Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desafios Educativos para La Convivencia Preescolar v0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Secretaría de Educación Pública

Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México


Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico

Otto Granados Roldán


Secretario de Educación Pública

Luis Ignacio Sánchez Gómez


Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México

Sofia Leticia Morales Garza


Directora General de Innovación y Fortalecimiento Académico

Silvia Garza Garza


Presidenta Educadores Somos Todos A.C.
Correo electrónico: sgarza@educadoressinfronteras.mx
CONTENIDO
PRESENTACIÓN

A las preguntas ¿para qué sirve el arte?, ¿qué ventajas o destrezas intelectuales adquirirán quienes se
aficionan a la música clásica? ¿qué virtudes desarrollarán los niños que participan en las obras de teatro
de fábulas de Samaniego, Esopo o La Fontaine? no existen respuestas en términos cuantitativos y objeti-
vos, sin embargo, quienes trabajamos en la educación lo sabemos: la literatura, la música, el teatro y las
artes son instrumentos de transformación, de defensa, de desarrollo de la armonía social, de lucha con-
tra la adversidad y sobre todo, de sensibilización y análisis que, en el ámbito educativo, nos permiten
formar buenos ciudadanos.

Algunos podrán pensar que difícilmente el arte detendrá la violencia y las desavenencias sociales que
hoy padecemos en México, y acaso tendrán razón, sin embargo, lo cierto es que la sensibilidad artística
de las personas ayuda terminantemente a construir una nueva cultura cívica de armonía elemental. Evi-
dentemente que para educar buenos ciudadanos no basta impulsar una educación artística: debemos
intentar primero que el niño se conciba como alguien con derechos, pero también con responsabilida-
des, porque es terrible que muchísimos estudiantes desarrollan más un espíritu egoísta, guiados única-
mente por su propio bienestar, y se despreocupan totalmente por el beneficio colectivo.

La escuela es un espacio que nos sirve para fomentar estos valores y las humanidades, las artes, ayudan
a poner énfasis en una buena disposición hacia la sociedad, hacia el interés común, que no va a surgir de
forma espontánea, sino que debe de ser enseñada concienzudamente. La capacidad para imaginar la
experiencia del otro, propia de la literatura y el teatro, necesita potenciarse y refinarse en la escuela,
sobre todo si albergamos la esperanza de mantener instituciones responsables que superen las muchas
divisiones que nuestro país nos plantea. Como maestros tenemos la posibilidad de hacer que los niños
desarrollen un pensamiento profundo, reflexivo, y entablen una buena relación con ellos mismos y con
los otros.

Martha Nussbaum, gran innovadora sobre temas de la educación en Estados Unidos, apunta que en el
mundo globalizado en el que hoy vivimos resulta inminente implementar cursos de artes y de humani-
dades en las escuelas, es decir, regresar la importancia de la educación humanista y artística en la escue-
la, ideas para promover la creatividad y el arte a los principios clásicos de la paideia e intentar , desde
ahí, abrir los “ojos internos” de los estudiantes, enseñarlos a desarrollar su “visión interior” y colocarlos
frente a problemáticas básicas de la sociedad, de género, de raza, de identidad étnica de tanto desaso-
siego en nuestros tiempos; de esa manera, los alumnos puedan tener experiencias y conocimientos de
índole transcultural, con un sentido de responsabilidad basado en el altruismo y la compasión, ya que la
verdadera compasión (que desde el aula podemos descubrirla con un personaje literario) no sólo implica
solidaridad y el sentimiento de cercanía, sino también un sentido de responsabilidad.

Desde la escuela debemos enseñar que la compasión genuina se genera cuando nos damos cuenta que
las personas que sufren o a las que les falta felicidad y prosperidad quieren la felicidad igual que noso-
tros. La Educación Socioemocional planteada en el Nuevo Modelo Educativo nos obliga a desarrollar la
empatía y la compasión, con una consciencia plena sobre el valor de los otros seres.

La instrucción artística es la forma como podremos lograrla buena educación del “ciudadano del mun-
do”, dice Nussbaum, ya que las obras de arte y la literatura pueden suscitar en los alumnos la compren-
sión y el entendimiento “del otro”, además de generar una actitud de apertura frente a diversas culturas
de todo el mundo: “Estas habilidades para el conocimiento imaginativo y emocional son precisamente
las habilidades que se desarrollan mediante la literatura y las artes y solo se podría lograr mediante la
incorporación de la música, las bellas artes, el teatro y la danza a todas las etapas de los planes de estu-
dios”, eso nos permitirá construir comunidades más armónicas, con ciudadanos más congruentes, equi-
librados y felices.

En este sentido, la oportunidad que se presenta en el Nuevo Modelo Educativo para los docentes de Mé-
xico puede ser enorme ya que se ha abierto una ventana, desde Autonomía Curricular, que puede signifi-
car una infiltración directa de las artes y la educación socioemocional como aspectos fundamentales de
la formación de los niños. Debemos ser conscientes que con esa v ventana se abre la posibilidad de fo-
mentar el pensamiento crítico, el ejercicio de la imaginación, el entendimiento con empatía de todo tipo
de experiencias humanas diferentes así como el entendimiento de la profunda complejidad del mundo
en que vivimos, indispensables para la formación de un buen ciudadano.
CONTEXTUALIZACIÓN

Este proyecto se enmarca en el siguiente ámbito de Autonomía Curricular:

Ámbito de Autonomía
Potenciar el desarrollo personal y social
Curricular

Promover, mediante el juego y la creatividad, la convivencia y la empatía


entre los alumnos de preescolar a fin de desarrollar en los alumnos actitu-
Propósito
des incluyentes y respetuosas, incentivando de esta manera su desarrollo
humano.

Dirigido a Profesores de Preescolar

El curso comprende 2 sesiones de 120 minutos, cada una.


La duración de cada sesión puede variar de acuerdo a la organización inter-
Tiempo estimado por sesión na de cada escuela.

Se desarrollará a través de actividades lúdicas que fomenten la convivencia


Metodología y desarrollen su identidad y emociones mediante talleres breves.

