PLAN DE ESTUDIOS PREESCOLAR 2019.odt
PLAN DE ESTUDIOS PREESCOLAR 2019.odt
PLAN DE ESTUDIOS PREESCOLAR 2019.odt
CONTENIDOS
Presentación
Introducción
Justificación
Marco legal
Propósitos del desarrollo y aprendizaje llamada a promover la educación inicial y preescolar – DBA
Contenidos por temas y por periodos dimensión cognitiva - comunicativa - ética actitudes y valores - estética
Objetivos de la evaluación
Proyecto de aula
PRESENTACION
RED VILLA DE LAS PALMAS
La educación inicial es la base fundamental de todo proceso educativo, por lo tanto el plan de estudios debe ser
pertinente para la formación de los niños y las niñas al ingresar a su vida preescolar. El presente documento se basa en
los lineamientos generales de la educación preescolar emitidos por el Ministerio de Educación Nacional, junto con los
referentes básicos de la educación inicial y los derechos básicos de aprendizaje.
Cabe resaltar que el maestro que se desempeña en el nivel e preescolar, en el grado de transición, debe tener en cuenta
las necesidades e intereses de los niños y las niñas para que estos reciban un desarrollo integral, teniendo como base
los cuatro pilares de la educación, los principios y los lineamientos de la educación inicial y las dimensiones del desarrollo
humano en el procesos formativo de los niños y niñas como fundamento para facilitar el tránsito a la básica primaria.
INTRODUCCIÓN
L a educación preescolar es la clave para un buen funcionamiento escolar posterior. En esta etapa el niño y la niña
continúan organizando su propia imagen corporal en función de sus propias vivencias y según la manera de integrarlas. A
RED VILLA DE LAS PALMAS
su vez será el punto de partida de todo un desarrollo de aptitudes perceptivas que le permiten abrirse al entorno y
lanzarse a la aventura de explorar, descubrir y aprender nuevos conocimientos.
La educación en el preescolar es un proceso de comunicación entre dos sujetos docente y niño. En consecuencia se
concluye en una experiencia activa dentro del entorno que enmarca a estos dos sujetos de acción.
En el plan de estudios de preescolar se presenta un material rico en actividades y variado en contenidos con lo cual se
puede llevar acabo, de una manera placentera, la educación en el periodo preescolar.
Es necesario tener presente que en términos generales, el niño y la niña en el preescolar goza de una percepción global,
porque en cualquier actividad que realizan ponen en juego mecanismos afectivos, cognitivos, somáticos, estéticos, de
creatividad etc. Por esta razón, elaboramos el plan de formación de preescolar cuyo principio fundamental es la
globalización e integración
JUSTIFICACION
La etapa del preescolar es la de mayor importancia porque allí se dan las primeras bases para que el niño reciba el
desarrollo integral que necesita a lo largo de su vida. Los niños en esta etapa están ávidos de conocer el mundo , de
RED VILLA DE LAS PALMAS
explorar, de descubrir y entender lo que pasa a su alrededor, y por lo tanto el preescolar debe facilitar objetos, elementos,
situaciones y juegos que le permitan ir dando respuesta a esas inquietudes que los niños y niñas tienen frente al mundo.
La acción del niño con los objetos y su relación con las personas va generando procesos de socialización y va
aprendiendo las normas de convivencia, los valores, las organizaciones, pero también el sentido de la espera, el orden, el
aprender a escuchar a otros y el aprender a tomar decisiones.
Por esto en el preescolar es de gran importancia la estimulación adecuada y sistemática que prepare al niño, a través del
desarrollo de todos sus procesos, al aprendizaje escolar formal en un mundo cada vez mas competitivo y globalizado.
Este aspecto es, en especial, el determinante para que en todos los establecimientos educativos se preocupen por la
calidad fe la formación d niños y niñas en esta edad.
Se debe concebir al niño y niña como seres activos dentro del propio proceso de aprendizaje, en lo que en la práctica se
supone una metodología en la que el educando, vivencia perciba y conceptualice el conocimiento de sus experiencias.
El ojo del trabajo debe girar, alrededor del niño y de las niñas, visto en su aspecto integral. Así, más que buscar el
aprendizaje del contenido, se persigue que los niños adquieran herramientas que les permita aprender, aprender a vivir
y aprender a convivir, a ser, saber y saber hacer, a sentir, pensar y actuar.
