Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vinc. Con El Contexto Productivo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

Manual de trabajo

Vinculación con el contexto productivo y social | 1


„ Autoridades
MINISTERIO DE TRABAJO, UNIVERSIDAD NACIONAL
EMPLEO Y SEGRUIDAD SOCIAL DE MAR DEL PLA
PLATTA

M inistr
inistroo de Tr abajo
abajo,, Empleo y SSeguridad
eguridad Social Rector
Dr. Carlos A.Tomada Arq. Daniel Medina

Secretario de Empleo Secretario de Ciencia e


Lic. Enrique Deibe Inno
Innovv ación Tecnológica
Lic. Norberto J. Álvarez
Subsecretario de Políticas de Empleo
y Formación Profesional Coordinadoras
Lic. Daniel Hernández Lic. Aída Emilia Garmendia
Master Silvia Ana Malvassi
Directora Nacional de Orientación
y Formación Profesional Colaboradores
Lic. Susana Barasatian Master Estela Lanari
Abogada Eleonora Slavin
Vinculación con el contexto
productivo y social
Material para el participante

„ Staff

CONTENIDO EDITORIAL ESTIL


ESTILOO EDIT ORIAL
EDITORIAL
Dirección de Fortalecimiento Institucional Área de Estilo Editorial
Lic. Mónica Sladogna Dirección de Prensa y Comunicaciones

Coordinadora de la Unidad de Evaluación, PRODUCCIÓN GRÁFICA


Monit
Monitoror eo y Asist
oreo encia Técnica (UEMA
Asistencia (UEMATT ) Raúl Poggi
Lic. Mónica Gonçalves

Autores
Lic. Aída Emilia Garmendia
Master Silvia Ana Malvassi
Lic. Luis Testa
Ing. Bernardo Pascual

2 | Vinculación con el contexto productivo y social


Vinculación con el contexto productivo y social

Índice

„ PRESENTACION DEL CURSO


Introducción ..................................................................................................................................... 5
Propósitos ..................................................................................................................................... 7
Metodología ..................................................................................................................................... 7
Cronograma de ejecución .............................................................................................................. 8
Bibliografía ..................................................................................................................................... 9

„ DESARROLLO CONCEPTUAL Y ACTIVIDADES

Bloque I Vinculación de las IFPs con el contexto social y productivo. Sus motivos y
finalidades: el por qué y el para qué de la vinculación. ................................. 13
1. ¿Por qué vincularse?
2. ¿Para qué vincularse?
3. ¿Qué cualidades debe reunir el proceso de vinculación?

Bloque II Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la
actualidad. ................................................................................................................ 27
1. Actividades económicas en Mar del Plata. Una mirada hacia el pasado.
Los primeros emprendimientos a partir de 1886.
2. La ampliación de la actividad economía (1920-1940).
3. La evolución de la economía y Mercado de Trabajo en Argentina 1990-2003.
4. Políticas de reclutamiento y calidad de empleo.
5. Situación del mercado laboral en tiempos presentes: Diagnóstico laboral de Mar del Plata.

Bloque III Las estrategias de vinculación de las IFPs con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el
“Cómo vincularse“. ................................................................................................ 51
1. ¿Cómo vincularse?
2. Estrategias: ¿de qué estamos hablando?
3. Armando estrategias...

Bloque IV ¿Cómo generar un plan de vinculación institucional? .................................. 89


1. ¿Qué es el enfoque basado en procesos?
2. Plan de vinculación con el contexto social y productivo.
Lineamientos generales para su elaboración

„ CONSIDERACIONES FINALES .......................................................................................................... 89

Vinculación con el contexto productivo y social | 3


4

4 | Vinculación con el contexto productivo y social


„ INTRODUCCIÓN

Una sociedad que desee ser verdaderamente justa y equitativa debe garantizar a todos sus ciudadanos la oportunidad
de adquirir conocimientos sobre la ciencia y la tecnología, debe fomentar la capacidad de dar a ambas un uso apropiado,
de desarrollarlas para satisfacer necesidades colectivas y evitar toda situación que posibilite alguna forma de exclusión.

Desde esta perspectiva, la formación profesional cobra significado para favorecer la competitividad de nuestra econo-
mía pero a su vez constituye un puente de inclusión para los sectores desfavorecidos. La formación para el trabajo pone
el acento en aumentar las competencias de empleabilidad.

Poder responder a estos requerimientos y anticiparse a los mismos, demanda a la IFP centrar la mirada en su realidad
local y regional. Para ello, deberá consolidar vínculos sistemáticos, cooperativos y comprometidos con los distintos
sectores actores sociales y del mundo empresarial de su entorno. Uno de los desafíos de la formación para el trabajo es
aproximar la propuesta curricular, su organización, sus contenidos y prácticas a las necesidades y demandas del contex-
to de inserción y articulación.

La Vinculación con el Contexto Social y Productivo parece constituir una de las dimensiones fundamentales para garan-
tizar la calidad y pertinencia de la formación para el trabajo. Los procesos que integran esta dimensión se refieren a las
relaciones de intercambio entre los actores institucionales y los del mundo de la producción que aportarán información
relevante para orientar la oferta formativa y propiciar la inserción de los egrasados. Una red sólida basada en la
asociatividad de las organizaciones de su entorno, constituye el umbral ideal para el desarrollo local, donde empleabilidad
y competitividad, son sus ejes de sustentación.

También, ligada a la calidad de la oferta formativa de las IFPs la Unidad de Evaluación, Monitoreo y Asistencia Técnica
(UEMAT) del Programa Calidad del Empleo y la Formación Profesional, reconoce otras tres Dimensiones claves: Orien-
tación profesional, Formación; Seguimiento y evaluación de egresados.. Estos procesos se integran a la Vinculación y
constituyen lo Procesos Básicos que conforman el marco de referencia para un Sistema de Gestión de Calidad de las IFP

Vinculación con el contexto productivo y social | 5


En este marco y mediante una acción concertada del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Universidad
Nacional de Mar del Plata – UNMdP emprende el dictado del curso: Vinculación con el contexto social y pro-
ductivo
ductivo.. El material que tiene en sus manos es el documento principal que acompañará la labor en los talleres y
servirá de guía para el estudio y la realización de los trabajos en forma autónoma o en grupo. Este manual servirá como
herramienta de reflexión acerca de por qué, para qué y cómo las IFP consolidan su relación con el entorno socio-produc-
tivo y, finalmente, plasman y efectivizan sus acciones en un Plan de Vinculación Institucional.

No es intención presentar acá respuestas acabadas a esos interrogantes sino más bien, intentar promover el análisis de
perspectivas teóricas, aportes metodológicos y políticas institucionales significativas y relevantes para el abordaje de
la vinculación con el ámbito de acción de la IFP. El recorrido propuesto intenta mantener un enfoque que dé cuenta de
la multicausalidad e integralidad para no perder de vista que la realidad no se presenta parcelada y que las acciones de
vinculación, con el contexto de la IFP, se desenvuelven en el plano de la interacción de aspectos educativos, sociales,
económicos, culturales y políticos. Las respuestas al por qué, para qué y cómo vincularse con el contexto desde la IFP, se
presentan como provisorias.

El material, elaborado de modo específico para este curso, se ha estructurado en cuatro Bloques de contenidos que
focalizan y recortan la problemática para poder ser analizada. En el Primer Bloque se argumentan algunas ideas fuerzas
de por qué y para qué vincularse se presenta como una dimensión deseable de profundizar desde las IFPs. Los fundamen-
tos se sostienen sobre dos ejes prioritarios: brindar una formación pertinente a las demandas del sector productivo y a
las necesidades de la población y, favorecer la inserción laboral estable.. En este encuadre se intenta promover el aná-
lisis y la reflexión sobre las prácticas de vinculación que desarrolla la IFP para descubrir, redescubir, significar o resignificar
el sentido y razón de la vinculación como un aporte para la mejora de la formación.

El Segundo Bloque parte del análisis histórico acerca del modo en que el Área Económica Local (AEL), especialmente,
del mundo socio productivo marplatense cobra identidad hacia el interior del país y hacia fuera. Se destaca cómo se
construyó el cuerpo social, la trama económica, los puntos de inflexión crítica y cómo se fueron resolviendo en respuesta
a los signos de la macro estructura. Se inicia el recorrido de la búsqueda y hallazgo de información que pueda ser de
utilidad para la construcción de un diagnóstico de la IFP

En el Tercer Bloque, se abordan estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo y una selección
de visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “cómo vincularse”. Se analiza la estrategia desde
enfoques teóricos que no ignoran el valor que tiene el pasado institucional en el diseño del futuro, la convergencia de
factores que dinamizan u obstaculizan su logro desde un encuadre institucional, y la importancia de que sean parte o
se integren al plan de vinculación. Se profundiza la búsqueda, la revisión, discusión y el ensayo de técnicas, recursos,
fuentes de información, recursos de gestión mediante la simulación de situaciones de resolución grupal e individual.

El último y Cuarto Bloque se enfoca en el diseño del Plan de Vinculación con el contexto social y productivo que la IFP ha
de plasmar en un documento concreto y que se constituye a su vez, en la actividad evaluativa final del curso. Se rescatan
y enriquecen las diversas conceptualizaciones, perspectivas y metodología, abordadas a lo largo del recorrido propues-
to, con el propósito de integrarlas para orientar la confección del plan institucional de su IFP. Con antelación al trata-
miento de este tema parece oportuno hacer un breve pasaje por el Enfoque de proceso como un aporte a la gestión de
calidad.
6
En definitiva, lejos de poner punto final, este manual intenta constituirse en la puerta de entrada a múltiples visiones,
reflexiones y debates que surgirán de la confrontación teórica, el análisis sobre las propias prácticas de vinculación y el

6 | Vinculación con el contexto productivo y social


trabajo conjunto que, seguramente, se traducirán en interesantes innovaciones en el terreno de la formación profesio-
nal.

„ PROPÓSITOS

‰ Comprender los alcances y el sentido del proceso de la vinculación con el contexto social y productivo para el
fortalecimiento de las IFP.

‰ Analizar la incidencia del contexto histórico, político, social, económico en las políticas y estrategias de gestión de
la IFP

‰ Valorar los aportes de la formación profesional para el logro de mejores perspectivas individuales y favorecer la
competitividad de nuestra economía.

‰ Diseñar estrategias de vinculación con el contexto social y productivo, en el nivel local y regional

‰ Elaborar un Plan de Vinculación con el contexto social y productivo enmarcado en el proyecto institucional de la
IFP.

„ METODOLOGÍA

La propuesta de trabajo se llevará adelante en taller, esto significa que se cuenta con la participación activa y compro-
metida de los participantes, quienes aportan sus experiencias y conocimientos previos y es a partir del análisis de los
mismos que se van introduciendo los conceptos teóricos. Las actividades planteadas tienen la finalidad de promover, en
tanto sujeto activo del propio aprendizaje, diferentes procesos comprensivos para que en forma individual o grupal
pueda interpretar, proponer, analizar, evaluar y transferir los nuevos conceptos y herramientas a las prácticas de vincu-
lación.

En el desarrollo del taller se articularán diferentes modalidades de trabajo en función de los propósitos planteados:
exposiciones breves a cargo de los docentes y estudiantes, reflexión y análisis sobre los principales ejes conceptuales,
búsqueda e interpretación de fuentes de información, estudio de casos, discusiones grupales sobre los diferentes temas
presentados en el manual.Todo ello con la orientación de los docentes.

Se proponen distintos momentos e instancias de evaluación:

Diagnóstica:: se realizará en la primera jornada del taller a partir de las expectativas, intereses y conocimientos previos
de los participantes.

De proceso: Acompañará el desarrollo del curso y se realizará a partir de la puesta en común, al finalizar cada encuentro,
de las producciones realizadas por los participantes de modo individual y grupal

Vinculación con el contexto productivo y social | 7


Final: A través del desarrollo del curso se podrá avanzar hacia la culminación del trabajo final que constituye en la
instancia evaluativa del curso. La propuesta consiste en la elaboración, junto a su equipo de trabajo, de un Plan de
Vinculación con el Contexto social y Productivo para ser llevado adelante por su IFP. Posteriormente a su entrega, en
forma escrita, se realizará su devolución en una tutoría de intercambio y puesta en común con los docentes.

Como material anexo se contará con:

CD-Rom: Se incluye una selección de documentos, artículos, libros, entrevistas sobre los temas abordados en cada uno
de los bloques que constituyen bibliografía complementaria. Este material tiene el propósito de facilitar a los partici-
pantes información ampliatoria que podrá constituirse en un recurso interesante a la hora de llevar adelante acciones
de vinculación.

Presentaciones Power Point, filminas, fotocopias de documentos, acceso a bases de datos y sitios web.
†

Durante el taller y en el período comprendido entre su finalización y entrega del trabajo final se ofrecerá un espacio de
consulta de modo presencial y vía telefónica en días y horarios a convenir. Por correo electrónico a las siguientes direc-
ciones:

„ CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

8 | Vinculación con el contexto productivo y social


„ BIBLIOGRAFÍA

„ Libros

Altimir, Oscar; Beccaria, Luis. El mercado de trabajo bajo el nuevo régimen económico en Argentina. Santiago De Chile:
Cepal. 1999.

Beccaria, Luis; Chisari, Omar Y Montuschi, Luisa. Empleo y desempleo en Argentina. Buenos Aires: Ministerio De Economía.
1997.

Bernardo Pascual. Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000, Del Plata. 2005.

Briones, Guillermo. La evaluación interactiva. Orientaciones metodológicas para un trabajo participativo en terreno.
Santiago de Chile: Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE), 1988.

Boudon, Raymond. 1979. Effets Pervers Et Ordre Social. París: Universitaires De France. La desigualdad de oportunidades:
la movilidad social en las sociedades industriales. Barcelona: Laia. 1983.

Cavallaro, Renato. La memoria biográfica. Significado y técnica en los procesos migratorios. En: Estudios Migratorios
Latinoamericanos. Buenos Aires .1985. 63-77.

Calidad, pertinencia y equidad. Un enfoque integrado de la formación profesional Cinterfor/Oit. Http://


Www.Cinterfor.Org.y/Public/Spanish/Region/Ampro/Cinterfor

Jacinto, Claudia: ¿Qué Es La Calidad en la Formación para el trabajo de jóvenes de sectores de pobreza?. Un Análisis desde
las estrategias de Intervención.

Gallart, María Antonia. La Integración de Métodos y la Metodología Cualitativa. Una Reflexión Desde La Práctica De La
Investigación. En: Floreal Forni, María Antonia Gallart E Irene Vasilachis.

Gallart, María Antonia. Formación, educación y desempleo en la Argentina. En: Canitrot, Adolfo (Ed.) Libro Blanco sobre
el empleo en la Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Formación, Pobreza Y Exclusión. Mon-
tevideo: Cinterfor/Oit. 2000.

Gallart, María Antonia; Moreno, Martín; Cerrutti, Marcela. Educación y Empleo en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires:
Cenep. 1980-1991

Gestión Integral de Programas Sociales Orientada a Resultados. Manual Metodológico para la Planificación y Evaluación
de Programas Sociales. SIEMPRO. UNESCO. Fondo de Cultura Económica de Argentina. 1999.

Lanari, María E. (Comp.) Trabajo Decente. Diagnósticos y aportes para la medición del mercado laboral local. Mar Del
Plata. 1996-2002. Mar Del Plata. Ediciones Suárez. 2005.

Vinculación con el contexto productivo y social | 9


Marshall, Adriana. Empleo en la Argentina 1991-1997: nuevas pautas de comportamiento después de la liberalización
económica. Santiago De Chile: Oit. 1998.

Monza A. Situación Actual y Perspectivas en el mercado de trabajo en la Argentina. 1995.

Norma Iso 9000 / 2000 Sistema De Gestión De La Calidad – Fundamentos.

Norma Iso 9001 /2000 Sistema De Gestión De La Calidad – Requisitos.

Sautu, Ruth. Reestructuración Económica, Política de Ajuste y su Impacto en los patrones de ocupación: Desocupación de
la mano de obra del área metropolitana de Buenos Aires, 1991-1996. Buenos Aires: Aset. 1997.

Ruiz Olabuénaga, Jose Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América
Latina, 1992.

Reichardt, Charles y Cook, Thomas D. “Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los
cuantitativos” en Cook, T.D. y Reichardt, Ch,.S. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid:
Ediciones Morata, 1982.

„ Publicaciones, revistas e informes

Alvarez, A. C. Las actividades económicas. Mar del Plata. De la prehistoria a la actualidad. Caras y contracaras de una
ciudad imaginada. Grupo de Trabajo en Historia Social Argentina. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de
Mar del Plata. 1999. pp. 135 - 132

Cerrutti, Marcela. Determinantes de la participación intermitente de las mujeres en el mercado de trabajo del área me-
tropolitana de buenos aires. Desarrollo económico. Buenos Aires, Ides, V.39, N.156, Ene.-Mar. 2000.

Diagnóstico Laboral de Mar del Plata. Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas de Empleo. SSPTyEL.
Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social.2003.

Documento. Presentación Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. Unidad de Evaluación, Monitoreo
y Asistencia Técnica. Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional. Secretaría de Empleo. Ministerio de
Trabajo Empleo y Seguridad Social. uemat@trabajo.gov.ar.

Documento. Vinculación con el contexto productivo y social. Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesio-
nal. Unidad de Evaluación, Monitoreo y Asistencia Técnica. Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional.
Secretaría de Empleo. Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social. uemat@trabajo.gov.ar.

Documento. Instituciones de Formación Profesional. Requisitos de la Gestión de la Calidad. Ministerio de Trabajo Empleo
10
y Seguridad Social. Instituto de Normalización y Certificación. Programa area

10 | Vinculación con el contexto productivo y social


Guerra, P. : Sociología del Trabajo. Fundación Cultural Universitaria. Montevideo. 2001

Kliksberg, Bernardo: «Inequidad en América Latina: un tema clave» en Aportes para el estado y la administración guber-
namental. La cuestión social. Año 5. Numero 13. Buenos Aires. Asociación de Administradores Gubernamentales. 1999

Lanari, M. L.; López M:T; Patricia, A.; Di Pasquale, E. A. Empleo en Mar del plata: restricciones y oportunidades. Análisis del
mercado de trabajo local en el contexto de la evolución nacional. Publicado en: Rev. FACES nº 9, ISBN 0328-4050. F. de Cs.
E, y S. UNMdP – P. 23-35.

Mar Del Plata Productiva: diagnóstico y elemento para una propuesta de desarrollo local. UNMdP. Cepal: Centro de
Investigaciones Económicas Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales. UNMdP. 2002 ISBN 987-544-054-X

Montoya, Silvia. Desempleo en Argentina: una visión complementaria del mercado de trabajo. Novedades Económicas.
Córdoba, Ieral. N. 193/194. 1997.

Monza, Alfredo. 1996. Evolución reciente y perspectivas del mercado de trabajo en la Argentina. Aportes para el estado y
la administración gubernamental. V. 3, N. 5.

Tedesco, Juan Carlos. Los Desafíos de la educación. Boletín Técnico Interamericano De Formación Profesional. Montevi-
deo, Cinterfor/Oit. N° 131, Abr.-Jun. P. 7-24. 1996.

Testa, L.: La industria de la construcción en Mar del Plata, 1946-1955. Artículo presentado en: XII Encuentro de cátedras
de ciencias sociales y humanísticas. Fac. de Cs. Ec.Y Soc. Buenos Aires. 2005.

Somavía, Juan: Trabajo Decente. Memoria del Director General Conferencia Internacional Del Trabajo 87º Reunión. Gi-
nebra. Oit. 1999

Vinculación con el contexto productivo y social | 11


12

12 | Vinculación con el contexto productivo y social


1 Vinculación de las IFPs con el contexto social y productivo. Sus
BLOQUE

motivos y finalidades: el por qué y el para qué de la vinculación.

„ INTRODUCCIÓN

En este Bloque se analizarán algunas de las razones de la vinculación enmarcadas en los signos sociales, culturales,
económicos y tecnológicos del contexto. A la vez, se aportarán elementos que contribuyan a la reflexión acerca del
desafío que constituye, para las instituciones educativas de formación profesional, insertarse de manera crítica,
flexible, no mimética, ni con la estructura económica ni con el discurso circunstancial político, sino con la real
necesidad de crecimiento del participante adulto.

En este escenario la formación profesional se constituye en una herramienta potente del desarrollo no sólo eco-
nómico sino de oportunidades para todos “un desarrollo incluyente centrado en la persona”.Propender a generar
las condiciones para satisfacer el derecho al trabajo decente se presenta como una dimensión deseable a lograr.
Las IFPs1 se transforman, de esa manera, en un magnífico instrumento de crecimiento económico, social sostenible
y equitativo a nivel personal, local y regional,, en la medida en que puedan equilibrar las demandas sociales y del
mundo productivo.

El espectro que cubren las ofertas formativas de estas instituciones es diverso, como variados son los requerimien-
tos que van cobrando la producción regional y local. Para esas nuevas competencias, el sistema educativo deberá
estar en un alerta coordinando con otros actores sociales y económicos, para los cuales deberá adecuar discursos,
saberes, campos de conocimientos, metodologías, campos del conocimiento.Todo ello desde la perspectiva de una
necesaria transferencia al hacer adecuado mediante tecnologías para las cuales los aprendices necesitarán, tam-
bién, una continua alfabetización, que será otra manera de inserción social y democratización de las oportunida-
des.

Algunos de los interrogantes que se nos presentan hoy, en el desempeño del rol directivo, en una IFP para mejorar
la calidad de la oferta formativa ¿para qué mundo del trabajo formar? ¿cuáles son los perfiles profesionales reque-
ridos para mi sector? ¿cuáles serán las tendencias? ¿cómo puedo favorecer la inserción de los egresados? ¿cómo
contribuir al fortalecimiento de la empleabilidad? ¿cómo puedo desarrollar actividades que vayan cambiando el
medio? y muchas otras cuestiones sólo se podrán responder con un acercamiento intencionado a su escenario de
influencia, desde una dimensión colectiva y social y en espacios democráticos abiertos al diálogo y la reflexión
crítica.

Por último se puntuarán algunas características a tomar en cuenta para favorecer la ejecución de vínculos efec-
tivos con el contexto socio productivo.

„ PROPÓSITOS

‰ Identificar las potencialidades de la vinculación con los sujetos de la formación y con el entorno productivo
como herramienta de fortalecimiento y desarrollo a nivel local y regional.

Vinculación con el contexto productivo y social | 13


BLOQUE

Vinculación de las IFPs con el contexto social y productivo. Sus motivos y finalidades:
1 el por qué y el para qué de la vinculación.

‰ Analizar cómo la capacitación con un anclaje local puede contribuir a limitar las situaciones de exclusión e inequidad
social.

‰ Analizar el rol social que les cabe a las IFP como agente de cambio.

„ 1. ¿POR QUÉ VINCULARSE?

“Buena parte de las tensiones que atraviesan a la formación tiene que ver con: la tensión
entre presente y futuro de la producción y el mercado de trabajos (lo urgente y lo estratégico),
entre las señales más cercanas a los problemas de índole productiva y las más cercanas a las
de tipo social, entre las perspectiva e intereses diversos de los distintos actores económicos y
sociales2.”

Nos parece interesante comenzar el recorrido del tema con esta cita porque de algún modo parece sintetizar algunas
de las problemáticas y retos que enfrenta hoy la formación profesional.

Los cambios generados en el orden mundial, regional y nacional a nivel científico, tecnológico y económico han modi-
ficado el mercado laboral, las formas de producción y de organización del trabajo. Estas transformaciones generan
necesidades y exigencias relativas a las competencias, capacidades y saberes de los hombres y las mujeres para inser-
tarse activamente en el mundo laboral. La dimensión intelectual del trabajo cobra relevancia y la relación educación-
trabajo impacta en la calidad de vida de las personas.

En este escenario las instituciones educativas de formación profesional cuentan con la potencialidad y la responsabi-
lidad de responder a través de múltiples y heterogéneas estrategias a las demandas del sector productivo. Sin embargo,
y ésto no significa estar, exclusivamente, al servicio de la producción. Significa promover la participación plena de los
sujetos en el mundo del trabajo a partir de facilitar la adquisición de saberes, habilidades y competencias que les per-
mita la inserción laboral y social. Aparece acá una de las primeras tensiones de la formación, mencionada en la cita, y
que se refiere a la existente entre las demandas de los actores sociales y los económicos ¿ofertas formativas adecuadas
a las demandas del sector productivo? u ¿ofertas formativas que responden a las necesidades de los sujetos de la forma-
ción? Conciliar “las señales más cercanas a los problemas de índole productiva y las más cercanas a las de tipo social,
entre las perspectivas e intereses diversos de los distintos actores económicos y sociales” se presenta como el camino
deseable hacia la calidad de la formación.

Contar con una formación de calidad se impone como un requerimiento indispensable para el desarrollo de trayectorias
ocupacionales no precarias que permitan una inserción productiva estable. La formación y la actualización suponen un
desafío constante y creciente, que generan la emergencia de una formación polivalente y continua a lo largo de la vida.
Aprender a aprender, a ser creativo, a resolver problemas, al trabajo en equipo y a adecuarse a las innovaciones, cons-
tituye la base de las nuevas competencias y saberes necesarios para actuar en el mundo presente. ¿cuáles son esos
saberes, competencias y habilidades que posibilitan a las personas trayectorias laborales no precarias? ¿dar prioridad
a los aspectos técnicos? ¿o las habilidades cognitivas? ¿cómo lo determino? ¿dónde los identifico? ¿con quién? ¿qué
estrategias docentes serán las más adecuadas? .
14
Entre otros factores la falta de formación profundiza la tendencia al desempleo de los sectores de la población con

14 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE Vinculación de las IFPs con el contexto social y productivo. Sus motivos y finalidades:
1 el por qué y el para qué de la vinculación.

menor nivel educativo. Existen limitaciones para acceder a puestos calificados y también a circuitos formativos que
garanticen una formación de calidad para mejorar las condiciones de vida y de trabajo. La educación se transforma en
un elemento clave que brinda oportunidades para unos o agudiza la exclusión para otros. Ante esta situación es crucial
no perder de vista el rol social de la formación profesional como herramienta para la promoción de la igualdad de
oportunidades mediante el mejoramiento de la calidad de vida y la integración de las personas en materia laboral,
social y ciudadana. Por ello, habrá que propiciar las condiciones necesarias que garanticen el acceso equitativo a la
formación, su permanencia y consecución sobre todo para que aquellos grupos históricamente desfavorecidos logren
la inserción social, laboral y económica. Pero, ¿cuáles son los grupos de mi entorno que requieren mayor atención?
¿cómo los detecto? ¿quiénes serían los referentes calificados para ubicarlos? ¿qué tipo de formación requieren para no
quedar excluidos? ¿cuál es su perfil? ¿qué sector de la población tiene mayor nivel de desempleo? ¿cuáles son las faci-
lidades de empleo? ¿dónde están los nichos ocupacionales?

También es importante resaltar que a la institución educativa le corresponde, además de responder de un modo real y
creativo a los requerimientos del entorno, anticiparse a ellos, la educación debe trascender el presente. Por tal motivo,
la mirada sobre el campo educativo debería tener por lo menos dos niveles o alcances, una mirada que nos permite
resolver los problemas inmediatos cotidianos de corto alcance y otra mirada más amplia y profunda que nos permita
proyectarnos hacia el futuro que deseamos alcanzar “lo urgente y lo estratégico”. Acá aparece la segunda tensión pero,
¿cómo identificar las necesidades inmediatas? ¿cómo determinar las tendencias de un sector productivo en cuanto a
demanda y oferta de calificaciones? ¿dónde encuentro esa información? ¿qué conocimientos serán necesarios para los
próximos 10 años?

A estas alturas usted seguramente ya habrá encontrado suficientes argumentos para responder a nuestro interrogante
inicial ¿por qué vincularse? desde una IFP. Como pudimos ver los cambios operados en el contexto inciden, no de
modo exclusivo, en la formación profesional y en la inserción laboral. El ¿por qué vincularse? parecería entonces respon-
der a dos cuestiones principales:

1) poder brindar una respuesta efectiva a las demandas de calificaciones de los sectores productivos y a las nece-
sidades de la población objetivo de la formación y

2) favorecer la inserción laboral de las poblaciones vulnerables.

Ambas acciones serán un aporte al desarrollo económico, cultural y social a nivel local y regional y a la transformación
de la sociedad en su conjunto. Las acciones de las IFPs inciden directamente en:

‰ la empleabilidad de la población adulta destinataria de las políticas del MTEySS;

‰ la generación de mano de obra calificada, desarrollando los sectores claves de la economía, mejoría de la
competitividad de las empresas;

‰ el desarrollo regional y local, fortaleciendo vínculos entre la IFP y su entorno socio-productivo;

‰ el desarrollo de sectores claves de la economía, impactando en la cualificación de perfiles críticos.3

Para que la IFP pueda concretar una contribución de tal magnitud deberá generar un acercamiento intencionado y

Vinculación con el contexto productivo y social | 15


BLOQUE

Vinculación de las IFPs con el contexto social y productivo. Sus motivos y finalidades:
1 el por qué y el para qué de la vinculación.

crítico al ámbito geográfico de su entorno productivo y social que le permita obtener una visión concreta y real del
estado de la situación. Esto implicará consolidar fuertes vínculos y relaciones de intercambios entre los actores produc-
tivos y sociales que aporten información significativa para que la IFP pueda orientar o reorientar la propuesta de forma-
ción. La vinculación con entidades de desarrollo comunitario y/o sectorial, con instituciones públicas y con fuentes de
empleo dará sustentabilidad y legitimación de las aciones de vinculación.