• Desarrolla un sentido positivo de sí mismo


• Trabaja en colaboración con el grupo
Contribuye con el Perfil de • Valora sus logros Individuales así como los logros colectivos
• Aprende a resolver conflictos mediante el diálogo
Egreso del estudiante en los
• Aprender a respetar las reglas de convivencia en el aula, la escuela y la
siguientes aspectos
sociedad

• Desarrolla el autoconocimiento y la autoestima


• Expresa sus emociones y las regula
• Actúa con iniciativa personal y toma decisiones en función de sus necesi-
Aprendizajes Esperados
dades
• Da un trato digno a los demás y cuida de la naturaleza
• Es asertivo y responsable
OBJETIVOS

Objetivo general

Proporcionar a los docentes de preescolar conocimientos y herramientas básicas, para la enseñanza de


los principios de una convivencia armónica mediante actividades artísticas y literarias, a fin de desarrollar
un proceso educativo transformador con una perspectiva integral del aprendizaje, que incluya tanto as-
pectos cognitivos como emocionales y éticos.

Objetivos específicos

• Lograr en los alumnos de preescolar un sentido positivo de sí mismo.


• Propiciar una colaboración y un entendimiento armónico en los grupos de preescolar.
• Enseñar a los niños de preescolar a valorar sus logros individuales y colectivos.
• Propiciar en los alumnos de preescolar la resolución de conflictos mediante el diálogo.
• Enseñar a los niños a respetar las reglas de convivencia e que existen en el aula, la escuela y la socie-
dad.
ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS

Debido a que la educación socioemocional es un aspecto subjetivo y que incide directamente en la sen-
sibilidad y afectividad de las personas, le recomendamos al docente desarrollar su trabajo con base en
las siguientes estrategias de aprendizaje:

Aprendizaje situado:
El docente debe tener presente que un ambiente positivo para el aprendizaje es aquel en que ca-
da niño se siente parte de una comunidad en que se le respeta y valora. Eso generará en él con-
fianza y deseo de aprender de los demás.

Aprendizaje dialógico:
Es de gran importancia favorecer desde temprana edad una cultura del diálogo. Esto da paso en
los niños al autoconocimiento, en la medida en que contrastan sus opiniones con las de los de-
más. De ahí se avanza hacia el desarrollo de una conciencia pro solidaria, en que la propia auto-
nomía y la interdependencia encuentran un punto de armonía.

Aprendizaje basado en el juego:


Como el docente sabe, el juego se ha consolidado como un espacio privilegiado para el desarrollo
de habilidades cognitivas y emocionales, en la medida que este es libre e imaginativo.

Aprendizaje basado en proyectos:


Es crucial que, desde temprana edad, los niños se sientan parte de un proyecto en común, como
ocurre cuando trabajan en equipos en busca de un resultado positivo para todos. Sobre la mar-
cha, aparte de desarrollar el autoconocimiento y la autonomía, los niños desarrollarán el sentido
de la colaboración, la autorregulación y la empatía.

Aprendizaje basado en el método de casos:


Mediante esta estrategia didáctica los niños aprenden a analizar y solucionar situaciones de la vi-
da real, las cuales el docente lleva a la clase inteligentemente. De este modo, los niños aprenden
a focalizar su atención en problemas particulares y a escuchar con atención lo que se dice de ella.
En la misma medida, aprenden a colaborar unos con otros.
EVALUACIÓN

Alineado al modelo educativo vigente, este programa propone una evaluación cualitativa y formativa, ya
que permite atender los procesos de aprendizaje de cada uno de los alumnos, apoyar y realimentar los
conocimientos, habilidades y actitudes, reformular estrategias de enseñanza y aprendizaje, replantear o
fortalecer proyectos y programas de estudio, así como explorar formas más creativas de inter-acción
pedagógica entre profesores y alumnos. Este proceso evaluativo involucra una valoración continua y
permanente de los alumnos por lo que recomendamos al profesor que, en base a lo aprendido en este
curso, se hagan los ajustes necesarios a su práctica pedagógica.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Debido a la complejidad de la educación socioemocional, al docente le recomendamos valerse de las


siguientes técnicas e instrumentos de evaluación:

Guías de observación:
Con ellas el docente podrá registrar las situaciones tanto individuales como grupales en términos
descriptivos y anecdóticos para así poder valorar la consecución de los objetivos de aprendizaje
que, como lo hemos remarcado, son de naturaleza cualitativa.

Escala de valoración:
Esta escala permite hacer una ponderación y una valoración de los indicadores y los logros del
aprendizaje, lo que el alumno expresará tanto por su forma de comunicarse como por su compor-
tamiento.

Evaluación:
Recomendamos hacer un portafolios de evidencias que le permitan tener una mirada objetiva de
los logros más significativos de los alumnos, ya sea individuales o grupales.
Recomendamos la lectura de los siguientes artículos:

 Morán, Porfirio: “Hacia una evaluación cualitativa en el aula”, en: Reencuentro, n. 48, México,
abril, 2007, pp. 9-19. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004802

 Secretaría de Educación Pública: “Aprendizajes clave para la educación integral.” México, 2017.
Disponible en: http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/

 Andrés Viloria, Carmen de: “La educación emocional en edades tempranas y el interés de su apli-
cación en la escuela. Programas de educación socioemocional, nuevo reto en la formación de los
profesores”, en: Tendencias Pedagógicas, n. 10, Madrid, 2005, pp. 107-124. Disponible
en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1407971>
Sesión 1: Los colores y mi familia

Inicio
Proponga una reunión con los padres de familia para hablarles de la importancia de la autoestima, la
danza y la disciplina positiva en el desarrollo de los niños.
Lea (o entregue) el cuadernillo para padres “Sin afecto no prospera”.
Hable sobre las consecuencias que tiene utilizar la violencia como herramienta educativa en los niños.
Insista en que la educación a los niños (de la casa y de la escuela) debe acompañarse de límites y reglas
claras, pero desvinculada de la violencia.
Hable sobre el modelo autoritario y permisivo educativo (consultar la información del manual “Sin afecto
no prospera” de Bosque y Pérez, así como la página
http://www.educadoressinfronteras.mx/programas/).
Revise con los padres el cuadernillo.