El ministerio de Educación Nacional presenta los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para el grado transición los
cuales son un conjunto de aprendizajes que construyen los niños y las niñas a través de las interacciones que establecen
con el mudo con los otros y consigo mismos, por medio de experiencias y ambientes pedagógicos en los que debe
estar presente el juego, las experiencias artísticas , la exploración del medio y la literatura (referentes técnicos de la
educación inicial) como base fundamental en el proceso formativo de los niños y de las niñas.
La ley 115 /94 (ley general de educación) en su artículo 6 define como objetivos específicos para el nivel de preescolar los
siguientes:
El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción así como la adquisición de su identidad y
autonomía,
El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la
motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones
matemáticas.
El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de
aprendizaje.
El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer
relaciones de reciprocidad y participación,
para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y
convivencia;
La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su
medio
RED VILLA DE LAS PALMAS
La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y
la necesidad de la salud.
Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educados
mediante acciones estructuradas encaminadas a Formar la personalidad y la capacidad de asumir con
responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.
Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la ética del respeto a los derechos humanos.
Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento sí mismo y la autoestima, la construcción de la
identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para
una vida familiar armónica y responsable
RED VILLA DE LAS PALMAS
MARCO LEGAL
El marco de referencia del nivel de preescolar, tiene como base en su aspecto legal, la constitución Política de
Colombia, en la cual se define el tipo de país, sociedad y ciudadano que se quiere formar y las instituciones que lo
hacen posible y la Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios.
Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se
busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince
años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
L a ley 115 de febrero 4 de 1994 dice en el TITULO II estructura del servicio: Educación preescolar
ARTICULO 15: Definición de educación preescolar. La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño
para su desarrollo en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de
experiencias de socialización pedagógicas y recreativas
ARTICULO 16: Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del nivel preescolar: a)
El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y
autonomía; b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el
aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y
operaciones matemáticas; c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como
también de su capacidad de aprendizaje; d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; e) El
desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones
de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respecto, solidaridad y convivencia; f) La participación
en actividades lúdicas con otros niños y adultos; g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio
natural, familiar y social; h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento; i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida
de los niños en su medio, y j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que
generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
Indicadores de logros curriculares por conjuntos de grados para los distintos niveles de educación formal,
establecidos de acuerdo con lo dispuesto en la ley 115 de 1994.
RED VILLA DE LAS PALMAS
1. EN LA DIMENSION CORPORAL
Relaciona sui corporalidad con la del otro y lo acepta con sus semejanzas y diferencias.
Controla a voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes del mismo y realizan actividades que
implican coordinación fina y gruesa.
Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas de movimiento y tareas motrices y la
refleja en su participación dinámica en las actividades de grupo.
Se orienta en el espacio y ubica diferentes objetos relacionados entre si y consigo mismo. aplica esa
orientación a situaciones de la vida diaria ..
Participa, se integra y cooperan en actividades lúdicas en forma creativa de acuerdo con su edad.
1. EN LA DIMENSION COMUNICATIVA
Comprende textos orales sencillos de diferentes contextos tales como descripciones, narraciones y
cuento breves.
Comunica sus emociones y vivencias a través del lenguaje y medios gestuales, verbales, gráficos,
plásticos.
Disfruta con lecturas de cuentos y poesías y se apropia de ellos como herramientas para la
expresión.
1. DIMENSION COGNITIVA
• Identifica características de objetos, los clasifica y los ordena de acuerdo con distintos criterios. •
Compara pequeñas colecciones de objetos, establece relaciones como “hay más que.... “hay menos
que...” “hay tantos como...”.
Establece relaciones con el medio ambiente, con los objetos de su realidad y con las actividades
que desarrollan las personas de su entorno.
Muestra curiosidad por comprender el mundo físico, el natural y el social a través de la observación,
la explotación, la comparación, la confrontación y la reflexión.
RED VILLA DE LAS PALMAS
Utiliza de manera creativa sus experiencias, nociones y competencias para encontrar caminos de
resolución de problemas y situaciones de la vida cotidiana y satisfacer sus necesidades.
Interpretar imágenes, carteles, fotografías y distingue el lugar y función de los bloques del texto
escrito, aún sin leerlo convencionalmente.
Participa, se integra y coopera en juegos y actividades grupales que permiten reafirmar su yo.
Disfruta de pertenecer a un grupo, manifiesta respeto por sus integrantes y goza de aceptación.
Toma decisiones a su alcance por iniciativa propia y asume responsabilidades que llevan al
bienestar en el aula.
