Frutilla PDF
Frutilla PDF
Frutilla PDF
1
MANUAL DE FRUTILLA
Editores
Pablo Undurraga Díaz, Ing. Agrónomo MSc., INIA - Quilamapu
Sigrid Vargas Schuldes, Ing. Agrónomo, INIA - Quilamapu
Boletín N° 262
Cita bibliográfica:
Undurraga, P., y Vargas, S. (eds.) 2013. Manual de frutilla. Boletín
INIA N° 262. 112 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias
INIA, Centro Regional de Investigación Quilamapu, Chillán, Chile.
Diseño y diagramación:
Ricardo González Toro
Edición de texto:
Rocío Sasmay Montano
Imprenta
Trama Impresores S.A.
2
Índice
MANUAL DE FRUTILLA
PRÓLOGO 5
Rodrigo Avilés R., Director Regional INIA
CAPÍTULO 1
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE FRUTILLA 7
Vilma Villagrán - Michel Legarraga - Benjamín Zschau
CAPÍTULO 2
VARIEDADES DE FRUTILLA 21
Vilma Villagrán - Michel Legarraga - Benjamín Zschau
CAPÍTULO 3
MANEJO DE PODA EN FRUTILLA 31
Vilma Villagrán - Michel Legarraga - Benjamín Zschau
CAPÍTULO 4
FERTILIZACIÓN EN FRUTILLA 35
Juan Hirzel
CAPÍTULO 5
RIEGO EN FRUTILLA 47
Hamil Uribe
CAPÍTULO 6
MANEJO DE ENFERMEDADES EN FRUTILLA 61
Andrés France
CAPÍTULO 7
MANEJO DE MALEZAS EN FRUTILLA 73
Alberto Pedreros
CAPÍTULO 8
INSECTOS Y ÁCAROS PLAGA EN FRUTILLA 89
Ernesto Cisternas
CAPÍTULO 9
COSECHA Y POSCOSECHA EN FRUTILLA 103
Cecilia Becerra - Paula Robledo - Bruno Defilippi
REFERENCIAS 111
3
MANUAL DE FRUTILLA
4
MANUAL DE FRUTILLA
PRÓLOGO
Este Boletín INIA que ponemos a disposición de toda la comunidad, forma parte
de las actividades desarrolladas por el proyecto “Vinculación Tecnológica para
el Desarrollo Competitivo de la Cadena Agroalimentaria de Berries (arándano,
frambuesa, frutilla) en la Región del Biobío”, que se desarrolló entre el 2012 y
2013, y que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional a través del Fondo
de Innovación para la Competitividad (FIC). Estamos seguros que la información
recopilada en las próximas páginas será una guía útil que contribuirá a acrecentar
el conocimiento en cultivos de berries en nuestra Región.
5
MANUAL DE FRUTILLA
6
MANUAL DE FRUTILLA
ESTABLECIMIENTO DEL
CULTIVO DE FRUTILLA
Vilma Villagrán D.1
1
Ingeniero Agrónomo
INTRODUCCIÓN
Puede cultivarse en una amplia variedad de climas, pero los mejores rendimientos
se obtienen en zonas templadas, sin vientos ni heladas en primavera, y sin lluvias
ni elevadas temperaturas en épocas de cosecha.
mlegarraga@llahuen.com; asesorías@llahuen.com).
7
MANUAL DE FRUTILLA
REQUERIMIENTOS DE AGUA
8
MANUAL DE FRUTILLA
con goteros incorporados a 20 cm. El agua debe ser libre de sales (con una
conductividad eléctrica (CE) inferior a 0,8 dS/m), para permitir una alta producción
y evitar problemas con sodio, calcio, boro o cloruros que pueden producir graves
daños en el desarrollo del cultivo.
REQUERIMIENTOS DE SUELO
9
MANUAL DE FRUTILLA
Enmiendas al suelo
Es importante considerar que cualquier enmienda del suelo debe realizarse con
a lo menos 3 meses de anticipación al establecimiento del cultivo de frutillas, con
aplicación en superficie total e incorporación con el primer rastraje.
Acidez. Los suelos ácidos, con pH inferiores a 5,8 (que pueden encontrarse en
nuestro país al sur del río Maule) pueden dañar las plantas y producir toxicidad por
microelementos. Para minimizar este problema se recomienda utilizar carbonato
de calcio (cal agrícola) fino y las cantidades a aplicar dependerán del tipo de suelo,
su pH inicial y el poder tampón.
Alcalinidad. Los suelos alcalinos (de Santiago al Norte) con pH superiores a 7,2,
pueden afectar el crecimiento de la frutilla y el buen desarrollo de los microorganismos
benéficos del suelo. Para minimizar este problema, especialmente en suelos
sódicos se recomienda utilizar sulfato de calcio (yeso agrícola) y las cantidades a
aplicar dependerán del tipo de suelo, su pH y contenido de sodio soluble.
Fertilización base
10
MANUAL DE FRUTILLA
Se debe realizar con bastante anticipación para modificar con éxito aquellas
características del terreno que afectan todas las etapas del desarrollo de una
planta, permitiendo una adecuada relación planta-suelo-agua-aire.
Secuencia de labores
11
MANUAL DE FRUTILLA
12
MANUAL DE FRUTILLA
ROTACIÓN DE CULTIVOS
Figura 1.2. Cultivo de avena previo al establecimiento del huerto de frutilla (Vista del rastrojo).
LABORES DE ESTABLECIMIENTO
13
MANUAL DE FRUTILLA
Se insiste en que sean altas para permitir que el suelo se caliente por asoleamiento,
con mayor circulación de aire entre el follaje y mejor drenaje del suelo. Apenas
confeccionada la platabanda y colocada la cinta de riego, se debe regar por
varias horas para que el suelo se consolide (generalmente baja un poco) y que
posteriormente el mulch quede colocado firmemente.
Figura 1.3. Diagrama con medidas para confección de platabandas de doble hilera.
Controlar malezas
Mantener la humedad del suelo
Dar mayor temperatura a las raíces, con lo que se consigue mayor crecimiento
de la planta y mayor producción
Proteger la fruta del contacto con la tierra por lo tanto los frutos estarán siempre
limpios
Mantiene la fertilidad ya que no se lavan los suelos
14
MANUAL DE FRUTILLA
Cuadro 1.4. Efecto del color de la cubierta plástica o mulch según época de plantación y
finalidad.
Gris-humo opaco Calienta el suelo durante el día. Debe ser totalmente opaco,
Plantación: Invierno Protege sensiblemente a la planta para no permitir el desarrollo de
y Primavera durante la noche, al permitir el paso malezas.
de las radiaciones caloríficas del
suelo hacia la atmósfera.
Precocidad de cosecha (mayor que
con el negro).