Para agudizar aún más la mirada sobre nuestro espacio de acción es preciso comentar que en la Argentina este nuevo
escenario no se ha instalado de manera homogénea. Las transformaciones han incidido de manera desigual, según el
sector de actividad que se considere y el eslabón de la cadena productiva en cuestión. Es alto el número de personas
desocupadas o subocupadas, en situación de exclusión y marginalidad y con el consecuente incremento de beneficiarios
de los planes sociales y del trabajo ilegal. Como ustedes podrán apreciar, cuando aborden la situación del mercado
laboral de Mar del Plata en el Bloque II, esta situación no es diferente a la que atraviesa nuestra cuidad.

En este panorama resulta vital contar con propuestas integradoras, planificadas y significativas que den una respuesta
política e institucional que aporte a la resolución de la problemática del desempleo. Esto nos acerca, entre otras polí-
ticas, a las vinculadas con la formación para el trabajo “...incorporar acciones de formación específicas destinadas a
incrementar la empleabilidad en las personas vulnerables ante el empleo”. El rol de las IFPs cobra significado a través de
un “...accionar intencionado y planificado...dirigido a dar respuesta, por una parte a la necesidad de capacitación y
formación de esta población específica para circular de manera eficaz por los circuitos de obtención de trabajo remune-
rado, y por otra parte contribuir al desarrollo local y regional., en los ámbitos social y productivo.4 El anclaje local de la
propuesta formativa de las IFPs se presenta no sólo como un requisito deseable sino como un requisito imprescindible.

Las instituciones de formación profesional deberán garantizar que sus destinatarios de la formación adquieran la com-
petencias necesarias para la inserción en el mercado laboral en el marco del Trabajo Decente. Sobre esto volveremos
en el Bloque II.

Los programas formativos deberán considerar las nuevas necesidades y tendencias que plantea el mundo del trabajo en
un contexto de marcada mutación cualitativa y en un ámbito laboral resultante de formas de producción más basadas
en el saber y sus aplicaciones. En los vínculos con el mundo del trabajo deberán considerar un ámbito productivo y
económico donde conviven tanto un sector moderno como sectores tradicionales y emergentes, particularmente de la
micro, pequeña y mediana industria.

El análisis de la trama social nos lleva a concluir que la formación profesional está inserta en una red histórica pregnada
de cierta certidumbre y también provisoriedad lo cual la somete a un conjunto de desafíos y tensiones, como ya mencio-
náramos, que provocan un constante esfuerzo de adaptación y de transformación y en el orden conceptual, metodológico
e institucional.

Para estos tiempos los IPFs sufren el desafío de tener que responder con un carácter de alerta, flexibilidad constante y
visión prospectiva a los requerimientos que demandan de las situaciones coyunturales, pudiendo hacer una lectura al
interior de las instituciones, pero también a los signos del contexto, que le permitan incorporar de manera crítica y
reflexiva las innovaciones pertinentes. De esta forma podrán contribuir al mejoramiento de las condiciones de
empleabilidad de sus egresados, al desarrollo productivo y a los procesos de cambio cultural a nivel local y regional.
16

16 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE Vinculación de las IFPs con el contexto social y productivo. Sus motivos y finalidades:
1 el por qué y el para qué de la vinculación.

 a) PROPUESTA DE TRABAJO

Después de este recorrido por los diversos acontecimientos y cambios en el contexto social, cultural, tecnológico y
económico lo invitamos a que seleccione un sector de actividad, preferentemente en el que usted tenga (o pueda tener)
vinculación o información pertinente, e intente responder:

Especifique el sector de la actividad :

......................................................................................................................................

‰ ¿cómo han impactado estos cambios en el sector seleccionado?

‰ ¿cómo se traduce este cambio en la IFP y en la oferta formativa?

Posteriormente, le proponemos que confronte su perspectiva con los docentes de su institución. Anote las conclusiones
y tráigalas al encuentro presencial.

„ 2. ¿PARA QUÉ VINCULARSE?

“Una experiencia innovadora que vincula la educación y el trabajo es aquella que intenta,
desde la acción de aprendizaje, transformar las relaciones y el contexto social de los
participantes, mediante la puesta en marcha de propuestas en los campos de la currícula, la
pedagogía y la evaluación. Estas experiencias apuntan al desarrollo del ser humano y
estimulan el pensamiento creativo y participativo. Se realizan a través de procesos que se van
perfeccionando en la práctica, a partir de una investigación participativa y reflexiva sobre las
necesidades cotidianas de los sujetos.” 5

Reconocer que las modificaciones del contexto y las demandas de la sociedad cambian con el tiempo y el espacio nos
invita necesariamente a un alerta en cuanto al tenor de esos requerimientos y a plantearnos una serie de preguntas que
puedan darnos cuenta de ¿cómo se generan e instalan esos cambios? ¿cómo impactan en el mundo del trabajo? ¿cómo
altera el sector donde se insertan mis egresados? ¿qué impacto tienen sobre las acciones formativas? Respuestas estas
que iremos encontrando en una búsqueda sistemática, intencionada y participativa.

Las IFPs ya no poseen un saber instituido incuestionable, sino que éste se expande en el tejido social, y para hacerlo suyo
la institución necesita construir espacios para el diálogo y la reflexión permanente con los diferentes actores: sindicatos,
empresarios, Oficinas de Empleo, Municipalidad, población destinataria, instituciones educativas, etc. La formación
para el trabajo implica un abordaje sistemático e integral que dé cabida a la diversidad de variables, perspectivas y
actores que intervienen en el campo del empleo y la formación profesional.

El para qué vincularse con el entorno social y el mundo productivo se presenta no sólo como una dimensión deseable,
cuando hablamos de calidad en educación, sino como una parte ineludible del compromiso institucional de las IFPs para

Vinculación con el contexto productivo y social | 17


BLOQUE

Vinculación de las IFPs con el contexto social y productivo. Sus motivos y finalidades:
1 el por qué y el para qué de la vinculación.

cumplir el rol social que como institución educativa les corresponde. Quizás, el desafío mayor radicará en cómo se
implementarán desde lo institucional esos mecanismos de vinculación para que sean significativos para la comunidad
en tanto respondan a los requerimientos de los sujetos para relacionarse con el contexto productivo favoreciendo a su
vez la transformación del escenario social.

De los cuatro procesos básicos mencionados en la presentación: Vinculación con el contexto socio-productivo; Orienta-
ción profesional; Formación y Evaluación y seguimiento6 la Vinculación con el Contexto Social y Productivo
se convierte en una dimensión clave. A lo que debería agregarse central y estratégica, ya que los aspectos que la inte-
gran sirven de apoyo y aportan insumos a los restantes procesos. Es decir, la vinculación transversaliza los tres procesos
mencionados. Si bien, cada uno de ellos constituye una dimensión a analizar que orienta acciones y estrategias de
intervención específicas, muchas de ellas se concretan, únicamente, a partir de relaciones de intercambio entre los
actores productivos y sociales del entorno donde se insertan las IFPs. Es decir, el éxito o fracaso en alcanzar los objetivos
planteados en los restantes procesos guardará relación con la pertinencia o no de las estrategias de intervención pla-
nificadas.

Ahora bien, ¿Qué entendemos por vinculación con el contexto social y productivo
productivo??

“Conjunto de acciones que la IFP planifica, ejecuta y sistematiza para relacionarse con los
actores del mundo productivo y las organizaciones sociales de su entorno, buscando
distintos aportes que hagan más eficiente y pertinente su oferta formativa.”7

Pero, ¿qué significa que la oferta formativa sea pertinente y además de calidad?. Diremos que para cumplir con ambos
requisitos es necesario que atienda a:

‰ las demandas y transformaciones relacionadas con el entorno productivo productivo, la dinámica de los mer-
cados, los contenidos y competencias para el trabajo, los requerimientos tecnológicos a la dinámica de los merca-
dos, lo social y

‰ guarde relación con el perfil de los destinatario


destinatarios, sus características, necesidades y expectativas posibi-
lidades, es decir deberá ser significativa y relevante para los destinatarios de la formación.

Desde esta perspectiva la propuesta formativa adquiere cierto grado de integralidad ya que no sólo atiende al bene-
ficiario sino también a su contexto. El logro de un eficaz relación entre formación y trabajo depende en grado sumo de
esta concepción de “doble pertinencia”.

Lo hasta aquí planteado, evidencia la necesidad de generar desde las IFPs un rol extramuros que requiere de plantea-
miento estratégico. Es este marco las decisiones institucionales planificadas en un micro universo que mira hacia aden-
tro, hacia ciertos procesos instituidos y preestablecidos no resultan los más aconsejables para responder a la dinámica
socio educativa y productiva actual.

Para las instituciones educativas asumir la nueva función de la vinculación, plantea desde lo social y hasta desde lo
filosófico un nuevo desafío, una búsqueda del sentido social y político de la función educativa. Será necesario entonces
generar 18
y afianzar con otros actores institucionales una habilidad para la lectura dinámica del significado de los signos
que distinguen el devenir del sistema económico y productivo y la inserción de los actores sectoriales, según sean sus

18 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE Vinculación de las IFPs con el contexto social y productivo. Sus motivos y finalidades:
1 el por qué y el para qué de la vinculación.

líneas de poder y su capacidad de desarrollo. Es en tal sentido que las IFPs necesitarán activar su habilidad para la
búsqueda de nuevas estrategias de relación con los diferentes ámbitos económicos, financieros, laborales, gremiales y
productivos, para la reconstrucción de sus discursos, valores, supuestos y acciones.

La vinculación con las instituciones económicas y sociales facilita el ajuste de la oferta de formación a las situaciones
reales de trabajo a nivel local y regional y permitirá proyectar nuevas propuestas en función de los nichos ocupacionales
identificados. Al mismo tiempo abre espacios para la realización de pasantías que son también, herramientas potentes
que permiten conocer la demanda y ajustar contenidos y métodos que favorezcan el desarrollo de las competencias
polivalentes necesarias. Como así también, facilitar la posterior inserción de los egresados.

Lo explicitado hasta el momento aporta suficientes argumentos para enunciar algunos objetivos que orientan y dan
sentido al ¿para qué vincularse?:

Objetivos de la vinculación:

‰ lograr una oferta formativa acorde a los requerimientos del entorno productivo local y regional y a los sujetos de
la formación

‰ responder a los necesidades del los sujetos de la formación, a sus expectativas, niveles educativos y posibilidades
laborales;

‰ garantizar el acceso a todas las personas que estén en condiciones, su permanencia y culminación exitosa;

‰ potenciar las competencias de los sujetos para facilitar su inserción laboral;

‰ identificar nuevas demandas a través de análisis prospectivos acerca del impacto que algunas tecnologías tendrán
sobre las formas de producir y trabajar y sobre el comportamiento del mercado de trabajo;

‰ facilitar la realización de prácticas a través de pasantías u otra forma de transferencia de capacitación en servicio;

‰ orientar las ofertas tanto a las unidades productivas, personas individuales, como a los requerimientos o proble-
mas que se presentan a nivel de sectores y cadenas productivas, locales y/o zonales;

‰ detectar nichos productivos y de servicios donde los egresados pudieran insertarse como asalariados o a través del
autoempleo;

‰ adecuar la capacitación de los docentes en los contenidos específicos a impartir y en metodologías de enseñanza;

En síntesis la vinculación con el contexto social y productivo posibilita a las IFPs:

“fundamentar la formación que brindan en las necesidades socio-productivas locales, que se traduce en la
selección del perfil de formación, en la propuesta de formación y en el modo en que se lleva a cabo, y en las
redes laborales que construyen para sus egresados. Involucra también acciones de intercambio con otras
IFP’s y/o entidades vinculadas a temas sociales, que pueden ofrecerse como servicios complementarios y
facilitan el acceso y la permanencia de quienes asisten a la formación”.8

Vinculación con el contexto productivo y social | 19


BLOQUE

Vinculación de las IFPs con el contexto social y productivo. Sus motivos y finalidades:
1 el por qué y el para qué de la vinculación.

A continuación le presentamos a modo ilustrativo algunos ejemplos9 de posibles acciones de vinculación que los IFPs
podrían implementar para el logro de los objetivos mencionados.

‰ Lograr una oferta formativa acorde a los requerimientos del entorno productivo local y regio-
nal y a los sujetos de la formación.

„ Un Municipio del conourbano bonaerense paga precios excesivos por la reparación y mantenimiento de
bombas sumergibles debido a que sólo existían dos empresas que podían proveer ese servicio. El Centro de
Formación Profesional de la región incorporó un curso de esta temática y formó a un grupo de beneficiarios
de Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados. El Municipio contrató a los egresados del curso pasando a realizar
estas funciones con personal propio, obteniendo un beneficio para el presupuesto de la comuna. En este caso
la vinculación existente entre la IFP y el Municipio permitió el desarrollo de esta formación puntual que no
se encontraba dentro de la oferta regular de la institución.

„ Una escuela Técnica de San Luis realizó un relevamiento de las demandas del sector productivo regional y, en
base a los resultados obtenidos, implementó una oferta formativa en Electromecánica que mostró perspec-
tivas favorables de formación laboral para las personas formadas en esta especialidad.

„ Una IFPs realizó un diagnóstico sobre capacidades y conocimientos previos de sus ingresantes relacionados
con la comprensión de textos y operaciones básicas de cálculo. Con base a esta información se modificó el
diseño curricular vigente incorporando contenidos de formación destinados a desarrollar estas capacidades

‰ Facilitar la rrealización
ealización de prác ticas a tr
prácticas traa vés de pasan tías u otr
pasantías otraa fforma
orma de tr ansf
transf er
ansfer encia de
erencia
capacitación en servicio

„ Una escuela técnica de Jujuy estableció acuerdos con el INTA, la empresa Ledesma, cooperativa de tabaca-
leros y productores agropecuarios. A partir de ellos sus alumnos realizaron prácticas en dichas organizacio-
nes. Luego de la primera experiencia, analizaron los resultados de la inserción de sus egresados en el campo
laboral y concluyeron que quienes habían realizado prácticas en situaciones reales de trabajo durante su
formación, estaban mejor posicionados para conseguir y permanecer en un empleo

„ identificar nuevas demandas a través de análisis prospectivos acerca del impacto que algunas tecnologías
tendrán sobre las formas de producir y trabajar y sobre el comportamiento del mercado de trabajo.

„ Una IFP, cuya oferta formativa esta centrada en la pastelería artesanal, realizó un relevamiento de los reque-
rimientos de calificaciones que estaban siendo demandadas por las empresas de dicha actividad. Como con-
secuencia de este estudio, se identificó la necesidad de incluir en su currícula conocimientos sobre nuevas
tecnologías incorporadas al sector. Por otro lado, se percibió la necesidad de fortalecer las capacidades para
comprender las órdenes de producción, y medir, pesar y fraccionar la materia prima cumpliendo con requi-
sitos de higiene vigentes

Estos ejemplos son una muestra de algunas posibles acciones que la IFPs podrán realizar en articulación con los actores
20
sociales y productivos de su escenario de influencia. La construcción de un entramado de relaciones sólidas facilitará los
procesos de convocatoria, orientación, permanencia, egreso e inserción laboral de los sujetos de la formación. Esto

20 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE Vinculación de las IFPs con el contexto social y productivo. Sus motivos y finalidades:
1 el por qué y el para qué de la vinculación.

contribuirá a mejorar la visibilidad y el posicionamiento de la IFP como así también a “establecer estrategias de trabajo
convergentes para garantizar la formación a todas las personas que lo requieran, en condiciones de equidad”.

Hemos podido ver que el contexto no se presenta como algo estático sino como una dimensión en constante descubri-
miento y construcción. Por lo tanto, los procesos y estrategias que nos llevaran a vincularnos tampoco lo serán. El mer-
cado de trabajo ni el marco histórico y social se presentan como dimensiones homogéneas. Existen múltiples opciones
que pasan por el autoempleo, la pequeña empresa, el vínculo con el pequeño taller, la empresa familiar. Por otra parte,
los perfiles y las diferencias en cuanto a educación, trabajo, cultura dan cuenta de la heterogeneidad del destinatario
de la formación. Enfocar la mirada en cada uno de estos aspectos requerirá un abordaje integral de la dimensión que dé
cabida a todas las variables y procesos que puedan intervenir. Para ello, el proceso de vinculación necesitará de apoyos,
estrategias y metodologías diferenciales así como de la concertación de acciones con distintas instituciones educativas,
ONG, Sindicatos, Oficinas de Empleo, Municipalidad, etc. Será necesario abrir el diálogo a la comunidad en espacios de
discusión apropiados.

En síntesis: cada proceso de vinculación tendrá sus particularidades específicas, según las condiciones históri-
cas, perfiles sociales, productivos y demográficos de la localidad donde esta inserto. Estas consideraciones deberán
ser tenidas en cuenta por los IFPs a la hora de diseñar e implementar proyectos concretos de vinculación para
poblaciones y demandas reales.

A continuación, se acercan algunas preguntas10 que pueden ayudar a reconocer el estado actual del proceso de vincu-
lación de la IFP y orientar o reorientar la toma decisiones sobre las acciones y estrategias de intervención más pertinen-
tes para la consecución del Plan Institucional de Vinculación con el Contexto Social y Productivo:

En relación con el conocimiento del entorno productivo


productivo::

‰ ¿La institución ha detectado actores locales y sectoriales clave con los cuáles establecer intercambio?

‰ ¿Qué mecanismos de vinculación ha establecido con su entorno?

‰ ¿Qué tipo de acuerdos o compromisos se han alcanzado entre la institución y otros organismos o instituciones?

‰ ¿Existen proyectos conjuntos con el sector productivo que permitan articular recursos financieros, técnicos o de
infraestructura?

‰ ¿Se han realizado o utilizado estudios de demanda que especifiquen las calificaciones necesarias en el sector y/o
ámbito local?

En relación con la propuesta institucional


institucional:

‰ ¿Cómo han traducido estos cambios del mercado laboral a las ofertas formativas.

‰ ¿ Cuáles son los mecanismos, estrategias institucionales que se han puesto en marcha para generar los cambios
anteriores?.

Vinculación con el contexto productivo y social | 21


BLOQUE

Vinculación de las IFPs con el contexto social y productivo. Sus motivos y finalidades:
1 el por qué y el para qué de la vinculación.

‰ ¿Se han desarrollado nuevos roles o funciones institucionales (formales o informales)?

En relación con los sujetos de la formación


formación:

‰ ¿Cuán pertinente es la propuesta de formación en relación con las condiciones y necesidades de las personas que
requieren formación?

‰ ¿Qué estrategias se utilizan para convocar a los sujetos de la formación y cómo se difunde la propuesta?

‰ ¿Se han diseñado estrategias articuladas con otras instituciones u organismos que faciliten el acceso, la perma-
nencia y el aprendizaje de los participantes?

En relación con otras instituciones de formación

‰ ¿Han realizado actividades de intercambio, difusión y/o sensibilización a otras instituciones de formación? ¿Con
qué resultados?

‰ ¿Comparten recursos humanos y/o materiales con otras instituciones?.

 b) PROPUESTA DE TRABAJO

Seguramente, a medida que realizaba la lectura de los interrogantes planteados habrá podido anticipar algunas res-
puestas desde su propia experiencia como directivo. Ahora lo invitamos a que analice esas cuestiones, junto con otros
colegas de su institución y determinen
determinen:

‰ ¿hasta qué punto esos interrogantes son adecuados y suficientes para orientar el proceso de vinculación de su IFP?

‰ ¿cuáles agregaría o quitaría hoy a partir de esta nueva información?

‰ ¿cuál de estas acciones son factibles de implementar en su IFP? ¿cuáles no?

Anote las conclusiones de su institución y llévelas al encuentro presencial para ser retomadas en un trabajo grupal junto
a sus colegas del curso

„ 3. ¿QUÉ CUALIDADES DEBE REUNIR EL PROCESO DE VINCULACIÓN?

Como hemos planteado la vinculación con el contexto social y productivo es uno de los requisitos que deben cumplir las
IFPs para22
ofrecer una formación pertinente y de calidad. Por lo tanto, este proceso debe ser parte del proyecto institucional
que se podrá desarrollar, fortalecer y consolidar a partir del acuerdo con el cuerpo docente de la institución y en conjun-

22 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE Vinculación de las IFPs con el contexto social y productivo. Sus motivos y finalidades:
1 el por qué y el para qué de la vinculación.

ción y concordancia con otros referentes del orden político, social y productivo de su escenario de acción. La vinculación,
además de tener unos objetivos concretos, para que se transforme en una herramienta sustancial de la gestión es
indispensable que cumpla con ciertas cualidades o requisitos:

Estratégica: a fin de facilitar la visibilidad y posicionamiento de las IFPs en su escenario de influencia, seleccionando
aquellos mecanismos que hagan más operativos los procedimientos, buscando las alianzas valiosas con los actores
externos e internos de la institución

Institucional: a fin de establecer vínculos formales. El proceso de vinculación debe estar inserto en el proyecto
institucional y sus acciones deben enmarcarse en las normativas existentes y seguir los circuitos administrativos esta-
blecidos de las instituciones involucradas..

Sustentable: a fin de promover su pertinencia y continuidad,, garantizando los mecanismos y acciones que permitan
prever su proyección y mantenimiento en el futuro. Es menester contar con los recursos humanos y materiales para
posibiliten su realización y sostenimiento en el tiempo.

Oportuna: a fin de saber llegar a tiempo o anticiparse a leer y analizar la viabilidad del momento histórico y la
respuesta posible que dará la oferta a las demandas del entorno. El costo de oportunidad en estos casos puede ser alto.

Planificable: a fin de orientar y organizan las acciones para reducir la incertidumbre, coordinar los esfuerzos y tomar
en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberían ejecutarse las acciones previstas, considerando los cam-
bios del ambiente a los cuales cada organización debería adaptarse y las consecuencias de las acciones implementadas.
Responden a un plan concreto.

Integral: a fin de dar cabida y recuperar las voces de todos los actores identificados como referentes claves y calificados
del mundo social y productivo que pueda aportar información sobre temas y problemáticas involucrados en el proceso
formativo que servirá de insumos para la revisión, adecuación y mejora de la propuestas formativas. Este abordaje
intenta lograr una visión los más abarcativa y equitativa posible sobre las cuestiones que involucran a la formación
profesional.

Sistemática: requiere de acciones regulares, ordenadas y continuas que responden a ciertos procedimientos y nor-
mas preestablecidas por la institución que dan sustento, legalidad y permanencia a la tarea.

 c) PROPUESTA DE TRABAJO

Le pedimos que identifique una entidad económico-productiva con la que se haya vinculado y le solicitamos que
especifíque como ha sido dicha relación en función a las cualidades anteriormente descriptas

1. ¿cuál/les cree que han estado presentes en dicha relación y por qué?.

2. ¿cuál/les cree que no han estado presentes y por qué?

3. En caso de haber faltado alguna de las cualidades a dicha vinculación: ¿cómo cree que podría haberse superado
dicha limitación?

Vinculación con el contexto productivo y social | 23


BLOQUE

Vinculación de las IFPs con el contexto social y productivo. Sus motivos y finalidades:
1 el por qué y el para qué de la vinculación.

„ CONCLUSIONES

¿Qué vimos, entonces, a lo largo de este Bloque?

Analizamos cómo los cambios en el mundo del trabajo afectan el empleo tradicional y estable y cómo la necesidad de
contar con ciertas competencias polivalentes coloca a las personas, especialmente a los adultos trabajadores, fuera o
dentro del mercado laboral. Este recorrido ha permitido también valorar cómo la falta de capacitación puede conver-
tirse, entre otros, en un signo de exclusión social.

El conocimiento adquiere un rol relevante y con ello las instituciones educativas se trasforman en espacios propicios
para contribuir con mejoramiento de la calidad de vida de las personas y con ello al desarrollo económico local y regio-
nal. En este panorama se reafirma y cobra aún más fuerza el rol educativo, social, político y económico que les cabe a las
IFPs.

Poder realizar una contribución de este tipo, como parte de un proceso más amplio que involucra las políticas de desa-
rrollo económico y fortalecimiento de la empleabilidad, requerirá sin duda a las IFPs un trabajo en acuerdo con dos ejes
fundamentales: los sujetos de la formación y el sector empresarial. La necesidad de vincularse con la pluralidad de
actores que constituyen el entorno de su acción se presenta como un requisito insoslayable e impostergable.

Nos planteamos ciertos objetivos que orientan la dirección de la vinculación y la significan, como así también pudimos
rescatar algunas preguntas significativas que le dan sentido a la misma desde las dimensiones social y productiva, para
poder, finalmente, identificar las notas distintivas que debe reunir la vinculación.

En el próximo Bloque veremos como este por qué y para qué adquiere un particular sentido al centrar la mirada sobre
las condiciones: históricas, perfiles sociales, productivos y demográficos del partido del Gral Pueyrredon donde la IFP
está inserta.

„ NOTAS

1 . Denominamos IFP, en sentido amplio, a toda institución que brinde formación profesional, capacitación laboral o
formación para el trabajo. Comprende centros de formación profesional públicos o privados, ONG’s que brinden ofertas
formativas destinadas a población trabajadora, áreas de gobierno responsables de la formación profesional y/o de
adultos”.Marco Conceptual para el fortalecimiento de la Calidad de la Formación Profesional. Programa de Calidad del
Empleo y la Formación Profesional. Unidad de Evaluación, Monitoreo y Asistencia Técnica. MTESS. Dirección Nacional
de Orientación
24 y Formación Profesional. Secretaría de Empleo SSE. Buenos Aires. 2005

24 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE Vinculación de las IFPs con el contexto social y productivo. Sus motivos y finalidades:
1 el por qué y el para qué de la vinculación.

2 . Calidad, pertinencia y equidad. Un enfoque integrado de la formación profesional Cinterfor/OIT.. http://


www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/caper_eq/index.htm

3 . Documento. Presentación Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. Unidad de Evaluación,
Monitoreo y Asistencia Técnica. Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional. Secretaría de Empleo.
Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social. uemat@trabajo.gov.ar

4 . Documento. Vinculación con el contexto productivo y social. Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profe-
sional. Unidad de Evaluación, Monitoreo y Asistencia Técnica. Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesio-
nal. Secretaría de Empleo. Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social. uemat@trabajo.gov.ar

5 . EDWARDS, B. (1993) Cuarto seminario-taller sobre diagnóstico regional, programación y evaluación. Revista
Interamericana de Educación de Adultos, Nueva. Época, vol.1, Nº 1: 9-14.

6 . Que constituyen el marco de referencia para un Sistema de Gestión de Calidad - Instituciones de Formación Profesio-
nal. Requisitos de la Gestión de la Calidad. Punto 4. Sistema de Gestión de la Calidad Nivel I, aplicables los IFPs

7 . ibidem, pág. 11

8 . ibidem, pág. 12

9 . Ejemplos extraídos del Documento. Vinculación con el contexto productivo y social. Elaborado por: Programa de
Calidad del Empleo y la Formación Profesional. Unidad de Evaluación, Monitoreo y Asistencia Técnica. Ministerio de
Trabajo Empleo y Seguridad Social. Secretaría de Empleo. Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional.
uemat@trabajo.gov.ar

10 . Extraídas del Documento sobre el Marco Conceptual para el fortalecimiento de la Calidad de la Formación Profe-
sional. Elaborado por el Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional -UEMAT. MTESS. Secretaría de
Empleo SSE Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional -

Vinculación con el contexto productivo y social | 25


26

26 | Vinculación con el contexto productivo y social


2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios
BLOQUE

hasta la actualidad

„ INTRODUCCIÓN

Este bloque propone contextualizar el territorio en donde está inserta la Institución de Formación Profesional.
Para ello, se apelará a herramientas que permitan reconstruir los antecedentes históricos, económicos y sociales,
para luego poder explicar el rol de cada actor en el pasado, el presente y el futuro. Se busca así compartir la
información necesaria para caracterizar componentes institucionales, sociales y económicos y con ello facilitar
los vínculos óptimos para generar mejores y mayores oportunidades entre la oferta educativa y las necesidades
del medio.

Con los textos y propuestas de trabajo se intenta ofrecer un acercamiento a la problemática particular de la
economía marplatense. Las actividades de producción de bienes y servicios serán descriptas en el proceso histó-
rico que se desarrolla durante el siglo XX, el que concluye con la política de desindustrialización inducida durante
la crisis de la década pasada. El proceso socioeconómico descripto muestra una serie de particularidades que
analizan la política de reclutamiento y la calidad del empleo, diversificada en las ofertas laborales y su inserción
en el mundo del trabajo: estos datos permitirán contrastar el análisis con las demandas reales y los perfiles deman-
dados por el aparato socio productivo de la región.

Se completa el análisis con el abordaje de la situación del mercado laboral de la región, analizando variables que
particularizan a la población desde el punto de vista del crecimiento, población activa, empleo, desempleo su
respectiva evolución y características del mercado de trabajo.

„ PROPÓSITOS

‰ Reconocer cómo se gestaron aquellas áreas marplatenses de producción de bienes y servicios que le dieron
identidad a la región.