Colabora con los otros en la solución de un conflicto que presente en situaciones de juego y valora
la colaboración como posibilidad para que todas las partes ganen .
RED VILLA DE LAS PALMAS
1. DIMENSION ESTETICA
Demuestra sensibilidad e imaginación en su relación espontánea y cotidiana con los demás, con la
naturaleza y con su entorno.
Explora diferentes lenguajes artísticos para comunicar su visión particular del mundo, utilizando
materiales variados.
Decreto 1860 de agosto 3 de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los
aspectos pedagógicos y organizativos generales
Artículo 6° organización de la educación preescolar, la educación preescolar de que trata el artículo 115 de la ley 115 de
1994 se ofrece a los niños antes de iniciar la educación básica y está compuesta por tres grados, de los cuales los dos
primeros grados constituyen una etapa previa a la escolarización obligatoria y el tercero es el grado obligatorio
Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997 por el cual se establece normas relativas a la prestación del servicio
educativo del nivel de preescolar y se dictan otras disposiciones.
Artículo 2° la prestación del servicio público educativo del nivel preescolar se ofrecerá a los educandos de tres(3) a cinco
(5) años de edad y comprenderá (3) tres grados así:
3. TRANSICION, dirigida a educandos de cinco (5) años de edad y que corresponde al grado obligatorio
constitucional.
Los educandos avanzan en el proceso educativo según sus capacidades y aptitudes personales. Para tal efecto las
instituciones educativas diseñaran mecanismos de cualitativa cuyo resultado, se expresa en informes descriptivos que
les permitan a los docentes y padres de familia, apreciar el avance en la formación integral del educando, las
circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlas.
CAPITULO II
Orientaciones curriculares.
Principio de integralidad Para lograr un desarrollo integral del niño, es necesario contar con una apropiada
nutrición, atención en salud, amor, estimulación psicosocial e interacciones significativas con sus padres y adultos que
ejercen influencia en su proceso de crianza facilitándoles el aprendizaje escolar y el desarrollo de todas sus dimensiones,
como también orientándolos a la solución de problemas abiertos y complejos con una clara intencionalidad pedagógica y
didáctica.
RED VILLA DE LAS PALMAS
Principio de lúdica Para desarrollar el principio de la lúdica se debe reconocer que el niño es un ser lúdico, esto
es, que en lo que él realmente está interesado es en realizar actividades que le produzcan goce, placer y posibilidades de
disfrute proporcionándoles enorme alegría, y ayudándoles a incorporarse a la vida social, a construir conocimientos y a
formar valores y actitudes.
Principio de participación Este principio reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio
para la aceptación de si mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte
de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece. Se parte de
reconocer que la familia, es el núcleo primario en el cual los niños han iniciado sus procesos de comunicación,
socialización y participación.
Articulo 12 La educación preescolar, la básica, la media, la del servicio especial de educación laboral, la universitaria, la
técnica y la tecnológica, constituyen un solo sistema interrelacionado y adecuadamente flexible, como para permitir a los
educandos su tránsito y continuidad dentro del proceso formativo personal.
Los procesos pedagógicos deben articular verticalmente la estructura del servicio para hacer posible al educando el
acceso hasta el más alto grado de preparación y formación. Además deben facilitar su movilidad horizontal, es decir el
tránsito de un establecimiento educativo a otro, para lo cual se podrá hacer uso de los exámenes de validación, de
acuerdo con la reglamentación que expida el Ministerio de Educación nacional.
Artículo 13. Con el propósito de lograr la adecuada articulación vertical del servicio educativo, los establecimientos
educativos procederán a adecuar sus proyectos educativos institucionales, con el fin de dar cumplimiento a las siguientes
disposiciones:
1.- Los establecimientos que sólo ofrezcan enseñanza básica en el ciclo de primaria, incluirán progresivamente, grado por
grado el ciclo de secundaria, de manera tal que sus alumnos puedan cursar la totalidad de la educación básica sin
necesidad de interrumpir la secuencia, ni ser sometidos a nuevas admisiones. El establecimiento educativo podrá realizar
esta ampliación directamente o también por convenio con otro establecimiento localizado en la misma vecindad. Las
RED VILLA DE LAS PALMAS
entidades territoriales incluirán en sus planes de desarrollo, los programas e inversiones que hagan posible el
cumplimiento de esta disposición para los establecimientos educativos estatales.