No produce quemaduras.
Controla malezas.
Figura 1.4. Platabandas de doble hilera con mulch negro y plantas de frutilla recién
establecidas en el terreno.
15
MANUAL DE FRUTILLA
PLANTACIÓN
De la forma correcta de hacer esta labor depende un buen prendimiento sin pérdida
de plantas, y un posterior desarrollo y alto rendimiento por superficie. Hay algunos
factores que influyen en el éxito final:
16
MANUAL DE FRUTILLA
PREPARACIÓN DE LA PLANTA
En ambos casos se debe evitar cortar las raíces, ya que es un órgano de reserva
de carbohidratos que permitirá una adecuada brotación de la planta en el primer
estado de desarrollo. Se insiste en que las raíces deben quedar derechas y sin
aire y la corona firme con tierra a su alrededor (hasta la mitad, sin tapar las nuevas
yemas).
17
MANUAL DE FRUTILLA
Figura 1.6. Ubicación de las plantas de frutilla con respecto a la superficie del suelo.
Figura 1.7. Plantación con herramienta tipo “pincho” (izquierda) y detalle de la herramienta
(derecha).
18
MANUAL DE FRUTILLA
RIEGO DE POSPLANTACIÓN
Después de la plantación se debe regar varias veces en el día por tiempos cortos,
la idea es mantener la humedad constante sólo cerca de las raíces. Se debe tener
precaución de no realizar riegos muy largos en esta etapa de desarrollo.
19
MANUAL DE FRUTILLA
20
MANUAL DE FRUTILLA
VARIEDADES DE FRUTILLA
Vilma Villagrán D.1
2
Ingeniero Agrónomo
INTRODUCCIÓN
Fechas de plantación:
mlegarraga@llahuen.com; asesorías@llahuen.com).
21
MANUAL DE FRUTILLA
Fechas de producción:
22
MANUAL DE FRUTILLA
Cultivar Camarosa
23
MANUAL DE FRUTILLA
Cultivar Benicia
Figura 2.4. Floración en plantas de frutilla ‘Benicia’ y corte longitudinal del fruto.
24
MANUAL DE FRUTILLA
Fechas de plantación
Fechas de producción
25
MANUAL DE FRUTILLA
Cultivar Albión
26
MANUAL DE FRUTILLA
27
MANUAL DE FRUTILLA
28
MANUAL DE FRUTILLA
Cultivar Monterey
Figura 2.9. Huerto de frutilla ‘Monterey’ en floración (izquierda) y en plena cosecha (derecha).
29
MANUAL DE FRUTILLA
30
MANUAL DE FRUTILLA
MANEJO DE PODA
EN FRUTILLA
Vilma Villagrán D.1
3
Ingeniero Agrónomo
INTRODUCCIÓN
PODA DE ESTOLONES
mlegarraga@llahuen.com; asesorías@llahuen.com).
31
MANUAL DE FRUTILLA
Figura 3.1. Huerto de frutilla en estado de producción de espolones que deben podarse.
PODA DE HOJAS
Consiste en eliminar todas las hojas adultas que ya no son funcionales, denominadas
“hojas parásitas”, como también todos los restos de inflorescencias, cuidando de
no dañar las coronas de la planta. La intensidad de la poda dependerá del vigor de
la planta y del objetivo perseguido.
TIPOS DE PODA
Poda baja
Cuando se presentan problemas sanitarios y/o exceso de vigor, se eliminan las
hojas basales y todas las yemas nuevas e inflorescencias. Es muy importante no
dañar coronas, ya que esta estructura soportará las nuevas yemas.
32
MANUAL DE FRUTILLA
ÉPOCAS DE PODA
Esta labor se realiza en invierno, pero no debe hacerse muy temprano ya que
la planta debe acumular previamente las reservas que están disponibles en las
hojas y que se acumularán en los órganos de reserva (coronas y raíces). El nivel
de reserva que acumule la planta en el otoño anterior incidirá directamente en la
respuesta de la planta en la primavera siguiente, por esta razón es fundamental
realizar un adecuado programa de fertilización en poscosecha. La fecha en que se
realiza esta labor dependerá de la zona:
33
MANUAL DE FRUTILLA
Cuanto más fría es la zona y aumente el riesgo de heladas, más tarde debe
realizarse esta labor para proteger las nuevas yemas que brotarán a inicio de
primavera.
Por razones sanitarias (plagas y enfermedades) es recomendable eliminar del
frutillar el desecho de la poda y quemarlo.
34
MANUAL DE FRUTILLA
4
FERTILIZACIÓN
EN FRUTILLA
Juan Hirzel C.1
Ingeniero Agrónomo MSc., Dr
INTRODUCCIÓN
1
INIA Quilamapu, Av. Vicente Méndez 515, Chillán (jhirzel@inia.cl).
35
MANUAL DE FRUTILLA
NITRÓGENO
Mejora el crecimiento vegetativo y vigor de la planta
Aumenta la producción de estolones
Aumenta la actividad de raíces
Aumenta las reservas para la siguiente temporada (yemas, estolones, corona
y raíces)
FÓSFORO
Mejora el crecimiento de raíces
Mejora la floración
Mejora la defensa contra ataque de enfermedades y plagas
Mejora la acumulación de reservas para la siguiente temporada
POTASIO
Mejora el vigor de la planta
Aumenta la eficiencia en el uso del agua y resistencia a condiciones de estrés
por falta de agua
36
MANUAL DE FRUTILLA
CALCIO
Mejora el desarrollo de raíces
Mejora la cuaja y el calibre de frutos
Aumenta la firmeza de frutos
Aumenta la resistencia a enfermedades y plagas
Mejora la calidad de poscosecha (menor respiración de frutos)
MAGNESIO
Aumenta la intensidad del color verde de las hojas
Contribuye a aumentar el rendimiento (mayor actividad fotosintética de las
hojas)
Mejora la acumulación de reservas para la siguiente temporada
37
MANUAL DE FRUTILLA
AZUFRE
Mejora el desarrollo de la planta
En aplicación junto con K mejoran la firmeza de la fruta
BORO
Mejora la cuaja de flores
Aumenta el calibre de frutos
Mejora la acumulación de reservas para la siguiente temporada
Contribuye a una mejor brotación para la segunda temporada
ZINC
Mejora la producción de centros de crecimiento
Mejora el enraizamiento de plantas
Aumenta la cuaja de flores
Mejora el vigor de las plantas
38
MANUAL DE FRUTILLA
Dosis de N (kg N/ha) = Rendimiento esperado (ton/ha) × Factor 1,8 a 2,2 (kg/ton)
Dosis de P (kg P2O5/ha) = Rendimiento esperado (ton/ha) × Factor 0,8 a 1,2 (kg/ton)
Dosis de K (kg K2O/ha) = Rendimiento esperado (ton/ha) × Factor 2,5 a 3,5 (kg/ton)
Dosis de S (kg S/ha) = Rendimiento esperado (ton/ha) × Factor 0,4 a 0,6 (kg/ton)
Dosis de B (kg B/ha) = Rendimiento esperado (ton/ha) × Factor 0,01 a 0,02 (kg/ton)
Dosis de Zn (kg Zn/ha) = Rendimiento esperado (ton/ha) × Factor 0,02 a 0,03 (kg/ton)
39
MANUAL DE FRUTILLA
Dosis de N = 70 × 1,8 = 126 kg/ha (se usó 1,8 y no 2,2 porque el suelo es rico en N)
Dosis de P = 70 × 1,2 = 84 kg/ha (se usó 1,2 y no 0,8 porque es un suelo pobre
en P)
Dosis de K = 70 × 3 = 210 kg/ha (se usó 3 como factor promedio porque no hay
antecedentes del contenido de K en el suelo).