‰ Identificar las variables socio demográficas de la región

‰ Identificar fuetes y modos de acceso a información para el uso, interpretación y sistematización de estrate-
gias de vinculación.

„ 1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN MAR DEL PLATA


DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA.

La evolución de la economía productiva marplatense estuvo condicionada por la orientación balnearia que había
tomado el poblado ya a principios del siglo XX. Su paulatina transformación en ciudad turística reforzó ese camino,

Vinculación con el contexto productivo y social | 27


BLOQUE

2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

pero la propia dinámica de su crecimiento hace surgir otras actividades que serán, también, motoras de su crecimiento
socio-económico.

1.1. Los primeros emprendimientos a partir de 1886

Los primeros años del poblado estuvieron signados por la actividad rural. Con la llegada del ferrocarril en 1886 y la
llegada de veraneantes se orienta el rumbo de Mar del Plata como ciudad balnearia. Desde la inauguración del Hotel
Bristol, el 8 de enero de 1888, el mundo porteño invadió el nuevo centro veraniego.

La presencia de la población turística y su demanda en cuanto a una infraestructura acorde con los nuevos tiempos
que corrían, hizo que otra actividad creciera vertiginosamente: la construcción. Junto a la expansión de la construc-
ción, aparecieron empresas proveedoras de materiales, fábricas de mosaicos, un aserradero en 1912, un corralón de
maderas, carpintería mecánica y un aserradero a vapor.

¿De qué manera se produjo este crecimiento? Un ejemplo

‰ La firma Tiribelli Hnos., de quienes era el aserradero a vapor, abarcó varias ramas del comercio entre los cuales
se encontraban el de ferretería, pinturería, artefactos, accesorios sanitarios y artículos rurales. A estas empresas
se sumaron otros establecimientos comerciales como hornos de ladrillos, tejas, demoliciones, fábricas de ce-
mentos y zinguería.

‰ Y los efectos del crecimiento se multiplicaron, por ejemplo; a principios de siglo crecen los almacenes de ramos
generales. Tal el caso de “Ríos y Noya” quienes en 1902 instalaron un “almacén, tienda, mercería, talabartería,
corralón de maderas, fierros, mercería, y frutos del país en general.

Mientras tanto, como las actividades industriales más importantes estuvieron vinculadas a las exportaciones tradicio-
nales, ganadería en primer lugar y agricultura, el resto de las actividades crecieron marginalmente ya que vieron coar-
tadas sus posibilidades de desarrollo al no contar con una política crediticia o de protección por parte del Estado.

En el caso de la pesca, se trataba de una actividad que al incio era de tipo artesanal y ocasional. Algunos de los primeros
pescadores eran de Buenos Aires, los que se radicaban en la ciudad en la época estival. En invierno se hacía imposible
realizar esa tarea. Fue por eso que la falta de consolidación de esta industria la llevó a ser permanentemente despla-
zada la actividad turística. Esta última, que se presentaba bajo un tinte aristocrático acuñó en esta época la visión
pintoresca de la pesca, es decir lo artesanal, la captura con las antiguas barcazas, las redes. No se la veía como una
actividad económica con futuro, puesto que el paso de lo artesanal a lo industrial implicaba humo, olor y fábricas que
perjudicarían el ambiente del veraneante.

A continuación le presentamos algunos ejemplos sobre los primeros cambios en la actividad pesquera.

‰ La instalación de la fábrica de hielo de Don José Deyacobbi, permitió conservar mejor los productos extraídos
del mar, apuntalando así la comercialización pesquera que tendía a expandirse con los envíos de pejerreyes,
corvinas y besugos, por tren a Buenos Aires. En 1911 se incorporaron las lanchas a motor quedando atrás las
28
incursiones con la red en la cintura, o las entradas de precarias barcazas al mar tiradas por caballo.

28 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

‰ La actividad conservera, ya por la década de 1910 había hecho su aparición las primeras fábricas de conservas
de pescado. La elaboración local era de baja calidad, altos costos y escaso nivel tecnológico. Recién en los años
’20 se instalaron algunas empresas con barcos de vapor, cuya actividad principal era la salazón y tiempo después
se sumará nuevamente la conservera la que conocerá tiempos mejores recién en la década del cincuenta..

„ 2. LA AMPLIACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (1920-1940)

Mar del Plata, hasta fines de la década del 10 constituyó un reducto exclusivo de una elite, cuya característica más
notoria ha sido una fisonomía edilicia donde predominaban las construcciones de grandes chalets. Sin embargo, hacia
principios del 20 los sectores medios se hacen más visibles en la cuidad, hecho que implica cambios en la demanda de
servicios vinculados con el descanso y la recreación en el balneario, puesto que sus posibilidades económicas no eran las
mismas que las del turismo que les había precedido.

Junto con la aparición de los sectores medios, surgen los nuevos ricos, eran aquellos que por la amplia movilidad social
a la que se veía sometida la sociedad argentina escalaron altas posiciones dentro de la estructura social fruto de su
incorporación en actividades como la industria, el comercio y las finanzas, con fortunas que no revestían ni herencia ni
apellidos tradicionales. Esta heterogeneidad de sectores sociales contribuye a cambiar la fisonomía tradicional de la
Mar del Plata de principios de siglo. Además, los cambios tecnológicos incrementaron la diversificación de productos y
de las características de la mano de obra.

La diversificación de la actividad hotelera se produce en función del nuevo panorama, lo primero en modificarse fue la
oferta hotelera, ya que aparecieron los hoteles de primera, segunda, tercera y hasta cuarta categoría, con el objeto de
cubrir una gran gama de posibilidades, hecho que habla a las claras de un nivel adquisitivo menor y heterogéneo, ya que
había público tanto como para el de segunda como para el de cuarta categoría. Para 1928 los hoteles de tercera y cuarta
categoría superaban en su capacidad a los de primera, y segunda, el turismo de la clase alta porteña que se había
gestado a principios de siglo se había reducido a una mínima expresión ante la presencia casi masiva de los sectores
medios y populares más acomodadas.

‰ Este proceso de ampliación de la base social del turismo fue progresivo y para 1938 se contaba con cinco hoteles
de primera, 13 de segunda, 35 de tercera, 35 de cuarta, 69 de quinta, 146 de sexta y más de 38 casas de pensión.

‰ Un símbolo del cambio que se dio entonces, fue la inauguración en octubre de 1938 de la ruta Bartolomé Mitre
(más conocida como la Ruta 2), después de diez años de gestiones llevadas a cabo por la Asociación de Propa-
ganda y Fomento de Mar del Plata. Así esta ciudad, conocida primero como “Puerto de la Laguna de los Padres”,
“Villa de los Porteños”,la “Biarritz argentina”; se transformó en la “Perla del Atlántico”.

Pero eran tiempos de cambios políticos y sociales. La creación de una legislación social que otorgó vacaciones pagas,
y aguinaldo, desarrolló el turismo social. A su vez, la aprobación de la Ley 13512 de Propiedad Horizontal sancio-
nada en 1948 favoreció la construcción de departamentos destinados a otros sectores de la amplia clase media. Estas
tres medidas, consolidaron la tendencia a la ampliación del espectro turístico. La construcción de la Colonia de vacacio-
nes de Chapadmalal posibilitó la llegada a la zona para los sectores obreros. Posteriormente en los años ’70, el desarrollo
de los hoteles sindicales logró que los obreros arribaran en masa a la ciudad.

Vinculación con el contexto productivo y social | 29


BLOQUE

2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

El turismo se convertía, paulatinamente, en el eje de la economía marplatense.. En una escala mayor incidió, indefec-
tiblemente, en la expansión de una serie de actividades que se le relacionaban. Había que dar servicios a los miles que
llegaban a multiplicar la capacidad del mercado interno y por eso se mantiene el liderazgo del comercio como el sector
más dinámico, con la constante apertura de nuevos restaurantes, hoteles e industrias típicamente marplatenses. A su
vez, las empresas locales contaron con un mercado consumidor multiplicado en los meses estivales.

‰ 2.1. La construcción

Los cambios operados en la década del cuarenta, con un efecto centrífugo sobre otras actividades, provocaron el
desarrollo de una las más involucradas, en este nuevo proceso:: la construcción
construcción. Cuando Mar del Plata se convierte en
balneario masivo, su espacio urbano debió adecuarse, inevitablemente, a las nuevas circunstancias.

Esta situación se beneficia por obras públicas como la Ruta 2 y el Casino. Los caminos de acceso a nuevos barrios de la
ciudad, como por ejemplo el camino de acceso a Playa Grande y los nuevos barrios obreros que surgieron como producto
de los planes de vivienda implementados desde 1943 se sumaron a esta expansión del sector. Pero, la sanción de la Ley
13512 de Propiedad Horizontal produjo un incomparable impulso a la industria de la construcción, que permitía
que los diferentes departamentos de un edificio pertenecieran a distintos dueños. A partir de entonces se produjo un
verdadero “boom” de la construcción. Veamos por ejemplo el cuadro siguiente que aporta información interesante en
este sentido

ESTADÍSTIC
ESTADÍSTIC
ADÍSTICAA CCOMP
OMPAR
OMPAR
ARAATIVA DE LA CCONSTRUC
TIVA ONSTRUCCIÓN: 1947 - 1955
ONSTRUCCIÓN:
Construcciones nuevas Ampliaciones y refacc. Totales
Años permisos Mts. 2 permisos Mts. 2 permisos Mts. 2
1947 1.210 159.473,36 1.191 85.474,07 2.401 244.947,45
1948 1.769 224.510,31 1.393 99.772,64 3.162 324.282,95
1949 2.565 262.777,59 1.603 99.228,50 4.168 362.006,09
1950 1.879 210.892,90 1.376 90.209,55 3.252 301.103,65
1951 2.127 326.222,50 1.422 95.407,93 3.549 421.730,44
1952 2.485 381.664,19 1.722 91.374,59 4.207 473.038,78

‰ Esta transformación edilicia se vio favorecida por la existencia en la zona de numerosas canteras. - Ésta indus-
tria se vio alentada por el auge de la construcción. La oferta de trabajo atrajo a cientos de obreros de origen
chileno que se asentaron en el área.

‰ Por ejemplo, para 1947 funcionaban 24, que eran fuente de trabajo de 4.200 picapedreros.

La construcción que durante la década del ’60 constituye la actividad más importante de la economía local que crece
en forma sostenida hasta 1977, y mantiene hasta 1981 niveles aceptables de funcionamiento; pero a partir de allí
decrece constantemente, tanto el nivel de actividad, como su importancia en la economía marplatense, en parte debi-
do a la saturación de la demanda y a la baja generalizada en el nivel de inversión y actividad económica del país.
30
Otras actividades económicas que se desarrollan a partir de la construcción fueron los hornos de ladrillo, fábricas de

30 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

productos cerámicos, plantas de elaboración de piedras caliza. Estas actividades se configuran en el área Batán-
Chapadmalal, antes delimitada a la explotación de canteras. La fabricación de ladrillos comunes en estuvo, general-
mente, a cargo de inmigrantes bolivianos que realizan esta tarea de manera artesanal y familiar en carácter de arren-
datarios de los hornos. A partir de los años 80 esta actividad sufre retracción y estancamiento.

‰ 2.2. La industria textil

Esta actividad data de fines de los cuarenta y su desarrollo se ha visto favorecido por el proteccionismo industrial y por
el efecto multiplicador del turismo a partir de la disponibilidad de una demanda ampliada estacional, con propensión
al gasto. Mientras tanto, Mar del Plata se transforma en una ciudad con turismo masivo como consecuencia de las nuevas
políticas sociales del gobierno peronista y con los nuevos gastos del rubro turístico del sector de la amplia clase media
que arribaba a la ciudad.

Por ejemplo, el ingreso de turistas entre 1945 y 1950 crece a un ritmo vertiginoso. De 504.517 turistas que ingresaron
en 1945 se llegó a 990.542 en 1950 (el dato de este último año representa nueve veces más potenciales consumido-
res que la población estable).

Como consecuencia, este acelerado crecimiento agrega un mercado estacional de dos millones de personas a una
población de 263.800 habitantes hacia 1960. Por ejemplo, la industria textil en sus inicios dependió, exclusivamente, del
mercado interno y se alimentó por la población estacional, la que durante los meses de verano incrementaba
cuantitativamente la cantidad de potenciales consumidores y contribuía a conformar un mercado estacional de dimen-
siones importantes. Esta situación favoreció el despegue de la rama industrializada, ya que la misma tuvo característi-
cas definidamente de mercado internista.

El Censo de 1970 registra 1.800 trabajadores de establecimientos textiles, asalariados directos que realizaban su
trabajo en la planta fabril. El resto eran domiciliarios o tanteros (se les pagaba por prenda realizada). Estos últimos
dependían de la estacionalidad de la producción, estaba ligada fundamentalmente a las temporadas veraniegas.

‰ 2.3. La industria pesquera

El gran cambio para la actividad pesquera se da a partir de la década del ’40. La Guerra Mundial es uno de los factores
externos que aceleraron la transformación. A partir de 1939 el comercio mundial se interrumpe por la guerra y los
productos pesqueros llegados de España (pescados salados y enlatados especialmente el boquerón o anchoa del
Cantábrico) y el famoso bacalao noruego deja de entrar al país. Si bien, la salazón de anchoas (anchoitas) ya se realiza-
ba, a partir del ’40 la actividad adquiere nuevo auge debido a la guerra.

Un factor de importancia fue la producción de aceite de tiburón que adquirió una influencia inusitada generando cam-
bios económicos en la colonia pesquera que se dedicó a su captura. Fue la pesca del tiburón lo que más influyó en el
mejoramiento de la flotilla pesquera de la ciudad, se multiplicaron las embarcaciones, mejoraron las artes de captura,
y los ingresos de los pescadores. Pero no tuvo impulso duradero.

A partir de la década ’60 surgen nuevas actividades como la pesca de la merluza que, paulatinamente, cobra

Vinculación con el contexto productivo y social | 31


BLOQUE

2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

relevancia. Se crean grandes plantas con instalaciones frigoríficas de magnitud que producen un cambió la fisonomía
de Mar del Plata

‰ Para la captura de esta especie se desarrolló la flota pesquera de altura. Entre 1964 y 1965 se fomentó mediante
créditos la construcción de barcos, lo que alentó la actividad de los astilleros.

‰ Se desarrollaron las fábricas conserveras que dinamizaron la economía local. Eran necesarios envases de
hojalata, las máquinas cerradoras de latas, las instalaciones frigoríficas. Este auge amplió las fuentes de trabajo,
especialmente para las mujeres, que realizaban labores en las fábricas de salazón y conservas.

‰ A partir de la década del ’60 se desarrolló otra industria relacionada a la pesca que habría de generar un debate
en la ciudad: la industria de aceites y harina de pescado
pescado. La harina de pescado era de fabricación sencilla
y podía dejar grandes ganancias. Se capturaban los peces, en la fábrica se los cocinaba por medio del vapor y se los
prensaba para sacarles el agua y aceites naturales. Una vez secos se los molía y envasaba.

La industria pesquera con su desarrollo activó y dinamizó otras industrias conexas, a su vez fue la generadora de
empleos por excelencia porque convirtió al puerto de Mar del Plata en el primer puerto pesquero del país; a pesar
de sufrir una crisis agudizada desde 1990 continúa siendo esencial en la economía de la ciudad.2

 a) PROPUESTA DE TRABAJO

La siguiente actividad tiene el propósito de ayudarlo ha identificar las actividades económicas, más importantes, de la
región y conjeturar ciertas tendencias de desarrollo que pueden resultar significativas a la hora de definir o rectificar
las estrategias de vinculación desde su IFP. Para ello, le proponemos, en forma grupal dar respuesta a los siguientes
interrogantes:

a.1.)Identifique de las actividades económicas vistas cual o cuales fueron las de mayor importancia para el crecimiento
socioeconómico de la de la ciudad.

a.2.)Actualmente, esas actividades identificadas por el grupo ¿continúan teniendo el mismo nivel de importancia? En
caso negativo ¿a qué lo atribuyen? ¿consideran que han surgido otras e igual relevancia e impacto? ¿cuáles?.

a.3.)¿La oferta formativa de las IFPs se ha transformado a la par del desarrollo de las distintas actividades/sectores
económicos de la cuidad? Para responder esta cuestión sugerimos tener en cuenta la respuesta dada a la actividad
a) del Bloque I.

„ 3. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y MERCADO DE TRABAJO EN ARGENTINA 1990-2003

En la última década del siglo XX Mar del Plata fue decreciendo la tasa de empleo y el que existía sólo alcanzaba a
satisfacer menos de la mitad de la población activa. Si bien la calidad de la mano de obra contó con buenos atributos,
32
ante la escasez de vacantes laborales la calificación no aseguró ocupación. ¿Qué efectos provocaron en el mercado
laboral los cambios económicos y desregulatorios de la década de los años noventa? ¿Cuáles fueron los emprendimientos

32 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

que generaron mayor nivel de empleo? ¿Qué ocurrió con la demanda y los perfiles demandados? ¿Qué relación tiene la
capacitación con los perfiles demandados? Sugerimos, al realizar el recorrido del texto, no perder de vista estos
interrogantes ya que pueden ayudarlo a detectar las ideas fuerzas de este tema.

‰ 3.1. Las transformaciones en los ‘90

El período de análisis ha sido de singulares y profundos cambios en el país, tanto en los aspectos económicos como en los
institucionales y sociales. Sin embargo, los años noventa, no pueden ser explicados sólo desde la perspectiva de sus
particularidades, sino como resultado de un conjunto de procesos que implican tanto el fin del denominado modelo de
desarrollo, las transformaciones devenidas del nuevo paradigma tecnico-productivo, la mundialización de los merca-
dos y el predominio de políticas neoliberales.

Ante el desafío de aumentar la competitividad, y bajo el supuesto de que los altos costos del trabajo eran una restricción
al buen desempeño empresario, se optó por flexibilizar el mercado de trabajo y atenuar las formas típicas de protección
de la fuerza laboral. Es decir, se precarizaron las relaciones laborales y se incrementó el trabajo informal que hasta
entonces, a diferencia de otros mercados laborales de la región, no tenía una magnitud significativa.

Estos y otros impactos de la evolución reciente se intentaron amortiguar, con relativo éxito, mediante acciones puestas
en marcha a través de numerosos programas de empleo.

‰ 3.2. EVALUACIÓN Y SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

El fin del período de desarrollo económico basado en la sustitución de importaciones fue el quiebre entre un modelo que
aseguró bienestar social y un largo período que se caracterizó por el estancamiento y la recesión. Esta situación, que se
extiende hasta mediados de los setenta y fines de los ochenta impacta, fuertemente, en las relaciones entre oferta y
demanda de trabajo.

Coincidentemente con los cambios económicos se produjo una de las más fuertes desestabilizaciones políticas que se
vivieron en el país. Desde la segunda mitad de 1974 se sucedieron en el lapso de veinte meses, seis ministros de econo-
mía, el derrumbe fue total si se tiene en cuenta que a fines de 1973 el PBI había crecido 4,5% y el desempleo disminuido
de 6% a 4,5%3 . De allí en más y hasta 1990, los cambios significativos en el empleo estuvieron dados por:

‰ menor demanda de trabajo en las actividades formales

‰ crecimiento del empleo no asalariado como proporción de la ocupación total

‰ desarrollo y expansión notable del sector informal

‰ aumento del subempleo visible; del empleo asalariado no registrado; de la duración media de los episodios de
desempleo

Vinculación con el contexto productivo y social | 33


BLOQUE

2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

‰ reducción de las remuneraciones.

‰ deterioro de la productividad del trabajo.

Sin embargo, estas patologías no tienen en estos años la intensidad con que se reconocen años más tarde. La tasa de
desempleo, desde la mitad de los ochenta, comienza a transitar los niveles del 6%. La reacción general de entonces fue
interpretar el incremento como una manifestación más de las magras condiciones de la economía argentina. A pesar
de que la situación económica acaparaba el interés general, el desempleo no constituía en sí una problemática relevan-
te, por lo que recibe sólo una atención secundaria.

En los noventa, con la reestructuración de la economía doméstica y las instituciones laborales, se produjo inicialmente
un efecto positivo y el empleo crece 4,6%. Sin embargo, esa tendencia no se sostuvo y en mayo de 1995 el desempleo
sube al 18,4%. El aumento en los niveles de desocupación, subocupación, precariedad y el crecimiento e intensidad de
la pobreza, marca el desempeño típico del mercado laboral de la década.

‰ 3.3. Los principales indicadores del mercado de trabajo

La situación descripta, en ningún caso permite retroceder a los índices de desocupación del inicio de la década que se
mantenían en un dígito, agravándose por el hecho de que con el aumento de desempleo abierto aumenta también, el
subempleo.Todos los puestos netos generados en ese período fueron de tiempo parcial. A partir del ’94 los porcentajes
de desocupación aumentaron a dos dígitos, alcanzando en mayo de 1995 al 17,5% para llegar en el 2002 a la tasa más
alta de la serie, 21,5%. La contracción de la demanda de empleo causada por la caída abrupta en el nivel de actividad
económica produjo tan solo entre mayo del 94 y mayo del 95 la destrucción de 380.000 puestos de trabajo.

A su vez, quienes estaban ocupados presentan las características propias del continuo deterioro del mercado. Por un
lado, el número de empleados contratados por fuera del marco legal creció sustancialmente durante los años de aná-
lisis. El porcentaje de asalariados no registrados pasa del 26% del total de empleados en los ’90, al 41% en el 2002. Por
otro lado, se redujeron los puestos de más de 35 hs. semanales lo cual, junto a la creciente inestabilidad laboral, causa
un incremento en la proporción de ocupados insatisfechos por el número de horas trabajadas, situación que se traduce
en el elevado número de subocupados demandantes. A su vez los salarios acompañaron la tendencia depresiva existen-
te en la economía. El salario medio real experimenta un fuerte descenso a partir de 1995. En el 2002, como consecuencia
de la crisis económico-financiera la situación social empeora y la desocupación sube en los primeros meses del año a más
del 20%.

Si la evaluación de la situación de las relaciones laborales de Argentina se hace en el marco de los indicadores de
«trabajo decente» - Empleo, Ingresos, Protección Social - la situación tal como refleja el Panorama Laboral (2001, 2002),
ha empeorado a lo largo de la década. La calidad del empleo, medida por el crecimiento del sector informal y por la
precariedad de la relación entre oferta y demanda de trabajo, se convierte en el espejo de la evolución macroeconómica.
Al inicio del período de análisis el número de personas económicamente activas -PEA- en Argentina era de 11.000.000,
sobre una población total de 32.615.000, de las cuales 715.000 estaban desocupadas. Cuatro años después, sobre una
PEA de 12.400.000 los desocupados son 2.100.000 individuos. La magnitud de estas cifras es causa de inquietud en
cualquier 34circunstancia.

34 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

La evolución regresiva del trabajo en Argentina se completa con los datos de otras dimensiones tales como la duración
media de la desocupación que continuó creciendo lentamente contribuyendo así a la consolidación de un núcleo duro
de trabajadores desocupados. En este contexto de gran vulnerabilidad, la situación empeoró en relación directa con el
nivel de educación formal alcanzado, quienes contaban con menor capacitación, menores posibilidades tuvieron de
insertarse o permanecer en este mercado de trabajo. Aunque, ciertamente, la desocupación también alcanzó a los que
poseían los más altos niveles formativos, quienes vieron en los últimos años de la década caer sus ingresos y, en muchos
casos, sólo pudieron lograr posiciones laborales precarias e inadecuadas para sus calificaciones.

En este sentido, la exclusión, entendida como la imposibilidad de los individuos de acceder a bienes, servicios y derechos
básicos de ciudadanía, abarca cada vez a más argentinos. Situación que se acentúa como consecuencia o subproducto
de las nuevas relaciones laborales. Este punto puede explicarse tan sólo con comprobar el incremento de la pobreza que
pasa de ser el 29% de la población en 1995, al 52% en 2002. Una proporción importante de esta población es de «nuevos
pobres» que han sido desplazados a esta condición por las transformaciones del mercado de trabajo. La magnitud e
intensidad de dichos cambios ha incidido en la estructura social del país por lo que su recomposición demanda estrate-
gias diferenciadas para el corto, mediano y largo plazo. Lanari; 4

„ 4. POLÍTICAS DE RECLUTAMIENTO Y CALIDAD DE EMPLEO

 b) PROPUESTA DE TRABAJO

Antes de iniciar el recorrido por este punto le solicitamos que, a partir de sus conocimientos previos y experiencias,
explique en no más de tres renglones:

‰ ¿Qué relación tiene la capacitación laboral con los perfiles demandados en la IFP en la cual usted se encuentra
involucrado?

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

Posteriormente, a la lectura del texto le pedimos que revise su explicación a partir de la nueva información y vea si es
necesario modificar, agregar o completar algún aspecto. Lleve sus conclusiones al próximo encuentro.

‰ 4.1. Atributos de la oferta laboral y su inserción en el mercado de trabajo

La tendencia de los últimos cinco años muestra serias debilidades para satisfacer las necesidades de empleo urbano,
propensión que afecta al país en general y a Mar del Plata en particular. Frente al escenario de merma laboral quienes
poseen mayores niveles de instrucción han venido ganando, entre 1995 y el 2000, una mayor inserción ocupacional
relativa, según puede apreciarse en la tabla siguiente.

Vinculación con el contexto productivo y social | 35


BLOQUE

2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

Tabla 1
PEA Según nivel de instrucción octubre1995 y octubre 2000

Fuente: elaboración propia sobre la base de los datos de la EPH. Grupo de Estudios del Trabajo. Centro de Investigaciones
Económicas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata

Sin embargo, se han producido cambios en el tipo de trabajos que realizan los diversos sectores de la población según
nivel de instrucción. Mientras que en 1995 no había registros de que desempeñaran tareas no calificadas, en el 2000, un
10% de los que han completado el rango “educación superior” ocupan puestos de estas características. Consecuente-
mente, el cambio en las actividades también empeoró para quienes tienen los niveles de instrucción más bajos, ya que
este segmento disminuye su participación en actividades operativas al tiempo que crece en las no calificadas. Una
mayor calificación no asegura el hallazgo de un trabajo acorde a ella. En contextos más favorables, quienes ocupan los
primeros lugares en la hilera de la oferta obtienen las mejores posiciones laborales, efecto fila que se distorsiona en el
escenario actual donde las mejores competencias no garantizan un acceso correspondiente en el trabajo.

Tabla 2
Calificación de los puestos de trabajo según nivel de instrucción de los ocupados octubre 1995

Fuente: elaboración propia sobre la base de los datos de la EPH. Grupo de Estudios del Trabajo. Centro de Investigaciones
Económicas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata

36

36 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

Tabla 3
Calificación de los puestos de trabajo según nivel de instrucción de los ocupados octubre 2000

Fuente: elaboración propia sobre la base de los datos de la EPH. Grupo de Estudios del Trabajo. Centro de Investigaciones
Económicas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata

Los cambios que sufre el empleo si bien, expresan un comportamiento por igual de negativo difieren según se trate de
la rama industria o de servicios En el sector manufacturero se cumplió la norma general, el personal menos instruido
desciende a trabajar en tareas menos calificadas y los de mayor instrucción pierden participación en los puestos de alta
calificación.

Si bien, el desplazamiento de la calificación es un indicador que revela la divergencia entre la calidad de la mano de
obra y su ocupación, éste no es el único ya que otra manifestación de los cambios es la remuneración al trabajo. En estos
cinco años (1995-2000) los ingresos promedio de la población cayeron para todos en porcentajes que van entre el 20%
y aproximadamente el 50%. Aún cuando los sectores más educados son los que siguen obteniendo del mercado de
trabajo los mejores ingresos, la caída para este sector es muy significativa. La tendencia al descenso refleja igual com-
portamiento cuando se comparan las cifras de los asalariados de la industria y los servicios.

Tabla 4
Ingresos promedios de la población ocupada según sector de actividad y nivel de instrucción
Calificación de los puestos de trabajo según nivel de instrucción octubre 1995 y octubre 2000

Fuente: elaboración propia sobre la base de los datos de la EPH. Grupo de Estudios del Trabajo. Centro de Investigaciones
Económicas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata

Vinculación con el contexto productivo y social | 37


BLOQUE

2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

Otra confirmación de una menor calidad del trabajo es la supresión de puestos de jornada completa. En el período
analizado se observa la baja de la ocupación plena en 5 puntos porcentuales, teniendo como contrapartida el aumento
de la subocupación. El hecho ha sido más intenso y abarcativo en los servicios que en la industria. En este escenario,
resulta más arduo no poseer educación que haber tenido la oportunidad de alcanzar un buen nivel de formación.

‰ 4.2. La demanda y los perfiles demandados

Bajo el supuesto de que en la última década se instala una nueva lógica que abarca a las actividades productivas, las
firmas han introducido modificaciones que se reflejaron en la forma de producir, organizar el trabajo o comercializar. La
búsqueda de competitividad y con ello la necesidad de construir un mercado más heterogéneo y especializado tuvo
efectos implícitos sobre los requerimientos de mano de obra. Los empleadores, frente a estas circunstancias se vieron,
en la mayoría de los casos, ante la necesidad de reclutar una fuerza de trabajo más cualificada que además debió
demostrar su predisposición a ser polivalente, e involucrarse en los novedosos procesos de gestión que demandaba el
nuevo paradigma productivo.