Desarrollo
Realice una actividad de artes plásticas en grupo, con los niños y las familias.
Proponga que cada uno de los adultos lea al niño/a el cuento “Eres mi corazón” y después de la lectura el
adulto le hable al niño sobre lo hermoso que es que, él/ella forme parte de la familia, y de cómo espera-
ron su llegada.
Invite a los adultos y los niños a que hagan un dibujo familiar amoroso y que escriban un mensaje de
cariño entre ellos.

Cierre
Concluya preguntando a los niños y a los padres cómo se sintieron al hacer esta actividad. ¿Creen que a
través del arte podemos expresar nuestras emociones? ¿por qué?
Haga una exposición de las pinturas en la escuela.
Cuelguen las pinturas. Proponga a los niños que hablen de sus familias y de su comunidad.

Materiales

 Libro “Eres mi corazón” de Marianne Richmond (Editorial Fineo, 2017).  Colores de mandera
 Cuadernillos impresos “Sin afecto no prospera” de Amparo Bosque.  Marcadores.
 Hojas de colores tamaño carta  Cartulinas de colores
 Brillantinas.  Acuearelas
 Crayolas.  Calcomanías.
Sesión 2: Las artes y el autoestima

Inicio
La importancia de la integración social para el desarrollo, la autoestima y felicidad de todos los niños
recae, en muchas ocasiones, en las herramientas que los adultos les brinden para que aprendan a tratar
a sus semejantes como iguales, independientemente del sexo, características físicas, manera de pensar o
el padecimiento de alguna discapacidad física, mental o sensorial. Pare ello, los niños deben empezar por
reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás, esto es, deben aprender el valor de la
empatía y el respeto a las diferencias.
Comience preguntando a los niños: ¿saben qué significa la autoestima? , ¿el amor a sí mismo?, ¿la con-
fianza en sí mismo? y ¿la imagen de sí mismo?.
Conducir la lluvia de ideas de las y los niños hacia la siguiente idea: La autoestima es un sentimiento va-
lorativo de nuestro ser, de quiénes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espiri-
tuales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y se puede mejorar.

Desarrollo
Pida a los niños que digan (o escriban) las cinco cosas que les gustan más de ellos mismos (pueden ser
físicos, de carácter, sociales).
Remarcar la posibilidad de que, no todos somos iguales, sin embargo, la posibilidad de ser hábiles o re-
conocidos por distintas cualidades, nos ayuda a ser un mejor grupo y a resolver situaciones de distintas
maneras.

Cierre:
Realice una actividad en grupo, de preferencia con los niños y las familias.
Pida a los niños que hagan un dibujo de sí mismos en que se vean esas cualidades que los hacen especia-
les, alentando a que expresen en una imagen, todo lo que los hace únicos.
Proponga que ese dibujo se exhiba en el salón y que ellos lo vean cada día, si esta acctividad se hace en
más de un grupo del plantel educativo, es recomendable que los dibujos sean presentados entre ambos
grupos.

Materiales
✓ Hojas blancas.
✓ Lápices.
✓ Colores o crayones.
Sesión 3: Lectura y empatía: el niño invisible

Inicio
Lea a los niños “El niño invisible” de Trudy Ludwig.
Pregunte a los niños ¿qué creen que significa que Bruno se sienta invisible?
Haga preguntas como ¿Alguna vez te has sentido invisible?, ¿Alguna vez has tratado de unirte a un gru-
po, juego o actividad, y otros niños lo han impedido? Si es así, ¿cómo te sentiste?

Desarrollo
Pida a los niños que hablen y dibujen sobre 5 momentos en los que hayan sentido, que nadie les ha he-
cho caso.
Pregunte a los niños ¿Qué hizo Bruno para ayudar a Justin a sentirse mejor después de que G.T. y los
demás se burlaran de su comida?
Revise y complete las rúbricas de comprensión de lectura del cuento (formato impreso a revisar en el
curso de formación).
Realice una actividad en grupo, con los niños y pregunte: ¿conocen a alguien de la escuela que sus com-
pañeros no le hagan caso’, si es así, ¿Qué podrías hacer tú para hacerlos sentir más apreciados y valora-
dos? Hable del egoísmo versus de la generosidad.

Cierre
Pida a los niños que reflexiones sobre qué pueden hacer para ser más generosos y solidarios con sus
compañeros

Materiales
✓ Libro impreso “El niño invisible” de Trudy Ludwig.
✓ Hojas blancas.
✓ Lápices, colores.
Sesión 4: Lectura y convivencia: mis preferencias

Inicio
Pregunte a los niños: ¿qué creen que significa sentirse bien? Cuestionando temas como, ¿qué cosas te
hacen sentir bien?, ¿Cuándo te sientes feliz? ¿Cuándo te sientes mal? ¿Cuándo te sientes triste? ¿y
enojado?

Desarrollo
Pida a los niños que hablen sobre sus sentimientos. Oriente la charla para que los niños se den cuenta de
qué cosa nos hacen sentir bien o mal.
Lleve al diálogo sobre la diversidad de gustos y preferencias mientras unos prefieran comer pizzas otros
preferirán ir al parque. El asunto es que reflexionen sobre los distintos caracteres, y que cada uno tiene
algo que solo a él le hace sentir bien o mal.
Recalque que lo que nos gusta a unos no necesariamente, les gusta a los demás.
Proponga dibujar un gran mural con todas las cosas que les gustan a todos.
Proponga que en ese dibujo se plasme el deseo de contribuir al bienestar de los demás. ¿qué harían para
que los demás se sintieran bien? ¿Esa decisión REALMENTE hará sentir bien al otro? ¿o tendrá la otra
persona otros gustos y preferencias?

Cierre
Reflexione con los niños sobre algunas reglas de sana convivencia en la escuela y en casa. Escuchando las
ideas que ellos aportan en tanto su experiencia de vida y lo que han escuchado en sus entornos más pró-
ximos.
Dé ejemplos concretos de convivencia, por ejemplo: cuando quieres usar un juguete o material en clase
pero alguien más lo está utilizando, ¿Qué haces? ¿Alguien hace algo diferente?