Dosis de Ca = 70 × 2,5 = 175 kg/ha (se usó 2,5 porque se trata de un suelo pobre
en Ca)
Dosis de Mg = 70 × 0,9 = 63 kg/ha (se usó 0,9 como promedio porque se desconoce
el contenido de Mg en el suelo)
Dosis de S = 70 × 0,5 = 35 kg/ha (se usó 0,5 como promedio porque se desconoce
el contenido de S en el suelo)
Dosis de Zn = 70 × 0,025 = 1,8 kg/ha (se usó 0,025 como promedio porque se
desconoce el contenido de Zn en el suelo)
40
MANUAL DE FRUTILLA
41
MANUAL DE FRUTILLA
Figura 4.1. Posterior al análisis de suelo el contenido de cada nutriente se cataloga en tres
categorías: bajo, normal o alto, para ajustar adecuadamente la dosis a aplicar.
42
MANUAL DE FRUTILLA
Cuadro 4.2. Propiedades químicas del suelo apropiadas para el cultivo de frutillas.
Nivel adecuado según textura
Unidad
Elemento o variable analizada de medida Franco arenosa a Franco limosa a
franco limo arenosa franco arcillosa
Materia orgánica % Mayor a 2 Mayor a 3
pH (agua 1:2,5) -- 6,0 - 7,5 5,8 - 7,2
Conductividad eléctrica dS/m Menor a 1,5 Menor a 1,5
Capacidad de intercambio catiónico (CIC) cmol(+)/kg 8 - 15 15 - 30
Nitrógeno inorgánico mg/kg 15 - 30 20 - 40
Nitrógeno mineralizable mg/kg 20 - 40 30 - 50
Fósforo Olsen mg/kg Mayor a 15 Mayor a 20
Potasio intercambiable cmol(+)/kg 0,3 - 0,5 0,4 - 0,6
Calcio intercambiable cmol(+)/kg 6 - 10 7 - 12
Magnesio intercambiable cmol(+)/kg 1 - 2 1,2 - 3
Sodio intercambiable cmol(+)/kg Menor a 0,3 Menor a 0,6
Suma de bases cmol(+)/kg 7 - 12 8 - 15
Relación de calcio sobre la CIC % 55 - 70 58 - 75
Relación de magnesio sobre la CIC % 10 - 15 12 - 15
Relación de potasio sobre la CIC % 2 - 3 2,5 – 3,5
Azufre mg/kg Mayor a 8 Mayor a 10
Hierro mg/kg 4 - 10 5 - 15
Manganeso mg/kg 2 - 5 4 - 10
Zinc mg/kg 0,8 - 1,5 1-2
Cobre mg/kg 0,4 - 1 0,4 - 1
Boro mg/kg 0,6 - 1,5 1,0 - 2,0
Para realizar el análisis foliar se debe tomar una muestra compuesta de hojas sin
pecíolo, recientemente maduras, provenientes de todas las zonas de la planta, la
cual debe ser colectada en primavera con frutos ya presentes en la planta. Lo ideal
es tomar hojas desde al menos 50 plantas ubicadas en distintas zonas del huerto.
Para aquellos huertos de desarrollo deficiente se debe evaluar de manera integral
la causa de los problemas y descartar aquellos que no sean nutricionales antes
de atribuir el problema al manejo inadecuado de los nutrientes. Por ejemplo, si el
43
MANUAL DE FRUTILLA
Para el caso del manejo orgánico se debe considerar que las principales fuentes de
N empleadas (compost, abonos verdes) no dejan todo el N disponible en la misma
temporada de aplicación. Los compost en general dejan entre 15% y 40% del N
total disponible durante la misma temporada de aplicación, en tanto que los abonos
verdes dejan entre 5% y 20%.
44
MANUAL DE FRUTILLA
Otras fuentes nitrogenadas con mayor velocidad de entrega del nutriente son las
harinas de sangre, harina de lupino, el salitre y los guanos rojos, cuyo costo por
kilogramo de producto aplicado es mayor que el de los compost y abonos verdes. A
su vez, existen otras alternativas en el mercado de mayor velocidad de entrega del
N, cuya decisión de uso estará relacionada al costo de cada producto.
El uso de mulch orgánico (paja, aserrín, corteza, capotillo u otro) genera una
reducción del N disponible para el huerto (hambre de N), que incluso puede restar
parte importante del N aplicado con el programa de fertilización. Esto puede ser
un problema importante del punto de vista nutricional, dado que la falta de N en
un huerto orgánico de frutilla puede limitar el rendimiento, por lo cual, cuando se
usa mulch orgánico se debe considerar la aplicación adicional de N disponible
(proporción del N total que se hace disponible en la misma temporada de aplicación)
a razón de 4 a 5 kg por cada 1 m3 de mulch usado.
45
MANUAL DE FRUTILLA
46
MANUAL DE FRUTILLA
INTRODUCCIÓN
5 RIEGO EN FRUTILLA
Hamil Uribe1
Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.
Figura 5.1. Función de producción que muestra el efecto del riego sobre el rendimiento de
frutillas.
1
INIA Quilamapu, Av. Vicente Méndez 515, Chillán (huribe@inia.cl).
47
MANUAL DE FRUTILLA
MÉTODOS DE RIEGO
Otros factores a tener en cuenta para determinar el método de riego más adecuado
son:
48
MANUAL DE FRUTILLA
49
MANUAL DE FRUTILLA
La ET0 puede ser estimada mediante bandejas de evaporación (Figura 5.3) o por
ecuaciones basadas en parámetros atmosféricos como temperatura, radiación
solar, humedad relativa y velocidad del viento.