A comienzos del año 2000 se evidencian situaciones empresariales positivas y se atribuye la probabilidad de una buena
perfomance al hecho de haber realizado modificaciones, sustanciales, en la organización de la producción, de la
comercialización y al aumento de inversiones en equipamiento. Asimismo, las innovaciones introducidas no producen
desplazamientos de personal. Pero en cambio, sí fue necesario una mayor calificación en el trabajo lo que insume un
intenso proceso de recalificación o incorporación de agentes con el perfil adecuado.

Las transformaciones en la estructura de las empresas, básicamente las referidas al achatamiento de la pirámide
organizacional, como la redefinición de cargos y funciones, fueron casi totales. En las firmas industriales la proporción
de asalariados a los que se les asigna más responsabilidades en la ejecución de las tareas, aumenta. Los empleados de
todos los sectores debieron aceptar funciones polivalentes como una forma «flexible» de desarrollar el trabajo. La pues-
ta en marcha de nuevas rutinas surge así como el punto de partida para que las organizaciones encaren programas de
capacitación.

Este aspecto aparece como elemento indispensable para la rama servicios que a pesar de reclutar personal en un
mercado con tanta disponibilidad de mano de obra calificada, plantea tener dificultades para encontrar personal con
ciertos perfiles y capacidades. En tanto que en la industria, el valor más ponderado a la hora de contratar trabajadores
es contar con experiencia previa en el puesto para el que se postula. En resumen, en el proceso de reestructuración
existen para todos los casos aspectos particulares que requirieren de trabajadores con mejores atributos.

Los perfiles demandados por las firmas importantes elevaron sus requerimientos en cuanto a educación forma, ya no
requieren experiencias previas e implementan programas de calificación. Mientras que las que no se modificaron en el
sentido antes mencionado, igual requieren mayor educación formal y en su mayoría inician procesos de calificación
interna. Como observación particular aparece un significativo porcentaje de firmas que hicieron inversiones en nuevos
equipamientos y a la vez declaran tener dificultades para encontrar mano de obra con calificaciones adecuadas a sus
actuales necesidades.

El personal
38de reciente incorporación, sea por aumento de dotación, reemplazo o por modalidad temporal del trabajo,
presenta un perfil diferente al del plantel que tiene antigüedad en las firmas. El nivel de educación formal, conocimiento

38 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

de idiomas, habilidades informáticas, edad, estado civil y apariencia física, son las barreras habituales al ingreso del
actual mercado laboral. Esta dotación de cualidades, como queda claro, no garantiza al empleado la realización de
tareas acordes a los requerimientos.

A modo de síntesis podemos decir que las informaciones obtenidas permiten describir tendencias contrapuestas. En
cuanto a la fuerza de trabajo, mejor se posicionan quienes mayor educación poseen. Aunque ello no es garantía para
quienes se ubican en este rango, correspondencia con el puesto laboral que desempeñan, ni con los ingresos que per-
ciben. Los trabajadores de estos niveles educativos que se desempeñan en la rama industrial se han visto más afectados
por este tipo de desvalorización que los de otros sectores ya que, los actuales puestos de trabajo, en relación a los cinco
años anteriores, son de menor calificación con las consecuencias que ello tiene en las remuneraciones. Sin embargo,
respecto a la rama industria, han podido mantener las características «tradicionales». Esta situación, posiblemente ha
sido alentada por estrategias de tercerización de actividades, lo que conlleva a una disminución en el tamaño de los
planteles. En tanto el subempleo, se instaló transversalmente en la PEA, independientemente al nivel educativo al que
se pertenezca y, especialmente, afectó a los puestos de trabajo del sector servicios.

Simultáneamente, se produjo una reestructuración de las empresas. Aquellas que más cambios realizaron emplearon
personal con mayor educación formal, a los que igualmente capacitaron. Sin embargo, las firmas que no declararon
grandes innovaciones también demandaron, a quienes incorporaron, niveles altos de instrucción y una posterior cali-
ficación. Asimismo, se observa que existe un excedente de mano de obra instruida en relación con las vacantes laborales
existentes. Por otra parte, la calificación que desarrollan las firmas esta relacionada, muy posiblemente, con la necesi-
dad de transmitir los propios saberes acumulados en la trayectoria empresarial.

‰ 4.3. Empleo y calidad de trabajo

Como se ha visto, la precarización del mercado de trabajo es la resultante de las fuertes transformaciones que la estruc-
tura social y económica sufrió en nuestro país a lo largo de la década de 1990. Considerada esa situación en tiempos
presentes, y desde otra perspectiva, podría ponerse la mirada en la actividad de los que sí tienen empleo. Si las condi-
ciones laborales han desmejorado, si las desregulaciones de las normativas referidas al empleo son hoy una realidad,
cómo realizan su trabajo aquellos que trabajan? ¿qué clase de trabajo deben desarrollar y bajo qué condiciones?. Estos
interrogantes hacen a la “calidad de empleo” en aquellos que trabajan sea bajo la forma que sea.

Tal vez, entonces, podríamos calificar como tr abajo dec


trabajo en
entte a toda actividad laboral que están desempeñando
decen
aquellos que no han sido marginados del mercado de trabajo. Antes de adentrarnos en el último punto de este Bloque
le presentamos cierta información y actividades que intentan aproximarlo a otras perspectivas sobre el problema del
trabajo y del empleo conceptos que no son ajeno a los“por qué y para qué de la vinculación de las IFP con el contexto socio
productivo”,aunque por momentos parezca lejano.

¿Cuando hablamos de Trabajo a qué nos referimos? Trabajo es aquella actividad propiamente humana que hace uso de
nuestras facultades tanto físicas como morales e intelectuales, conducentes a obtener un bien o un servicio necesario
para la satisfacción propia y a veces ajena de algún tipo de necesidad.5

Vinculación con el contexto productivo y social | 39


BLOQUE

2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

 c) PROPUESTA DE TRABAJO

Con la información obtenida en los puntos previos, sus percepciones y experiencias anteriores le proponemos que:

a) Indique cómo considera que inciden los siguientes atributos en la inserción laboral a nivel local.

Mucho Poco Nada


Edad
Educación
Experiencia
Sexo

b) Indique cómo considera que inciden los siguientes atributos en la inserción laboral de los egresados de su IFP.

Mucho Poco Nada


Edad
Educación
Experiencia
Sexo

c) Aborde un sector significativo para su IFP y determine ¿se mantienen estas apreciaciones acerca de los atributos?
¿Por qué?.

Será interesante que confronte con los otros integrantes del taller las coincidencias y discrepancias con respecto
a las visiones expresadas.

Para algunos investigadores existe una reciprocidad entre tipo de empleo y educación por la cual los empleos se distri-
buyen entre los trabajadores de acuerdo a su posición en la fila. Quienes ocupan los primeros puestos garantizan poseer
un entrenamiento y habilidades previas por tanto entre ellos se repartirán los mejores espacios laborales o sea los más
remunerados6 . Teoría de la competencia laboral o de hacer fila. En este mismo sentido, y desde una perspectiva de la
dimensión social del trabajo y la indagación acerca del rol de la educación y la formación, específicamente, las IFP en
relación a la mejora de la empleabilidad de sus alumnos, el siguiente cuadro recupera las notas distintivas de los factores
de exclusión y de inclusión:

40

40 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

Prosiguiendo con nuestro recorrido, se torna cada vez más pertinente la introducción del concepto de Trabajo
Decente en tanto es aquella ocupación productiva que es justamente remunerada y que se
ejerce en condiciones de libertad, equidad, seguridad y respeto a la dignidad humana humana.. 7

- El Trabajo Decente es un derecho que va más allá de la legislación laboral vigente, “ .... que tiene el sentido de
reconocer derechos básicos y que permite una comprensión mucho más alentadora de las necesidades de las
distintas instituciones y las distintas políticas en pro de los derechos y de los intereses de los trabajadores”.
Tiene sentido universal y permite realizar análisis económicos y éticos8 .

Luego del análisis realizado de las características de las actividades económicas de Mar del Plata, de la evolución y de
las políticas de reclutamiento y calidad del empleo, resulta fácilmente perceptible como “... la situación ocupacional es
la contracara del modo de funcionamiento de la economía, los resultados en este campo están directamente implica-
dos en lo fundamental, en el ritmo y la modalidad del patrón de crecimiento seguido9 «

Ahora, los invitamos continuar la lectura sobre la realidad de Mar del Plata y la zona sin perder de vista los siguientes
interrogantes: ¿Son los factores de inclusión sinónimo de dignidad? ¿Todos podemos aspirar a tener un trabajo decente?
¿A quién beneficia el Trabajo Decente? ¿Cómo actúa el contexto en la decisión de las personas empleadores - trabaja-
dores?.

„ 5. SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL EN TIEMPOS PRESENTES:


DIAGNÓSTICO LABORAL DE MAR DEL PLATA

A lo largo de la década de 1990 la estructura social y productiva sufre fuertes cambios evidenciados por las transforma-
ciones en el mercado de trabajo y en el empresarial. Este punto permite un análisis de la situación y un acercamiento
a dicho mercado de trabajo y al estado en que se encuentran las ramas de producción y servicios del AEL (área econó-
mica local). La mirada también, nos presenta la situación social y demográfica del Partido de General Pueyrredon.

La siguiente información es parte de una serie de estudios diagnósticos sobre las principales temáticas del empleo y del
tejido empresarial de distintas regiones, desarrollado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Labo-
rales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social10 . El Área Económica Local (AEL) esta delimitada por el
conglomerado Mar del Plata – Batán.

Vinculación con el contexto productivo y social | 41


BLOQUE

2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

‰ 5.1. Crecimiento poblacional

En el año 2001, la población censada en el Partido de General Pueyrredon fue de 564.056 personas. Esto representa un
crecimiento del 5,9% respecto de 1991. Este crecimiento demográfico es considerablemente bajo al compararlo con la
media nacional (11,2%) y muestra una marcada desaceleración en el ritmo de crecimiento. A su vez, el 95% de la
población se concentra en la ciudad de Mar del Plata, lo que pone en evidencia el poco peso de la población rural del
conjunto de la población censada.

porcentuales origen de la población habitantes


75 % nativa de la provincia 420.129
21 % de otra provincia 119.509
4% extranjera 24.418

Otro dato que influye en el bajo crecimiento demográfico es la fecundidad que es más baja en General Pueyrredon que
la media nacional. El promedio de hijos por mujer es de 1,8 y en el total del país es de 2,1, si las tendencias se mantienen
a futuro la conjunción de baja fecundidad y baja natalidad ofrecen un panorama de reducción potencial de la de mano
de obra disponible.

Otro dato significativo es que la población mayor se incrementó en un 35%, mientras que la población en edad poten-
cialmente activa creció un 5%. Las características demográficas presentadas ponen de manifiesto el envejecimiento
poblacional de Mar del Plata.

‰ 5. 2. Pobreza

El porcentaje de la población marplatense con necesidades básicas insatisfechas (N.B.I.) ascendía en 2001 al 10,9%. La
ciudad tiene una situación más favorable que la media nacional, ya que en el total del país hay un 17,7% de personas con
N.B.I. En el primer semestre del 2004 la situación era la siguiente:

hogares la línea de población con ingresos inferiores a los


pobreza valores estimados para la canasta
18,9% básica total
22,6%

Sin embargo, cabe destacar que tanto en Mar del Plata como en la media Nacional los indicadores muestran una cre-
ciente tendencia a la disminución de la pobreza y la indigencia, el porcentaje de hogares y personas bajo la línea de
pobreza e indigencia es notablemente menor en el aglomerado de Mar del Plata que en el resto del país.

42

42 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

‰ 5. 3. Nivel educativo

Según el Censo de Población de 2001, el analfabetismo en General Pueyrredon es muy bajo, sólo un 1,1% de personas
mayores a 10 años son analfabetas. Si comparamos este dato con el total del país que asciende al 3% se puede observar
que el porcentaje de población sin instrucción o que no completó el primario es inferior, en General Pueyrredon, al que
se presenta en la provincia y en el total del país. Los indicadores muestran que la población de 3 años y más que asiste
a algún establecimiento educativo es de 163.481 personas distribuidos de la siguiente forma:

Nivel de estudios Porcentajes


Enseñanza inicial 13 %
EGB 54,9 %
Polimidal 14.5 %
Universitario y no universitario 17,5 %

Es decir que, aquellas personas que tienen un alto nivel educativo (secundario completo y más) están más representa-
das a nivel local que en el promedio de la provincia de Buenos Aires y el total del país. Esto indicaría la posibilidad de que
Mar del Plata cuente con una mano de obra más calificada.

‰ 5.4. Mercado de trabajo: características y evolución de las principales variables

Se analiza aquí el comportamiento del mercado de trabajo del aglomerado urbano Mar del Plata – Batán. La informa-
ción surge principalmente del relevamiento que realiza a partir de octubre de 1995 el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censo (INDEC) a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).También fueron considerados los datos ocupa-
cionales aportados por el Censo 1991.

5.4.1 Evolución de la población activa 1991 - 2003

La oferta de trabajo-medida por la tasa de actividad- del aglomerado Mar del Plata – Batán mostró un importante
crecimiento.

Proporción de activos en relación a la población total


1996 40,3% mínimo
2003 46,2% máximo

Por lo tanto, la tasa que registra la oferta laboral presenta una tendencia ascendente un poco más fuerte que el prome-
dio nacional. Haciendo una comparación entre ambos, veamos el cuadro:

Vinculación con el contexto productivo y social | 43


BLOQUE

2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

A nivel nacional desde 1997 En Mar del Plata


La tendencia creciente de la tasa de actividad es por la La entrada de mujeres al mercado de trabajo resultó
mayor incorporación al mercado de trabajo de las mu- más moderada
jeres respecto de los hombres

Estos mantuvieron su nivel de participación prácticamente constante.

1997 31,5 %
Mayo
2003 34,5%

Por último, tanto en el caso de los varones como de las mujeres, la participación en el mercado de trabajo de Mar del
Plata presenta una mayor variabilidad que a nivel nacional, cayendo más que el promedio de los aglomerados en los
períodos de crecimiento económico y subiendo más en los momentos de recesión.

5.4.2. Evolución del empleo 1991 – 2003

El nivel de empleo en Mar del Plata presenta una variabilidad mayor que la del promedio de los aglomerados. Esta
situación podría explicarse a partir del perfil productivo que presenta Mar del Plata. Estando gran parte de los empleos
locales abocados a actividades relacionadas con el turismo, el retraso del consumo en los períodos recesivos impacta
de manera más fuerte en una economía que depende en gran medida del consumo de los sectores medios y medio altos
del resto del país.

Algo para destacar es que desde 1996 se observa un importante cambio en la composición de la estructura del empleo,
registrándose un significativo incremento del porcentaje de trabajadores asalariados no registrados:

Variación del porcentaje de trabajadores asalariados no registrados

1996 25%
2003 32%

Ocurriendo lo inverso con el resto de los trabajadores.

Variación del porcentaje de trabajadores asalariados registrados

1996 45%
2003 37%
44

44 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

Por lo tanto, se puede decir que el sector informal (identificado aquí a partir de la no registración de los ocupados) juega
un papel de refugio ante la caída en la demanda de trabajo formal. El incremento del porcentaje de personas excluidas
del sistema de Seguridad Social muestra el fenómeno de precarización del empleo sucedida a lo largo de la década de
1990.

5.4. 3. Evolución reciente del empleo y el desempleo 2003 – 2004

En el tercer trimestre de 2004 la tasa de actividad alcanzó al 46,7%, esto equivale a 270 mil personas que participan en
el mercado de trabajo. Esto supone un incremento de la PEA (Población Económicamente Activa) del aglomerado de
17.000 personas. Es decir, que en el tercer trimestre de 2004 hubo un total de 238 mil personas ocupadas.. Esto equivale
a un incremento de 28 mil personas ocupadas más que en el tercer trimestre de 2003. Como consecuencia, se registró
una notable reducción del desempleo de casi 5 %. Es así que la cantidad de desocupados se redujo en unas 10.000
personas, alcanzando a 32 mil personas.

Tanto las tasas como las cantidades a que se hace referencia están influidas por el Plan Jefas y Jefes de Hogar. Según la
cantidad de beneficiarios registrados por el MTEySS, puede estimarse que en el área Mar del Plata - Batán los mismos
representan alrededor del 5,9% de la PEA del aglomerado. La EPH continua nos permite tener una evolución de los
principales indicadores del mercado de trabajo trimestre a trimestre; esto resulta, especialmente, beneficioso en aglo-
merados como Mar del Plata que presentan un fuerte estacionalidad en su actividad económica y por ende en sus niveles
de empleo. Ello, facilita ver, claramente, en el primer trimestre la influencia de las actividades ligadas al turismo. Tanto
la tasa de actividad como la de empleo evidencian una estacionalidad muy marcada en los primeros meses del año.

Un estudio realizado a partir de un relevamiento especial de la EPH en mayo de 1998 estima que el empleo total se
eleva en verano por lo menos un 10%. Hay que destacar que este valor fue estimado contando solamente las ocupa-
ciones extras registradas en Mar del Plata sobre la población permanente

Esto indicaría que las actividades estacionales y las no estacionales no se desenvuelven aisladamente; es decir que
durante el verano se incrementan las actividades permanentes a la vez que aparecen aquellas ligadas estrictamente
al turismo. El mismo estudio señala que la mayoría de los puestos que se generan en verano son de características
precarias, que utilizan mano de obra intensiva y ocupan en gran medida a jóvenes y mujeres.

En este sentido la mayor actividad económica actuaría como refugio ocupacional para desalentados e inactivos que no
presionan sobre el mercado de trabajo el resto de los meses del año. Por último, el verano es una fuente de ingresos
adicionales, por tanto de mejoramiento de la calidad de vida para todos los hogares, aunque particularmente para los
sectores bajo y medio, para muchos de sus miembros inactivos y fundamentalmente para los jóvenes

5.4.4. Caracterización del mercado de trabajo11

A continuación se analizarán las características del mercado de trabajo en Mar del Plata y los distintos sub grupos:

Vinculación con el contexto productivo y social | 45


BLOQUE

2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

a) ocupados

b) desocupados

c) beneficiarios del Programa Jefas y Jefes de Hogar

Situación ocupacional de la población urbana


Mar del Plata- Batán III trimestre 2004. En miles de personas

Extraído: Diagnóstico Laboral de Mar del Plata. Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas de Empleo.-
SPTyEL: MTEySS..2003.FuenteDGEyFPE –SPTyEL, en base a EPH (INDEC)

a) Ocupados
Ocupados
cupados: La situación ocupacional de la población del aglomerado de Mar del Plata – Batán para el 3er. trimestre
de 2004 muestra que del total de ocupados,
ocupados casi el 90% desarrolla sus actividades en el sector privado, el 9% lo hace
en el sector público y casi un 2% son beneficiarios de planes de empleo.

De la población ocupada del sector privado, aproximadamente, el 55% son asalariados y de estos, un poco más de la
mitad son registrados. Esto significa que al 45% de los asalariados del sector privado de Mar del Plata no se les realiza
los aportes al sistema de seguridad social. Para tener en cuenta a informalidad en el aglomerado resulta más baja que
la estimada para el total del país, en donde asciende al 52%.

Estos son algunos rasgos más sobresalientes de la población ocupada, diferenciando, especialmente, a los asalariados
ya que constituyen la mayoría de la población ocupada. Dentro de estos, se remarcarán las diferencias, cuando las
46
hubiere, entre los registrados y los no registrados al tercer trimestre de 2004.

46 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

‰ La tasa de empleo del aglomerado de Mar del Plata fue del 41,2% en el tercer trimestre de 2004 (237.738 ocupa-
dos).

‰ El porcentaje de asalariados, tanto en el sector público como en el privado, ascendió al 66,8% de los cuales el 52,7%
son hombres.

‰ El porcentaje de no registrados ascendió a casi el 50% de los asalariados totales

‰ En el mercado de trabajo independiente encontró empleo el 24,8% de los ocupados, de las que el 51,6% son
mujeres.

‰ Es la juventud el grupo etario más representado 33% de los ocupados tiene entre 25 y 35 años.

Con respecto al nivel educativo, la mayoría de los asalariados tienen estudios superiores o universitarios. Sin embargo,
entre los trabajadores no registrados la mayor concentración se encuentra entre aquellos que no finalizaron sus estu-
dios primarios (34,8%).

En cuanto a su situación, el 86% de los trabajadores asalariados se desempeña en establecimientos privados. Obvia-
mente, entre los trabajadores informales este porcentaje es significativamente mayor (98,7%), aquí están contabiliza-
dos los beneficiarios de planes de empleo. La mayoría de los asalariados no registrados se desempeña en empresas
pequeñas de menos de 5 ocupados (63,6%)

Entre los asalariados registrados este porcentaje cae hasta 20,2% y la mayoría se concentra en empresas de más de 40
personas. En cuanto al sector de actividad el empleo asalariado se agrupa en actividades de: comercio (18%), otros
servicios comunitarios sociales y personales (14,7) e industria manufacturera (11,8). Esa distribución se modifica de
acuerdo a si el empleo es registrado o no. Entre los trabajadores registrados se desempeña: el 19% en la enseñanza el
15,9% en comercio. Entre los trabajadores no registrados el 23,3% se emplea en el sector de servicios comunitarios el
20,3% lo hace en comercio el 16,1% en la industria. Por último, el 20% de los asalariados busca otra ocupación, y entre
los no registrados este porcentaje asciende al 32%.

b) La población desocupada presenta las siguientes características principales, al tercer trimestre de 2004. La tasa
de desocupación del aglomerado fue del 14,5% (32.202 desocupados) la mayoría son mujeres 56,8%, con una fuerte
incidencia entre los jóvenes, dado que casi el 50% tienen hasta 34 años y la mayoría tiene primario completo 32,1%.

Es importante tener en cuenta que el 78% de los desocupados eran asalariados cuya causa de desempleo fue la finaliza-
ción del trabajo temporario (63%). Por último, el 24% se desempeñaba en el sector industrial y el 20% lo hacía en
comercio

c) Como consecuencia de la fuerte crisis social sufrida por el conjunto de la población argentina, se implementó en mayo
de 2002 el Progr ama Jefas y Jef
ograma es de Hogar
Jefes Hogar. El principal objetivo del mismo, fue garantizar un ingreso mínimo
mensual a los sectores más afectados. A diciembre de 2004 Partido de General Pueyrredon contaba con 15.991 bene-
ficiarios: 72% son mujeres, (11.568) y 47% son menores de 34 años

Un dato interesante es que la cantidad de hogares con necesidades básicas insatisfechas en el Partido equivale a

Vinculación con el contexto productivo y social | 47


BLOQUE

2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

15.940. Es decir que en relación con la cantidad de beneficiarios registrados puede inferirse que habría al menos un
beneficiario por hogar con NBI.12

 d) PROPUESTA DE TRABAJO

Le solicitamos elaborar un primer diagnóstico, aunque aproximado, del contexto social y productivo con el cual
articula estrategias de vinculación desde su IFP. Para realizar esta actividad usted deberá recuperar información de
diversas fuentes con el fin de lograr una producción propia y actualizada. En el taller lo invitaremos a:

f 1 ) Trabajar sobre diferentes fuentes de información: bibliografía, sitios web y documentos, etc. con la finalidad de
extraer datos, indicadores, descriptores con la finalidad de obtener datos que permitan perfilar su escenario de
vinculación. Para orientar la búsqueda y estructurar la información puede tomar como referencia los indicadores
socio-demográficos presentados en este Bloque. Recuerde prestar especial atención a los sectores de actividad
vinculados con las ofertas formativas de su IFP

Algunos sitios de Internet para la consulta de información vinculada con el tema:

Encuestas, informes y documentos sobre el empleo en la Argentina


www.trabajo.gov.ar

Indicadores de coyuntura industrial


www.uia.org.ar

Documentos de consulta
www.inet.edu.ar

Encuestas y publicaciones sobre el mapa industrial de la Argentina


www.observatoriopyme.gov.ar

Oficna de Estadísticas de la Municipalidad de Gral Pueyrredon


www.mardelplata.gov.ar

El Instituto Nacional de Estadística y Censos -INDEC


www.indec.mecon.gov.ar

Centro de Economía Internacional


http://cei.mrecic.gov.ar/estadistica/laboral.htm

Observatorio Mercado de trabajo Mercosur


http://www.observatorio.net/
48

48 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

f 2 ) Una vez finalizada esta etapa le pedimos que, a partir de la información aportada en la Síntesis de Mar del Plata
y el Partido de Gral. Pueyrredon13 ,que le entregaremos en el taller , enriquezca el diagnóstico profundizando el
análisis en los indicadores y criterios de los sectores de la economía con los cuales se relaciona la oferta formativa
de su IFP.

„ CONCLUSIONES

En este Bloque hemos considerado cómo se ha construido la identidad socio económico y productiva de la región y
especialmente del partido de Gral. Pueyrredon, desde una perspectiva histórica. Cómo una ciudad primeramente rural,
y luego turístico elitista, se transforma en la meca del gran turismo social que produce la explosión de la industria de la
construcción y transforma la imagen edilicia de la ciudad.

Se analiza cómo se gestaron las grandes producciones características, las propias por ser ciudad costera, tales como la
pesca y sus derivados, el turismo y la textil. Posteriormente, recorrimos los indicadores socio demográficos de la pobla-
ción de la región y las principales variables del mercado de trabajo que ofrece el contexto.

Se espera que esta información sea aporte significativo a la hora de trabajar con diagnósticos reales, con el diseño de
estrategias de articulación, con la puesta en marcha del plan de vinculación, porque tal como expresáramos en el texto
del Bloque I que aborda ¿Por qué y para qué vincularnos?: “Las acciones educativas no se realizan en el vacío” .

En siguiente bloque ¿cómo vincularse? aborda las estrategias de vinculación de las IFPs con el contexto social y produc-
tivo: visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el cómo vincularse para culminar en el plan de vincu-
lación.

„ NOTAS

1. Testa, L.: La industria de la construcción en Mar del Plata, 1946-1955. XII Encuentro de cátedras de ciencias sociales y
humanísticas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Buenos Aires. 2005.

2. Alvarez, A. C.. Las actividades económicas. Mar del Plata. De la prehistoria a la actualidad. Caras y contracaras de una
ciudad imaginada. Grupo de Trabajo en Historia Social Argentina. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de
Mar del Plata. 1999. pp. 135 - 132

3. Según cifras del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) relativas al Gran Buenos Aires.

4. Lanari, M. L.; López M:T; Patricia, A.; Di Pasquale, E. A. Empleo en Mar del plata: restricciones y oportunidades. Análisis
del mercado de trabajo local en el contexto de la evolución nacional. Publicado en: Rev. FACES nº 9, ISBN 0328-4050. F. de
Cs. E, y S. UNMdP – P. 23-35

5. Guerra, P.: Sociología del Trabajo. Fundación Cultural Universitaria. Montevideo. 2001.

Vinculación con el contexto productivo y social | 49


BLOQUE

2 Mar del Plata: El contexto socio-productivo desde sus inicios hasta la actualidad.

6.Thurrow, L. y Lucas, R.E.B. The american distribution of income: a structural problem. Join economic committe, Congress
of the United State, U.S. government. 1972

7. Somavía, J. Trabajo Decente. Memoria del Director General Conferencia Internacional del trabajo 87º Reunión. Gine-
bra, OIT.1999.

8. Amartya Sen. Premio Nobel de Economía 1998. Catedrático de Economía y Ética de la Universidad de Harvard.
Conferencia pronunciada en el «Círculo de Economía» de Barcelona.

9. Monza A. Situación actual y perspectivas en el mercado de trabajo en la Argentina. 1995

10. Diagnóstico Laboral de Mar del Plata. Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas de Empleo. SSPTyEL.
Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social.2003.

11. Fuentes: Diagnóstico Laboral de Mar del Plata. Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas de Empleo.-
SPTyEL: MTEySS..2003.

12. Fuentes: a) Ministerio de Trabajo Empleo Seguridad Social. Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas
de Empleo. Diagnósico laboral de Mar del Plata; b) Mar del Plata productiva: Diagnóstico y elementos para un propuesta
de desarrollo local. Centro de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad
Nacional de Mar del Plata. 2002 ISBN 987-544-054-X-

13. Extraído del texto Mar del Plata productiva: diagnóstico y elementos para una propuesta de desarrollo local, del
Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de Mar del Plata.

50

50 | Vinculación con el contexto productivo y social


3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y
BLOQUE

productivo:Visiones, alcances, técnicas y


herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

„ INTRODUCCIÓN

El presente Bloque III, abordará el tópico de las estrategias de vinculación con el contexto social y productivo
desde múltiples perspectivas: sus alcances e interrelaciones, visiones teóricas, y el análisis de técnicas, recursos
y herramientas que se utilizan en las IFP y/o pueden ser incorporadas a sus prácticas cotidianas. La selección de
temas que se ofrece requiere un comentario previo: hagamos este recorrido concientes de que no agotaremos
todas las perspectivas que convergen en este tema tan caro a la gestión educativa de las IFP, ni lograremos abrir
en toda su extensión el variado abanico de técnicas e instrumentos que se emplean en esa tarea.