Materiales
 Hojas Blancas.
 Colores, crayones.
 Cinta adhesiva.
Sesión 5: Música, atención plena y autoestima

Inicio
Pregunte por el significado de la autoestima y su relación con el entorno. Aludiendo a los aprendizajes de
la sesión dos y las actividades realizadas.
Comente con ellos, que todos los días suceden cosas que afectan la forma como nos sentimos. Por
ejemplo, si nos enojamos con algún amigo, o nos regañan, puede afectar la autoestima, esto es: si me
enojo, posiblemente no conteste en un tono amable, diga cosas hirientes a mis compañeros o me resista
a participar de algunas actividades; sin embargo, siempre hay alternativas constructivas para relacionar-
nos de mejor manera y expresar nuestras emociones sin hacernos daño a nosotros mismos y/o al auto-
estima de quienes nos rodean.

Desarrollo
Entregue una hoja de papel a cada niño/a, explicándoles que esta representa su autoestima. Indicarles
que leerán o escucharán una serie de sucesos que nos pueden ocurrir durante el día y que afectan nues-
tra autoestima.
Explique a los niños que cada vez que se lea una frase, arrancarán un pedazo de la hoja, y que el tamaño
del pedazo que quiten significará más o menos la proporción de su autoestima que este suceso les quita-
ría. Por ejemplo: Cuando me equivoco, es complicado volverlo a intentar. Solo los inteligentes tienen la
razón. Cuando mis compañeros se ríen o burlan de mí. Después
De leer la primera frase, los niños y niñas deben quitar un pedazo de su hoja diciendo: «Esto me afecta
mucho» o «Esto me afecta poco».

Cierre
Después de haber leído las frases que quitan la autoestima, pida ahora que reconstruyan su autoestima
juntando los pedazos y armando la hoja con cada una de las frases que refuerzan la autoestima. Por
ejemplo: esta vez me equivoqué, pero siempre existirá la posibilidad de hacerlo mejor. De los errores se
aprende. Que alguien no piense como yo, no siempre significa que mi respuesta sea equivocada, todos
somos diferentes.
Pida que con las frases que reconstruyen la autoestima hagan una canción para ellos “me felicito por”...
“me quiero”... “expreso mis emociones”... “me encanta como soy porque”... Pida a los niños que pongan
música a sus emociones. La sesión puede terminar con un baile entre todo el grupo, preferentemente
que ellos elijan alguna canción que a la mayoría le agrade, siempre y cuando sea una melodía positiva y
respetuosa.

Materiales
✓ Hojas blancas ✓ Grabadora o reproductor
✓ Melodía en formato digital
Sesión 6: Tarro de gratitud

Inicio
Determine el tiempo que tomará llenar el frasco de frases que muestren gratitud (puede ser un día, una
semana, un mes). Cualquiera que sea el tiempo que use, asegúrese de continuar durante ese período de
tiempo. Necesita convertirse en un hábito.
Hable con los niños sobre el significado de la gratitud, cómo mostrar gratitud o sentirse agradecido.

Desarrollo
Permita que los niños expresen sus sentimientos. Profundice sobre cómo las personas a veces no somos
conscientes de agradecer situaciones naturales, como respirar, ver la luz, etc.
Hable con ellos sobre la importancia de ser agradecidos respecto a las experiencias diarias y cotidianas.
Pida a cada niño que escriba (o dibuje) algo de lo que estén agradecidos durante ese día o esa semana,
doble el papel y póngalo en el frasco.
Al final del tiempo designado, saque todas las notas y compártalas con la clase. Cuéntelos, léalos y discú-
talos.

Cierre
Hablen de lo que ha sido la cosa más importante por la que han estado agradecidos y cómo han cambia-
do sus actitudes hacia la gratitud y el agradecimiento con esta actividad.
Recomendamos que discuta y escuche las diferencias que puedan tener sus estudiantes en torno a las
cosas que agradecen o aquellas que para algunos pueden ser de poca importancia.

Materiales
 Un frasco grande
 Hojas de papel
 Lápices y colores
Sesión 7: El juego de la autoestima

Inicio
Comente sobre la actitud y modo que adoptamos cuando queremos regañar a alguien.
Dígales a los niños que hay formas de llamar la atención, y no es lo mismo hacerlo de una manera agresi-
va o de una manera pacífica y/o asertiva.
Una palabra puede hacer mucho daño si se dice con mal tono. Muchos recordamos algo que nos hizo
sentir mal y no sólo por lo que nos dijeron sino por el tono de voz empleado.
Insista en que a nadie le gusta que lo traten mal. Sin embargo, casi nunca nos damos cuenta del efecto
que tienen nuestras palabras en los demás cuando nosotros tratamos mal. Por eso es muy importante
que pensemos en cómo decimos las cosas a los demás.

Desarrollo
Que recuerden cosas que les hayan dicho y por las que se sintieron mal.
Divida el pizarrón en dos partes: en la primera, anote las frases que mencionan sus estudiantes y en la
segunda las emociones que experimentan al escuchar esas palabras. El maestro/a deberá ir escribiendo
frases que van diciendo sus alumnos, mientras explican brevemente la situación y cómo se sintieron
cuando les hablaron de esa forma.
Pida a los niños que piensen otras formas de decir lo mismo, pero sin herir a los demás.
Teniendo en cuenta cuatro condiciones: Ser sinceros, dejar claro cuál es el problema, indicar a la otra
persona lo que debe hacer para solucionarlo, nunca usar insultos o calificativos que ofendan.
Escriba estas nuevas formas en la primera parte de la pizarra, debajo del primer mensaje que tiene una
connotación negativa (utilice un color distinto de marcador). Pida a dos voluntarios que dramaticen la
primera situación de la lista 1, en la que el niño pide a la otra persona con malos modales y luego la si-
tuación donde lo hace correctamente.

Cierre
Reflexione sobre la importancia que tiene el cómo decimos las cosas. Podemos tener la razón, pero si
utilizamos malas formas hacemos daño a los demás.
Si pensamos antes de decir algo en cómo hacerlo, sin herir al otro, los demás nos aceptarán y tendremos
la satisfacción de no hacer daño a otros.