2.- Los establecimientos que ofrezcan educación básica en los ciclos de primaria y secundaria pero sin incluir el nivel
preescolar procederán antes del 8 de febrero de 1999 a ofrecer el Grado Obligatorio. En los establecimientos del Estado
la ampliación para incluir los dos primeros grados de la educación preescolar, se hará de acuerdo con los planes de
desarrollo de la respectiva entidad territorial, en los cuales deberá considerarse lo previsto en el inciso segundo del
artículo 18 de la Ley 115 de 1994. Se entiende cumplida esta disposición, cuando existan convenios institucionales entre
los establecimientos de educación básica y los dedicados exclusivamente a prestar el servicio en el nivel de la educación
preescolar para admitir en aquellos los egresados de éstas que así lo soliciten.
3.- Los establecimientos educativos podrán ofrecer educación media además de la educación básica. Las instituciones de
educación superior, podrán organizar un establecimiento educativo anexo para ofrecer educación media, orientado por un
proyecto educativo institucional afín y concordante con el propio de su carácter atendiendo la reglamentación que para el
efecto 4expida el Ministerio de Educación nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Educación Superior, CESU.
4.- Los institutos técnicos, los institutos de educación media diversificada, INEM y los establecimientos que ofrezcan
exclusivamente educación media técnica, podrán incorporar en su proyecto educativo institucional, programas del servicio
especial de educación laboral.
5.- Los establecimientos educativos que ofrecen exclusivamente educación preescolar, deben establecer convenios con
otros que aseguren la continuidad de la formación de sus alumnos, en los siguientes niveles y grados de la educación
básica. Los establecimientos o instituciones que ofrezcan exclusivamente servicios al menor de seis años, deberán
incorporar los componentes pedagógicos que acuerden con aquellos establecimientos educativos con los cuales tengan
convenios de transferencia de alumnos, siguiendo las normas que para el efecto especifique el reglamento expedido por
el Ministerio de Educación nacional
RED VILLA DE LAS PALMAS
Hacer posible la educación preescolar en y desde la institución educativa para niños y niñas proyectadas a afrontar los
retos del nuevo milenio desde la perspectiva del desarrollo humano y social, partiendo de una concepción de desarrollo
integral del niño en donde se tiene en cuenta la pluralidad étnica, cultural y geográfica del país, exige a la comunidad
educativa en el marco de construcción y desarrollo de su respectivo Proyecto Educativo Institucional, iniciar y mantener
procesos de investigación y acción permanentes que se complementen y giren al rededor del APRENDER A SER seres
humanos en lo individual y en lo colectivo.
Estos procesos requerirán del liderazgo y participación de todos los miembros de la comunidad educativa ya que sus
actitudes y acciones se constituyen en modelos de aprendizaje para los niños, inciden en el desarrollo de su personalidad
y determinan modos y formas de relacionarse
La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán
para cada persona, en cierto sentido los pilares del conocimiento: Aprender a conocer, es decir, adquirir los
instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno ; aprender a vivir juntos,
para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas, y, por último aprender a ser, un proceso
fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una
sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.
APRENDER A CONOCER
RED VILLA DE LAS PALMAS
Este tipo de aprendizaje consiste en aprender a comprender el mundo que lo rodea, al menos suficientemente para vivir con
dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de
comprender, de conocer, de descubrir. Aprender para conocer supone aprender a aprender, para poder aprovechar la posibilidad que
ofrece la educación a lo largo de la vida.
APRENDER A HACER
Supone la participación en la planeación, realización y elaboración de una tarea común; la creación de una dinámica que favorezca
la cooperación, la tolerancia y el respeto y además, la potenciación de aprendizaje verdaderamente significativos en situaciones que
tienen valor especial para el que aprende a través de la acción, intercambio de información con los demás, toma de decisiones y
puesta en práctica de lo aprendido.
Es a partir de la observación y experimentación con lo que hay y sucede a su alrededor, que los niños son capaces de obtener e
incorporar un gran caudal de información, formular hipótesis establecer relacione, comprender y generalizar. Y pueden hacerlo,
gracias a las formas de acción e interacción que establecen con los objetos y elementos del entorno y con los otros niños,
compañeros y adultos
Aprender a vivir juntos es aprender a vivir con los demás, fomentando el descubrimiento gradual del otro, que enseña sobre la
diversidad de la especie humana y contribuye a una forma de conciencia de las semejanzas, las diferencias y la interdependencia
entre todos los seres humanos. El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el conocimiento de uno mismo, para saber quién
es; sólo así se podrá realmente en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. Es el respeto, cuidado y atención de los
niños, un punto de partida, para el logro de la convivencia humana.