En primer lugar se enfatiza la reflexión sobre las estrategias puestas en juego en la gestión educativa. Este análisis
no ignora que, a la hora de tomar decisiones e imaginarse escenarios futuros es necesario considerar el escenario
político institucional, las acciones en marcha, sin perder de vista que las propuestas de formación sean pertinen-
tes y de calidad. En este contexto de exigencia y requerimiento constante, resulta ordenador para la tarea, el
análisis de las fases del proceso de vinculación con el contexto socio productivo, que se realiza también en este
punto. Las fases funcionan como marco organizador necesario para la acción, la planificación y la evaluación,
actividades entramadas e interrelacionadas para llevar adelante estrategias de vinculación. En segundo lugar
nos detendremos por un momento en el concepto de estrategia, sus visiones más actuales, sus derivaciones y
aplicaciones al campo de la administración y la gestión educativa, y sus implicancias para el desempeño de roles
de liderazgo.

Continúa nuestro recorrido y se profundiza el análisis y revisión de metodologías, técnicas y herramientas para el
diseño de estrategias de vinculación en el marco de la IFP como unidad social claramente delimitada. La necesa-
ria integración de métodos como aproximación al conocimiento de la realidad de las IFP, y el enfoque institucional
para explorar el proceso educativo no estarán ausentes en la proyección de recursos y estrategias de vinculación
y articulación.

En este sentido, el trabajo grupal con análisis de casos, funcionará como propuesta integradora que nos permitirá
reconocer estrategias y técnicas en nuestra propia experiencia.

La práctica del cómo vincularse se ve impregnado en más de un sentido por el trayecto de las políticas que van de
lo macro a lo micro político, y viceversa. Sabedores de que “un texto sin contexto es un pretexto”, luego de trans-
currir el“cómo”,en el Bloque IV abordaremos el Plan de Vinculación Institucional. En ese bloque IV, por un momen-
to, nos detendremos en el marco interpretativo explicitado en los referenciales de calidad vigentes. Ellos inten-
tan asegurar perspectivas de eficiencia y eficacia en los procesos y en la sistematización y conservación de los
datos para la toma de decisiones, así se completará el“cómo vincularse” que se articula definitivamente en el plan
de vinculación, en el próximo y último bloque.

„ PROPÓSITOS

1. Identificar perspectivas, fases y componentes básicos del diseño del proceso de vinculación con el contexto que

Vinculación con el contexto productivo y social | 51


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

intervienen en la gestión educativa de una IPF.

2. Analizar estrategias de vinculación y resignificar prácticas de articulación con el contexto socio productivo de las IFPs.

3. Seleccionar estrategias e instrumentos adecuados que propongan una vinculación de calidad entre las expectativas
de los individuos, la comunidad y las necesidades del mundo de la producción.

4. Diseñar estrategias de vinculación con el entorno productivo y con los sujetos de formación como herramienta de
fortalecimiento y desarrollo a nivel local.

„ 1. ¿CÓMO VINCULARSE?

En los bloques anteriores hemos tenido la oportunidad de revisar y reflexionar en torno a:

‰ el porqué de la vinculación, atendiendo entre otros argumentos, a la posibilidad de dar respuesta a requerimientos
del contexto y al fortalecimiento de la población adulta y joven que sufra alguna forma de marginación del sistema
económico;

‰ el para qué de la vinculación, en la medida que esa articulación de las IFP posibilita respuestas individuales de
capacitación continua, pero se relaciona también con el mundo productivo y responden a las demandas de desa-
rrollo regional y local.

‰ las cualidades que los mecanismos de vinculación deben reunir, a fin de garantizar niveles de calidad, pertinencia
a la hora de transferirse en propuestas educativas que traduzcan ofertas de real empleabilidad.- el análisis crítico
del modo en que el Área Económica Local (AEL), y especialmente del mundo socio productivo marplatense, cobra
identidad hacia el interior del país y hacia fuera.

‰ el modo en el que se construyó el cuerpo social, la trama económica, los puntos de inflexión crítica y cómo cambia-
ron en respuesta a los signos de la macro estructura, los asentamientos humanos, los perfiles socio-económicos, los
indicadores demográficos que caracterizan la región.

‰ las políticas de empleo con que Argentina respondió a las dos grandes crisis en las tres últimas décadas y a las cuales
Mar del Plata y la Región no fueron ajenas.

Recordemos que en el inicio de este curso se ha definido a la vinculación con el contexto como el “Conjunto de acciones
que la IFP planifica, ejecuta y sistematiza para relacionarse con los actores del mundo productivo y las organizaciones
sociales de su entorno, buscando distintos aportes que hagan más eficiente y pertinente su oferta formativa.” 1 Por ello,
se avanza en la mirada de la IFP desde criterios renovados por las lecturas anteriores, sosteniendo la perspectiva de la
Vinculación con el Contexto Productivo y Social como una de las dimensiones que debe desarrollar una IFP para elevar
el estándar de los servicios que ofrece:“si uno se ocupa de un tema determinado sin ver la perspectiva general, seguirá
tropezando todo el tiempo con esa perspectiva general”. 2 En definitiva, no nos abocaremos, alegremente, al cómo de las
52
cosas, sin antes haber comprendido cabalmente el qué, su porqué y para qué, como ya lo hemos hecho. Sobre todo,
conocedores del rol que le puede caber a una IFP que“vive”en una época de profundos cambios como la actual, signada

52 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

por la incertidumbre de no hallar los modos de resolver la brecha incluidos-excluidos, entre otros desafíos pendientes.

En consecuencia, a continuación nos resta abocarnos al “cómo vincularnos”,aunque somos conocedores de que las IFPs
han realizado y/o están realizando acciones de vinculación con su contexto socio productivo. A pesar de ello, en ocasio-
nes, resultan insuficientes, incompletas o se truncan estrategias, reformas y/o cambios que se han intentado. En parte
el problema está en las estrategias de cambio. Si bien en este bloque no se resuelve la cuestión, se ofrecen aportes
teóricos y metodológicos que entendemos pueden ser de utilidad para los actores involucrados en las acciones de
vinculación.

Retomemos el concepto de vinculación con el contexto socio productivo: En síntesis se “incluyen en esta dimensión
las estrategias que las instituciones desarrollan para fundamentar la formación que brindan en las necesidades
socio-productivas locales, que se traduce en la selección del perfil de formación, en la propuesta de formación y en
el modo en que se lleva a cabo, y en las redes laborales que construyen para sus egresados. Involucra también accio-
nes de intercambio con otras IFP’s y/o entidades vinculadas a temas sociales, que pueden ofrecerse como servicios
complementarios y facilitan el acceso y la permanencia de quienes asisten a la formación”. 3

Vemos que los aspectos involucrados en el concepto anterior son numerosos, amplios y variados y que las acciones
comprometen tanto la planificación como la implementación de las estrategias. Con el fin de orientar estos recorridos,
proponemos comenzar este análisis por las fases del proceso de vinculación con el contexto socio-productivo. En gene-
ral, estas fases se desarrollan según la siguiente secuencia

1. Planificar las acciones de vinculación con el contexto productivo y social.

2. Definir el límite territorial del entorno productivo y social

3. Identificar las actividades económicas más importantes en la región.

4. Vincular a institución con su entorno productivo y social

5. Incorporar la estrategia de vinculación al proyecto institucional.

6. Evaluar el proceso de vinculación realizado.

Estas fases del proceso de vinculación se presentan en el documento “Vinculación con el contexto productivo y social” del
Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional, donde se ejemplifican acciones y preguntas clave a tener
en cuenta en su desarrollo. Dicho material se encuentra en el CD que acompaña a este documento, del que se han
seleccionado sólo algunas con fines ilustrativos.

Es conveniente recordar que las fases presentadas no constituyen espacios temporales rígidos ni etapas ineludibles en
sentido estricto, pues constituyen un recurso metodológico para ordenar y orientar el proceso de vinculación y articu-
lación desarrollado en cada IFP. Seguramente, desde un punto de vista práctico, los interrogantes y acciones puestas en
juego en el día a día de la gestión de las IFP, se asimilen a la mayoría de las seleccionadas para la tabla que se presenta
a continuación así como las que pueda haber hallado en el CD complementario.

Vinculación con el contexto productivo y social | 53


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

La“Tabla 1: Fases del proceso de vinculación con el contexto socio-productivo”ejemplifica estas fases en grandes tópicos
ordenadores como: Acciones; Preguntas clave; Fuentes de información; Indicadores, indicios, señales, guías y, finalmente
Instrumentos, técnicas y recursos.Todas las columnas toman sólo algunos ejemplos, y de hecho, los puntos suspensivos en
el inicio de cada fase indican que es muy probable que los recursos o fuentes de información utilizados en la fase 1 sean
retomados y utilizados en el mismo u otro sentido en la fase 2, en la 5 y así sucesivamente. Por ese motivo, no siempre
se repiten, aunque puedan ser requeridos para resolver cuestiones que se presenten en otra fase del proceso de vincu-
lación. Más adelante, en el Punto 3 “Armando estrategias”,se ampliarán detalles en la descripción o ejemplificación de
algunos ítems, que hemos seleccionado por su pertinencia y adecuación para las acciones de vinculación con el contexto
socio productivo.

54

54 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

Tabla 1
Fases del proceso de vinculación con el contexto socio-productivo

Vinculación con el contexto productivo y social | 55


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

56

56 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

Vinculación con el contexto productivo y social | 57


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

58

58 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

Vinculación con el contexto productivo y social | 59


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

60

60 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

Al mismo tiempo que transcurren estas y otras acciones del proceso de vinculación, la gestión educativa transita, en ese
recorrido, la relación permanente e interdependiente que existe entre las decisiones macro y el nivel micro, su impacto
y viceversa. Y porqué no decirlo, a veces nos encontramos en el centro de esta tensión generada entre las misiones y
encuadres generales de la política educativa y la realidad del contexto que rodea a la IFP. Agreguemos a ello la multi-
plicidad de miradas y perspectivas que confluyen en las expectativas de los actores que intervienen desde roles muy
diversos en la puesta en marcha de las estrategias de vinculación.

Desde el inicio de este curso hemos revisado y actualizado conceptos, visiones y argumentos, que explican y dan sentido
a la necesidad de la vinculación de las IFP con el contexto, también nos hemos detenido en los objetivos que persigue esa
vinculación y reflexionado sobre la realidad en la que se desenvuelve la tarea cotidiana en cada IFP que participa de este
taller. No perderemos de vista que la vinculación es una de las dimensiones que debe desarrollar inexorablemente una
IFP para elevar el estándar de calidad de los servicios que ofrece.

“Calidad, pertinencia y equidad conforman en consecuencia un conjunto de objetivos interdependientes, en el cual


cada uno requiere de los restantes para plasmarse plenamente. En la medida en que se trata de una perspectiva
integradora y general, este enfoque permea necesariamente a las diversas dimensiones de la formación profesional en
los planos laboral, tecnológico y educativo, así como a los planos metodológicos (enfoques pedagógicos, modalidades
de aprendizaje, mecanismos de determinación de demandas, estrategias de focalización, etc.) y al de la organización
y gestión institucional.” 4

La calidad parece estar en el ojo del observador, aunque ha tenido siempre vigencia, hoy es una preocupación que los
actores vinculados con una IFP, desde multiplicidad de enfoques/culturas, expresan en las demandas, inquietudes y
expectativas manifiestas o no. Eficiencia, excelencia, estándar, eficacia, ajuste al objetivo, satisfacción del cliente, trans-
parencia en los procesos, innovación, éxito, reconocimiento, etc. son atributos esperados y a veces demandados a la
institución.

En este sentido la estrategia de vinculación con el contexto se torna en un dispositivo articulador de un diálogo entre
culturas o enfoques de calidad. Como ejemplo, se han tomado los aportes de Claudio Dondi 5 , quien analiza brevemente
enfoques de calidad a partir de diferentes visiones del mundo de diversas categorías de actores representantes de
culturas también diversas. Sirva este ejercicio como punto de partida para profundizar la mirada en el complejo entra-
mado de la gestión educativa. No nos referimos los requerimientos de calidad que provienen de la norma y su respectivo
Referencial ya que sus alcances han sido presentados en el bloque I y se abordarán nuevamente en el bloque IV. El cuadro
que se presenta a continuación recoge y simplifica visiones del mundo y las figuras de valor que cada una de esas visiones
otorgaría y/o requeriría para asignarle ese atributo a la calidad de un bien o servicio.

Vinculación con el contexto productivo y social | 61


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

Tabla 2
Visiones del mundo: Figuras de valor (Basado en Boltansky y Thévenot)6

Es frecuente, en la práctica cotidiana, observar como los actores que interactúan con la IFP son portadores de algunas
de estas visiones/culturas en sus requerimientos hacia la IFP. A través de sus enfoques y a partir de sus culturas, estas
miradas, a veces exigencias, se congregan de un modo u otro en la imagen y visión de lo que esperan de la institución,
e impactan en el diseño y puesta en marcha de cada estrategia de vinculación de la IFP con el contexto.

“Esto quiere decir que, si el mundo social, con sus divisiones, es algo que los agentes sociales tienen que hacer, que
construir, individualmente y sobre todo colectivamente, en la cooperación y el conflicto, hay que añadir que esas
construcciones no se operan en el vacío social, como suelen creer ciertos etnometodólogos: la posición ocupada en
el espacio social, es decir, en la estructura de la distribución de los diferentes tipos de capital, que son también armas,
dirige las representaciones de ese espacio y las tomas de posición para conservarlo o transformarlo”. Bordieu (1997:
38) 7.

 a) PROPUESTA DE TRABAJO

En el bloque anterior nos hemos aproximado a la realidad en la que se halla inserta la IFP mediante un recorte del
contexto, ajustando la mirada e interpretación de datos y señales que nos provee el entorno socio productivo. Le pro-
ponemos, en este momento, centrar su atención en la inquietudes y actitudes de los actores institucionales, con los que
toma contacto cotidianamente, he intentar anticipar e hipotetizar ¿cuáles serían los valores y criterios que pueden
predominar en sus interlocutores acerca de calidad de la IFP, y específicamente, con respecto a la calidad de la vincula-
ción con el contexto.

Le sugerimos que utilice la tabla siguiente como dispositivo ordenador, incorpore los interlocutores que desee y no
62
olvide tener en cuenta su propio rol en la institución. Esta actividad puede ser desarrollada individual o con los docentes
de su institución, no olvide llevar sus anotaciones al próximo encuentro. Realizaremos una puesta en común.

62 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

Actores Visiones/culturas

- Estado/ministerio -...

- Alumno -....

- Municipio -....

- Sindicatos -....

- ONG -....

- Barrio -....

- Director

- Docentes -....

- Empresas - ......

- Otros -....

„ 2. ESTRATEGIAS: ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?

“Si no sabes donde vas, es posible que termines en otro lugar”

A estas alturas parece necesario centrar la atención en primer lugar en un término que ha resultado ser el más utilizado
en los textos consultados sobre el tema vinculación, y que también sabemos utilizar en la práctica diaria, en el desem-
peño en gestión: se trata del término “Estr at
“Estrategia
egia””.
ategia

A. - “A partir de ahora es una finalidad de esta política pública ir involucrando estr


estraatégicamen
tégicamentte las Organizaciones
Empresariales, Sindicatos, Institutos de Formación Profesional y Oficinas de Empleo en la construcción y aplicación de
un marco de referencia para la mejora continua, con miras a darle sustentabilidad a la creación de empleos de calidad”8

B. - “Los administradores son artesanos y la estr


estraategia es su arcilla” 9

C. - “... Sería importante profundizar algunos temas que exigen información complementaria y otro estilo de investiga-
ción, como ser: las estrategias educativas y laborales de hombres y mujeres de distinto origen socio-económico; y el tipo
de nichos ocupacionales en los que se insertan las trabajadoras.....

Vinculación con el contexto productivo y social | 63


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

D -“Este concepto implica que de alguna forma “todos lo niveles de la organización son estrestraategas
egas”.La noción de que
la estrategia es algo que debe generarse en los altos niveles, muy lejos de los detalles de la actividad diaria, es una de
las más grandes falacias de la administración estratégica convencional. Mientras una estrategia exclusivamente
deliberada impide el aprendizaje una vez que ha sido formulada, una estrategia emergente lo promueve y estimula. En
efecto, el aprendizaje se da sobre la marcha...”

F -“En el análisis de las instituciones educativas es necesario tener en cuenta que las zonas grises, así como los silencios
u omisiones, pueden constituirse en zonas de incertidumbre (en las que los comportamientos no están reglados) y
ofrecer en consecuencia márgenes de libertad y maniobra a los diferentes actores del sistema. Es decir que, de hecho,
pueden facilitar ámbitos de iniciativa e innovación, acciones de desarrollo y de cambio. Pero además estos aspectos no
normados, o normados ambiguamente, pueden conducir a algunos actores a la utilización de estrategias que se
relacionan con el enquistamiento, la clausura y la obstrucción de toda tentativa de innovación”. Frigerio, G. y Poggi, M.
(1996) Pág. 126

El Ministerio (A), un autor anónimo (B), un investigador (C), especialistas en administración (E) especialistas en educa-
ción (F): son sólo ejemplos de expresiones que dan cuenta de algunos alcances y planos de análisis que se pueden otorgar
al término “estrategia”,desde distintas miradas conforme el actor y la circunstancia en que se manifiesta el concepto,
opinión, acerca de la cuestión.Todas ellas son pertinentes y atinadas desde la perspectiva de la vinculación de las IFP con
el contexto socio productivo.Veamos ahora, en el campo de la administración también el concepto de estrategia ha sido
objeto de múltiples interpretaciones y no cuenta con una única definición. No obstante, es posible identificar al menos
cinco concepciones alternativas que si bien compiten, tienen la importancia de complementarse:

Estrategia

‰ como Plan: curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de
asegurar el logro de los objetivos de la institución.

‰ como Táctica: maniobra específica destinada a dejar de lado al oponente o competidor.

‰ como Pauta: cualquier conjunto de acciones o comportamiento, sea deliberado o no.

‰ como Posición: modo en el que se sitúa la institución en el entorno, sea directamente competitiva o no.

‰ como Perspectiva: concepto abstracto que representa para la organización lo que la personalidad para el indi-
viduo, en tanto compromiso en las forma de actuar o responder.

El gran aporte de Henry Mintzberg consiste en su enfoque integrador de las distintas perspectivas, tanto en el tema de
la estrategia como en diversos tópicos que son objeto de debate en el campo de la ciencia de la administración. Al menos
diez autores de escuelas representativas de diversas concepciones de la administración, presentan análisis diferentes
con respecto a la estrategia: Desde una perspectiva prescriptiva, centrada en la formulación de la estrategia, encontra-
mos a Andrews: Diseño de Estrategia; Ansoff: Planeamiento estratégico y Porter: Posicionamiento estratégico. Desde
una perspectiva
64 descriptiva, centrada en la elaboración, encontramos a Schupeter: Espíritu empresarial, Simons: Cono-
cimiento; Parlad: Aprendizaje; Asley: Poder; Norman: Cultura; Hann: Entorno y por último Mintzberg, desde la perspec-
tiva de la configuración que engloba a todas las demás.

64 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

Veamos entonces algunas concepciones de estrategia, que retoman ideas de los autores mencionados y lo invitamos a
que reflexione sobre su propia práctica en gestión buscando similitudes o diferencias con las iniciativas que observa en
su institución, si es posible, relativas a la vinculación con el contexto. A continuación se exponen los puntos más salientes

2.1. Las Estrategias: ¿planes para el futuro ó patrones del pasado?

Los enfoques clásicos del concepto de estrategia la definen como un “proceso a través del cual el estratega se abstrae
del pasado para situarse mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa posición tomar todas las decisiones
necesarias en el presente para alcanzar dicho estado.”10 . De esta definición se destaca el concepto de estrategia como
un plan puramente racional y formal que se define hacia el futuro con total prescindencia del pasado.

Mintzberg, H. ”no niega la importancia de mirar hacia al futuro y de impulsar visiones creativas, pero introduce un
concepto clave: la existencia de patrones de comportamiento organizacional que dependen en gran medida de las
experiencias pasadas. La experiencia que surge de las acciones pasadas –deliberadas o no- no dejan de hacerse sentir,
proyectándose hacia el futuro. Así, el estratega sabe con precisión que le ha funcionado y qué no ha servido en el pasado;
posee un conocimiento profundo y detallado de sus capacidades y de su mercado. Los estrategas se encuentran situados
entre el pasado las capacidades corporativas y el futuro de sus oportunidades de mercado.”11

En consecuencia, al incorporar la importancia de las experiencias pasadas, su concepto de estrategia se aparta de la


concepción clásica, para arribar al primer concepto clave:

Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado

Por ello, superar el enfoque tradicional en tanto “Determinación de las metas y objetivos básicos a largo plazo de una
empresa, junto con la adopción de cursos de acción y la distribución de recursos necesarios para lograr estos propósitos”.
(Chandler A.)12 , supone un salto cualitativo importante en el abordaje que realicemos de las estrategias de articula-
ción en tanto no desconozcamos el valor y la incidencia del pasado en nuestras prácticas e instituciones, y nos prepara
para abordar otro concepto clave: el de las estrategias emergentes.

Vinculación con el contexto productivo y social | 65


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

Mintzberg se introduce en estos temas al reconocer la existencia de “estrategias deliberadas” y “estrategias emergentes”
como puntos límites de un continuo a lo largo del cual se pueden encontrar las estrategias que se“modelan”en el mundo
real

“No se requiere que las estrategias sean deliberadas, es posible asimismo que,
en mayor o menor medida, surjan...”

En efecto, el gráfico refleja la convergencia y complejidad institucional en la estrategia realizada. Si bien es lógico
imaginar que “primero se piensa y después se actúa”, no menos importante -e igualmente lógico- es plantear que al
momento de ejecutarse las ideas se produzca un proceso de aprendizaje a través del cual “la acción impulse al pensa-
miento” y de esta forma surja una nueva estrategia. Sencillamente, las estrategias pueden formarse como respuesta a
una situación cambiante, o pueden ser generadas en forma deliberada.

Por último, un tercer concepto clave, que nos remite claramente a las fases del proceso de vinculación con el contexto
socio productivo analizadas en el punto anterior desde el campo de la administración, el concepto de aprendizaje
estratégico anuda las acciones y preguntas clave formuladas, por ejemplo: la Fase 5 en la que se propone la integración
de la estrategia de vinculación a la planificación institucional.

Detrás de lo expuesto en el apartado anterior, se encuentra el concepto del “aprendizaje estratégico”. Ningún estratega
“piensa unos días y trabaja otros”, por el contrario está en constante sincronización “ideas -acción” sin perjudicar el lazo
vital de retroalimentación que las une. Sin embargo ha de tenerse en cuenta que así como las estrategias deliberadas
impiden el aprendizaje, el desarrollo de estrategias de forma exclusivamente emergente impide el control.

Por ello, puede concluirse:

“Las estrategias más eficaces son aquellas que combinan la deliberación y el control
con la flexibilidad y el aprendizaje organizacional
organizacional»»

Siguiendo a Gonzalez, R., según la teoría del cambio organizacional los estrategas tienen que escoger entre tratar el
cambio en forma incremental y lineal, o en forma fundamental y diagnóstica. Si se opta por una estrategia de “cambio
incremental”,lo probable es que se atienda “primero a lo primero” y que los cambios necesarios se hagan en orden, uno
por uno. Si se elige una estrategia de “cambio fundamental”,las consecuencias para la organización son que la organi-
zación misma, sus partes y sus relaciones cambiarán simultáneamente. El cuadro que se transcribe a continuación,
tomado de Gonzalez, R.“Destreza en la estrategia.”13 , recupera los aportes de Mintzberg, H, e identifica dos períodos
distintos de comportamiento organizacional según el momento “Desarrollo Normal o.... Revolución Cuantitativa:

66

66 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

Tabla 3
Modos de comportamiento organizacional según criterios de “cambio incremental” o “cambio fundamental” 14

 b) PROPUESTA DE TRABAJO

Luego de la lectura de lo expuesto, intentaremos provocar la reflexión en este tópico. El auto conocimiento institucional,
puede contribuir a certeros diagnósticos para diseñar pertinentes estrategias. En este sentido, todas las propuestas de
trabajo que le hemos ofrecido desde el inicio de este documento, intentan aproximar distintas vertientes de análisis que
contribuyan, paulatinamente, a la reflexión y acción sobre sus propias prácticas institucionales. A la vez, cada tramo
analizado constituirá un insumo importante a la hora de realizar el trabajo final del curso, es decir, el plan de vinculación

Para este punto en particular, los invitamos a recorrer y dar una lectura reflexiva a las posibilidades de interrelación de
las instituciones con el contexto socio productivo analizadas en la página 10 del Documento Vinculación con el contexto
productivo y social. Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. 2006, proporcionado en el CD que
acompaña a este material impreso. No olvide relacionar esas modalidades con los conceptos trabajados en este punto,
así como con las cualidades del proceso de vinculación, desarrollas en el Bloque I y luego intente responder al siguiente
interrogante:

b.1. ¿Cuáles son las modalidades de interrelación con los que se identifica la institución a la que pertenece?
Endogámica (La cápsula)
Ocasional e informal (Estrella Fugaz)
Ocasional y formal (Me gusta la foto)
Frecuente e informal (Hecho a pulmón)
Frecuente y formal (Hecho a pulmón y nos organizamos)
Estratégica y sistémica (El ecosistema)

Vinculación con el contexto productivo y social | 67


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

b.2 ¿Cuáles modalidades identificadas considera que deberían ser modificadas y cuáles sostenidas? Por qué?

Esta actividad puede ser realizada en forma grupal o individual, pero no olvide sus anotaciones para la puesta en común.

„ 3. ARMANDO ESTRATEGIAS...

Táctica y Estrategia

Mi táctica es mi táctica es mi estrategia es


mirarte quedarme en tu en cambio
aprender como sos recuerdo más profunda y más
quererte como sos no sé cómo ni sé simple
con qué pretexto mi estrategia es
mi táctica es pero quedarme en vos? que un día cualquiera
hablarte no sé cómo ni sé
y escucharte mi táctica es con qué pretexto
construir con palabras ser franco por fin me necesites.
un puente indestructible? y saber que sos franca
y que no nos vendamos Mario Benedetti
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos

”El modo en que puede realizarse un proceso de vinculación es múltiple. Depende de distintas variables, entre ellas,
como los recursos disponibles y las características de las organizaciones con las cuales relacionarse. Pueden
implementarse encuestas a empresas y cámaras empresarias; entrevistas con informantes clave (empresarios,
sindicalistas, integrantes de la conducción del municipio, miembros de organizaciones sociales y de instituciones
de ciencia y técnica, universidades); talleres con la participación de los actores del mundo productivo, de organi-
zaciones sociales y educativas; suscribir acuerdosy/o convenios; recopilar y analizar datos, acordar pasantías; eje-
cutar planes de formación específicos; realizar prácticas calificantes, intercambiar información, etc”15

Estamos entrando de lleno en el terreno del diseño de las estrategias, en la gestión del día a día en las IFP. Ya hemos
comentado el hecho de que el responsable del diseño y puesta en marcha de estrategias de vinculación con el mundo
socio productivo no es el director, exclusivamente, ciertos modelos de gestión favorecen su logro y diseño con un nivel
de calidad aceptable. Hay modelos que son más eficientes que otros y garantizan mayores beneficios.

Una gestión democrática, orientada a resultados, dinámica y que permite el análisis crítico, genera las condiciones para
implementar la dimensión de la vinculación con el contexto productivo y social en una IFP y procura:16 (ver CD)

‰ Reconocer cuál es el punto de partida y las características que deberá reunir una vez que el proceso esté
institucionalizado
68
‰ Plantear los objetivos, en términos de productos a obtener, y establecer plazos para alcanzarlos.

68 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

‰ Lograr el compromiso de la conducción y del equipo docente con un modelo de gestión acorde.

‰ Instrumentar las acciones definidas

‰ Evaluar de modo sistemático los procesos y resultados.

Las estrategias de intervención desplegadas, entendiendo por tales al conjunto de acciones realizadas por las experien-
cias para reclutar, seleccionar, formar e insertar en el mercado laboral a los jóvenes, están relacionadas con las identi-
dades institucionales y con las poblaciones atendidas. Sus distintos componentes se presentan en combinaciones y
articulaciones diversas.