Materiales
✓ Pizarrón blanco.
✓ Plumones para la pizarra.
Sesión 8: Los cinco fabulosos

Inicio
Tómese su tiempo para hablar con la clase acerca de las cosas fabulosas que están agradecidos por tener
en sus vidas. No permitas que solo se concentren en cosas materiales.
Aliente también cosas no tangibles, como el amor de un individuo, el tiempo que pasa con alguien espe-
cial o una amistad. Discuta por qué están agradecidos por estas cosas.

Desarrollo
Haga que cada niño coloque su mano sobre una hoja blanca (de papel bond, tamaño carta), con los de-
dos extendidos, y trace alrededor de su mano una línea con un lápiz o color en cada dedo
Luego, en cada dedo, pídales que escriban y / o dibujen una cosa que estén agradecidos por tener en sus
vidas. Al final, tendrán cinco cosas fabulosas de las que están agradecidos.
En la palma, los niños deben dibujar algo que represente su personalidad o escribir su nombre.

Cierre
Coloque los dibujos completos en algún lugar donde puedan verlos siempre. Anime a los niños a mirarlos
a menudo durante el día como un recordatorio para estar agradecidos.

Materiales
✓ Hojas blancas.
✓ Lápices.
✓ Colores.
✓ Cinta adhesiva.
Sesión 9: Respiro y me relajo

Inicio
Pida a los niños que cierren sus ojos un momento y escuchen con atención los sonidos que les rodean,
uno por uno deberá mencionar al menos un sonido que reconozca (idealmente, el salón debe tener las
ventanas abiertas o la puerta, para permitir que los niños y niñas escuchen los sonidos externos a su sa-
lón). Pida que mientras mantienen su atención en los sonidos, inhalen y exhalen al ritmo que usted les
marque. En caso de que a los niños les cueste concentrarse, intente conducirlos con la siguiente técnica:
Huelo la flor (en su mano izquierda) y soplo la vela (en su mano derecha).
El enfoque de la respiración debe estar en el sonido, sensación y ritmo de su respiración, especialmente
al exhalar.

Desarrollo
Al enseñar esta técnica a los niños, es importante hablarles a través de la respiración. Aquí hay un pe-
queño guión que puedes probar:
Respiración en 1, 2, 3, 4, 5 (modelado lento, inhalación deliberada de la respiración que llena el cuerpo).
Pausa (pausa solo por un conteo de uno, que es aproximadamente el tiempo que lleva pronunciar la pa-
labra).
Exhale 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 (modelado lento, exhalación deliberada para respirar que expulsa todo el aire
de los pulmones).
Pausa.
Repitan cuantas veces sea necesario.

Cierre
Esta técnica puede utilizarse como mecanismo de relajación y contacto con las emociones, preferente-
mente en grupos pequeños, pero también para situaciones individuales en que se detecte algún conflic-
to.
10: Ligero como una pluma
Sesión 10. Ligero como una pluma

Inicio:
Este es un ejercicio de respiración cooperativo que fomenta la respiración profunda, así como el desarro-
llo de habilidades de concentración del grupo, la concentración y el compromiso activo.
La respiración libera toxinas y tensión, relaja el cuerpo y la mente y alivia los problemas emocionales.
Esta idea les da a los niños oportunidades durante el día para respirar profundamente, permitiéndoles el
espacio para enfocarse nuevamente en el aprendizaje que ocurre en la clase.

Para comenzar, divida al grupo en parejas, o grupos de tres. Haga ejercicios de respiración profunda con
los niños. A cada pareja, ha de entregar una pequeña pluma.

Desarrollo
Explique que el objetivo de este juego es mantener la pluma en el aire, sin tocarla.
Discuta qué tipos de aliento mantendrán la pluma flotando, solo utilizando su exhalación. En caso de ser
necesario, recomendamos modelar un ejemplo de exhalación para que ellos observen la manera en que
han de realizar el ejercicio.
Cuente con el cronómetro 10 segundos desde en el comienzo, incrementándolo cada vez que los niños
vayan avanzando en el ejercicio.
Después de que lo hayan hecho varias veces, pida a los niños que conversen sobre cómo se sienten.
Pregunte ¿Cómo sintieron su cuerpo?, ¿Qué emociones sintieron?, ¿Qué se siente cuando tomaron esa
respiración profunda?, ¿Cómo se siente al final de una exhalación cuando han liberado todo el aliento?
¿Qué fue lo complicado? ¿Cómo resolvieron las dificultades que se presentaron?

Cierre
Una vez que los niños hayan realizado este ejercicio algunas veces y comprendan cuál profundamente
deben respirar y exhalar para mantener la pluma en el aire, incorpore este tipo de respiración como una
visualización durante los tiempos de transición de la clase.
Invite a que los niños cierren los ojos y se imaginen altos, que visualicen una pluma flotando en el aire.
En sus mentes, deben mantener la pluma a flote con respiraciones profundas y conscientes durante un
minuto. Invítelos a realizar esta actividad cada vez que se sientan cansados, enojados, etc.

Materiales
 Un cronómetro.
 Una pequeña pluma de ave por cada dos alumnos (las plumas ligeras funcionan mejor)
 Espacio libre, de preferencia donde no haya mucho viento o aire.
Sesión 11: El espejo

Inicio
Los niños deben reconocer la tensión en sus cuerpos e identificar dónde se mantiene esa tensión, de
modo que puedan identificar la estrategia de atención plena que deben usar. Sin embargo, solo el acto
de una meditación de escaneo corporal tiene sus propias cualidades calmantes.

Un escaneo rápido de sus cuerpos ayudará a que los niños se den cuenta de cómo se sienten, siempre
sin juzgar. Ayude a sus alumnos en la identificación de emociones y sensaciones, con pequeños ejem-
plos: me duele la mano, siento hormiguitas en la espalda, me siento feliz, etc.
Antes de comenzar, pida a los niños que se sienten cómodamente con las manos en el regazo o que se
acuesten con los brazos a los lados, un poco despegados del cuerpo. En caso de estar acostados, se re-
comienda que sea sobre una colchoneta o algo que evite el contacto físico con el piso.

