Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biografía Paulo Freire

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Biografía…

Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de


septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran
Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los
pobres y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa.
Freire ingresó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de
Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo.
Se incorporó en la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino
que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza
Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y
colaboraron por el resto de su vida.
En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y
Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco, Estado del que su
ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no
sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo
que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En
esa época, leer y escribir eran requisitos para votar en las elecciones
presidenciales brasileñas.
En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la
Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de
manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300
trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta
a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles
de círculos culturales en todo el país.
En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue
encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia,
Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata
Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la
Agricultura de las Naciones Unidas.
En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la
libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor
visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito
su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en
español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras
militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado
en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil
e inició su proceso de liberación cultural.
En 1997, el día 2 de mayo, a sus 75 años, falleció Paulo Freire; días antes de
su muerte él mismo aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la
educación en el mundo. Su pensamiento pedagógico continúa vigente en
nuestros días. Se considera que sus aportaciones sobre la alfabetización
crítica emancipadora son un referente obligado en las nuevas
aproximaciones socioculturales sobre la lectura y la escritura en el mundo
contemporáneo. Así, por ejemplo, las teorías críticas y los Nuevos Estudios de
Literalidad, recuperan buena parte del legado freiriano.
La pedagogía crítica constituye un campo de docencia e investigación que ha
tenido como impulsor principal a Freire. En esta línea de trabajo se
encuentran los estudios de Giroux, McLaren, Apple, Macedo.1
Paulo Freire y la pedagogía crítica…
La pedagogía crítica ha sido considerada en la actualidad como el nuevo
camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas
a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se
viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase.
Unos de los representantes de esta pedagogía fue Paulo Freire, ex ministro
de educación de su país, Brasil. Freire planteó que la educación en cada país
debe de convertirse en un proceso político, cada sujeto hace política desde
cualquier espacio donde se encuentre y el aula de clase no puede ser
indiferente frente a este proceso; para este crítico de la educación, se debe
construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los
dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro.
El maestro debe de ser el ente que lleve a los aprendices a pensarse la
sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje, deben de
construir desde los conocimientos previos que estos llevan al aula de clase,
ya que son ellos un reflejo visible y fiable de las realidades sociales. Por su
parte el aprendiz debe construir el conocimiento como un acto político,
desde la relación con el maestro y los demás aprendices dentro del aula, para
pasar de ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y
pensantes de la sociedad en la que están sumergidos. El pensamiento crítico
dentro del aula no puede llevar a sus entes a ser seres negativos, por el
contrario, el negativismo debe de estar totalmente alejado del pensamiento
crítico para no sesgar la mirada a lo positivo que se está viviendo y poder
seguir construyendo desde la realidad.
Es precisamente de la pedagogía crítica propuesta por Freire de donde se
desprende la Literalidad crítica que ha tenido como uno de sus principales
autores al español Daniel Cassany, entre otros. Entendida como todo aquello
que esté relacionado con la gestión de la ideología de los discursos, al leer y
escribir, engloba todos los conocimientos, habilidades y actitudes y valores
derivados del uso generalizado, histórico, individual y social del código
escrito. (Cassany, D. “literacidad crítica: leer y escribir la ideología”).2 Sin
embargo, encontramos otros autores que al igual que Cassany han tenido en
el maestro Freire a su principal fundamento para hablar de Literacidad
crítica. La razón es que el maestro cree en despertar la conciencia de los
estudiantes sobre las posibilidades que existen en el mundo para que, en
lugar de conformarse, puedan tomar acciones con el fin de transformar sus
vidas. La Literacidad crítica como componente de la pedagogía crítica, se
centra en el lenguaje (nieto y Bode. 2008:57), citado en Cummins, 2000. Shor
define la literacidad crítica como “el uso del lenguaje que cuestiona la
construcción social del individuo” (1999:4)”.
La alfabetización crítica…
La alfabetización crítica, también conocida como alfabetización liberadora o
conscientizadora, es el pensamiento pedagógico de Freire, así como su
propuesta para la alfabetización de adultos, que inspiraría los principales
programas de alfabetización en Brasil a comienzos de los años 60. Freire
elaboró una propuesta de alfabetización cuyo principio básico era A lectura
do mundo precede a lectura da palavra4 (La lectura del mundo precede a la
lectura de la palabra). Su objetivo es, incluso antes de iniciar el proceso de
alfabetización, llevar al educando a asumirse como sujeto de aprendizaje,
como ser capaz y responsable; así como también sobrepasar la compresión
mágica de la realidad y desmitificar la cultura letrada, la cual el educando
está iniciando. Durante este proceso el estudiante va desarrollando una
visión crítica que le permitirá convertirse en un agente de cambio y/o
producción cultural, en oposición al modelo de reproducción cultural que
impera en la escuela.