Tengamos en cuenta que las perspectivas oriundas de la administración, como la de Dvoskin, R. avanzan un poco más, y
asocian la institución educativa a la empresa y atribuyen a la gestión educativa roles y funciones que tradicionalmente
se consideran patrimonio del mundo empresario, este autor considera que:

‰ El análisis estratégico relaciona las decisiones de hoy con el impacto futuro

‰ El análisis estratégico es un proceso continuo

‰ El análisis estratégico debe ligar los tres tipos básicos de planes:

‰ Estratégicos

‰ Medio plazo

‰ Operativos

Articulación – vinculación constituyen el desafío con el que nos enfrentamos y para el cual conviene aclarar a qué nos
referimos cuando enfatizamos el valor de las estrategias de vinculación, en la medida en que en un sentido amplio una
estrategia comprende (tomado de Dvoskin, R.) :

‰ La visión: los compromisos con los públicos internos y externos

‰ La misión: las tecnologías y los mercados

‰ La estrategia: en el sentido tradicional (ideas) como se llega al mercado y como se compite

‰ Las políticas: obtención y asignación de recursos

‰ El comportamiento: individual y grupal (cultura y estilos de conducción, recursos intangibles)

‰ La administración: estructura organizativa y los recursos tangibles Dvoskin, R.17 ,

Vinculación con el contexto productivo y social | 69


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

y....nos permitimos agregar una más

‰ ...el sentido de identidad de la IFP como unidad social claramente delimitada, en su vinculación con el contexto
social y productivo

El enfoque institucional, sus posibilidades para explorar oportunidades, planes de mejora, ventajas, amenazas, trayec-
torias, culturas, permiten abrir la “caja negra” del proceso educativo, en múltiples dimensiones y posibilidades. El enfo-
que que acabamos de revisar, entiende que el análisis estratégico es una actitud empresaria y aunque se persiguen
objetivos diferentes, este modo de mirar a la institución educativa incorpora otra perspectiva más a las emanadas de
las políticas públicas y las necesidades del entorno socio productivo, quienes le confieren identidad y pertinencia social.
Ante la variedad de expectativas y perspectivas, retomemos el rumbo y recuperemos la importancia del diseño de
estrategias en este marco y con esta finalidad:

“Nuestro propósito, en definitiva, es compartir con los integrantes de la comunidad educativa de las Instituciones
de Formación Profesional, la necesidad de fortalecer sus capacidades de articulación con el contexto como medio
para lograr achicar la brecha entre formación y trabajo, entre aula y taller, dotando de mejores perspectivas a las
personas que son centro de nuestros esfuerzos y favoreciendo la competitividad de nuestra economía”18

Proponemos ahora analizar las acciones propuestas en las Fases del proceso de vinculación con el contexto socio pro-
ductivo, revisar los propios planes de mejora e intentar la realización de un inventario de los recursos metodológicos,
técnicas y herramientas puestos en juego en los procesos de vinculación llevados adelante en la IFP. Seguramente,
estaremos en condiciones de recuperar entre nuestras experiencias:

‰ el trabajo de campo, la búsqueda de fuentes de información;

‰ la difusión en los medios de la localidad

‰ los convenios y acuerdos con los protagonistas,

‰ la triangulación de fuentes de información y de metodologías cuali-cuantitativas.

‰ la evaluación de los procesos educativos.

‰ la presentación de informes y comunicación de resultados.

‰ el análisis de fortalezas y debilidades

A esta altura del curso, en más de una oportunidad habrá recurrido a la “Tabla 1: Fases del proceso de vinculación con el
contexto socio-productivo” presentada en el punto 1. ¿Cómo vincularse?, que menciona posibles ejemplos de acciones
de vinculación, interrogantes a responder, indicadores, señales y guías a tener en cuenta; ejemplos de instrumentos,
recursos y herramientas así como fuentes de información a las que recurrir, y habrá observado que ese repertorio es
inacabado. Seguramente, lo mismo habrá sucedido con la mayoría de los materiales que ha consultado durante sus
70 de gestión de estrategias de vinculación.
actividades

70 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

Con igual carácter de provisoriedad se amplían a continuación las herramientas más sensibles en la actividad de vin-
culación y anuncian algunas miradas propias del campo educativo desde la perspectiva seleccionada para este curso.
En muchas de ellas se recuperan aportes del mundo de la investigación, e incluso se hace referencia al “investigador”en
la descripción de la técnica o instrumento. Es conveniente aclarar que ello apela a la actitud de indagación y búsqueda
propia de la utilización de la herramienta en cuestión. La finalidad de la investigación es la explicación científica, la
generalización, la generación de conocimiento, sostenida a partir de condiciones lógicas y empíricas propias de la
actividad. El propósito que guía la estrategia es la concreción de acciones de vinculación con el contexto que cumplan
con las condiciones de calidad esperadas. A continuación se presentan y la disposición con la que aparecen, no implica
un ordenamiento temporal ni procesual.

a) el trabajo de campo:

Aquí nos referimos a la recolección de la información en el terreno, es el único estudio que permite observar y medir los
procesos sociales en su situación natural. Proveniente de las prácticas de la antropología, en las que el trabajo de campo
se utilizaba para el estudio en profundidad de comunidades primitivas, las tendencias actuales lo han enriquecido al
utilizarlo también para centrarse en problemas concretos en lugar de hacer estudios globales; utilizar encuestas junto
a la participación, la observación y las entrevistas tradicionales, darle mayor importancia al muestreo, y reconocer que
el investigador es un instrumento humano que forma parte de la situación estudiada. La gran fuerza del estudio de
campo como planteo de indagación e investigación reside en su procedimiento inductivo, su potencialidad para descu-
brir variables significativas y relaciones básicas que permanecerían ocultas si la indagación estuviera limitada al pen-
samiento hipotético-deductivo.

En cuanto a como se desarrolla, idealmente debe comenzar con una previsión o planificación en la cual se adoptan
algunas decisiones tentativas acerca del alcance del estudio, sus objetivos, la distribución en el tiempo. El plan debe
permitir cambios en las decisiones como resultado de las etapas de exploración. La fase de exploración es el período de
investigación informal y relativamente libre durante el cual los trabajadores de campo tratan de lograr toda la com-
prensión posible de las fuerzas que operan en la situación. Continúa su desarrollo con el diseño o selección de instrumen-
tos conforme la estrategia prevista y el ajuste en virtud de la fase exploratoria, del propio repertorio, o mediante bús-
queda en inventarios de entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, y otros formularios para la recolección de la
información. Si la operación es en gran escala, es vital probar el instrumento para lograr efectividad y en La administra-
ción de los instrumentos permite combinar la verificación de algunas hipótesis con una fase exploratoria en el caso de
que no se encuentren resultados concluyentes respecto de los objetivos que guiaron el trabajo de campo.

Entre otras ventajas: brinda la oportunidad para observar directamente la interacción y las relaciones sociales “in situ”;
tiende a prolongarse durante un período de tiempo, de modo que es posible una organización continuada y brinda la
posibilidad de ir más allá de las mediciones logradas mediante un único instrumento, dado que las correlaciones obte-
nidas mediante un único instrumento de medición pueden estar influidas por algún efecto de halo propio de la aplica-
ción del instrumento.

Generalmente, los equipos de gestión no cuentan con personal que se ocupe, específicamente, de la tarea.
Complementariamente a la actividad realizada por el personal directivo y sus colaboradores directos, se podrían dise-
ñar estrategias de recolección de información concertadas con docentes que interactúan con los sectores de la activi-
dad económica seleccionada, con la participación de los alumnos, otras instituciones de la comunidad como sociedades
de fomento, empresas, informantes clave dentro de la comunidad, estudiantes universitarios como parte de sus prácti-
cas formativas, etc., atendiendo especialmente a las características de la población meta, y en función del problema

Vinculación con el contexto productivo y social | 71


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

detectado.

Los trabajos de campo pueden variar desde una descripción antropológica de un sector de la población meta, hasta un
estudio que emplee la cuantificación estandarizada de los datos recogidos en formas de escalas de observación, listas
de cotejo, etc. Por ejemplo, este tipo de trabajos cumplen objetivos muy vastos cuando se trata de realizar estudios de
demanda que especifiquen las calificaciones necesarias en el sector y/o ámbito local, mediante encuestas, entrevistas,
observaciones, todas realizadas en terreno. Desde otra perspectiva, puede ser apropiado para enfocar el estudio en
profundidad de un grupo de la población estudiantil con alto nivel de fracaso escolar en la IFP, con necesidades básicas
insatisfechas.También se puede pensar en la cuantificación estandarizada por muestreo de la observación, mediante
escalas de actitudes que registren la manifestación de creencias y sentimientos frente a los cambios de tecnologías a
utilizar en el desempeño de determinado perfil profesional solicitadas por una empresa o representantes del sector.

Si bien ya se ha comentado en la presentación de la “Tabla 1: Fases del proceso de vinculación con el contexto socio-
productivo”, esta actividad, como casi todas las mencionadas en ella, puede ser retomada en cualquiera de las otras
cinco fases, estimamos que su puesta en marcha es válida para llevar adelante acciones como las enunciadas en la fase
3: Identificar las actividades económicas mas importantes en la región definida, por ejemplo para relevar información
diversa sobre la realidad productiva se la región: ; y/ó en la fase 4: Vincular a institución con su entorno productivo y social,
por ejemplo para identificar el perfil de la población desocupada de la región.

b) la búsqueda de fuentes de información

Cuando se trata de fuentes de información, en su búsqueda, se suelen combinar fuentes primarias y secundarias. Las
fuentes primarias de información se refieren a los datos de primera mano, buscados en forma directa, y las fuentes secun-
darias corresponden a los datos “de segunda mano”, que han sido recolectados o sistematizados previamente. Por ejem-
plo, de las mencionadas en la tabla relativa a las fases del proceso de vinculación, podemos señalar algunas fuentes
secundarias como: los censos de población, informes de autoevaluación institucional, de seguimiento de graduados, en
diarios, los avisos clasificados de solicitud de empleo. Mientras tanto, ejemplos de fuentes primarias son las entrevistas
individuales y/o grupales con representantes del sector empresario, o del sindicato; los grupos focales (focus group); el
relevamiento de trayectorias laborales

El abanico de fuentes de información a las que se puede recurrir cuando debemos relevar información, luego de contar
con instrumentos seleccionados en virtud de un planteo metodológico, es amplio y diverso. Actualmente es posible el
hallazgo de información actualizada y variada que se oriente al enfoque local y regional sin perder la perspectiva
nacional (como se ha visto en el bloque 2: Ejemplo: Red Área, el sitio de la Dirección Provincial de Estadística, Indec, INETy
otros. De este modo, la IFP puede obtener conocimiento de las tendencias presentes y futuras del mercado de trabajo
en cuanto a demanda y oferta de calificaciones o puede construirla. Al sostener una comunicación permanente con
redes productivas desde una perspectiva sectorial, de trama y/o territorial, puede ir anticipando aspectos derivados del
cambio tecnológico, formas de organización del trabajo, modalidades de gestión de Recursos Humanos, etc.

La totalidad de los actores institucionales de la IFP, de una u otra manera, constituyen fuentes de información o poseen
vínculos y redes que pueden orientar la búsqueda incisiva de datos pertinentes frente a un problema determinado, por
ejemplo, los mismos docentes. En este sentido, la búsqueda de otras fuentes de información no debería perder de vista
la posibilidad
72 de convocar a personas que estén vinculadas a la temática aunque no pertenezcan a la institución.Tanto
en el trabajo interno a la IFP como en la indagación de los actores externos a ella, se puede recurrir al uso de técnicas

72 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

cualitativas para la recolección de información como grupos motivacionales o entrevistas grupales, grupos focales,
talleres, estudios de caso, priorización de problemas por distribución de unidades de valor, observación participante,
etc. Recurrir a diarios, programas de actualidad, la web, los sitios específicos, los grupos de interés, el sector beneficiario
de la actividad, forma parte del repertorio de recursos que se construye en el día a día de la institución. Con respecto a
las fases del proceso de vinculación con el contexto socio-productivo, en las cuales es más pertinente su utilización, se
trata de una actividad, que será adecuada, válida y necesaria en todas y cada una de sus fases.

c) la difusión en los medios de la localidad

Uno de los recursos más escasos en las prácticas habituales en las IFP es la difusión en los medios de cobertura local y
regional. Los medios diarios, revistas, televisión, radios, páginas web, Internet se utilizan en las IFP con finalidades como:
difusión de ofertas educativas, actividades de extensión, promoción de nuevas modalidades de enseñanza, comunica-
ción de actividades intra e interinstitucionales diversas, entrevistas de temas de interés común de la audiencia, etc. La
utilización de las carteleras de las Asociaciones de Fomento, Sindicatos, etc. puede ser otra alternativa interesante. Aún
es posible pensar en pequeños espacios de producción de la IFP o mediante alianzas con otras instituciones afines por
cercanía, sectores de producción, u otros intereses comunes. El uso de la radio, por ejemplo ”es accesible para más gente
que cualquier otra tecnología por sí sola” Bates A.W. (1999). Con respecto a los costos, aunque las transmisiones por radio
y televisión tienen esencialmente la misma estructura de costo, las primeras tienen costos mucho más bajos y además
la ventaja de la rapidez de producción y capacidad de actualización. La radio tiene amplia capacidad de cobertura y su
potencia aumenta en las economías de escala. Los costos varían conforme:

‰ el número de emisiones

‰ franjas horarias de difusión

‰ la cobertura del medio

‰ el tiempo de cada propaganda.

‰ se trate de AM, FM, o Internet…

En cuanto a para qué fase de las enunciadas en la página 3, es válido este recurso, entendemos que nos encontramos
ante una herramienta de trabajo a la que se puede recurrir especialmente en la fase 4: Vincular a institución con su
entorno productivo y social, y en la Fase 6: Evaluar el proceso de vinculación realizado. No obstante, no olvidemos que
la difusión es una acción que puede resultar pertinente y hasta muy necesaria en todo el proceso de contacto con el
medio local y regional.Todo ello teniendo en cuenta que entre uno de los productos que debe lograr la puesta en marcha
de las estrategias de vinculación con el contexto se encuentra la visibilidad y el posicionamiento de la IFP en su escena-
rio de influencia.

d) los convenios y acuerdos con los protagonistas

Tal vez todos podamos estar de acuerdo en que el sistema de alianzas contribuye a conseguir de una forma óptima los
fines que persiguen las organizaciones a las que pertenecemos. Sin duda, el sistema de alianzas, los convenios, acuerdos,
permitirán que nos organicemos mejor y reforzará el convencimiento del valor que tienen las actividades que realizan

Vinculación con el contexto productivo y social | 73


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

las IFP, en este caso, para sostener o generar estrategias de vinculación con el contexto socio productivo.

Aunando esfuerzos nos estimulamos mutuamente, algunas de las modalidades más frecuentes son las articulaciones
horizontales con otras instituciones o con acciones diferentes dentro de la misma institución. Las articulaciones verti-
cales, cada día más frecuentes y con excelentes resultados, son las que se realizan con otros programas o instancias de
formación y trabajo. Para visualizar con más precisión cada alternativa nos pareció interesante presentar un párrafo
extraído del trabajo sobre “El caso Argentino de vinculación con el contexto social y productivo”, de Jacinto, C. (2003) 19 .
Cabe aclarar que el texto se ha trascripto en su totalidad, por considerarla una contribución ejemplificadora y un aporte
a las inquietudes que promueve este tema.

“Articulaciones horizontales de las experiencias: La articulación horizontal de cada experiencia se estudió en varios
niveles. Por un lado, como se ha visto, las experiencias se articulan o no, dentro de la propia institución, con otros progra-
mas o acciones que tienen la misma población objetivo, configurando una oferta más variada y, si estas acciones se
refuerzan entre sí, más integral.

Articulaciones verticales de las experiencias: Se consideran articulaciones verticales, en primer lugar, aquellas que la
experiencia sostiene con programas o instituciones más amplios a nivel regional, nacional o internacional. En segundo
lugar, las que la experiencia tiene dentro del continuo educación formal-formación-trabajo en los itinerarios de los pro-
pios jóvenes. Sobre el primer tipo, ya se ha mostrado que todas las experiencias las tienen en mayor o menor medida, y que
las cambiantes características de la formación y del mercado de trabajo las han enfrentado al desafío de establecer
nuevas articulaciones. Entre ellas, la más significativa ha sido la participación en licitaciones de cursos que incluyen
pasantías, financiados por el Programa Joven. De acuerdo con los datos recogidos, esta articulación no sólo constituye
una estrategia de financiamiento para las experiencias que intervienen, sino también de ampliación de la oferta tanto en
la cantidad de jóvenes atendidos, como en la calificación brindada: según se ha detectado, el curso de Programa Joven
en muchos casos se transforma en un complemento del de FP, que es más extenso, de modo que la misma población tiene
la oportunidad de realizar una pasantía en un lugar de trabajo concreto. En este caso, se darían los dos tipos de articu-
laciones verticales señalados, ya que la participación en un programa nacional facilita una ampliación del período de
formación y acompañamiento del joven.

Con referencia específicamente al segundo tipo de articulación vertical, cabría mencionar que los cursos en convenio con
la DFPE exigen que los jóvenes hayan completado la escolaridad primaria; no así otros programas a cargo de ONGs o el
propio Programa Joven. Sin embargo, todos los cursos son terminales ya que no acreditan para la reinserción en la
educación formal. En cuanto a la articulación con el mercado de trabajo después de la etapa de formación, más allá de lo
recién mencionado sobre uno de los objetivos atribuido por algunas entidades al Programa Joven, sólo una de las ONGs
ha institucionalizado un acompañamiento en la etapa posterior al egreso, a través de la implementación del llamado
“tercer año”” 51

Garantizar el acceso a todas las personas que estén en condiciones, su permanencia y culminación exitosa, en condicio-
nes de equidad; facilitar la realización de prácticas a través de pasantías u otra forma de transferencia de capacitación
en servicio; y facilitar la inserción laboral de los egresados; son tres objetivos que persigue la vinculación con el contexto
socio productivo. Su logro, en parte, puede construirse a partir de la puesta en marcha de estrategias de vinculación que
utilicen el sistema de pasantías y otras prácticas de articulación con el mundo productivo que anticipen alternativas
para los 74
egresados.

74 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

El ámbito y contenido de las negociaciones varían según los objetivos perseguidos y las posibilidades de la IFP y de su
contraparte, al igual que su permanencia y efectivo cumplimiento. El modo en el que se procure formalizar los acuerdos
para que no dependan de las personas que transitoriamente desempeñan roles por un período determinado, cobra vital
importancia. Lograr que se planteen articulaciones con el contexto y otorgarles el carácter de proyectos/políticas
institucionales, consiste en uno de los desafíos que al ser sorteados por la conducción educativa, más fortalecida deja a
la IFP frente al contexto y a sus posibilidades genuinas de mejora de la calidad.

Realizar convenios, alianzas y acuerdos puede ser un recurso al que se deba recurrir en cada fase del proceso de vincu-
lación con el contexto socio productivo, pero en virtud del comentario anterior, nunca debe olvidarse su
institucionalización al momento de incorporar la estrategia de vinculación en el proyecto institucional. En el CD que
acompaña a este material, puede hallar el Capítulo VII.1. La articulación entre el sector público y la empresa privada
en la formación profesional de América Latina, de Gallart, A.20 . Se sugiere su lectura, en tanto el conjunto de herra-
mientas de gestión e investigación puestas en juego en las narraciones de acciones de vinculación, puede resultar
ejemplificador, interesante y puede ser de utilidad en la tarea cotidiana, y ante la resolución de problemas determina-
dos.

e) la triangulación de fuentes de información y de metodologías cuali-cuantitativas.

La importancia de la información en estos días es cada vez más vital. Conocer qué hacen los otros, cómo lo hacen y re-
conocernos nosotros (IFP y sus actores) permitirá un genuino contacto, y verdaderamente fructífero. Uno de los recursos
más caros a la institución es la información, en muchas ocasiones podemos hallar caracterizaciones, e identificar pro-
blemas mediante el cruce de datos y la exploración de otras fuentes de consulta alternativas a las utilizadas con más
frecuencia o más familiares. El análisis comparativo de datos obtenidos en diversas y distintas fuentes acerca de los
mismos asuntos, supone de hecho un permanente operativo de triangulación entre datos de diferente origen.

Dentro de su concepción más general, la triangulación es una técnica que consiste en aplicar diferentes métodos o
técnicas de investigación complementarias con el objetivo de mejorar la“cientificidad” de una indagación, en el sentido
de poder generalizar sus resultados, a posteriori, en cuanto a su validez y confiabilidad.

La triangulación temporal consiste en verificar la estabilidad de los resultados de una investigación en el tiempo, me-
diante colectas sucesivas de datos en momentos diferentes.

La triangulación espacial consiste en sostener estudios paralelos en distintos barrios, localidades, por ejemplo, con el
mismo encuadre teórico y los mismos instrumentos de recolección de la información.

La triangulación teórica recurre a teorías concurrentes con el objetivo de verificarlas.

La triangulación de observadores intenta detectar si hay divergencia dentro de los resultados obtenidos por diversos
observadores y permite identificar sesgos en sus reportes, y apuntar a la fidelidad interna.

La triangulación de métodos puede tomar tres formas: intermétodos, intramétodos y holística. La primera, también
denominada de métodos convergentes, se refiere a la que aplica dos o más métodos para estudiar el mismo fenómeno,
y apunta generalmente a convalidar la validez externa. La segunda en cambio, apunta a convalidar la consistencia o
validez interna de la indagación, y consiste en medir/evaluar un fenómeno mediante el mismo método pero con dos

Vinculación con el contexto productivo y social | 75


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

escalas de medida diferente por ejemplo. La tercera, denominada holística, se trata de la que combina métodos cuan-
titativos y cualitativos en una misma investigación y con un propósito común. La incorporación de métodos cualitativos,
por ejemplo, permite “iluminar” los elementos del contexto del fenómeno en estudio. Ello permite, no solamente exa-
minar el mismo fenómeno desde perspectivas múltiples, sino que permite también enriquecer la percepción global del
objeto de estudio. 21

Para ello, será necesario interpretar, controlar y revisar las recurrencias y concurrencias de significados halladas a la luz
del análisis realizado, por ejemplo de:

‰ Documentación: datos estadísticos, registros históricos, normativas, registros e informes, publicaciones externas e
internas a la IFP, de los gremios, corporaciones, publicaciones periódicas, sitios web, listas, etc.

‰ Material obtenido por observación abierta, observación sistemática u observación dirigida a temas específicos,
con la finalidad de caracterizar las dinámicas de trabajo e interacción u otra finalidad, tanto sea dentro de la IFP
como en otros espacios o instituciones coparticipantes en la estrategia de vinculación, etc.

‰ Material obtenido en entrevistas individuales y grupales, realizadas con diversas finalidades: explorar y obtener
información inicial; analizar criterios, priorizar enfoques o problemas, negociar perspectivas de análisis, constatar
interpretaciones de material recogido, elaborar propuestas puntuales, en encuestas.

‰ Otros materiales obtenidos a través de otros dispositivos y aspectos no manifiestos, audio y video grabaciones,
registros de percepciones de conflictos, representaciones, caracterizaciones de vínculos y dinámicas, etc.

En este sentido, se puede imaginar un continuo que recorre desde los enfoques cuantitativos a los cualitativos, y tam-
bién se puede visualizar la interacción con que cada método retroalimenta al otro. Un modo, entre otros, de las maneras
en que se da la interacción es cuando, por ejemplo, de un análisis cualitativo surgen preguntas e interrogantes que
nutrirán el diseño de la estrategia de vinculación desde un enfoque cuantitativo y viceversa. Similares interacciones se
producen entre diferentes niveles de análisis macro y micro, por ejemplo, el análisis de una trayectoria laboral errante
y frustrada, puede llevar al análisis de todos los integrantes de esa cohorte de formación en la IFP, de un número impor-
tante de adultos en esa franja etaria, de ese lugar de residencia....

Con carácter meramente indicativo, por cuestiones de espacio, se sugiere la lectura del Capítulo VIII.1 La integración de
métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación, de Gallart, A. (1992)22 . Este
artículo puede ser hallado en el CD que acompaña a este material, y su valor reside en la información ampliatoria
pertinente que aporta al tema, en tanto puede enriquecer el propio repertorio de técnicas y recursos puestos en juego
en la tarea de gestión y vinculación:

f ) la ev aluación de los pr
evaluación oc
proc esos educa
ocesos tiv os
os..
tivos
educativ

Para qué evaluar, Qué evaluar? Cómo evaluar? Cuándo evaluar? Con qué evaluar? Quiénes evalúan? Todos estos
interrogantes tienen su respuesta en el día a día de las instituciones de enseñanza. Para las IFP hablar de evaluación de
los procesos educativos no trae novedad: instrumentos, técnicas, estrategias; criterios e indicadores; cuantitativa y cua-
76
litativa, autoevaluación; de los aprendizajes, de los docentes, institucional, inicial, formativa y sumativa forman parte
de la terminología usual y cotidiana. Aquí el señalamiento principal apunta a considerar los resultados y los procesos

76 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

evaluativos en toda su complejidad y variedad como un insumo permanente para el diseño y la puesta en marcha
de estrategias de vinculación en cualquiera de las fases del proceso de vinculación con el contexto.

Los resultados de un trabajo práctico de clase, los registros mediante una lista de cotejo, obtenidos en las horas de
taller o el informe de un experto en currículum sobre la pertinencia de un perfil de formación constituyen indicios
a partir de los cuales se puede iniciar, rectificar o ratificar una estrategia de vinculación con el contexto.

En este sentido, la tabla que se transcribe a continuación, tomada de Palacios, S. G. (1996)23 , recupera los aportes
de la evaluación institucional, a través de los procedimientos de autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación,
y la triangulación de perspectivas evaluativas que pueden ser tenidas en cuenta desde los enfoques ya descriptos.

Se presenta en este punto, dado que nos hallamos abocados al “cómo vincularnos” en un sentido más general y
procedimental, pero se rescata su valor instrumental para tenerlo en cuenta en el Bloque IV como inventario de
recursos posibles a la hora de realizar la evaluación del plan de vinculación de la IFP.

Tabla 4
Tabla 4
Técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación institucional
Técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación institucional

Vinculación con el contexto productivo y social | 77


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

g) el análisis de fortalezas y debilidades.

Las fortalezas son recursos, aspectos o situaciones positivas presentes en la actualidad, que están directamente bajo el
control de la IFP que planifica y que, al ser potenciadas, permiten el alcance de la visión, mediante la puesta en marcha
de la estrategia de vinculación. Las debilidades se interpretan como ausencias, aspectos en los que ha reflejado cierta
impotencia institucional para ser resueltos, es decir, cuestiones que pueden tornarse en obstáculos para el logro de la
visión. Si bien el cuadro se verá seguidamente en el Bloque IV, se puede anticipar que la información que se coloca en
la columna de la izquierda (fortalezas y debilidades) es interna de la institución, mientras que la de la derecha (opor-
tunidades y amenazas) es externa, corresponde al contexto Las oportunidades son recursos, aspectos o situaciones
positivas presentes en la actualidad, que no están directamente bajo el control de la IFP, en tanto es la institución que
diseña la estrategia y planifica, y que al ser potenciados, desarrollan y fortalecen el alcance de la visión.

Esta herramienta puede resultar útil luego de atravesar una primera etapa de indagación y búsqueda de información,
para organizar los datos, segmentarlos, pensarlos en relación con las propias percepciones del grupo y “ponerles nom-
bre”. De este modo se inicia un proceso de abstracción y teorización desde el cual, más adelante, se podrá repensar la
estrategia de vinculación y volver sobre los datos para mirarlos desde una perspectiva diferente. Esta nueva mirada
lleva en sí misma una carga de criterios renovados que permiten volver a la realidad y ver aristas que, con anterioridad,
tal vez hayan pasado desapercibidas.

Como se indica en la Tabla 1: Fases del proceso de vinculación con el contexto socio productivo, esta técnica se utiliza
para la toma de decisiones estratégicas vinculadas con las acciones de diagnóstico y prospectiva. Por ejemplo, respon-
der al interrogante ¿La institución ha detectado actores locales y sectoriales clave con los cuales establecer intercam-
bio? puede ser una inquietud institucional que genere la necesidad de construir un FODA a partir de las características
de esos actores y visualizar las fortalezas y debilidades de cada uno. Un primer abordaje, luego de un análisis compara-
tivo, permitirá establecer objetivos y prioridades para establecer alianzas estratégicas a partir de las fortalezas y debi-
lidades propias de la IFP y de las diagnosticadas en los otros actores.

h) los estudios de casos

El uso de estudios de casos: se trata de una investigación empírica de un fenómeno determinado, que se hace en uno o
pocos grupos dentro de su contexto. Son estudios exhaustivos sobre una persona, grupo, institución o pequeña comuni-
dad. El término estudio de casos procede de la investigación médica y psicológica y suele recurrir a la observación
participante en sus variantes combinándolo por lo general con otros más elaborados como la entrevista por ejemplo. La
observación da acceso a una gran cantidad de datos, incluso a aquellos que no se tuvieron en cuenta al inicio y resulta
muy conveniente para el estudio de casos.

Tiene generalmente un doble propósito. Por un lado intenta el entendimiento del grupo que estudia, y por el otro
intenta aportar a las construcciones teóricas sobre la estructura y procesos sociales. ¿Quiénes son sus miembros? ¡Cuáles
son sus modos e interacción? ¿Cómo se relacionan los miembros del grupo entre sí y con el resto del mundo? ¿Cuáles son
sus visiones con respecto a las oportunidades que les brinda la formación profesional? ¿Cuáles son las representaciones
y miradas de los padres de los jóvenes que presentan mayores índices de fracaso escolar?

La vinculación
78 con el contexto persigue objetivos como: lograr una oferta formativa acorde a los requerimientos del
entorno productivo local y regional y a los sujetos de la formación; y por otro, responder a las necesidades de los sujetos
de la formación, a sus expectativas, niveles educativos y posibilidades laborales. El estudio de caso puede contribuir a

78 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

completar y complementar las miradas usuales en las IFP donde sistemáticamente se estudian las actividades econó-
micas para conocer la estructura ocupacional, su dinámica, su tecnología, sus perspectivas acerca de posible absorción
de mano de obra. Su aporte puede contribuir a profundizar aristas y perspectivas que no hayan sido abordadas por la
consulta de fuentes secundarias disponibles, es decir, que hayan proporcionado una idea amplia del universo o escena-
rio sobre el cual se va a proyectar el nuevo perfil profesional o redefinir la oferta existente.