Explique a los niños que, esta actividad consiste en escuchar atentamente, por lo que deberán guardar
silencio y poner a volar su imaginación con la música que escuchen.

Desarrollo
Ponga música para que escuchen: Alina de Arvo Pärt (Vladimir Spivakov); las Variaciones Golberg de
Bach, o Symphony No. 3 de Henry Góreki (este material se entregará vía electrónica, a los inscritos pro-
fesores en el curso).

Pida a los niños y niñas que respiren profundamente: respire por cinco conteos, aguante un conteo y
exhale en cinco tiempos.
Diríjalos a tomar conciencia de su cuerpo con una voz suave.
Invítelos a que escuchen atentamente la pieza musical, notando las diferentes sensaciones en todas las
partes de su cuerpo: cabeza, cara, cuello, pecho, brazos, manos, dedos, torso, piernas, pies y dedos de
los pies. Recuérdales que no juzguen las sensaciones, guíe las sensaciones de pies a cabeza con movi-
mientos lentos, seguramente algunos comenzarán a reírse, es natural, pero habrá que recordar la regla
del silencio.
Pida a los niños que permanezcan en reposo por unas pocas respiraciones más profundas, conscientes
de la respiración de su cuerpo.

Recomendaciones: Puede pedir a los niños que imaginen un rayo de luz que se mueve lentamente sobre
sus cuerpos, examinándolo en busca de preocupaciones, dolores, molestias, estrés o ansiedad.
Cierre
Converse con los niños cómo sintieron el escáner corporal. ¿Qué notaron? ¿Cómo podría esto ayudarlos
cuando están enojados, molestos o ansiosos? Por ejemplo: abrir y cerrar los puños, mover las muñecas
en círculos, etc. Aproveche para preguntar si mientras hacían el ejercicio imaginaron alguna escena o
color.

Materiales
 Música
 Grabadora
 Colchonetas (si se considera o se tiene a mano)
Sesión 12: Máscara de Medusa
Con esta actividad podrá acercar a los niños a las obras clásicas y mitos griegos además de despertar su
creatividad.

Inicio
Muestre a los niños el poster impreso de la obra clásica “Medusa” de Caravaggio.
Abra una discusión con los niños sobre las emociones que les produce la figura de la Medusa.
Explique con detalle, el mito griego de Medusa (retomar el resumen impreso de la descripción).

Desarrollo
Pida a los niños que inflen el globo con aire y que lo amarren.
Entregue el pegamento y las tiras pequeñas de periódico.
Pida que acomoden las tiras de periódico sobre el globo (sólo una mitad), que pongan el adhesivo sobre
la mitad de las tiras. Agregue otra capa y esperen a que seque.
Repita los pasos hasta tener ocho capas secas.
Dejen que el periódico seque completamente y remueva el aire del globo.
Corte el periódico en la orilla de la “máscara” y con las tijeras corte dos ojos y una boca.
Solicite que dibujen el resto de la cara con un marcador o lápiz.
Sugiera que usen pedazos adicionales de periódico para formar la nariz, cejas, papada y boca.
Pinte la cara y deje que seque.
Con la aguja haga dos hoyos por la orilla de la máscara (arriba de la frente), ahí se agrega el cabello. Cor-
te pedazos de estambre cafés y verdes, éstos serán el cabello de Medusa.
Inserte los pedazos de estambre en los hoyos. Asegure los pedazos y use la envoltura de burbujas para
darle mayor realismo a la máscara.
Repita el paso anterior y use su cinta adherible para asegurar los pedazos de estambre.

Cierre
Pida a los niños que se pongan su máscara y que hablen de lo que creen que sentía el personaje de me-
dusa. Invite a los padres de familia para que discutan con sus hijos, sobre lo que han aprendido en torno
a la historia de medusa.

Materiales
 Un globo  Una aguja
 Periódico (cortado en tiras)  Una madeja de estambre verde
 2 brochas  Una madeja de estambre café
 Tijeras  Unas tijeras
 Un lápiz  Cinta adhesiva
 Cinta adhesiva  Envoltura de burbujas
 Pintura
Sesión 13: El juego del clip

Todos los niños tienen pensamientos creativos. Tomar un simple objeto y explorar las posibilidades de
usos que tiene es una buena oportunidad para darse cuenta de las opciones que tenemos para utilizar
un objeto nos, puede abrir opciones de solución ante algún problema.

Inicio
Pregunte a los niños si creen que los objetos pueden tener un solo uso. Por ejemplo, un sombrero, ¿para
qué se podría usar además de para tapar el sol en la cara?
¿Qué otros objetos pueden usarse de otra manera que no sea la “habitual”?

Desarrollo
Reparta un clip a cada estudiante.
Deje que el estudiante juegue con el clip...lo puede abrir, puede hacer figuras diferentes.
Propicie que la imaginación del niño se desarrolle, ¿qué podrían hacer con un clip?
Pida al niño que dibuje (o escriba) todas las aplicaciones imaginables, que podría tener el clip.
Pregunte si consideran que esas mismas opciones diversas se podrían tener ante una dificultad… ¿cuáles
serían las opciones para solucionar una dificultad?
Por ejemplo: ¿podría servir un clip para armar algo? ¿podría servir para cocinar? ¿Podría servir para abrir
puertas? Etc.

Cierre
Invite a los niños y niñas para que busquen objetos en el salón, que puedan tener un uso distinto al que
usualmente se le otorga (tapas, lápices, sillas, estambre, etc).Haga hincapié en las opciones de diálogo y
de tranquilidad para solucionar los conflictos que puedan surgir mientras los niños y niñas realizan la
actividad.
Termine la sesión, retomando tres participaciones de sus alumnos en torno a los objetos que encontra-
ron y sus usos alternativos.

Materiales
 Clips
 Lápices
 Papel
 Colores
Sesión 14: EL ¿por qué?

