los desplazamientos del
sol en declinación: la banda recta se coloca en el centro y sirve durante la época de los
equinoccios (marzo y septiembre); la curva larga se coloca en la parte inferior y
corresponde al verano, mientras que la corta se coloca en la parte superior durante los
meses de invierno.
Dichas bandas llevan impresos una serie de trazos que representan horas. Cuando el sol
brilla, su imagen focal quema la cartulina, de modo que si durante todo el día ha brillado
sin interrupción deja marcado sobre la banda de cartulina un surco taladrado continuo
desde la hora de la salida hasta la de la puesta. Cada vez que pasa una nube el surco se
interrumpe durante mayor o menor tiempo.

- El eje del instrumento debe ser paralelo al eje del mundo y su plano de simetría
debe coincidir con el meridiano. Para conseguir lo primero el soporte de la
banda puede deslizar sobre una pieza en forma de arco graduado, y que lleva
una marca que hay que hacer coincidir con la indicación correspondiente a la
latitud de la estación. Para lo segundo debe orientarse de tal manera que con la
banda puesta a mediodía "verdadero", la imagen del sol debe formarse sobre el
trazo de las doce horas.
- Se cambia la banda a las 7 horas, Su envío es mensual a SENAMHI
3. Pluviómetro

El pluviómetro es el instrumento que mide la cantidad de agua precipitada en un lugar


y momento determinado. Se trata de un cilindro de gran tamaño a modo de embudo
que desemboca en un tubo más estrecho con el que se realiza la medición, en algunos
casos se lleva el agua a una probeta para recién medirla. La cantidad de precipitación
se recoge en milímetros (mm) o, lo que es lo mismo, en litros por metro cuadrado
(l/m2). Para que nos hagamos una idea: si precipitan 15mm, queremos decir que, si toda
el agua de la lluvia se acumulara en un terreno acotado de 1 metro cuadrado plano sin
escurrirse ni evaporarse, la altura de la capa de agua sería de 15mm.

4. Tanque de Evaporación

La velocidad de evaporación se mide en tanques normalizados. En ausencia de lluvias la


cantidad de agua evaporada durante un periodo se corresponde con el descenso del
nivel de agua en este periodo. El tanque más utilizado es el del tipo A.
El tanque tipo A es circular de 120,7 cm de diámetro y 25 de profundidad y se debe
colocar en una plataforma 15 cm sobre el nivel del suelo, el nivel del agua se debe
mantener entre 5-7,5 cm del borde de la cubeta.
La medida se realiza diariamente al mismo tiempo que se lee la precipitación.
Normalmente se realiza en un cilindro (pozo tranquilizador) situado cerca del borde que
sirve para cortar cualquier oscilación que se produce en la superficie del agua.
Para medir con precisión se utiliza un tornillo micrométrico.
El uso del micro metro se hace la siguiente manera: Se coloca el gancho del tornillo
dentro del agua de tal manera que la punta este al ras de la superficie del agua. Se anota
la medida y al día siguiente se revisa cuanto evaporó.

Veleta
Una veleta es un dispositivo giratorio que consta de una placa plana vertical que gira
libremente, un señalador que indica la dirección del viento y una cruz horizontal que
indica los puntos cardinales. Se ubica generalmente en lugares muy elevados y su
diseño puede ser muy variado (figuras de animales, antropomorfas, etc.).
5. Lisímetro

El lisímetro mide la cantidad de agua en el suelo, esto es muy importante para los
agricultores de tal manera q no ocurra desequilibrios hídricos tanto por defecto como
por exceso.
El lisímetro registra las salidas de agua en el suelo. Como entradas principalmente en
una parcela agrícola podemos tener 2 que son las precipitaciones y el riego que nosotros
le podamos dar. Esto lo medimos fácilmente con pluviómetros, caudalímetros etc.

También podría gustarte