50
MANUAL DE FRUTILLA
51
MANUAL DE FRUTILLA
Pc = X/Eh
Fc = 0,92 × Pc + 0,187
52
MANUAL DE FRUTILLA
Cuadro 5.2. Requerimiento de riego diario expresado en litros por metro lineal de cultivo,
bajo riego por goteo (eficiencia de 90%), para distintas ET0, ancho de follaje y mes.
Corresponde a una plantación con hileras a 3 m de distancia.
53
MANUAL DE FRUTILLA
54
MANUAL DE FRUTILLA
55
MANUAL DE FRUTILLA
56
MANUAL DE FRUTILLA
57
MANUAL DE FRUTILLA
Ejemplo: si un día de Febrero del año 1 hubo una ET0 de 7 mm/día y el cultivo
está espaciado a 1,2 m entre hilera y el ancho de follaje es 0,8 m, entonces el
requerimiento hídrico sería 3,73 L por metro lineal de cultivo. Este valor ya incluye
la eficiencia de aplicación del riego de 90% para goteo.
El tiempo de riego (TR) se calcula en base al requerimiento de agua (litros por metro
lineal, L/m) y el caudal total de los emisores que riegan ese metro de plantación.
Figura 5.6. Aforo de emisores con probeta graduada (izquierda) y distribución de los puntos
de medición (derecha).
58
MANUAL DE FRUTILLA
Ejemplo: se midieron 16 puntos de un cuartel y el promedio fue 3,9 L/m por hora
(riego por cinta). Continuando con el ejemplo anterior cuyo requerimiento de agua
fue 3,73 L/m, se tiene un tiempo de riego (TR):
3,73 L/m
TR = = 0,95 h = 57 min
3,9 L/m por h
Puesto que el cultivo de frutilla bajo plástico es común es de gran utilidad usar
equipos para medir la humedad del suelo y asegurar niveles de humedad
adecuados. Existen diversos tipos de equipo, sin embargo a nivel de agricultor
pequeño el tensiómetro es adecuado si el suelo es franco a franco arenoso (Figura
5.7). Se puede instalar uno a 20 ó 25 cm de profundidad, o idealmente 2 equipos a
15 y 30 cm. El Cuadro 5.3 indica el nivel de tensión (en centibares) para regar. Si el
suelo es franco arcilloso se puede usar un sensor de humedad de suelo Watermark
(Figura 5.7).
59
MANUAL DE FRUTILLA
Cuadro 5.3. Tensión recomendada a la cual regar según textura del suelo.
Textura Centibares
Franco arenosa 40
Franco arenosa 50
Franca 60
Franco limosa 70
Franco arcillosa 90
60
MANUAL DE FRUTILLA
6
MANEJO DE ENFERMEDADES
EN FRUTILLA
Andrés France I.1
Ingeniero Agrónomo, PhD.
INTRODUCCIÓN
1
INIA Quilamapu, Av. Vicente Méndez 515, Chillán (afrance@inia.cl).
61
MANUAL DE FRUTILLA
Botrytis
Penicillium
Rhizopus
Mucor
Aspergillus
Alternaria
Cladosporium
CORAZÓN ROJIZO
Phytophthora fragariae
Figura 6.1. Corazón rojizo en frutilla. Plantas de frutilla con hojas basales secas (izquierda)
y raíces con daño (derecha) provocado por Phytophthora fragariae.
Síntomas. La enfermedad afecta sólo las raíces, las que presentan el centro de
color rojizo oscuro y una corteza que se desprende con facilidad. El daño puede
comprometer gran parte de las raíces, afectando la absorción de agua y nutrientes,
lo que se traducirá en daños aéreos como clorosis, marchitez y necrosis de las
hojas. A medida que va muriendo la periferia del follaje, se pierden flores y frutos
y la planta deja de emitir estolones, finalmente la planta se seca por completo y
muere. Estos síntomas aéreos se observan de preferencia desde mediados de
primavera y se acentúan en el verano.
62
MANUAL DE FRUTILLA
63
MANUAL DE FRUTILLA
PUDRICIÓN DE LA CORONA
Phytophthora cactorum
Figura 6.2. Pudrición de la corona en frutilla. Huerto con muerte de plantas (izquierda) y
detalle de coronas dañadas (derecha) por Phytophthora cactorum.
Manejo. La facilidad de transmisión desde una planta enferma a otra sana es mayor
que en corazón rojizo, de allí la importancia de revisar las plantas que provienen de
vivero o replantes que hace el agricultor con estolones que pueden estar creciendo
en sectores de plantas enfermas. Cuando aparecen las primeras plantas enfermas
lo mejor es arrancarlas para evitar su diseminación. Luego se pueden realizar las
prácticas recomendadas para corazón rojizo.
64
MANUAL DE FRUTILLA
RIZOCTONIOSIS
Rhizoctonia solani
Figura 6.3. Rizoctoniosis en frutilla. Plantas de frutilla con frutos pequeños y secos (izquierda)
y raíces con pudrición (derecha) por Rhizoctonia solani.
Ciclo de la enfermedad. Este hongo es habitante normal del suelo, sobre todo
en aquellos con cultivos tales como leguminosas, solanáceas y cucurbitáceas. El
hongo se disemina exclusivamente como micelio o esclerocios, a diferencia de los
otros hongos que producen conidias o esporas. Por consiguiente su diseminación
a distancia es restringida, salvo cuando se transportan plantas enfermas como
aquellas provenientes de viveros contaminados con este hongo.
Manejo. Esta enfermedad se debe prevenir, ya que una vez que se presenta
resulta muy difícil o imposible sanar las plantas. Por consiguiente se deben revisar
las raíces antes de comprar las plantas. Se deben evitar suelos con exceso de
65
MANUAL DE FRUTILLA
OÍDIO
Sphaerotheca macularis f. sp. fragariae
Figura 6.4. Oídio en frutilla. Follaje con manchas circulares blanquecinas (izquierda) y
micelio de Sphaerotheca macularis sobre hoja (derecha).
66
MANUAL DE FRUTILLA
con una consistencia blanda. El oídio es una de las enfermedades más comunes,
difundidas y fáciles de reconocer en las plantaciones de frutilla. El daño que causa
se restringe a las células de la epidermis, produciendo necrosis, distorsión de las
hojas y deformaciones en los frutos. El oídio no mata la planta, pero sí consume
sus nutrientes, incrementa la respiración, reduciendo su crecimiento, rendimiento
y calidad de la fruta.