En sus reflexiones sobre el acto de leer,5 Freire explica como en su primera
infancia lo primero que aprendió a leer fue su mundo inmediato que, aunque
pequeño, brindaba una gran riqueza de experiencias sensoriales. Sonidos,
olores, colores y texturas representan los “textos”, “palabras” y “letras” en
este contexto. Esta primera lectura se ve enriquecida también por el universo
del lenguaje de los mayores quienes en sus conversaciones, a las cuales se
ven expuestos los niños, expresan sus creencias, gustos, recelos y valores.
Para Freire, sus padres y su profesora de infancia, Eunice Vasconcelos,
desempeñaron un papel importante en este proceso; él resalta la
importancia de esa primera experiencia con la lectura, en donde el adulto
puede tener un rol significativo, promoviéndolo o dificultándolo. Ya en su
adolescencia, junto a su profesor de lengua portuguesa, José Pessoa, Freire
constituye la comprensión crítica, a través del ejercicio de la percepción
crítica de los textos leídos, textos que se ofrecían a su búsqueda inquieta.
Poco después, a la edad de veinte años, Freire empieza su labor como
docente en los primeros cursos de secundaria y es allí cuando él comienza a
poner en práctica su propuesta al permitir a los curiosos estudiantes
descubrir los contenidos académicos en forma dinámica y viva, en el cuerpo
mismo de los textos. La memorización mecánica de la descripción de un
objeto no primaba en el quehacer diario, por el contrario, se daba prioridad
al aprendizaje de su significación profunda; de esta manera, se lograba la
memorización y posterior fijación.5
En los años 80, Freire junto con Macedo6 analizan los diferentes enfoques de
alfabetización tradicional y plantean el enfoque de alfabetización liberadora
como solución en el marco de las campañas de alfabetización en las colonias
portuguesas en África. Dicho análisis muestra las falencias de los modelos
tradicionales al enseñar la lectura y escritura como simples técnicas de
decodificación (enfoque académico y enfoque utilitario), asimismo estos
enfoques fallan al ignorar al patrimonio cultural de los educandos (enfoque
cognitivo y enfoque romántico), silenciando sus voces. Freire y Macedo,
resaltan la importancia del lenguaje en la alfabetización y las expresiones de
dicho lenguaje fuera del aula en prácticas vernáculas. Para ello, es necesario
establecer un diálogo con el educando, en donde se diferencia hablar con el
estudiante frente a hablarle al estudiante.5Autores como Giroux pedagogía
crítica y Cassany nuevos estudios de literacidad entre otros, suscriben los
planteamientos de Freire. Cassany, por ejemplo, en sus estudios sobre las
nuevas formas de leer y escribir del nuevo siglo, enfatiza en la importancia de
lo vernáculo, al hacer referencia al uso de las nuevas tecnologías digitales
tanto en el aula como fuera de ella.7
Educación bancaria…
Paulo Freire en su libro "Pedagogía del oprimido" hace una crítica a la
educación que toma a los educandos como recipientes en los cuales será
depositado el saber. A este tipo de educación la llamó bancaría o pedagogía
tradicional de los opresores puesto que, el educador es el único poseedor de
conocimientos y es él quien va transmitir los conocimientos a los educandos,
de tal forma que estos se convierten en sujetos pasivos y por tanto en sujetos
oprimidos. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados, meras
incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten.
Freire hace referencia a una de las actividades que comúnmente desarrolla el
docente, la narración. Nos dice que "La narración, cuyo sujeto es el educador,
conduce a los educandos a la memorización mecánica del contenido narrado.
Más aún, la narración los transforma en “vasijas”, en recipientes que deben
ser “llenados” por el educador. Cuando más vaya llenando los recipientes con
sus depósitos, tanto mejor educador será. Cuanto más se dejen “llenar”
dócilmente, tanto mejor educandos serán.”
Freire consideró que la educación bancaria debe cambiar a una educación
con una visión crítica del mundo en donde vivimos, puesto que, no permite la
conciencia de la realidad y la liberación de los educandos y sólo sirve a la
clase dominante u opresora
Homenajes…
Como educador obtuvo innumerables reconocimientos en diversas partes del
mundo. Entre ellos se destaca, en la conmemoración número 92 del natalicio
del educador en 2013, la inauguración de la primera estatua de Paulo Freire
develada por la Internacional de la Educación en su ciudad natal,8 Recife,
realizada por su amigo personal Adalberto Da Hora. En el acto participaron
más de 700 educadores de todo el mundo reunidos en Brasil en el marco del
II Encuentro Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano, organizado
por la federación de sindicatos de la educación Internacional de la Educación.