Puesto que se trata de entender la totalidad del comportamiento de un grupo o individuo, el estudio de casos debe
disponerse a tratar una gran variedad de problemas.Todos los fenómenos descubiertos por la observación han de apa-
recer en la descripción del caso para darle después significación teórica. Por ejemplo, puede complementar Como se
puede visualizar en la “Tabla 1: Fases del proceso de vinculación con el contexto socio-productivo”,esta actividad, como
casi todas las mencionadas en ella, puede ser retomada en cualquiera de las fases enunciadas. Por ejemplo, si se procura

i) la observación participante

La observación es un proceso constante en todos los seres humanos, pero en este caso se trata de la que implica un
examen cuidadoso y atento de los fenómenos, con el objeto de lograr un conocimiento más claro de los mismos. Deberá
ser una actividad planificada, contar con instrumentos de registro, ser funcional al objetivo que persigue la estrategia
de vinculación y contar con condiciones que permitan cierta verificación y comprobación de la información obtenida.

La observación participante es una técnica que permite relevar información a través de la participación del investiga-
dor en la actividad o situación que está siendo evaluada. Se distingue de la observación directa en que en la observación
participante el observador es integrado sistemáticamente al medio en estudio. De este modo, la recolección de datos
es, en cierto modo, más subjetiva que en la observación directa.

Por medio de la observación participante es posible describir la acción, qué y quienes están implicados, dónde y cuando
las cosas se producen, cómo y porqué esas cosas se producen, y todo aquello que aporta el punto de vista de los partici-
pantes. Este método es particularmente eficaz para estudiar los procesos organizacionales y las relaciones entre los
individuos, los eventos, la continuidad en el tiempo y el contexto sociocultural inmediato de los actores. Es apropiada
para los estudios exploratorios y descriptivos y las posibilidades que otorga a las tareas de gestión acompañan a todas
las fases del proceso de vinculación con el contexto socio productivo.

j) los grupos focales

Es una modalidad de entrevista cualitativa que consiste en entrevistar a varias personas a la vez. El moderador de un
grupo focal propicia una discusión que estimula a los participantes a compartir sus percepciones e ideas sobre un deter-
minado asunto. Los participantes de un grupo focal deben reunir las características típicas de la población objetivo.
Como los participantes de estos grupos focales deben ser similares en sus características, el evaluador debe seleccionar
grupos diferentes para tratar el mismo asunto. Su propósito “es lograr una información asociada a conocimientos, acti-
tudes, sentimientos, creencias y experiencias que no serian posibles de obtener, con suficiente profundidad, mediante
otras técnicas tradicionales tales como por ejemplo la observación, la entrevista personal o la encuesta social. Estas
actitudes sentimientos y creencias pueden ser parcialmente independientes de un grupo o su contexto social, sin em-
bargo son factibles de ser reveladas por medio de una interacción colectiva que puede ser lograda a través de un grupo
focal. Comparada con la entrevista personal, la cual tiene como objetivo obtener información individualizada acerca de
actitudes, creencias y sentimientos; los grupos focales permiten obtener múltiples opiniones y procesos emocionales
dentro de un contexto social. Sin embargo, una de las ventajas de la entrevista personal, la de un mayor control sobre

Vinculación con el contexto productivo y social | 79


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

el informante, se convierte en desventaja para el investigador en un grupo focal, debido a que los participantes pueden
tomar la iniciativa y la conducción de la discusión y ocultar esa opinión individual tan valiosa”.24

En cuanto a como se realiza la actividad, la previsión del cronograma debe tener en cuenta los tiempos necesarios para
identificar la población meta, analizar el problema, precisar el encuadre teórico y metodológico; seleccionar y compro-
meter a los integrantes del grupo definido y llevar a cabo las sesiones. Localizar un sitio adecuado, diseñar y conseguir
los materiales y su puesta en marcha son actividades que completan esta técnica de alta pertinencia para la fases 3 y
4 enunciadas en “Tabla 1: Fases del proceso de vinculación con el contexto socio-productivo”, aunque casi todas las
mencionadas en ella, puede ser retomada en cualquiera de las otras fases enunciadas.

k) entrevistas grupales e individuales, los grupos motivacionales

La entrevista parte de una relación personal entre un entrevistador (siempre individual), y un entrevistado (persona o
grupo) con la finalidad de obtener datos. Cuando se cuenta con el observador no participante, éste deberá colaborar en
el registro de lo observado, en lo posible, simultáneamente. La manera de conseguir la información y el modo de inter-
pretarla han sido objeto de estudios y análisis de diversas disciplinas, y exceden el espacio que disponemos para este
punto. Aunque sus modalidades o tipos son muy variados, las más frecuentes son la estructurada o semiestructurada. En
el primer caso el entrevistador posee de antemano un cuestionario cuyos ítems deberán respetar el orden pautado para
su administración. En el caso de la semiestructurada, el listado se mantiene pero queda a criterio del entrevistador el
momento en que platea las cuestiones en función del clima que se haya generado con la persona o grupo, y se procura
que se desenvuelva de un modo que refleje el interés y las necesidades del entrevistado y no sólo lo determinado de
antemano por el administrador.

La técnica de los grupos motivacionales parte de la misma estructura y consiste en la selección de informantes clave, de
ciertas características preseleccionadas, con los que se realiza una reunión coordinada por un profesional que hace las
veces de motivador e indaga los temas a investigar. También es necesario otro profesional que actúe como apoyo y
control. Esta técnica resulta más eficiente para estudiar grupos sociales dispersos pero en problemáticas comunes, que
son las que motivan la indagación. 25

Su pertinencia como recurso es alta en el proceso de vinculación en general, es una herramienta utilizada con frecuen-
cia en las actividades de gestión y diseño de estrategias, a veces con mayor o menor atención puesta en los modos de
acceso a la información. Desde un abordaje metodológico, el cuidado y rigurosidad en su construcción, administración
e interpretación de resultados le confiere mayores posibilidades de uso. Esto quiere decir que se pueden tener en cuenta
como proveedoras de información pertinente y confiable para la toma de decisiones acertadas en la gestión de la
vinculación con el contexto socio productivo.

l) el taller

Se trata de un espacio de producción cooperativa en el que la sistematización de conocimientos se construye a través


de la participación, la vivencia y la reflexión. El taller es entendido como un grupo de personas que se reúnen con el
propósito de reflexionar sobre la realidad y operar sobre sus prácticas específicas. Constituye una experiencia social en
la medida en que los participantes en torno a una tarea específica, que los convoca e involucra. Esta técnica ha demos-
trado ser80
eficiente para detectar problemas y jerarquizar necesidades en forma participativa.

80 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

La confrontación grupal facilita la objetivación de la práctica, por este motivo se entiende a esta actividad como una
herramienta fundamental para el trabajo con la comunidad educativa de la IFP. Indudablemente, el taller provee los
dispositivos necesarios para que mediante la reflexión grupal y la observación participante se imaginen y definan pro-
cesos y objetivos de transformación institucional. Su potencial radica en que favorece el reconocimiento de otros puntos
de vista, nuevas formas de comunicación, el descubrimiento de otros modos de interpretar la realidad, el disenso de
marcos referenciales y enfoques disciplinares, entre otros. La producción colectiva del conocimiento es un logro al que
se apunta con este tipo de dinámicas, sobre todo si se tiene en cuenta que es posible ampliar la participación a actores
que se encuentran involucrados en actividades del mundo productivo y de servicios externos a la IFP. Invitar a participar
y lograr una efectiva participación en el proceso puede ser una acción congruente con las fases enunciadas en la página
3, y es válido como recurso en cuanto instala un espacio de investigación acción, de crítica y reflexión que aborda como
objeto de análisis la vida cotidiana de las instituciones educativas.

Después de este recorrido y para terminar, podemos decir que los aportes de la metodología cualitativa al conocimiento
de la realidad de las IFP y la integración de métodos como aproximación rigurosa desde una perspectiva cualitativa y
cuantitativa cuentan al momento de explicar y hallar insumos para redescubrir el contexto. Por otro lado, la visión
introspectiva de la IFP se enriquece cuando se valoriza la historia de vida como itinerario educativo, familiar y ocupa-
cional y se potencia su utilidad para evaluar las trayectorias educativas. También entre nuestras experiencias hallare-
mos vivencias como el diseño de instrumentos, la observación participante, el uso de estudios de casos, el análisis com-
parativo, la elaboración de tipologías, la realización de entrevistas, encuestas, el análisis de fortalezas y debilidades.
Las estrategias, técnicas, instrumentos, recursos puestos en juego en la gestión de la vinculación se ordenan y jerarquizan
a la luz del objetivo que persiguen, y sus múltiples combinaciones son posibles, de muchos modos, de inagotables pers-
pectivas, visiones, culturas, necesidades, demandas....

En suma, continuemos recorriendo y revisando estrategias sin perder de vista que:

El sujeto que transita una etapa de formación, conoce y se acerca a la institución a partir de la difusión o del reconoci-
miento de las acciones que ésta desarrolla. Parte de este logro se debe a las estrategias institucionales de vinculación
de las IFP’s con el contexto socio-productivo. Se incluyen en esta dimensión las estrategias que las instituciones desarro-
llan para fundamentar la formación que brindan en las necesidades socio-productivas locales, que se traduce en la
selección del perfil de formación, en la propuesta de formación y en el modo en que se lleva a cabo, y en las redes
laborales que construye para sus egresados. Involucra también acciones de intercambio con otras IFP’s y/o entidades
vinculadas a temas sociales, que pueden ofrecerse como servicios complementarios y facilitan el acceso y la permanen-
cia de quienes asisten a la formación.

 c) PROPUESTA DE TRABAJO

La actividad que le proponemos a continuación, consiste, como ya lo hemos anunciado, en la resolución de un caso. La
tarea funcionará como propuesta de integración de los contenidos abordados en este bloque, e intentará recuperar los
aportes de los anteriores así como abonar en el terreno de lo que será el trabajo final: El plan de vinculación, que deberá
realizar como culminación del trabajo que iniciará en el bloque siguiente.

Vinculación con el contexto productivo y social | 81


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

Introducción al análisis y resolución del caso.

Hemos decidido trabajar con un caso, en virtud de su capacidad para integrar los conocimientos teóricos y prácticos y
a la vez contribuir al análisis de las propias prácticas y a la revisión e intercambio de experiencias profesionales y per-
sonales. Una propuesta que se base en compartir e integrar las perspectivas de otros participantes en la búsqueda de
nuevas alternativas permitirá, seguramente, el ensayo, el aporte y la discusión de abordajes teóricos y prácticos, propios
de la toma de decisiones en el campo de la organización y gestión educativa en los IFP . El relato funcionará como fuente
principal para el análisis mientras que las consignas de análisis, junto a las de las clases anteriores, como referencia
permanente para su interpretación y exploración.

Todos sabemos que puede haber soluciones alternativas y diversas para un mismo problema. Frente a ello, sugerimos
tener en cuenta las perspectivas enunciadas en la problematización de la temática. Los métodos basados en el estudio
de casos, realizados en profundidad y con todas sus potencialidades, pueden constituir un esfuerzo que está más allá de
los tiempos que disponemos para concluir este tramo del curso. No obstante, aunque renunciemos a esa empresa, les
proponemos la siguiente:

1. el análisis de situaciones y hechos, la discusión guiada, y la reflexión sobre la propia práctica mediante

2. la utilización de la teoría y los aportes del curso convertidos en analizadores del caso que permitan generar nueva
información ante nuevos problemas

3. el recorte de los rasgos de funcionamiento y cultura organizacional en el intento de comprender múltiples pers-
pectivas que se dan en cada ámbito institucional.

4. el fortalecimiento de la mirada individual frente a las diferentes problemáticas, y su argumentación, mediante la


discusión con otros participantes del curso.

5. la utilización al máximo de los organizadores previos como marco para la reconstrucción de las situaciones y su
expresión en propuestas interpretativas superadoras.

6. Por ello, una vez agotada la consideración del caso, ayudados por las discusiones y reflexiones mantenidas, podrán
presentar los aportes y soluciones más pertinentes para una propuesta estratégica de vinculación con el contexto.

7. Cada grupo tratará de ponerse de acuerdo con respecto a las mejores conclusiones sobre el caso estudiado.

Para lograr cierta familiaridad con la situación se recomienda darle varias lecturas previas. Al comenzar, tome nota de
su primera impresión. ¿Con qué situaciones previas vinculó el relato? ¿Qué le molesta? ¿Qué le resultó interesante? ¿Con
qué otras experiencias relacionó el caso? Puede suceder que las próximas lecturas lo lleven a cambiar sus respuestas, por
lo tanto es importante que tome apuntes de sus reacciones iniciales para tenerlas en cuenta en el momento del diag-
nóstico grupal. Le permitirá también exteriorizar sus valores y su respuesta empática ante el caso. Éste tiene muchas
lecturas y capas de sentido, cada lectura aporta más información y profundiza la comprensión. A medida que lea el caso
aparecerá la necesidad de dar respuesta a nuevas inquietudes. También observe los términos descriptivos y algunos
hechos y82situaciones que pueden resultar claves en la consideración de nuevas alternativas.

82 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

Para la realización del trabajo, le proponemos el siguiente orden en la tarea, aunque todos sabemos que constituirá un
proceso que seguramente no será lineal

1. Lectura de los casos ofrecidos para el análisis y resolución

Actividad Integradora 1: “Un caso de gestión institucional para la formación profesional en concertación con el
sector empresarial”

Actividad Integradora 2:“Un caso de gestión institucional para la formación profesional en la industria manufac-
turera”

Actividad Integradora 3:“Un caso de gestión institucional para la formación profesional desde la perspectiva del
trabajo decente de las mujeres del sector hortícola de Mar del Plata”

2. Elección, por consenso grupal, de un caso entre los tres propuestos

3. Lectura de las recomendaciones previas y consignas de trabajo

4. Análisis teórico, discusión y reflexión grupal e individual

5. Elaboración de propuesta de acción, acuerdos, decisión

6. Argumentación y redacción de comunicación final.

Recomendaciones:

Tanto el apartado anterior como estas recomendaciones tienen el propósito de orientar su lectura, que será una lectura
interesada en el análisis de una experiencia de una IFP de intento de vinculación con su contexto socio-productivo, En
este sentido, queremos hacerles algunas sugerencias para operativizar la tarea:

‰ El trabajo será grupal y para la toma de decisiones será necesario que una parte del grupo asuma el rol de repre-
sentante del área Empresaria y el otro el de la IFP. El grupo se conformará con un número no inferior a 5.

‰ Características del texto que deberán entregar: Formato A4 y una extensión que no supere las tres páginas, Se
acordarán en el taller las pautas restantes.

‰ Realice una lectura detenida sobre el caso, recurra a los “materiales bibliográficos y módulos anteriores”, repare
específicamente en la normativa vigente que define requisitos aplicables a toda IFP que desee incorporarse a los
planes y programas de formación profesional desarrollados por la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social de la Nación y compárela con la anterior, en el caso de existir. Tome en cuenta las
dificultades y posibilidades, y las diversas alternativas que se plantean para la acción. Plantee hipótesis sobre este
caso.

Vinculación con el contexto productivo y social | 83


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

‰ Es posible que existan vacíos de políticas, datos, que no se expliciten finalidades, racionalidades, supuestos, funcio-
nes, etc. Analícelos, y si es necesario constrúyalos a modo de “supuestos” que luego deberá explicitar junto a las
estrategias que adoptará el grupo.

‰ Teniendo en cuenta la nueva normativa vigente para la institución, ¿qué sería “razonable” esperar? El grupo ha
interpretado a la institución?

‰ Procure formular hipótesis sobre su posible multicausalidad, -según las perspectivas presentadas.

‰ Intente interpretar políticas públicas de cada sector con su grupo, sus racionalidades y las posibles alternativas de
gestión. Hipotetice que algún miembro de su grupo de trabajo posee posturas contrarias a las sostenidas en los
documentos que se detallan a continuación, u otro que le haya resultado interesante a lo largo del curso, o en otras
instancias de formación.

‰ Marco Conceptual para el fortalecimiento de la Calidad de la Formación Profesional UEMAT- Programa de Calidad
del Empleo y la Formación Profesional. Marco Conceptual para el Fortalecimiento de la Calidad de la Formación
Profesional | Unidad de Evaluación, Monitoreo y Asistencia 0Técnica. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social. Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional

‰ Instituciones Formación Profesional Requisitos de Gestión de la Calidad. - Programa de Calidad del Empleo y la
Formación Profesional

‰ Deténgase específicamente en el Bloque II: Situación del mercado laboral en tiempos presentes, repare en los
conceptos y gráficos que explicitan y relacionan datos importantes pueden orientarlo en el hallazgo de posibles
fuentes de conflicto para la viabilidad del proyecto.

‰ Recurra a las páginas de Internet que ya hemos visto para acceder a datos, encuestas, mapas y publicaciones y que
hemos consultado en el Bloque II

Hasta aquí hemos llegado, los ítems anteriores son comunes a todos, en el encuentro presencial del taller se presentarán
los tres casos para ser elegidos y continuaremos trabajando. No olviden llevar los planes de mejora que tengan en su IFP.

„ CONCLUSIONES

Hemos intentado abrir algunas perspectivas y alcances en explicaciones básicas sobre las múltiples y posibles herra-
mientas para la vinculación en las IFP. Usted habrá podido reconocer alguna de ellas en su práctica y otras habrán
cobrado significado si las contextúa en este campo praxiológico. Al mismo tiempo habrá observado que el espectro de
las estrategias de articulación es tan diverso y amplio que resulta difícil de abarcar por más ambicioso que sea el recorte
que intentemos hacer del tópico que nos ha convocado.

El campo de la gestión educativa donde desarrollamos las prácticas de vinculación, muestra un escenario en que la
84
pluralidad actores y realidades, de necesidades y demandas, de políticas e intereses, nos impulsan a agudizar la percep-
ción para particularizar, circunscribir y seleccionar la estrategia más pertinente. Por ello el tópico se ha abordado desde

84 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

los encuadres teóricos y conceptuales que ofrecieron los bloques anteriores y se aportaron criterios y herramientas que
pudieran servir de insumo y que a la vez resignificaran los elementos que importan para la construcción del trabajo final:
el plan de vinculación.

A partir del enfoque propuesto, se ha abordado la clarificación conceptual del término estrategias, debido a su polisemia,
para centrarse luego en la conceptualización de estrategias de vinculación, centrando su mirada especialmente en
aquéllas que ponen su énfasis en el desarrollo organizacional. En ese variado abanico se buscó que usted pudiese ir
aproximándose a una propia construcción, contextuándola en su experiencia al respecto. A partir de dicho recorrido se
pregunta si las estrategias son planes para el futuro o patrones del pasado, concluyendo que se trata de una combinatoria
de ambas y que las estrategias más eficaces son aquellas que combinan la deliberación y el control con la flexibilidad y
el aprendizaje organizacional.

Luego se realiza un amplio recorrido por un muestrario de diversas metodologías, técnicas y herramientas para el
diseño de estrategias de vinculación en el marco del IFP como unidad social claramente definida.

Finalmente se presentan las pautas para las propuestas de trabajo con casos, que han buscado ofrecer un dispositivo que
permita repensar los enfoques y repertorios propios de manera crítica y reflexiva y hallar una respuesta institucional
acorde a sus las necesidades imaginadas mediante el diálogo, la argumentación, la negociación y la producción conjun-
ta.Tal como le manifestáramos, todos estos pasajes, tanto teóricos como prácticos, serán recorridos propios y grupales
que le servirán de insumo para culminar, en el Bloque IV, con una propuesta de trabajo que esperamos sea pertinente
y aportante a las estrategias de vinculación con el contexto socio productivo de su IFP.

„ NOTAS

1. Documento. Vinculación con el contexto productivo y social. Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesio-
nal. Unidad de Evaluación, Monitoreo y Asistencia Técnica. Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional.
Secretaría de Empleo. Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social. uemat@trabajo.gov.ar

2. Tomado de Ramirez, R. cita una sintética expresión de Mijail Gorbachov, de su libro “Perestroika”.

3. ibídem, pág 3

4. Jacinto, C. Calidad, pertinencia y equidad. Un enfoque integrado de la formación profesional. La formación profesional
en la senda de la calidad, la pertinencia y la equidad

5. Dondi, Claudio,“La calidad de la experiencia de aprendizajes como factor discriminante en el desarrollo del potencial
de las TIC en los sistemas educativos y formativos”.24 de mayo de 2006. IV Seminario Internacional de Educación a
Distancia de la RUEDA (Red Universitaria de Educación a Distancia) Córdoba, Argentina

6. Boltansky, Luc, sociólogo y Thévenot, economista, abordan entre otros análisis, el estilo de pensamiento de los miem-
bros de un grupo, el modo de elaboración colectiva de reglas, justificaciones y razones de las creencias y conductas que

Vinculación con el contexto productivo y social | 85


BLOQUE

3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:


Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

son pertinentes para ese grupo, también indagan las“convenciones”,en tanto expectativas recíprocas entre las personas
con relación a sus comportamientos y desarrollan las condiciones en las cuales la cooperación se vuelve posible. El
centro del análisis es la existencia de contextos comunes sin los cuales ninguna forma de intercambio, incluso puntual,
sería posible.

7. Ibidem, pág.

8. tomado de: HISTORIA CULTURAL DEL SIGLO XX. Módulo 2 Pág. 77.Tecnicatura en Gestión Cultural. Universidad Nacional de Mar
del Plata. Febrero de 2001. Mar del Plata

9. Vinculación con el contexto productivo y social. Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. Ministe-
rio de Trabajo. Buenos Aires. 2006. Pág. 3

10. Veinte años de educación y trabajo La dinámica cuantitativa de la educación y el mercado de trabajo. María Antonia
Gallart.

11. Bernardino Bagur, Revista de Administración de Empresas – Ediciones Arindo S.A. Tomado de Gonzalez, Rodolfo
Cristian.“Destreza en la estrategia”, Op. cit

12. Gonzalez, Rodolfo Cristian.“Destreza en la estrategia”,Trabajo sobre el capítulo “Destreza en la estrategia”,del libro
“El Proceso Estratégico” de H. Mintzberg y J.B. Quinn, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, Mexico, 1993.

13. ibídem, pág. 7

14. Gonzalez, Rodolfo Cristian.“Destreza en la estrategia”,Trabajo sobre el capítulo “Destreza en la estrategia”,del libro
“El Proceso Estratégico” de H. Mintzberg y J.B. Quinn, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, Mexico, 1993.

15. Gonzalez, Rodolfo Cristian.“Destreza en la estrategia”,Trabajo sobre el capítulo “Destreza en la estrategia”,del libro
“El Proceso Estratégico” de H. Mintzberg y J.B. Quinn, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, Mexico, 1993.

16. Vinculación con el contexto productivo y social. Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. Minis-
terio de Trabajo. Buenos Aires. 2006.

17. Vinculación con el contexto productivo y social. Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. Minis-
terio de Trabajo. Buenos Aires. 2006.

18. Dvoskin, Roberto, 2003. Profesor invitado:Transparencias de Unidad 3 Seminario de Gestión Educativa. Universidad
de San Andrés.Tomado de

19. Vinculación con el contexto productivo y social. Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. Minis-
terio de Trabajo. Buenos Aires. 2006.

86
20. Jacinto, C, El caso Argentino Vinculación con el contexto productivo y social. Programa de Calidad del Empleo y la
Formación Profesional. 2006

86 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
3 Las estrategias de vinculación de las IFP con el contexto social y productivo:
Visiones, alcances, técnicas y herramientas que confluyen en el “Cómo vincularse”.

21. Gallart, A. La articulación entre el sector público y la empresa privada en la formación profesional de América Latina
en El rol del Estado y de las empresas en la formación profesional. (2001). Veinte años de educación y trabajo.

22.Tomado de Massé, Pierrette. Méthodes de collecte et dánalyse de donnés en communication. Presses de lÚniversité du
Québec. Télé’université. 1992. Québec. Canadá.

23. La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación, de Gallart,
A. (1992). VIII La construcción de una estrategia de investigación

24. Palacios, Gento. S. Instituciones educativas para la calidad total. Editorial La Muralla, Ministerio de Cultura y Educa-
ción de la Nación. 1996. Pág. 248

25. Aignerent, Miguel. La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Última modificación: Di-
ciembre de 2002

26. Gestión Integral de Programas Sociales Orientada a Resultados. Manual Metodológico para la Planificación y Evalua-
ción de Programas Sociales. SIEMPRO. UNESCO. Fondo de Cultura Económica de Argentina. 1999.

Vinculación con el contexto productivo y social | 87


88

88 | Vinculación con el contexto productivo y social


4
BLOQUE
¿Cómo generar un plan institucional de vinculación con el
contexto socio productivo?

„ INTRODUCCIÓN

Sobre el último tramo del desarrollo de la dimensión de Vinculación con el contexto Socio Productivo nos encon-
tramos con el desafío de generar en forma conjunta, con otros actores institucionales, una propuesta específica
para las instituciones donde nos desempeñamos. El Plan de vinculación de la IFP se plasmará en un docu-
mento concreto que en este caso constituye la evaluación final de este curso.

Seguramente cada institución efectúa acciones de vinculación, por ello, la propuesta consiste en recuperar dichas
prácticas y a partir de ellas generar un plan de carácter “estratégico, institucional y sustentable” 1 que garantice
el cumplimiento de las acciones propuestas y habiliten procesos de mejora continua de las cuatro dimensiones
que conforman el Círculo de Calidad de la Formación Profesional, tal como presentáramos en el inicio del curso.
“De este modo, la IFP obtiene conocimiento de las tendencias presentes y futuras del mercado de trabajo en cuanto
a demanda y oferta de calificaciones y, sostiene una comunicación permanente con redes productivas desde una
perspectiva sectorial, de trama y/o territorial, visualizando entre otros, aspectos derivados del cambio tecnológi-
co, formas de organización del trabajo, modalidades de gestión de Recursos Humanos, etc. Esta información debe-
ría decodificarse en términos formativos, es decir, de qué modo los cambios productivos inciden en la formación y
en sus niveles de exigencia para el ingreso y permanencia en la misma.”2

Los diferentes modelos y corrientes de estimación de la calidad de las instituciones educativas, entienden que
para garantizar dicha calidad tales instituciones han de contar con documentación escrita en la que se concrete
el plan estratégico para lograr su consecución. En este sentido, el proyecto institucional compagina, de algún
modo, el funcionamiento general de la IFP en tanto unidad y todos los instrumentos de planificación deben man-
tener el sentido de integralidad y sistematicidad. Como recursos organizativos con incidencia en la calidad,
habrá que considerar aquellos documentos de planificación y programación de la actividad propia de la institu-
ción que constituyen herramientas vitales para la gestión educativa como el Proyecto institucional, el Plan de
vinculación, el Proyecto curricular, los Programas y/o Planificaciones de las carreras y materias, entre otros.

Por ello, previo a centrarnos en el Plan de Vinculación Institucional en el marco de la IFP nos parece interesante
detenernos brevemente en el Enfoque basado en procesos como un aporte a la gestión de calidad.Todo sistema
educativo puede ser definido como un grupo de procesos que interactúan entre sí para el logro de sus metas. Los
procesos que entran en juego son múltiples y complejos, tienen componentes tecnológicos, de gestión, adminis-
trativos, psicosociales y presupuestarios que se amalgaman dentro de la estructura y organización institucional.
De la efectividad, eficiencia y capacidad de la gestión para la puesta en acción y relación de estos procesos depen-
derá, en gran medida, la calidad de la formación que brinde la IFP.

Vinculación con el contexto productivo y social | 89


BLOQUE

4 ¿Cómo generar un plan institucional de vinculación con el contexto socio productivo?

„ 1. ¿QUÉ ES EL ENFOQUE BASADO EN PROCESOS?

La preocupación por la calidad como base de filosofía centrada en la mejora continua de la gestión es compartida por
diversas IFPs de América Latina y el Caribe. Se observa paulatinamente como se han interesado en utilizar estándares
internacionales para certificar la calidad de su proceso formativo. Precisamente, el interés radica en el impacto que la
formación profesional tiene en la mejora de la calidad de vida de las personas y en el contexto general. Para ampliar este
tema nos pareció interesante incluir en el CD-Rom anexo, el artículo “La gestión de la calidad en la formación profesio-
nal. El uso de estándares y sus diferentes aplicaciones” que relata experiencias de varias instituciones de formación que
han obtenido la certificación de calidad.

Pero, tal vez la pregunta sea ¿porqué hablar de procesos para la gestión de calidad, en las IFP?. Creemos que este marco
de referencia aporta herramientas para la gestión institucional interna que posibilitaría la toma de decisiones más
objetivas, sostenibles y pertinentes de acuerdo a la realidad institucional y del contexto. Asimismo, aporta elementos
para la gestión externa, ya sea con respecto a otras IFPs, como hacia el contexto productivo. Es decir que la mirada puesta
en la relación de estos procesos facilitará a cada institución, orientar sus acciones hacia un plan de mejoramiento
constante, tendiente a garantizar una pertinente y equitativa formación.