APRENDER A SER
La función esencial de la educación es propiciar en todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimiento y
de imaginación que se necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y de esta manera puedan ser artífices, en la medida de
lo posible, de su destino.
RED VILLA DE LAS PALMAS
Este desarrollo del ser humano que va del nacimiento al fin de la vida, es un proceso que comienza por el conocimiento de sí mismo,
a través de las relaciones con los demás.
El funcionamiento particular de cada una de las dimensiones determina el desarrollo y actividad posible del niño(a) en
sus distintas etapas desde el punto de vista integral, la evolución de ellos se realiza en varias dimensiones y a la vez
estos procesos son complementos unos de otros. Es fundamental la visión integral que se tenga de estas dimensiones
al interactuar con el niño para la comprensión del ser y del quehacer de cada uno Entender el desarrollo humano como
proceso implica comprender las interrelaciones entre sus dimensiones: ética, comunicativa, espiritual, cognitiva, estética,
socio-afectiva y corporal.
Reflexionar alrededor de estos principios del desarrollo humano y del sentido pedagógico de la educación preescolar es
pertinente y hace posible afectar positivamente los ámbitos familiar, comunitario, social e institucional a la vez que permite
entender la razón por la cual la educación preescolar tiene una función especial que la hace importante por sí misma y no
como preparación para la educación primaria. La educación preescolar tiene carácter propio, se basa en principios
científicos y tiene en cuenta la maduración, el desarrollo y la socialización de niños(as). Sus principios y objetivos se
diseñan en función de la educación de los niños(as) de esta edad, de sus necesidades y posibilidades, del momento del
desarrollo en que se encuentran y principalmente de la consideración de que ellos son el eje de este proceso y sus
principales protagonistas.
Para el logro de los objetivos de la educación preescolar se establecen dimensiones para el desarrollo integral del
educando de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional: cognitiva, corporal, comunicativa, ética-socio
afectiva-espiritual y estética
RED VILLA DE LAS PALMAS
DIMENSION COGNITIVA
Capacidad para relacionarse, actuar y transformar la realidad. El pensamiento del niño se va estructurando
progresivamente y va consolidando los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria.
Para entender la capacidad cognitiva del niño, hay que centrarse en lo que este sabe y hace en cada momento, su
relación y acción con los objetos del mundo.
DIMENSIÓN COMUNICATIVA
Está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir
mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y
sentimientos.
DIMENSIÓN CORPORAL
En la educación preescolar se habla de psicomotricidad (disciplina que estudia la interacción de las diversas
funciones motrices y psíquicas)
Las bases del desarrollo del pensamiento lógico están dadas por la formación de la inteligencia sensomotora, que se
prolongará en el pensamiento objetivo simbólico, más tarde, lógico concreto hasta llegar al pensamiento lógico abstracto.
Las actividades que se realicen deben estimular y enriquecer los esquemas perceptivos (visuales, auditivos y
cenestésicos), operativos: (memoria, imaginación, lateralidad, representación, análisis, síntesis, causa y efecto)
La formación ética y moral en los niños consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como se relacionan con
su entorno y con sus semejantes. El desarrollo socio afectivo es fundamental en el afianzamiento de su personalidad,
auto imagen, auto concepto y autonomía. En el proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética
y moral.
DIMENSIÓN ESTÉTICA
Brinda la posibilidad de construir la capacidad de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones
con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente
interacción consigo mismo y su entorno, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación
y el gusto estético, donde el lenguaje artístico juega un papel fundamental en sus representaciones .
Dada la importancia de los referentes de desarrollo y aprendizaje en relación con la configuración de los campos de
experiencia, en las siguientes páginas se presenta una descripción detallada de algunos de ellos, que la investigación y
los avances de la educación inicial han coincidido en señalar como esenciales al desarrollo de los niños y las niñas de la
primera infancia. En sintonía con las ideas que se han venido posicionando, los referentes se organizan a partir de los
tres propósitos de la educación inicial, con el fin de proporcionar una mirada amplia del desarrollo. Así mismo, parten de
reconocer como marco de interpretación la existencia de saltos revolucionarios en el desarrollo de los niños y las niñas,
que dan cuenta de transformaciones profundas en sus formas de ser y estar en el mundo.
Sumado a esto, con la intención de brindar herramientas prácticas para que cada maestra construya junto con las niñas,
niños y familias los campos de experiencia, se comparten preguntas que invitan a la reflexión como una forma de
movilizar el saber pedagógico.