Obras…
La educación y la realidad brasileña. Recife: Universidad Federal de Recife,
139p. (Tesis de licitación para la silla de Historia de la Educación y Filosofía de
Bellas Artes de Pernambuco) (1959)
El propósito de una administración. Recife: University Press, 90p. (1961)
La alfabetización y la conciencia. Porto Alegre: Editora Emma. (1963)
La educación como práctica de la libertad. Introducción Francis C. Weffort.
Río de Janeiro: Paz e Terra, (19 ª ed, 1989, 150 p.) (1967)
Educación y concienciación: extencionismo rural. Cuernavaca (México):
CIDOC / Cuaderno 25, 320 p. (1968)
Pedagogía del oprimido. Nueva York: Herder y Herder, 1970 (manuscrito en
portugués 1968). Publicado con el prefacio de Ernani Maria Fiori. Río de
Janeiro, Continuum, 218 p. (1970)
¿Extensión o comunicación? Río de Janeiro: Continuum, 1971 93 p. (1971)
La acción cultural para la libertad y otros escritos. Traducción Claudia
Schilling, Buenos Aires: Tierra Nueva, 1975.
Cartas a Guinea-Bissau. Graba un experimento en el proceso. Río de Janeiro:
Paz e Terra, (4 ed, 1984.), 173 p. 1977.
Los cristianos y la liberación de los oprimidos. Lisboa: Cuestiones BASE, 49 p.,
1978.
La conciencia y la historia: la praxis educativa de Paulo Freire (antología). Sao
Paulo: Loyola. 1979:
Multinacional y los trabajadores en Brasil. Sao Paulo: Brasiliense, 226 p.
(1979)
Cuatro cartas a los artistas y animadores culturales. Ministerio de Educación
y Deportes, Santo Tomé y Príncipe, 1980.
Conciencia: la teoría y la práctica de la liberación; una introducción al
pensamiento de Paulo Freire (antología). Sao Paulo: Moraes, 102 p. 1980.
La ideología y la educación: reflexiones sobre la no neutralidad de la
educación. Río de Janeiro: Continuum. (1981)
La educación y el cambio. Río de Janeiro: Continuum. (1981)
La importancia del acto de leer (en tres artículos que se han completado).
Prefacio por Joaquim Antonio Severino (1982)
Acerca de Educación (Diálogos), Vol. 1 Rio de Janeiro:. Continuum. (1982)
La educación popular. Lins (SP): Todos los Hermanos. (1982)
La cultura popular, la educación popular. (1983)
Hacia una pedagogía de la investigación. (1985)
Aprendiendo de la historia misma. Río de Janeiro: Paz e Terra, 168 p. (1987)
En la escuela hacemos: una reflexión interdisciplinaria sobre la educación
popular. (1988)
Lo que debe hacer: teoría y práctica de la educación popular. (1989)
El hablar con los educadores. Montevideo. Roca Viva, (1990)
La alfabetización - Lectura del mundo y lectura de la palabra. Río de Janeiro:
Continuum. (1990)
La educación en la ciudad. Sao Paulo: Cortez, 144 p, (1991).
Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido.
Río de Janeiro: Paz e Terra, 245 p. (1992)
Profesor sí, no tía: cartas a aquellos que se atreven a enseñar. Sao Paulo: Ojo
de Agua, 127 p. (1993)
Política y educación: ensayos. Sao Paulo: Cortez, 119 p. (1993)
Cartas a Cristina. Prólogo de S. Adriano Nogueira; notas por Ana Maria Araújo
Freire. Nueva York: Continuum. 334 p. (1994)
La escuela se llama vida. Sao Paulo: Ática, 1985; 8. Edición. (1994)
A la sombra de esta manguera. Sao Paulo: Ojo de Agua, 120 p. (1995)
Pedagogía: diálogo y conflicto. Sao Paulo: Editora Cortez. (1995)
El miedo y la audacia. (con Ira Shor). Prólogo Ana María Saúl; Río de Janeiro:
Continuum, 1987. (1996)
Pedagogía de la autonomía. Río de Janeiro: Paz e Terra, 138 p. (1996)
Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Sao
Paulo: UNESP, 134 p. Última obra de Freire, en la que trabajaba al momento
de su muerte. (2000)
Por una pedagogía de la pregunta (con Antonio Faundez). Ediciones del CREC,
196 p. (2010)

También podría gustarte