Para ello, el MTEySS desde la UEMAT ha definido sobre la base de la Norma ISO 9000 y 9001:2000, para favorecer la
generación de un sistema de gestión de calidad institucional. Como hemos mencionado al inicio del documento son:

‰ Vinculación con el contexto Social y Productivo;

‰ Orientación Profesional,

‰ Formación y

‰ Seguimiento de egresadas/os.

Dichas dimensiones se constituyen en una efectiva herramienta facilitadora del camino a la calidad: ellas consideran la
misión, los objetivos y los intereses tanto de la organización como de los destinatarios de la educación. Un sistema de
gestión de estas características ayuda a una organización a establecer metodologías, recursos, responsabilidades, ac-
tividades, metodologías de evaluación orientadas a su mejoramiento.

Estas normas proponen un modelo de gestión basado en procesos. Ahora bien, ¿qué importancia tienen los procesos
dentro del marco de la Gestión de Calidad de una IFP?.

Una organización que requiera operar en forma exitosa deberá identificar y gestionar numerosas actividades que están
relacionadas. El enfoque de procesos permite a las organizaciones operar de una manera eficaz identificando y gestio-
nando todos los procesos involucrados en la gestión de modo interrelacionados. A esta identificación y a su gestión
sistemática es lo que se conoce como enfoque basado en procesos. Se adopta este enfoque sistémico reconociendo que
los clientes tienen un papel significativo en la gestión a través del establecimiento de los requisitos como así también,
la retroalimentación de la satisfacción de los mismos. Una ventaja de este enfoque es la posibilidad de combinación e
90 Cuando se usa dentro de un sistema de gestión de la calidad, dicho enfoque hace énfasis en la importancia
interacción.
de:

90 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
4 ¿Cómo generar un plan institucional de vinculación con el contexto socio productivo?

‰ la comprensión y el cumplimiento de los requisitos,

‰ la necesidad de considerar los procesos en términos del valor que aportan,

‰ la obtención de resultados basados en el desempeño y la eficacia de los procesos,

‰ la mejora continua de los procesos basada en mediciones objetivas.

A continuación en la Figura 1 puede observarse el modelo de sistema de gestión de la calidad basado en los procesos,
establecido por la norma ISO 9001/2000.

Las líneas continuas son flujos donde se añade valor y las líneas punteadas, flujos de información. El modelo reconoce el
hecho de que el cliente (externo o interno) juega un rol importante en la organización. Sus requisitos son una entrada
en el proceso que lleva a la realización del servicio, y la salida de ese proceso (el servicio) provoca su satisfacción o
insatisfacción. Esta satisfacción o insatisfacción se mide y analiza buscando oportunidades de mejora y la revisión por
parte de la dirección vuelve a cerrar el ciclo autorizando el cambio e iniciando la mejora al accionar sobre los recursos.

„ 1.2. MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS

El Ciclo de Mejora continua PDCA, es una metodología que puede se aplica para el mejoramiento de los procesos. Este
ciclo se basa en cuatro acciones que aplicadas repetitivamente logran la mejora continua: Planificar; Hacer,Verificar y
Actuar

Vinculación con el contexto productivo y social | 91


BLOQUE

4 ¿Cómo generar un plan institucional de vinculación con el contexto socio productivo?

Planificar
Planificar: establecer los objetivos y las acciones. El primer paso es definir la situación y tiene dos partes:

a) describir claramente el problema: esta acción implica enfocarse en los datos, especificar el incumplimiento, determi-
nar el tamaño en números y describir todas las consecuencias. Y también planificar la solución, tomando en cuenta:
¿quién necesita estar involucrado? , ¿qué medición nos mostrará que la acción correctiva fue efectiva?, ¿cuándo debe
estar resuelto el problema?

b) remediar temporalmente: El segundo paso es remediar temporalmente el incumplimiento. El “remedio” es una


acción temporal que se lleva a cabo para asegurar que el resultado cumpla con los requisitos del cliente. Un reme-
dio temporal puede tomar tres caminos:

1) hacer que el resultado que no cumple con los requisitos cumpla (retrabajo o reparación),

2) desechar el resultado que no cumple con los requisitos y

3) reemplazar el resultado que no cumple con los requisitos

Los remedios temporales suelen ser costosos y muchas veces no logran resolver el problema. Por tal motivo, es importan-
te que se pueda identificar la(s) causa(s) raíz del problema. Una causa raíz es la fuente que origina un incumplimiento.
La causa raíz puede identificarse a partir de la utilización de algunas herramientas denominadas de la calidad. Entre
ellas se puede mencionar: la tormenta de ideas, la recolección de datos, los diagramas de estratificación y los diagramas
causa-efecto o espina de pescado. Si no se identifica la causa raíz, es muy probable que:

‰ el problema vuelva a repetirse de la misma manera.

‰ se genere otro incumplimiento, que quizás a simple vista no esté relacionado con el problema anterior pero sí,
derivado de no haber resuelto y abordado la verdadera causa raíz.

Hacer: implementación de las acciones correctivas planificándolas, comunicándolas e implementándolas.

Verificar
erificar:: medición y seguimiento de los incumplimientos. En este el paso la pregunta que lleva adelante la acción es:
¿Cómo sabremos
92 cuándo se ha eliminado el incumplimiento?. Éste será el criterio para la evaluación. Si el incumpli-
miento se ha eliminado, entonces la acción correctiva fue efectiva.

92 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
4 ¿Cómo generar un plan institucional de vinculación con el contexto socio productivo?

Actuar
tuar:: depende de los resultados de la etapa anterior, la medición de los procesos y de la efectividad de las acciones
tomadas. En esta etapa se toman las acciones correctivas necesarias para mantener el proceso bajo control.

„ 2. PLAN DE VINCULACIÓN CON EL CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO.


LINEAMIENTOS GENERALES PARA SU ELABORACIÓN

Luego de desarrollar las características principales de la gestión de calidad le proponemos una actividad que consiste
en la elaboración de un Plan Institucional de Vinculación con el Contexto Social y Productivo para ser llevado adelante
por su IFP. El mismo deberá estar plasmado en un documento formal, enmarcado en las normativas de la institución.

A lo largo del documento hemos trabajado en profundidad y desde distintas perspectivas las razones y argumentos que
sustentan la necesidad de establecer un Plan de Vinculación con el Contexto Social y Productivo dentro de una IFP.
También, hemos visto que para lograr la efectividad de la vinculación las acciones que se encaren no deben ser aisladas
y deben cumplir ciertos requisitos tales como: ser planificadas, sistemáticas e integradas al proyecto institucional de la
IFP. Por ello la elaboración del plan implicará la toma de decisiones para definir:

‰ Los objetivos generales y específicos de la vinculación

‰ Las actividades e intervenciones que desarrollará la IFP

‰ Los recursos a utilizar y los plazos previstos.

‰ Los responsables de estas acciones.

Por su experiencia docente estará de acuerdo que la planificación proporciona la base para la acción efectiva que
resulta de la capacidad de prever y preparar cambios que afectan a los objetivos planteados. Planificar corresponde a
desarrollar alternativas y escoger estrategias de intervención orientadas a la consecución de determinado objetivo
futuro. Planificar significa volver los ojos para el futuro de la institución y definir hoy qué resultados deben ser alcanzados
y de qué forma. En el siguiente cuadro se presentan algunas de las ventajas y desventajas de la planificación.

Vinculación con el contexto productivo y social | 93


BLOQUE

4 ¿Cómo generar un plan institucional de vinculación con el contexto socio productivo?

De su análisis se desprende que las desventajas están, básicamente, relacionadas con la inadecuada gestión de la mis-
ma.Toda planificación tiene como propósito orientar y organizar el trabajo de las personas involucradas en la ejecución
de un determinado objetivo. La planificación requiere el establecimiento anticipado de los criterios de acción, estrate-
gias, cronogramas y recursos indispensables para alcanzar los objetivos propuestos, determinando las responsabilida-
des de cada uno de los involucrados y del tiempo adecuado para la realización de las acciones establecidas y la verifi-
cación de los resultados.

El Plan se configurará como un orientador para el desarrollo de acciones, en las diferentes áreas e instancias de la IFP.
Así, la implementación del proceso de planificación busca traer una orientación racional a las acciones de la organiza-
ción, de tal forma que se puedan alcanzar los objetivos propuestos. Se trata de buscar efectividad en las acciones
buscando maximizar los resultados y minimizar las deficiencias.

Aunque en la realidad los planes, difícilmente, se cumplen en su totalidad esto no resta fuerza a su potencialidad ya que
la existencia misma del plan posibilita evaluar el grado de alejamiento o no con respecto a los objetivos propuestos y nos
brinda la posibilidad de examinar los motivos que desencadenaron dicha situación lo cual posibilita la realización de
ajustes para lograr las metas propuestas.

El Plan de Vinculación con el Contexto Social y Productivo debe ser parte del Proyecto Institucional de la IFP y en este
caso guardar relación con las otras dimensiones, ya mencionadas, que constituyen el marco de referencia para un Sis-
tema de Gestión de Calidad de las IFPs. La puesta en acción y relación de estas 4 dimensiones en forma sistemática
orientará a toda la institución hacia el desarrollo de un proceso de mejora continua tendiente al fortalecimiento y
mejora de la calidad de la formación. Como viéramos en el punto anterior la mejora continua de los procesos es uno de
los aspectos básicos de un sistema de gestión de la calidad.

Otro aspecto, no menos importante, es el grado de involucramiento y convencimiento que los integrantes de la IFP
compartan acerca de la necesidad de su desarrollo para el mejoramiento de la formación. El proceso de planificación
institucional cobra sentido en tanto permite una participación genuina de los actores involucrados en su consecución,
en tal sentido el plan tiene que ser elaborado de modo participativo. Para ello, requerirá de un modelo de gestión
democrático.

Volviendo a las fases del proceso de vinculación presentadas en el Bloque III, este proceso de mejora continua se integra
cuando cada acción y/o estrategia es planificada, definida, recortada, ejecutada, evaluada e integrada al proyecto
institucional; es decir, que comienza a formar parte del plan de vinculación.

En resumen, un plan de vinculación será efectivo si se logra desde su gestación la participación, consenso y compromiso
de la comunidad educativa, los representantes del sector productivo, Oficinas de Empleo y otras instituciones represen-
tativas de la localidad. Será esta multiplicidad de actores los que, de un modo directo o indirecto, aportarán los insumos
y permitirán concreción de las acciones prevista para el desarrollo del plan. De este modo adquirirá un carácter integral
desde una visión amplia y abarcativa de las problemáticas que involucran a la formación profesional.

A continuación mencionaremos algunas consideraciones, recomendaciones y sugerencias presentadas en los Bloques


anteriores que se han enriquecido con nueva información que podrán constituirse en un aporte significativo para la
concreción
94del Trabajo Final.

94 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
4 ¿Cómo generar un plan institucional de vinculación con el contexto socio productivo?

„ 2.1. COMPONENTES QUE DEBERÁ CONTENER EL PLAN DE VINCULACIÓN

a)Diagnóstico:

La tarea de planificación comienza, tradicionalmente, con la realización de un diagnóstico de la situación inicial para
evaluar el estado actual de las acciones de vinculación de la IFP y su cercanía o no con su misión o propósitos institucionales,
las estrategias desarrolladas para lograrla, identificando los puntos críticos y causas que dificultan su gestión y las po-
sibles alternativas de solución. Este análisis puede existir en la organización con antelación o realizarse a efectos de la
planificación.

Para su realización se pueden utilizar diferentes técnicas tales como entrevistas, cuestionario, etc. Sin embargo, es
interesante que esta instancia diagnóstica pueda ser realizada con la participación del cuerpo docente. Para su ejecu-
ción se podría utilizar la dinámica de taller o un Análisis FODA. Este último no es más que una forma estructurada de
elaborar un diagnóstico concreto de la realidad interna de una organización y su relación con el medio externo en el
cual se desenvuelve. A continuación le presentamos un cuadro que presenta los aspectos que deberán ser considerados.

Cabe recalcar que la columna de la izquierda ( fortalezas y debilidades) son internas de la institución, mientras que la
de la derecha ( oportunidades y amenazas) son externas, del contexto.

También se podrán utilizar otras fuentes que proporcionan información interesante para la etapa de diagnóstico:

‰ Acuerdos y convenios realizados con el sector empresarial, otras instituciones educativas, etc.

‰ Informes de resultados de gestión, memorias institucionales, estadísticas.

‰ Normativas, proyectos institucionales, presupuestos, planes institucionales de años anteriores.

‰ Reuniones y entrevistas con los docentes responsables de la formación, con los destinatarios de los cursos, con los
referentes locales.

Vinculación con el contexto productivo y social | 95


BLOQUE

4 ¿Cómo generar un plan institucional de vinculación con el contexto socio productivo?

‰ Oferta formativa realizadas en los últimos años.

‰ Otros.

La opción recuperar las preguntas que en relación con el entorno productivo, los sujetos de la formación, la propuesta
institucional, con otras instituciones de formación, presentadas al final del punto ¿Para qué vincularse? del Bloque I, he
intentar dar respuesta a las mismas, con su equipo de gestión, podría ser un ejercicio interesante para recabar informa-
ción para esta etapa diagnóstica.

En el caso particular de su participación en el taller es fundamental que retome el resultado de su producción sobre el
diagnóstico del contexto social y productivo con el cual establece vínculos desde la IFP que realizara en el marco del
Bloque II.

Mientras tanto, las condiciones de viabilidad de la propuesta, en el sentido de su ajuste/desajuste con las características
culturales, sociales y estructurales de la población objetivo, o en el sentido de las posibilidades que abre una coyuntura
política determinada, recomiendan hacer antes de su ejecución un Análisis de viabilidad. Este análisis nos permite
indagar la viabilidad y factibilidad de los componentes y de las actividades planificadas de modo de realizar ajustar y
proponer alternativas.

Viabilidad económica: nos permite conocer si la institución cuenta con los fondos necesarios para la ejecución del
plan.

Viabilidad política: analiza el grado de aceptación o no de los actores sociales de la propuesta. Implica conocer el
peso político e interés de su ejecución.

Viabilidad legal: si el plan y las acciones propuestas se encuadran en la normativa existente en la institución u
organismo regulador (Ministerio de Educación).

Viabilidad técnica: cuáles son los requerimientos humanos y tecnológicos previstos para la ejecución del plan.

b) Fundamentación:

Es este punto se justifica el porqué y el para qué la IFP deberá llevar adelante un plan de vinculación con el contexto
social y productivo. El diagnóstico institucional nos debe aportar la información necesaria para justificar que es lo que
se quiere lograr y cuál será la contribución que se espera. En el Bloque I y II y III encontrará información que podrá ser
tomada como punto de partida para la justificación la que deberá se completada a partir de las visiones, características
y particularidades específicas de su propia IFP y su escenario de acción.

c) Objetivos:

Desde su experiencia como docente o directivo, usted sabe que suelen ser un momento fundamental de la planificación
ya que su función es orientar las acciones. El plan podrá tener algunos objetivos generales y específicos. A la hora de
96objetivos en importante recordar que las acciones de vinculación con el contexto social y productivo aporta-
definir los
rán insumos para las otras dimensiones: Formación, Orientación profesional, Seguimiento de egresados. Es decir, las

96 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
4 ¿Cómo generar un plan institucional de vinculación con el contexto socio productivo?

vinculaciones se establecerán en función de cada una de ellas como un aporte a la mejora de la formación, la inserción
de los egresados y al desarrollo local y regional. Es deseable que la trama que sostiene el mejoramiento de la calidad de
la formación en la IFP sea fuerte pero a la vez flexible a la incorporación de nuevas acciones y estrategias al plan a
medida que se van consolidando.

Los objetivos del plan deberán guardar relación con las finalidades y metas de la institución, es decir con su visión y
misión. Un paso previo a la definición de los objetivos del plan de vinculación será revisar y consensuar estas finalidades
o metas institucionales que servirán de marco al plan. La declaración de la visión y la misión es el paso más importante
del proceso de programación estratégica. Una declaración efectiva de la filosofía de la organización sirve de marco de
referencia para la adopción de decisiones estratégicas. La visión es la imagen futura que la institución desarrolla sobre
sí misma y sobre la realidad sobre la cual trabaja. Por lo general la visión incluye tanto los cambios que deseamos lograr
en el seno de nuestra población objetivo como la imagen de la propia Institución.

La misión de la institución hace alusión directa a la función general y específica que cumple como instancia de gestión
pública. Generalmente, el contenido de la misión se asocia al contenido de su respectiva ley orgánica o norma de
creación, la cual define su marco general de actuación. La declaración de misión suele abarcar los siguientes elementos:
concepto de la organización, naturaleza de sus actividades, razón de su existencia, población objetivo a la que sirve, sus
principios y valores fundamentales.

d) Acciones
Acciones:

Son todas las tareas que se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos propuestos. Nuestros destinatarios de las accio-
nes, es decir nuestra población objetivo, son básicamente dos: los actores provenientes del mundo productivo y los
destinatarios de la formación. En el Bloque III hemos visto una serie de herramientas para cada una de las Fases del
proceso de vinculación de las que podrán seleccionar aquellas que resulten más adecuadas en virtud del propósito. A la
hora de definir las acciones es importante recordar que la estrategia de vinculación deber ser parte del proyecto
institucional - Fase 5: Incorporar la estrategia de vinculación al proyecto institucional - que sus acciones deben concre-
tarse con multiplicidad de actores y que sus resultados deben ser difundidos, etc.

e) Recursos
Recursos:

En este punto se consideran personal, equipamiento e insumos requeridos para la ejecución del plan. Los recursos se
pueden distinguir entre los existente en la IFP y los que serán indispensable incorporar. Es recomendable elaborar un
presupuesto en lo posible financiero. En algunos planes se incorporara el perfil del personal involucrado.

f ) Cr onogr
Cronogr ama:
onograma:

Utilizando el modelo que considere más adecuado se distribuyen de manera racional, relacionado con los objetivos, las
actividades planteadas de manera tal de poder garantizar la concreción de las mismas en el tiempo previsto. Es impor-
tante trabajar con tiempos reales previendo, incluso, aquellos imprevistos que pudieren surgir en el proceso de
implementación del proyecto.

Vinculación con el contexto productivo y social | 97


BLOQUE

4 ¿Cómo generar un plan institucional de vinculación con el contexto socio productivo?

g) Responsables:

Determinar quienes serán los actores del plan y cuáles serán sus responsabilidades y momentos de intervención. Por tal
motivo, además de especificar nombre apellido y cargo dentro de la institución debe explicitarse la tarea concreta de
la cuál será responsable.

h) Resultados:

Los resultados tienen lugar una vez concluida la ejecución del plan, ya sea al final o en sus diferentes tramos de concre-
ción, y nos permite conocer el grado de efectividad y eficacia de las acciones desarrolladas. Hablar de resultados nos
acerca, indudablemente, al tema de la evaluación del plan. Los resultados obtenidos nos permiten dar cuenta de hasta
qué punto fueron válidos los supuestos que nos plantemos y las acciones encaminadas en las diferentes instancias del
plan. La evaluación puede ser planteada como una investigación que intenta comprender lo ocurrido durante la ejecu-
ción contrastando con los objetivos al fin de conocer las posibles desviaciones y sus causas. La razón de ser de la evalua-
ción es la de generar información para la toma de decisiones y desde esta perspectiva nos ubica en conocer para trans-
formar, para producir un cambio, una mejora.

Una gestión orientada hacia el logro de una formación de calidad hará de la evaluación una herramienta de conoci-
miento para ello, utilizará diferentes técnicas y metodología y echará mano a diferentes fuentes de información.

La evaluación a lo largo del plan deberá constituirse en un proceso permanente y sistemático. En el Bloque III Fase 66:
Evaluar el proceso de vinculación realizado y en especial en el cuadro “Técnicas, procedimientos e instrumentos de
evaluación institucional “del punto g) encontrarán información relevante para esta tarea. Asimismo, parece interesan-
te acercar el presente cuadro donde se sintetizan los diferentes momentos que se deben considerar a la hora de diseñar
la evaluación y los propósitos de cada uno de ellos.

98

98 | Vinculación con el contexto productivo y social


BLOQUE
4 ¿Cómo generar un plan institucional de vinculación con el contexto socio productivo?

 2.2. CONSIGNA DE TRABAJO

Elabore, junto a su equipo de trabajo, un Plan de vinculación con el contexto social y productivo para ser llevado
adelante por su IFP. Para ello, deberá desarrollar lo siguientes puntos: Diagnóstico, Fundamentación, Objetivos, Ac-
ciones, Recursos, Cronograma, Responsables y Resultados

‰ Para su realización deberá recuperar la información trabajada a lo largo del curso, las actividades individuales
y grupales, la bibliografía anexa en el CD-ROM y su experiencia personal.

‰ Su presentación se realizará en un espacio de diálogo y puesta en común con los docentes

Pautas para su presentación: El trabajo deberé tener una extensión no mayor a 5 carillas, Arial 11 y ser presenta
en original y copia.

Plazos de entrega: para su elaboración contará con diez (10) días, contados a partir de la fecha de finalización del
taller

Recordamos que el trabajo será grupal y posteriormente, a su entrega, en día y lugar a convenir en el taller, el plan
deberá ser presentado en forma escrita para luego ser devuelto en una tutoría de intercambio y puesta en común con
los docentes. Para este encuentro se ha asignado una hora y media en total y se realizará en forma presencial.

Durante este período usted contará con la orientación de los docentes a cargo del curso a los que podrán recurrir cada
vez que se les presente alguna dificultad o inquietud relacionada con la confección del trabajo final. Para ello, se han
previsto diferentes medios e instancias.

Correo electrónico

Docente Dirección electrónica

Silvia Malvassi silviamalvassi@yahoo.com.ar

Emilia Garmendia garmendia@copetel.com.ar

Vía telefónica y de modo presencial en los días, horarios y lugar que se acordarán en el taller de modo consensuado.
Sugerimos que ante cualquier dificultad o inquietud vinculada con la realización del trabajo no dude en contactarse
con los docentes.

Vinculación con el contexto productivo y social | 99


BLOQUE

4 ¿Cómo generar un plan institucional de vinculación con el contexto socio productivo?

„ NOTAS

1. MTEySS. Programa de Calidad. IFPs. UEMAT 2004. Requisitos de la Gestión de la Calidad . - Referencial IRAM 4.3.1.

2. MTEySS. Programa de Calidad. IFPs. UEMAT 2004. Dimensiones de Calidad para la Formación Profesional. La Orien-
tación Profesional. Dirección de Fortalecimiento Institucional.

100

100 | Vinculación con el contexto productivo y social


C Consideraciones finales

Hemos llegado al final de este tramo de formación para las IFPs de Mar del Plata y no podemos evitar retrotraernos
a su inicio, en el que aceptamos un recorrido abierto a la discusión, la búsqueda y reflexión en torno a argumentos,
herramientas y experiencias de vinculación con el contexto social y productivo. Con el fin de orientar el abordaje
del tema partimos de ciertos propósitos que expresaran la necesidad de detenernos en los alcances, el sentido y
las cualidades del proceso de vinculación, repensar y ampliar las estrategias de vinculación y articulación y ela-
borar, finalmente, un plan de vinculación con el contexto social y productivo enmarcado en el proyecto institucional
de la IFP.

En ese marco se analiza el desarrollo social y económico de Mar del Plata desde una mirada retrospectiva que
recuperara su historia, e indagar cómo esas situaciones del pasado se entrelazan con el presente y nos permiten
proyectar tendencias de posibles escenarios futuros de crecimiento a nivel local.Tal como sucede con las estrate-
gias de vinculación, que entretejen los patrones institucionales del pasado con las perspectivas e imágenes
superadoras, plasmadas en el plan de vinculación inserto en el proyecto institucional. Estas intenciones de traba-
jo, incluyeron la resignificación del valor de los aportes de la formación profesional para el logro de mejores
perspectivas individuales, sin perder de vista el desafío de la búsqueda de estrategias pertinentes que consideren
la vinculación con los sectores más desfavorecidos. El cometido de favorecer la competitividad de nuestra econo-
mía y la visión de que la formación profesional es un puente de inclusión para los sectores excluidos han estado
presentes en las perspectivas y propuestas a lo largo del curso.

Todas las IFPs, de una manera u otra, llevan adelante estrategias de vinculación con el contexto socio productivo
que se expresan en su proyecto institucional. Recuperar y resignificar esas prácticas ha sido también el propósito
de este curso a partir de la reflexión conjunta y el aporte de contenidos seleccionados con ese fin. El proceso de
planificación cobra sentido en tanto permite una participación genuina de todos los actores de la comunidad
educativa: directivos, docentes, alumnos, empresarios, organizaciones a nivel local y regional. Tal como hemos
visto, es deseable que su elaboración y ejecución dé cuenta de un real y comprometido involucramiento de todos
los actores institucionales y del entorno, mediante un modelo de acción participativa y democrática, que permita
la real visibilidad de sus participantes.

El plan de vinculación, entonces, no reflejará un modelo idéntico para todas las instituciones ya que dependerá de
las características, necesidades y demandas de su campo de actuación. Por ello, la expectativa es que cada plan
de vinculación que se elabore en tanto orientador para el desarrollo de acciones en las diferentes áreas e instan-
cias de la IFP, refleje el “entretejido” de las relaciones con las otras tres dimensiones que constituyen el marco de
referencia para un Sistema de Gestión de Calidad de las IFPs: Formación y aprendizaje, Evaluación y seguimiento
y Orientación Profesional. Según la conformación de este escenario, las características de su proceso de desarrollo
a nivel local y regional el proyecto de vinculación apuntará a objetivos diferenciales tales como: fortalecer la
dimensión curricular, desarrollar nuevas ofertas formativas, promover pasantías, dirigir programas específicos a
grupos de población desfavorecidos, desempeñar un rol dinámico en los procesos de innovación, etc.

En resumen, en la medida que las IFPs recuperen y asuman su rol como actores del desarrollo local estarán en
mejores condiciones de cumplir con sus finalidades y objetivos institucionales, orientados éstos a capacitar a la
población destinataria para que pueda insertarse laboralmente en puestos de trabajo de calidad, y con dignidad.

Vinculación con el contexto productivo y social | 101


C Consideraciones finales

Este recorrido arduo, que exige una continuacrítica y replanteo, una actitud de reconocimiento de las limitaciones de
los intentos realizados, y una búsqueda de superación y profundización de un conocimiento siempre provisorio. Sin
embargo, todo parece indicar que este camino artesanal y dialéctico de construcción del conocimiento a partir de la
acción permite el crecimiento en amplitud y profundidad en los procesos de vinculación con el contexto socio produc-
tivo porque:

Se cuenta con la fortaleza de la experiencia acumulada de las IFPs, y de la reflexión en torno a esas prácticas desde
marcos teórico-metodológicos renovados, en este caso representada por sus actores institucionales como portadores
de sus saberes y vivencias, por el enorme potencial que representa su compromiso institucional con la vinculación de su
IFP con el contexto. Ello acuñado en el repertorio inagotable de las prácticas y la recuperación de los aprendizajes que
deja cada puesta en marcha de una estrategia de vinculación, con sus aciertos y sus errores.También encontramos los
vínculos ya establecidos con empresas, instituciones y personas sobre los que se asentarán y recrearán estrategias,
empoderadas desde nuevas perspectivas de vinculación. Otra fortaleza está constituida por los aportes recogidos de los
docentes y de los pares en este fructífero intercambio superador, la posibilidad de modificación y transformación de la
realidad y por último, las redes y lazos de intercambio que se generan en estos espacios.

Las debilidades constituyen las dificultades que se arrastran desde el pasado, la imposibilidad de gestionar vínculos
duraderos y fructíferos con el entorno. Los obstáculos que a veces surgen cuando todos los actores institucionales no
compartan la visión y la necesidad de articular con el contexto desde una lectura dinámica, flexible, constante, compro-
metida, activa, alerta, participativa, horizontal y cooperativa, esto suele debilitar a la IFP. Se requiere una constante
actitud de vigilancia de necesidades y demandas de la comunidad educativa, reflejada en la habilidad para leer códigos
del mundo extramuros para vincularse con el mismo de manera oportuna, estratégica, pertinente, de tal manera que
la sociedad toda y especialmente el mundo del trabajo y la producción reconozcan en la IFP el ámbito necesario, idóneo
y actualizado para dar respuesta a sus requerimientos.

Las amenazas, en parte por las políticas de empleo y el contexto socio productivo que arrastran el peso de “patrones del
pasado” construidos en largos tiempos de inequidad, que profundizaron la brecha entre los que acceden a circuitos de
formación y los que todavía pueden esperar que algunos “planes para el futuro” los tengan en cuenta.

Esperemos que la oportunidad se consolide, definitivamente, en condiciones externas a la IFP, propicias para la ejecu-
ción de un proyecto institucional que no ignore la vinculación con el contexto, fortalecido y soportado por la puesta en
marcha de políticas de empleo y de atención de la problemáticas del entorno empobrecido por tantos años de carencia
de recursos. Concretar un pensamiento prospectivo con respecto a las otras dimensiones referidas a la Formación y el
aprendizaje, la Orientación Profesional y la Evaluación, incorporando a la práctica el análisis de la Dimensión de Calidad
tal como lo se ha priorizado, en la Vinculación con el Contexto Socio Productivo será viable y posible. En este recorrido
nos encaminamos a que esta dimensión sea un verdadero nutriente, sume y aporte a fortalecer el alcance de la visión
institucional de cada IFP.

102

102 | Vinculación con el contexto productivo y social

También podría gustarte