Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Seminario Sobre Conuco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Seminario Sobre Conuco

VIRTUDES AGROECOLOGICAS DEL CONUCO

Este es "El Terreno", "La Parcela", "La Tarea de Tierra",


"La tierrita"; la fuente de trabajo del campesino. El Conuco
es el término taíno más común para nombrar el lugar donde
se siembran los alimentos.

El conuco es el lugar donde nuestros antepasados aborígenes


y sus descendientes practicaban las diferentes alternativas de
siembra y cosecha, era el terreno donde se preparaba y se
sembraba la semilla de la salud, de la prevención y el
alimento para beneficio de las generaciones.

Allí no existían los abonos sintéticos, los biocidas, ni las


máquinas monstruosas. Se cosechaban los frutos,los
vegetales y las medicinas para cubrir los gustos y
necesidades de las poblaciones.
Nuestros antepasados y los campesinos practicaban un
modelo agrícola sustentable y ejercían prácticas empíricas
en sus conucos naturales. Según su mejor criterio y la
experiencia obtenida, ejercían prácticas alternativas en la
agricultura, buscando el balance de lo económico y lo social,
con el de la naturaleza que los rodeaba.
Utilizaban al máximo los recursos de la finca y no dependían
de nada exterior a su conuco. Las hojas e hierbas, el
estiércol, las cáscaras, las frutas, el carbón, la madera y
otras materias primas, eran y son de importancia vital para
el conuco.

Conucos, Plantaciones y Haciendas

El conuco representa una práctica de cultivo propia de las


poblaciones indígenas de América del Sur, que se mantiene
aún en la actualidad. El conuco como unidad productiva, se
prepara con roza y quema, uso semi-nómada de los suelos y
siembra predominante de variedades de yuca, combinada
con otros rubros como el ñame, el maíz, los frijoles, el
tomate, la auyama ola lechosa. Mientras la milpa se inclina
hacia la siembra del maíz combinado con otros granos; el
conuco en todo caso produce una erosión del suelo menor a
la provocada por la milpa.

El sistema agrario azteca se basó en tres tipos de


agricultura: las milpas, los cultivos hortícolas y las
chinampas. Las milpas representaban un tipo de agricultura
temporal, extensiva, sobre tierra firme y con instrumentos
simples, donde se cultivaban maíz, tomate, frijoles, ajíes o
calabazas. Los cultivos hortícolas, intensivos en trabajo, se
desarrollaban a base de riego y fertilizantes orgánicos. Y las
chinampas constituían terrenos cultivados sobre los lagos, a
la manera de islas artificiales rectangulares, ancladas al
fondo del agua por las raíces de los sauces; la fertilidad del
suelo en ellas se lograba con la aplicación de fango, estiércol
y plantas lacustres, sobre ellas se cultivaban rubros como el
maíz, tomates, chiles, frijoles y legumbres.
Cuando el Imperio Azteca fue dominado por los blancos
españoles, estos tipos de agricultura fueron abandonados, en
parte por la falta de experiencia de los conquistadores en
estos métodos, pero principalmente por la carencia de la
fuerza de trabajo suficientemente alta que requerían.
La hacienda colonial representaba la unidad productiva
fundamental del nuevo sistema agrario imperante en
América durante la ocupación española. La hacienda
colonial reprodujo el sistema agrario de España al momento
de la conquista, tal que se explotaban hombres y recursos
naturales con fines mercantilistas. Las concentraciones de
terrenos que encierra una hacienda de la época de la
dominación española es signo de concentración de la tierra
en manos de unos pocos blancos (colonizadores hacendados,
dueños de minas, representantes de la Iglesia), un símbolo de
expropiación de tierras comunales indígenas, un icono de
explotación de las razas dominadas, una ruptura con el
equilibrio ecológico alimentario de épocas prehispánicas, el
primer paso a un sistema agrario capitalista. En la hacienda
colonial se mezclan prácticas sociales serviles, esclavas y
contractuales propias del capitalismo.

AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA

1. Introducción

2. La Agricultura Periurbana

3. Agricultura Urbana

4. Características de la Agricultura Periurbana

5. Características de la Agricultura Urbana

6. Conclusión

Introducción
La agricultura urbana y periurbana es parte de un reclamo
natural, hacia un restablecimiento de la relación entre ser
humano y planta, en todas sus dimensiones.
Debido a que promueve el ahorro de energía
la producción local de alimentos, la agricultura urbana y
periurbana son actividades de sostenibilidad.
La agricultura periurbana y urbana, abarca una mezcla
compleja y diversa de actividades productivas de alimentos,
inclusive la pesca y la silvicultura, en numerosas ciudades
tanto del mundo desarrollado como del mundo en desarrollo
y contribuye a la disponibilidad de alimentos (en particular
de productos frescos), proporciona empleo e ingresos y
puede contribuir a la seguridad alimentaria y a la nutrición.
La experiencia y estudios realizados para la incorporación e
intensificación de esta relación (planta - ser humano), sobre
todo cuando tienen un valor agregado dan muestra de su
potencial. Reflejado principalmente
en indicadores económicos indirectos, que en la suma de
valor social, justifica su inserción a los programas urbanos.
La agricultura urbana y peri urbana es parte de un reclamo
natural, hacia un restablecimiento de la relación entre ser
humano y planta, en todas sus dimensiones. Lo verde
característico de las plantas se identifica por la población,
como símbolo de naturaleza. Existen algunos conflictos,
como en toda buena relación.
El recurso del agua en zonas urbanas retoma valores altos y
la decisión de para quien destinarla también, sobre todo
cuando los alimentos se producen en otras áreas del plantea
con alta cantidad de subsidios y los costos de abastecimiento
del vital líquido a las crecientes ciudades se torna más difícil.
La experiencia y estudios realizados para la incorporación e
intensificación de esta relación (planta - ser humano), sobre
todo cuando tienen un valor agregado dan muestra de su
potencial con la ayuda de desarrollar los indicadores sociales
que definen su real valor de la agricultura urbana.
La Agricultura Periurbana
La agricultura periurbana surge como alternativa y
potencial plataforma de desarrollo local y comunitario, con
una visión de aprovechamiento integral y de rescate de las
potencialidades humanas y ambientales existentes. Busca
contribuir en el mejoramiento de las condiciones
socioproductivas de las comunidades con
poco poder adquisitivo, ya que genera condiciones de
fortalecimiento de capacidades técnicas para el desarrollo de
las mismas, a través de mecanismos de organización y
participación comunitaria.
Agricultura Urbana
La agricultura urbana es la práctica de una agricultura con
cultivos, ganados, y pesca dentro o en los alrededores del
área urbana. La tierra usada puede ser privada, pública o
residencial, balcones, paredes o techos de edificios, calles
públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los
ríos.
Se realiza para actividades de producción de alimentos y
contribuye a la soberanía alimentaria y a
alimentos seguros de dos maneras: incrementando la
cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de
ciudades, y en segundo lugar provee verduras y frutas
frescas para los consumidores urbanos.
También plantea otro tipo de problemas y conflictos sociales,
derivados por ejemplo de la utilización de terrenos privados
abandonados para la ubicación de "huertos familiares"
clandestinos.
Estas actuaciones incontroladas pueden plantear problemas
derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para
el riego, a menudo aguas residuales. Requiere además de un
tipo de gestión que va más allá de los agronómicos o incluso
lo social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación
urbanística.
Mediante proyectos de agricultura urbana se aprovechan
espacios subutilizados dentro de la ciudad, y pasan a ser
sectores productores de alimentos orgánicos, y además
contribuir en el fortalecimiento de la seguridad y soberanía
agroalimentaria.
Características de la Agricultura Periurbana
No cumple funciones propiamente urbanas (de una ciudad)
ni propiamente rurales (de un núcleo rural), sino funciones
caracterizadas por su gran necesidad de espacio, con lo que
el alto precio del suelo las repele de las zonas centrales, o
funciones que se cumplen mejor alejadas de la ciudad por
motivos medioambientales o de molestias, o por su propia
naturaleza: agricultura periurbana, tratamiento de residuos,
chatarrerías (desguaces o deshuesaderos), espacios masivos
ocupados por las infraestructuras
de transporte (aeropuertos alejados de la ciudad, autopistas,
instalaciones ferroviarias no urbanas), zonas militares,
espacio natural protegido cercano a la ciudad (cinturón
verde).
Una de las características de los espacios periurbanos es su
falta de servicios básicos, lo que hace que los terrenos
tengan precios más accesibles a los migrantes de las zonas
rurales que llegan a las ciudades por los más variados
motivos, casi siempre con un fuerte peso de los aspectos
económicos.
Los espacios periurbanos muestran generalmente un fuerte
dinamismo con un componente de organización comunitaria
para gestionar los servicios básicos.
El espacio periurbano es abordado, por algunos
investigadores, como una zona de transición entre el campo
y la ciudad.
Características de la Agricultura Urbana
La agricultura urbana tiene características propias que la
diferencian de otros sistemas de producción: una amplia
gama de productos, gran diversidad de participantes y
heterogeneidad de las condiciones para la producción.
Esto conlleva retos para desarrollar niveles de producción
sostenibles, que incluyen la necesidad de aplicar nuevas
tecnologías (principalmente las vinculadas a la agricultura
orgánica e hidroponía), novedosas técnicas de extensión
participativa, y la reorganización social del proceso de
producción y comercialización, existiendo en la actualidad
importantes experiencias a nivel mundial.
Cuba tiene un vasto programa de alcance nacional y se han
promovido proyectos en muchas ciudades de Estados
Unidos, Canadá, Latinoamérica, y en varios países europeos
y asiáticos.
LABORES CULTURALES
CALENDARIO AGRICOLA