Ciclo de la enfermedad. Este patógeno produce micelio que sólo crece sobre la
superficie de las plantas, pero sin invadir su interior. Los nutrientes los obtiene a
través de órganos especializados de absorción de nutrientes (haustorios) que se
insertan en el interior de las células de la epidermis del huésped. Mientras que
la porción aérea produce estructuras reproductivas conocidas como conidióforos
y que soportan cadenas de conidias unicelulares que adquieren una apariencia
de columnas. Estas columnas crecen por esta formación sucesiva de conidias
hasta que son disgregadas por el viento. Las conidias que aterrizan sobre un
tejido susceptible pueden germinar de inmediato siempre que la temperatura sea
mayor a 20 °C, ya que no requiere de la presencia de agua libre sobre el tejido.
La humedad ambiente facilita la germinación, como es la condición que se da en
la costa o en plantaciones que han alcanzado una alta densidad. Una vez que se
produce la infección, el micelio seguirá creciendo sobre la planta, indiferente de las
condiciones de humedad del aire.
67
MANUAL DE FRUTILLA
las aplicaciones foliares de sales de fosfato, detergentes y aceites finos, los que
pueden ayudar a disminuir las aplicaciones de fungicidas químicos y adaptarse a
producción orgánica. Para control biológico existe una bacteria que se denomina
Bacillus subtilis o un hongo que se llama Ampelomyces quisqualis, ambos se han
comercializado como Serenade y AQ10, respectivamente.
VIRUELA
Ramularia tulasnei
Figura 6.5. Viruela en frutilla. Follaje de frutillas con pústulas necróticas características de
Ramularia tulasnei.
68
MANUAL DE FRUTILLA
PUDRICIÓN GRIS
Botrytis cinérea
Figura 6.6. Pudrición gris en frutilla. Plantas de frutilla afectadas por Botrytis cinerea
(izquierda) y fruto con micelios y conidias (derecha).
69
MANUAL DE FRUTILLA
70
MANUAL DE FRUTILLA
verano no son recomendables por la corta persistencia que tienen. Otra opción
es el uso de extractos de cítricos que actúan por contacto matando el inóculo y
crecimientos externos del hongo, pero en altas dosis pueden resultar fitotóxicos
para la planta.
71
MANUAL DE FRUTILLA
72
MANUAL DE FRUTILLA
7
MANEJO DE MALEZAS
EN FRUTILLA
Alberto Pedreros L.1
Ingeniero Agrónomo MSc., PhD.
INTRODUCCIÓN
La frutilla es un cultivo bianual, pero por lo general dependiendo del precio de los
frutos, muchos agricultores la dejan al menos 1 año más sin considerar que el
suelo está altamente infestado de malezas perennes. La capacidad de interferencia
que tienen las frutillas con las malezas es muy baja ya que su arraigamiento es
superficial, por lo que es mala competidora en especial inmediatamente después
del establecimiento. Así, los aspectos negativos de las malezas en frutillas pueden
resumirse en:
Esta competencia se debe a que muchas malezas pueden crecer más rápido que
las plantas de frutilla, por lo que son sobrepasadas en corto plazo, a veces en
un par de semanas, si no hay algún sistema que impida esta competencia. Esto
influye marcadamente para que después de 2 años los frutillares estén invadidos
Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía, Av. Vicente Méndez 595, Chillán (jpedrerosl@udec.cl).
1
73
MANUAL DE FRUTILLA
De esta forma, para planificar el manejo de las malezas se debe partir realizando
una correcta identificación de las especies, porque el manejo debe ser tanto en
primavera-verano como durante el invierno, siendo necesario conocer sus ciclos
de vida ya que se requiere entender su respuesta al manejo y los períodos de
producción de semillas y/o estructuras vegetativas.
IDENTIFICACIÓN DE MALEZAS
Entre las formas de clasificar las malezas hay dos que son más importantes desde
el punto de vista agronómico, por su morfología y su ciclo de vida. Así, en el primer
caso se tiene a las monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Monocotiledóneas
También conocidas como de hoja angosta donde están las familias de las
gramíneas, ciperáceas y juncáceas entre las más importantes. Como ejemplos
están los hualcachos (Echinochloa spp.), ballica (Lolium spp.), pata de gallina
(Digitaria sanguinalis), maicillo (Sorghum halepense), chépicas (Cynodon dactylon
y Paspalum paspalodes), chufas (Cyperus rotundus y C. esculentus), y junquillo
(Juncus bufonis), entre otras.
Dicotiledóneas
Conocidas como de hoja ancha o latifoliadas, donde están bolsita del pastor
(Capsella bursa-pastoris), rábano (Raphanus spp.), yuyo (Brassica spp.), diente
de león (Taraxacum officinale), falso té (Bidens aurea), correhuela (Convolvulus
arvensis), y vinagrillo (Rumex acetosella), entre otras.
74
MANUAL DE FRUTILLA
La ventaja de distinguir estos dos grupos, es que hay varios herbicidas que son
selectivos a un grupo y no a otro, aunque es necesario recalcar que los herbicidas
selectivos que controlan gramíneas de post emergencia, no tienen efecto en otras
monocotiledóneas.
Desde el punto de vista agronómico es muy importante diferenciarlas por sus ciclos
de crecimiento, es decir si son anuales, bianuales o perennes, ya que la respuesta
al manejo puede ser totalmente diferente entre ellas. Así, un manejo adecuado
para una especie anual puede significar que una especie perenne aumente su
importancia y termine desplazando a las menos competitivas. De esta forma se
clasificarán las malezas herbáceas para zonas templadas.
MALEZAS ANUALES
Se refiere a aquellas especies que completan su ciclo de vida dentro de una misma
temporada y su única forma de dispersión son las semillas que, por lo general,
producen en alta cantidad. Dentro de este grupo están las llamadas anuales de
otoño-invierno que se caracterizan por germinar en otoño o invierno, se desarrollan
en primavera y producen semilla y mueren tarde en primavera y en verano.
Ejemplos de estas anuales de invierno son ballica (Lolium spp.), avenilla (Avena
fatua), yuyo (Brassica rapa), y rábano (Raphanus sativus). Es factible encontrar
baja emergencia de poblaciones de estas malezas en primavera.
Desde el punto de vista del control, las malezas latifoliadas anuales son fáciles de
afectar ya que tienen sus puntos de crecimiento muy expuestos, basta cortarlas
75
MANUAL DE FRUTILLA
Figura 7. 1. Tipo de plantas anuales de hoja angosta (izquierda) y hoja ancha (derecha) con
sus respectivos puntos de crecimiento.