Desarrollado por Sakichi Toyoda en 1930, la técnica de los cinco por qué tiene el propósito de que los
niños entiendan de los procesos y el análisis de las desavenencias. Es muy simple: cuando hay un pro-
blema, hay que descubrir su naturaleza y su origen: se deben hacer cinco preguntas de por qué. Con este
análisis, usted fomenta en los niños en un análisis imaginativo.
Un ejemplo para aplicarlo con los niños en el salón de clase: Hoy llegaste tarde a clase…
¿Por qué? Porque se fue el camión.
¿Por qué? Porque tuve una discusión con mi hermano o mamá.
¿Por qué? Porque no tenía mis materiales preparados y ella ya se quería ir de la casa.
¿Por qué? Porque me dormí muy tarde.
¿Por qué? Porque estaba jugando con mi perro.
El estudiante se da cuenta dónde está la raíz de su tardanza. Usted puede usar los cinco “por qués" con
situaciones complicadas o situaciones simples como:
¿Por qué venimos a la escuela?
¿Por qué usamos ropa?
¿Por qué sigue subiendo la temperatura de nuestro planeta?
¿Por qué hay tantos inmigrantes sin un hogar?
¿Por qué hay gente que duerme en las calles?

Inicio
Pida a los niños que piensen en algún evento reciente en el que hayan detectado un conflicto entre los
compañeros de clase. Ejemplo: ¿Por qué la semana pasada, la directora mandó llamar a los papás de
Juan y Pedro?

Desarrollo
Haga las cinco preguntas de ¿Por qué?.
Propicie que los niños expliquen a los demás los “por qués” de cada respuesta.
Ponga atención en la capacidad expresiva y en la capacidad de análisis de los niños, sobre todo en la par-
te del bien común.
Procure que las preguntas y respuestas se hagan en un marco de respeto entre sus alumnos.

Cierre
Esta actividad debe estar vinculada al bien común. Haga ver a los niños la diferencia entre el bien indi-
vidual y el bien común. Reflexione con los niños sobre las causas que ocasionan los problemas, y conclu-
ya cómo veces las causas no se ven.

Materiales
 Lápiz/pluma  Papel
Sesión 15: ¡A dibujar con música!

Esta actividad resultará muy interesante ya que estimulará la intuición, la imaginación y la creatividad de
los niños. Fusionar los sentidos de la vista y oído para experimentar con la música y dejar volar la imagi-
nación mediante el dibujo y la pintura. Para eso hay que sumergirse en la canción y acentuar gráficamen-
te nuestras sensaciones y emociones.

Inicio
Mencione que durante esta actividad van a realizar un dibujo con la particularidad de que lo harán escu-
chando música.

Pregunte si les gusta la música, ¿qué tipo de música les gusta?, ¿por qué?. Explique la actividad. La acti-
vidad consiste en realizar un dibujo mientras escuchan música clásica o de relajación (introspectiva).
Sobre una hoja en blanco y con la música de fondo, se dejará que fluyan las emociones, potenciando la
imaginación.

Desarrollo
Pida a los niños que dejándose llevar por la música que escuchan, dibujen lo que sientan.
Pregunte a los niños si saben qué es un concierto.
Explique las particularidades del concierto que escucharán.

Hable de Antonio Vivaldi, a quien le gustaba mucho la naturaleza y, por ello, decidió componer unos
conciertos dedicados a las estaciones del año. Él tituló su composición musical: “Las Cuatro Estaciones”,
con lo que en lugar de una obra compuso cuatro: la primavera, el verano, el otoño y el invierno. Cada
una de estas “estaciones” se divide a su vez en tres partes o movimientos: la primera rápida, la segunda
más lenta y la tercera rápida. Mencione que lo que quería Vivaldi era que con estos cuatro conciertos se
representara lo que sucede en cada estación del año.
Ponga a los niños fragmentos de “Las cuatro estaciones” de Antonio Vivaldi. (Al menos dos de las esta-
ciones).

Sugiera que dibujen con marcador o bolígrafo, según los ritmos de la canción, tratando de respetar las
líneas, es decir no rayar encima de las que ya están dibujadas. Después pintar según los colores que les
sugieran el ritmo de la música.
Busque que con la música los niños se aíslen del exterior y se concentren.
Haga una exposición con los dibujos en el aula y de forma individual deberán comunicar lo que han he-
cho, explicando cómo se han sentido.
Cierre
Propicie una retroalimentación de la sesión preguntándoles si les gustó la actividad,
su opinión sobre el dibujo y la técnica, etc.
Comunique a los padres de familia el desarrollo de la sesión y los objetivos de la misma. Invite a los pa-
dres para que, en casa escuchen esta pieza de música clásica y que discutan con sus hijos sus impresio-
nes.

Materiales
 Lápices
 Bolígrafos
 Rotuladores
 Crayones
 Hojas tamaño carta
 El concierto “Las cuatro estaciones” de Antonio Vivaldi
Sesión 16: ¿Quién tiene una familia normal?

Inicio
En una clase previa a la realización de esta secuencia didáctica, pida a los niños que lleven a clase
una fotografía de su familia o en caso de no contar con una, un dibujo correspondiente a los miem-
bros que forman parte de su familia.
Esta técnica permite, que tanto niñas como niños construyen y se dan cuenta de la diversidad im-
plícita en sus contextos familiares y sociales, para que mediante la discusión de ideas y sentimien-
tos desarrollen habilidades de empatía, respeto e inclusión hacia lo distinto.

Desarrollo
Lea el cuento ¿Quién tiene una familia normal?
Propicie que los niños hablen sobre las diferentes familias que conocen.
Pregunte ¿por qué piensa Jaime cree que Alex no tiene una familia normal? ¿eso es cierto? Hágales
ver las diferentes modalidades de familias, y que todas son “normales.
Pida que saquen las fotografías o dibujos de sus familias y que hagan un dibujo. Analice con los
niños las actitudes que los personajes principales de la historia tienen acerca de la diversidad de los
modelos familiares.

Cierre
Elaboración de una pintura alusiva a sus familias y la presentación de al menos dos dibujos en clase.

Materiales
 Libro impreso ¿Quién tiene una familia normal? de Belinda Nowell (Fineo, 2018)
 Fotografías
 Pinturas y /o acuarelas,
 Papel Craft.
Sesión 17: Te quiero

Inicio
Presente el libro impreso “Te quiero”
Muestre la imagen de la portada, alentando a los niños para que piensen en las cosas que ha-
cen como familia y que les demuestran que ahí se les quiere.