Calendario de siembras y cosechas

Un Calendario del huerto es aquel que nos va a indicar las


fechas aproximadas y recomendables para plantar,
trasplantar y/o cosechar las especies hortícolas y demás
plantas, principalmente de ciclo anual, que tengamos o que
queramos cultivar. Un calendario de huerto esta pensado
para distintas especies en una localidad o región
determinada y con una climatología específica. Es por ello
que sólo debemos consultar aquellos calendarios que se
ajustan a nuestra geografía y climatología. Por otra parte,
hay quien es muyu fiel en sus labores hortícolas a las fases
lunares por lo que al final de esta página también hacemos
una referencia a los calendarios lunares para las distintas
labores del huerto.
LUNAR DE SIEMBRA
En otros tiempos los agricultores observaron que las fases de
la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando
la rápida germinación o retrasándola, sobre todo en la
agricultura ecológica donde las plantas crecen de forma
natural sin el uso de fertilizantes químicos. No está muy
claro si es por la luz lunar, cómo aseguran unos ó por la
gravedad de la luna sobre la tierra cómo aseguran otros,
no se ha demostrado científicamente y la verdad que no hay
información clara al respecto. Pero lo que está claro es, que
influyen las fases de la luna en la savia de las plantas, al
igual que en las mareas, por lo que se ha creado un
calendario lunar de siembra y recolección que favorece
a nuestros cultivos.

Fases lunares y el comportamiento de las plantas

Luna nueva o novilunio: La Luna no se visualiza porque se


encuentra entre el Sol y la Tierra.
 – Ideal para cosecha de raíz.
 – Retira las hojas y botones florales marchitos y secos.
 – Rotura los sustratos consiguiendo suelos más
aireados y sueltos.
 – Disminuye la cantidad de agua en el riego.
 – Desmaleza tu huerta eliminando las malas hierbas.

Cuarto creciente: Se observa sólo la mitad de la Luna.


 – Este período se considera propicio para sembrar y
repicar las plantas cuyas partes comestibles están por
encima de la tierra y dan frutos, como
tomates,pimientos, guisantes, judías…
 – Aplica fertilizantes y abonos con previo laboreo del
suelo.
 – Disminuye la cantidad de agua en el riego.

Luna llena o plenilunio: La Tierra se encuentra entre el Sol y


la Luna por lo tanto se la visualiza completa y bien iluminada.
 – Si tienes cultivos cuyos frutos son comestibles,
recoléctalos, también es el período más propicio para
recoger hortalizas de hoja.
 – Aumenta la cantidad de agua en el riego.
 – Trasplanta los cultivos que lo requieran.
 – Si utilizas fertilizantes líquidos, aplícalos en esta
etapa.

Cuarto menguante: Se observa la otra mitad de la luna.



– Siembra los vegetales cuya parte comestible crece bajo
la tierra (zanahoria, patata, cebolla, etc.)


– Abona los cultivos con estiércol y restos de materia
vegetal.


– Aplica insecticidas orgánicos, esta fase es la más
oportuna para controlar las plagas.


– Riega sin mojar las yemas y botones florales.


– Se sugiere realizar los injertos,trasplantes y podas.

También podría gustarte