MALEZAS BIENALES
76
MANUAL DE FRUTILLA
MALEZAS PERENNES
Más importantes dentro de las perennes son las llamadas perennes complejas
o vivaces que pasan los períodos de carencia y producen nuevas plantas desde
estructuras o propágulos vegetativos que pueden estar profundamente enterrados
en el suelo; además de producir semillas. Esta característica significa que la planta
puede vivir por muchas temporadas, y mientras existan las condiciones adecuadas
estará diseminándose y produciendo semillas en forma continua a partir de una
sola planta. En la medida que estas plantas crecen sin ser controladas, estarán
persistentemente aumentando sus medios de propagación, llegando a cubrir
grandes superficies de suelo en cortos períodos de tiempo. En este grupo se
encuentran las malezas más difíciles de controlar en las hileras de plantación de
cualquier cultivo en hileras y son particularmente muy competitivas con frutillas,
dado el escaso crecimiento de este cultivo. Una vez que estas malezas se han
establecido, es muy difícil erradicarlas. Por este motivo, la principal estrategia
contra estas especies es evitar que lleguen, evitar que se diseminen, y seleccionar
suelo que no tenga estas especies para plantar frutillas. Ejemplo de estas especies
son correhuela, vinagrillo, falso té, y pata de laucha (Rorippa sylvestris), entre las
de hoja ancha y chépica o pasto bermuda (Cynodon dactylon), chépica o pasto
quila (Agrostis capillaris) y chufas entre las de hoja angosta. Estas especies no
tienen inconveniente en germinar en zonas con sombra o bajo cubiertas ya que no
requieren estímulo de luz para hacerlo, lo hacen de las reservas de sus propágulos.
En el Cuadro 7.1 se indican las principales malezas perennes presentes en huertos
de la zona central de Chile. Algunas de ellas han adquirido gran importancia
debido al persistente manejo del suelo con poca variedad de herbicidas, el control
prácticamente limitado a glifosato. Así, especies como pila-pila y epilobio han
77
MANUAL DE FRUTILLA
Cuadro 7.1. Malezas perennes asociadas al cultivo de frutales menores en las Regiones del
Maule y Biobío 2006-2011.
Nombre común Nombre científico Reproducción asexuada
Monocotiledóneas
Chépica Paspalum distichum L. estolones, rizomas
Chépica, pasto bermuda Cynodon dactylon (L.) Pers. estolones, rizomas
Chépica, pasto quila Agrostis capillaris L. rizomas
Maicillo Sorghum halepense (L.) Pers. rizomas
Pasto cebolla Arrhenatherum elatius (L.) P. Beauv. cormos
ex J. Presl & C. Presl subsp. bulbosum
(Willd.) Schübl. & G. Martens
Chufa amarilla Cyperus esculentus L. rizomas, bulbos, tubérculos
Chufa púrpura Cyperus rotundus L. rizomas, bulbos, tubérculos
Dicotiledóneas
Correhuela Convolvulus arvensis L. yemas radiculares
Diente de león Taraxacum officinale F.H. Wigg. aggr. raíces
Epilobio Epilobium ciliatum Raf. raíces
Falso té Bidens aurea (Aiton) Sherff rizomas
Hierba del chancho Hypochaeris radicata L. raíces
Hierba mora Prunella vulgaris L. estolones
Pila-pila Modiola caroliniana (L.) G. Don estolones
Pata de laucha Rorippa sylvestris (L.) Besser estolones
Vinagrillo Rumex acetosella L. rizomas
aumentado su importancia por el poco control que tiene este producto en estas
especies.
78
MANUAL DE FRUTILLA
Figura 7.2. Punto de rebrote de malezas perennes. A la izquierda perenne simple, al centro
y a la derecha perennes complejas (Adaptado de Ross y Lembi, 1999).
79
MANUAL DE FRUTILLA
y respecto a esto, un estudio indicó que 1 mes con malezas significó una pérdida
de 20% del rendimiento, mientras que dejar por 2 meses las malezas se tradujo en
65% de pérdida. Por otra parte, hay reportes que muestran una pérdida de 50% del
rendimiento en el año de establecimiento por presencia de vinagrillo, y lo atribuyen
a un retardo en el desarrollo de la planta madre y la inhibición del enraizamiento de
las plantas nuevas. Numerosos investigadores concluyen que no controlar malezas
en frutillas, puede llevar a disminuir el rendimiento en más del 90%.
80
MANUAL DE FRUTILLA
Una vez elegido el sitio, un paso importante para un control eficiente sería saber qué
especies de malezas son las abundantes en el sector destinado a las frutillas, para
determinar la necesidad de anticipar las primeras aplicaciones para malezas perennes.
Una vez preparado el suelo, es necesario pasar una rastra de clavos que extraiga
propágulos de malezas perennes y así dejarlos expuestos para su desecación.
Una vez realizadas las platabandas, si el suelo está seco debería regarse para
permitir la emergencia de malezas, y en lo posible remover las plántulas con un
mínimo de movimiento de suelo o con algún herbicida post emergente sistémico
o de contacto o mediante flameo. Lo importante en esta etapa es trabajar el suelo
en forma superficial para evitar traer semillas desde la parte más profunda del
suelo.
81
MANUAL DE FRUTILLA
año 2015, ha llevado a reemplazarlo por otros productos. La ventaja del bromuro
de metilo era su efecto sobre gran cantidad de organismos del suelo, entre ellos
las malezas, aunque recomendar desinfección del suelo para controlar malezas
no es apropiado, pero sí ha sido importante por el efecto en agentes patógenos,
nematodos e insectos. Así en la mayor parte de los lugares donde el cultivo de frutilla
es importante (California, Florida, Italia), la mezcla 1,3-dicloropropeno + cloropicrina
ha resultado la alternativa más prometedora al bromuro de metilo desde el punto
de vista técnico y agronómico. Otros productos factibles de evaluar y/o utilizar en
forma separada son dazomet, metam sodio y metam potasio, solos y en mezclas
con cloropicrina. De hecho hay lugares donde la mezcla 1,3-dicloropropeno +
cloropicrina debe ser seguida por metam sodio o metam potasio 5 a 7 días después.
Cualquiera sea el producto a fumigar, el suelo debe estar húmedo para favorecer
el paso del producto a través de la testa de las semillas y así facilitar la destrucción
del embrión de semillas que no necesariamente germinarán, caso contrario habrá
un buen control sólo de las que están germinando.
82
MANUAL DE FRUTILLA
Controlar malezas
Modificar el régimen térmico y el balance de energía a nivel del suelo
Evitar contacto de la frutas con el suelo
Disminuir la necesidad de riegos en verano
Regular las temperaturas mínimas y máximas a nivel del suelo
Favorecer la mineralización del N y absorción de nutrientes.
83
MANUAL DE FRUTILLA
Figura 7. 3. Huerto de frutilla con mulch bicolor (izquierda) y detalle del desarrollo de malezas
entre la litera sin mulch (derecha).
Figura 7.4. Estado de malezas invernales en frutilla con plástico. No deben crecer malezas
invernales en la platabanda ni entre ellas, aunque la frutilla esté en dormancia, ya que
destruyen el plástico. Se pueden aplicar herbicidas no selectivos evitando mojar frutillas y
plástico.