Desarrollo
Una vez hecha la reflexión, proceda a la lectura.
Pida que se coloquen en el centro del salón todo el material: las acuarelas, las pinturas, los colores,
alentando a los participantes para que realicen un mural con los elementos que el cuento les ha
dado para pensar y sentir.

Cierre
Pida a los niños que hablen del cuento en casa, con su familia y que, al día siguiente, elaboren una
carta junto con algún familiar sobre lo que implica el cariño en casa, ésta carta se lleva a clase en la
sesión próxima.

Materiales
 Libro impreso “Te quiero” de editorial FINEO
 Crayolas
 Papel periódico
 Pinturas acuarela
 Hojas blancas
Sesión 18: ¿Una cosa terrible ha sucedido?

Inicio
Se invita a los niños para que durante la semana previa a la lectura, mejoren su desempeño. Dirigir la
sesion de lectura y un ejemplar del cuento impreso.

Desarrollo
Se entrega el cuento al niño o niña que mejor desempeño ha tenido en la semana previa (como premio)
y se le pide que colabore en la lectura del cuento (si el niño o niña sabe leer correctamente, se le permite
leer solo, en caso de no ser así, el docente debe ayudar en la lectura). Una vez que han leído, se entrega
a cada niño una hoja para que anoten y/o dibujen una cosa terrible que les haya sucedido últimamente y
cómo les hizo sentir.

Cierre
La tarea será que se lleven su trabajo a casa y que junto con papá y mamá reelaboren la historia y le den
un final distinto al cuento. Entregando por escrito este relato, al profesor en la clase siguiente.
Se presentan de dos a tres finales posibles por parte de los niños y niñas, para el resto del grupo.

Materiales
 Libro impreso “Una cosa terrible ha sucedido”
 hojas blancas
 crayolas
 Lápices.
Sesión 19: Mis emociones cuentan, yo cuento.

Inicio
Previo a la sesión de trabajo, se les pide a los niños que elaboren una carta a uno de sus amigos con ayu-
da de sus padres, esta carta puede incluir un dibujo o fotografía y puede dirigirse a un amigo de la escue-
la o de otro lugar. Por su parte, el profesor deberá elaborar paletas de tres colores: verde, amarillo y ro-
jo, procurando un juego de paletas por cada tres niños de su clase.
En la sesión de trabajo en clase, se pide a los niños que trabajen en equipos de tres a cuatro personas. Se
les entrega un papel craft del tamaño de un metro, en este papel el profesor deberá dibujar previamente
la silueta de una persona. Así como un paquete de paletas de colores (amarilla, verde y rojo), marcado-
res y /o acuarelas.

Desarrollo
Previo a la lectura del cuento de esta sesión, el profesor debe invitar a los niños a pensar en el primer día
en que llegaron a la escuela, recordar si hubo alguien a quien le dio miedo o no quería estar en la escue-
la, ¿Qué sentían? ¿Quién les ayudó o les hizo sentir mejor?¿Tienen amigos en el salón?¿Por qué son im-
portantes los amigos?
Una vez hecha la reflexión, en equipos, los niños irán ayudando al profesor para leer el libro completo,
mientras el profesor leer el cuento, deberá hacer pausas en las descripciones que hace la historia, para
dar tiempo a que los niños vayan indicando con las paletas de colores (con la misma lógica del semáforo)
si el niño está feliz (verde) si está en riesgo o triste (rojo) y amarillo si ellos hubiesen actuado diferente.
Al terminar la lectura, cada equipo podrá usar su silueta para ponerle colores al niño y anotar alrededor
lo que ellos harían con el niño de la historia si éste fuera uno de sus compañeros de clase.

Cierre
Para finalizar, se pide a cada uno de los equipos que pegue su silueta en alguna de las paredes del salón y
que comente con sus compañeros si eso que le pasó al niño invisible les ha pasado a ellos y qué harían al
respecto. Luego, podrán leerse al menos tres cartas de las que los niños hicieron a sus amigos, enseñar
las fotografías que hayan llevado a clase y reflexionar sobre el valor de la amistad el respeto y la solidari-
dad en clase, en la escuela y en su vida cotidiana.

Materiales
 Libro impreso El niño invisible
 Fotografías (mis amigos)
 Carta a un amigo
 Semáforo de las emociones.
Sesión 20: Nuestro rincón de lectura

Inicio
Antes de iniciar, se muestran los libros que hasta ahora han leído en clase y se les invita a colaborar tra-
yendo un libro a su salón, uno que hayan leído en casa con su mamá o papá antes y que les gustaría lle-
var a clase para que sus compañeros también lo conozcan.

Desarrollo
Retomar los títulos de los cuentos que han leído en clases, las moralejas y los sentimientos que cada uno
de los cuentos les han transmitido. Los niños pueden incluso, solicitar al maestro algún cuento para leer-
lo nuevamente. Indique los elementos básicos que debe contener un libro.
Entregue a sus estudiantes al menos tres hojas tamaño carta y material como colores, pincelines, lápices,
marcadores, para que ilustren y escriban una breve historia. El tema, es libre.
Al finalizar, lea nuevamente alguno de los libros que haya sido del interés de sus estudiantes y permita
que los niños se lleven su cuento a casa, la indicación consiste en terminarlo junto con sus padres y per-
mitir que ellos le ayuden a dar los últimos toques a su obra literaria.

Una vez que los niños lleven su libro para donar al rincón de lectura, se les pide a tres o cuatro volunta-
rios que presenten su libro al resto de la clase. Al finalizar las presentaciones se les invita a crear un re-
glamento para el uso de los materiales del rincón de lectura, con ayuda del profesor. Aclarando que to-
dos podrán consultar el material del rincón de lectura, respetando las reglas y acuerdos del grupo para
éste.

Cierre
Al finalizar, se acuerda un calendario para la lectura del resto de los libros, durante el resto del curso,
puede leerse uno o dos libros por semana, haciendo uso y enriqueciendo el rincón de lectura.

Materiales
 Cuentos
 Cartels
 Cajas recicladas de madera (libre).

También podría gustarte