84
MANUAL DE FRUTILLA
Por otra parte, plásticos con baja o nula transmisión de la radiación solar, como
el negro, aluminizado o coextruido blanco/negro, tienen un muy buen control de
malezas, pero el aumento de temperatura es menor. Cualquiera de ellos que se
elija, se debe plantar después de puesto, haciendo los agujeros del menor tamaño
posible ya que igual habrá crecimiento de malezas en los lugares donde se ubican
las plantas. Estas malezas deben controlarse a mano en sus primeros estados
de desarrollo. El aluminizado, además del alto control de malezas, se calienta
menos que el negro ya que su coloración permite reflejar la radiación. Con el
bicolor, o coextruido blanco/negro, debe usarse la parte clara hacia arriba ya que
refleja la luz incidente evitando así que aumente la temperatura y permitiendo una
mayor iluminación del cultivo, lo que favorecería la fotosíntesis y así una mayor
producción.
Puede utilizarse otro tipo de cubiertas, como paja, pero más importante que el
control de malezas es su efecto en zonas con inviernos de bajas temperaturas
donde sirve para proteger las plantas de fríos excesivos. Aquí, cuando las plantas
entran en dormancia se recomienda cubrir el suelo entre las hileras con una capa
de paja limpia sin dejar suelo expuesto, pero se recomienda sacarla en primavera
para evitar exceso de humedad que pueda mantener plagas.
85
MANUAL DE FRUTILLA
Cuadro 7.2. Herbicidas registrados en Chile para uso en frutillas según Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG) 2013.
Ingrediente activo Nombre comercial Grupo químico Modo de acción Mecanismo de acción
Post emergentes
Glifosato Roundup FG; Glicinas No selectivo Inhibidor enzima
Faena FG; EPSPS (5-
Glifosato Du Pont; enolpiruvilshikimato
Roundup; Fusta; -3-fosfato sintetasa)
Roundup Amonio;
Cortador 48% SL;
Bingo 48 SL;
Roundup Ultramax;
Titan SG;
Glyruk 757 SG;
Roundup Full LI;
Touchdown IQ;
Touchdown IQ 500 SL;
Touchdown LQ 500;
Rango Full
Carfentrazone etil Affinity 400 EC Aryl triazolinonas No selectivo; Inhibidor enzima
controla hoja protoporfirinógeno
ancha oxidasa (PPO)
Clethodim Centurion 240 EC; Ciclohexanodiona Sistémico, Inhibidor enzima
Centurion Super; selectivo; acetil coenzima A
Aquiles 24 EC controla carboxilasa (ACCasa)
gramíneas
Diquat Reglone Bipiridilios No selectivo Inhibidor fotosíntesis I
Paraquat Kazaro 276 SL; Bipiridilios No selectivo Inhibidor fotosíntesis I
Paraquat 27,6
SL Agrospec;
Gramoxone Super
Paraquat/diquat Farmon Bipiridilios No selectivo Inhibidor fotosíntesis I
Fluazifop butil Hache uno 2000 Fenoxipropionato Sistémico, Inhibidor enzima
175 EC selectivo; ACCasa
controla
gramíneas
Quizalofop-etil Flecha 9.6 EC Ariloxifenoxi- Sistémico, Inhibidor enzima
propionatos selectivo; ACCasa
controla
gramíneas
Quizalofop-p-etil Assure pro Ariloxifenoxi- Sistémico, Inhibidor enzima
propionatos selectivo; ACCasa
controla
gramíneas
Quizalofop- Sector-T Ariloxifenoxi- Sistémico, Inhibidor enzima
p-tefurilo propionatos selectivo; ACCasa
controla
gramíneas
86
MANUAL DE FRUTILLA
En relación a los herbicidas pre emergentes que deben aplicarse al suelo limpio
y húmedo, es necesario recalcar que controlan malezas anuales provenientes
de semilla durante la emergencia o apenas emergen, y no tienen efecto sobre
las malezas ya emergidas. Por esto, si hay malezas al momento de aplicar se
recomienda mezclar con algún producto post emergente que controle las malezas
que ya emergieron, pero en este caso la aplicación debe ser dirigida y/o con
protector para evitar mojar las plantas de frutilla. Países donde la frutilla es un
cultivo de mayores superficies, tienen registrados además herbicidas a base de
clopiralid, 2,4-D, desmedifam/fenmedifam, oxifluorfen, flumioxazina, s-metolacloro,
propizamida, terbacil, simazina. Esta mayor oferta facilita el control de malezas,
pero por no estar registrados en Chile, por el momento no es aconsejable su uso.
87
MANUAL DE FRUTILLA
88
MANUAL DE FRUTILLA
8
INSECTOS Y ÁCAROS
PLAGA EN FRUTILLA
Ernesto Cisternas A.1
Ingeniero Agrónomo, Dr.
INTRODUCCIÓN
1
INIA La Cruz, Chorrillos 86, Quillota (ecistern@inia.cl).
89
MANUAL DE FRUTILLA
PULGONES
(Hemiptera: Aphididae) Pulgón de la frutilla
Figura 8.1. A) Vista de hembra áptera con ninfas en envés de hoja de frutilla, B) pulgones
en envés de hoja de frutilla, C) ataque intenso de pulgones con producción de mielecilla y
fumagina en planta de frutilla.
90
MANUAL DE FRUTILLA
Control natural. Varios son los agentes de control natural que regulan las
poblaciones de los pulgones (chinitas, avispas parasitoides, sírfidos, hongos
entomopatógenos, etc.) Se estima que cuando sobre 30% de los pulgones está
parasitado y además hay presencia de otros enemigos naturales, se debe respetar
estos agentes no aplicando insecticidas de amplio espectro o seleccionando
insecticidas que respeten en mayor medida los enemigos naturales.
TRIPS
(Thysanoptera: Thripidae) Trips, trips de las flores, trips de la cebolla, trips
negro de las flores
91
MANUAL DE FRUTILLA
Monitoreo. Para detectar presencia y determinar densidades tomar 100 flores por
hectárea, sacudirlas sobre una superficie negra y plana y contar el número de
individuos o 100 frutos de 5 a 10 mm. Este monitoreo se puede repetir cada 10 ó
15 días dependiendo de las poblaciones y época del año. Se estima como umbral
de control un promedio de 10 trips/flor.
92
MANUAL DE FRUTILLA
BURRITOS
(Coleoptera: Curculionidae) Cabrito, burrito, capachito, gorgojo
93
MANUAL DE FRUTILLA
94
MANUAL DE FRUTILLA
GUSANOS BLANCOS
(Coleoptera: Scarabaeidae) San Juan, pololitos
Figura 8.4. A) Adulto de pololo Sericoides viridis, B) larva de Sericoides spp., C) raíces
dañadas por gusano blanco.
95
MANUAL DE FRUTILLA
Control natural. Estos insectos son controlados naturalmente por aves, avispas y
moscas parasitoides, hongos entomopatógenos y algunos depredadores.
GUSANOS CORTADORES
(Lepidoptera: Noctuidae) Gusano cortador, cuncuna de las hortalizas, gusano
del choclo
Figura 8.5. A) Larva de gusano cortador, B) daño en follaje de frutilla por larva de gusano
cortador.
96
MANUAL DE FRUTILLA
Control cultural. Una buena preparación del suelo y control de las malezas antes y
después de la plantación permitirá una baja incidencia de gusanos cortadores. Si el
cultivo presenta una cubierta de plástico, la incidencia será menor en comparación
a otro tipo de mulch. Poda de plantas de segundo año y retiro de restos vegetales
incidirá también en una reducción de la intensidad de ataque.
97
MANUAL DE FRUTILLA
ARAÑITAS
(Arachnida: Acari: Tetranychidae) Arañita bimaculada
Tetranychus urticae es un ácaro muy pequeño que al estado adulto posee cuatro
pares de patas, su coloración regular es verde amarillento y presenta una mancha
oscura a cada lado del cuerpo, vista dorsalmente (Figura 8.6). Los huevos son
esféricos e inicialmente blancos, son depositados en el envés de las hojas y tallos
verdes, en forma aislada y entre hilos sedosos. El invierno lo pasan las hembras en
la hojarasca del suelo, se activan en primavera y ascienden al follaje, atacándolo
entre Octubre y Abril. El primer indicio de ataque es un característico plateado, un
fino moteado clorótico de las hojas, que luego se tornan cloróticas, bronceadas y
luego pardo rojizas hasta secarse. El daño se manifiesta, además, a través de la
detención del crecimiento y deformación de brotes, afectando el rendimiento si el
ataque ocurre entre los 60 y 150 días.
98
MANUAL DE FRUTILLA
TIJERETA
(Dermaptera: Forficulidae) Tijereta europea
Figura 8.7. A) Tijereta Forficula auricularia hembra en nido con ninfas I, B) daño en fruto por
tijereta.
99
MANUAL DE FRUTILLA
Monitoreo. El monitoreo de este insecto debe iniciarse desde fines de Agosto con
trampas. Al determinar que la población mayoritariamente se encuentra en estado
ninfa I y II la eficacia del control químico será mayor.
CHAQUETA AMARILLA
(Hymenoptera: Vespidae)
100
MANUAL DE FRUTILLA
puede ser subterráneo o aéreo construido con material celulósico. Las reinas y
obreras mastican y amasan materiales con celulosa con las cuales construyen
las celdas del nido. Generalmente el avispero será de forma circular u ovoide. Las
avispas requieren proteínas y energía. Las proteínas son obtenidas de insectos
presa para alimentar las larvas y la energía se obtiene de azúcares y mielecilla de
plantas e insectos. Las obreras obtienen hidratos de carbono a través de trofolaxis,
a partir de azúcares entregados por las larvas. Para suplir las necesidades de los
adultos en cierto período del año, ellos consumen frutas maduras o mielecillas
naturales. El principal daño de estos insectos al cultivo es el consumo de frutos de
frutilla, además de las picaduras a los cosecheros.
101
MANUAL DE FRUTILLA
102
MANUAL DE FRUTILLA
COSECHA Y POSCOSECHA
DE FRUTILLA
9
Cecilia Becerra1
Ingeniero Agrónomo
Paula Robledo1
Ingeniero Agrónomo
Bruno Defilippi1
Ingeniero Agrónomo PhD.
INTRODUCCIÓN
1
INIA La Platina, Av. Santa Rosa 11610, La Pintana, Santiago (probledo@inia.cl; bdefilip@inia.cl).
103
MANUAL DE FRUTILLA
Estado de madurez
104
MANUAL DE FRUTILLA
Variedades
En Chile es una especie frutal de amplia difusión porque sus numerosas variedades
se adaptan a diversas condiciones agroclimáticas. El área plantada se ha expandido
recientemente y se estima que fluctúa en torno a 1.700 ha. Entre las variedades
destacan ‘Chandler’, ‘Pájaro’, ‘Selva F1’, ‘Fern’ y más recientemente ‘Camarosa’ y
‘Seascape’. En la actualidad, por sus condiciones organolépticas, ‘Camarosa’ sería
la variedad de mayor demanda.
105
MANUAL DE FRUTILLA
106
MANUAL DE FRUTILLA
MANEJO DE POSCOSECHA
PROBLEMAS EN POSCOSECHA
La frutilla tiene alto porcentaje de pérdida de agua debido a su alta tasa respiratoria
y a su piel delgada, la cual puede ser acelerada por alta temperatura en la cosecha.
107
MANUAL DE FRUTILLA
Daño mecánico
Enfermedades
Una fuente importante de deterioro de la frutilla son los organismos que actúan
sobre la fruta descomponiéndola, por lo tanto son la principal causa de pérdida
en poscosecha. En esta etapa no se aplican fungicidas a la fruta, por lo tanto el
inmediato enfriamiento (0 °C) y la prevención de daños físicos y el embarque con
dióxido de carbono (CO2) son los mejores métodos para el control de enfermedades.
La pudrición por Botrytis o moho gris causada por Botrytis cinerea es la mayor
causa de pérdidas poscosecha en frutillas. El tejido afectado se caracteriza por
presentar micelio blanco que se torna gris cuando se produce la esporulación. Este
hongo continúa creciendo aún a 0 °C, aunque muy lentamente.
108
MANUAL DE FRUTILLA
109
MANUAL DE FRUTILLA
110
MANUAL DE FRUTILLA
REFERENCIAS
Cisternas, E., France, A., Devotto, L., Gerding, M. 2000. Insectos, ácaros y enfermedades
asociadas a la frambuesa. Boletín INIA N° 37. 125 p. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias INIA, Santiago, Chile.
Fennimore, S.A., Daugovish, O., Smith, R.F. 2012. Strawberry integrated weed
management. UC ANR Publication 3468. 6 p. University of California, Agriculture
and Natural Resources, Davis, California, USA.
111
MANUAL DE FRUTILLA
Pritts, M.P., Kelly, M.J. 2001. Early season weed competition reduced yield of newly
planted matted row strawberry planting. HortScience 36(4):729-731.
Pritts, M.P., Kelly, M.J. 2004. Weed competition in a mature matted row strawberry
planting. HortScience 39(5):1050-1052.
Ross, M., Lembi, A. 1999. Applied weed science. Prentice Hall, Upper Saddle River,
New Jersey, USA.
112