Es indispensable comprender que el desarrollo infantil se mueve entre las singularidades, los distintos ritmos y estilos
propios de cada niña o niño, y las transformaciones que hacen parte de los procesos comunes que comparten en algunos
momentos del curso de vida con sus pares. Tal como se expresa en la fundamentación de este documento, estas
transformaciones comunes se asocian a saltos revolucionarios6 (Werstch, 1985), que cambian la forma de ser y estar de
los niños y las niñas en el mundo –y con ello las formas en que interactúan con los adultos y viceversa–, fortalecen su
comprensión acerca de la realidad y les abren caminos a muchas más posibilidades de participación en la sociedad.
Por ejemplo, en el momento en que un niño o niña se desplaza por iniciativa propia, cambia por completo su visión del
mundo y su forma de habitarlo. El desplazamiento se convierte en fuente de aprendizaje y desarrollo, ya que gracias a él
RED VILLA DE LAS PALMAS
puede moverse para buscar algo que no tiene a la vista (ir tras algo que está oculto), ir a donde está su mamá cuando lo
desea y no tener que esperar a que ella vaya. Ahora sabe que puede ir y volver de algún sitio y que encontrará la pelota
que dejó allí, encuentra en su cuerpo otras posibilidades de movimiento, descubre que puede caminar rápido o despacio
y sorprender a mamá dándose la vuelta para correr hacia otra dirección, provocando intencionalmente en ella una
reacción. En suma, amplía sus posibilidades de interacción, se complejizan sus capacidades y su participación en la
comunidad se hace más activa, autónoma y creativa.
Bajo esta comprensión, se ha propuesto considerar un conjunto de transformaciones en el desarrollo, comunes a los
niños y las niñas en la primera infancia. Cada una de ellas da cuenta de momentos cruciales en el desarrollo infantil que
se presentan desde un espectro amplio por el que puede irse moviendo cada niño o niña, atendiendo a la idea de
avances y retrocesos que caracteriza su desarrollo, así como a la diversidad que da cuenta de trayectorias particulares
que no se definen en función de una cronología específica.
Por todo lo dicho, es importante que la lectura de los referentes de desarrollo y aprendizaje se haga a la luz de lo que las
maestras indagan y registran acerca del proceso de cada niña o niño, para que puedan identificar cómo es el proceso de
desarrollo de cada cual y potenciarlo desde sus particularidades, a partir de propuestas pedagógicas pertinentes.
PROPÓSITOS DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE QUE ESTÁ LLAMADA A PROMOVER LA EDUCACIÓN INICIAL
Y PREESCOLAR DBA
RED VILLA DE LAS PALMAS
La educación inicial y preescolar está llamada a promover tres propósitos esenciales al desarrollo y aprendizaje de los
niños y las niñas, que garantizan relevarlos como protagonistas, y situarlos en el centro de la práctica pedagógica, y que
son comunes a las construcciones que se realizan en el marco de las modalidades de educación inicial y de las
instituciones educativas para la primera infancia. Estos propósitos, son el horizonte de la organización curricular y
pedagógica y constituyen el conector que articula el trabajo que lideran cotidianamente las maestras alrededor de la
indagación, proyección, vivencia y valoración de su práctica:
Propósitos del desarrollo y aprendizaje que está llamada a promover la educación inicial y preescolar
Los niños y las niñas construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos, y valoran
positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo.
Los niños y las niñas son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y
representan su realidad.
Los niños y las niñas disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo.
Los niños y las niñas construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos y valoran positivamente
pertenecer a una familia, cultura y mundo.
RED VILLA DE LAS PALMAS
La construcción de identidad es el proceso que les permite a las niñas y a los niños tomar conciencia sobre la importancia
de ser sujetos únicos, con rasgos distintivos como el género, la edad y la pertenencia a un grupo étnico, una familia y una
cultura. A este proceso de construcción de la identidad individual, se articula el desarrollo de la identidad colectiva, que
“presupone que los niños y niñas cuentan con espacios de participación en la cultura a través de los cuáles apropian los
saberes y prácticas sociales ampliando su capacidad de acción en el entorno.” (Bejarano y Sánchez, 2014, p. 133)
“En síntesis, el desarrollo de la identidad incluye varios procesos relacionados: El desarrollo del sentido o conocimiento
de sí mismo, como un ser con capacidad de agencia, con intereses y capacidades particulares; la configuración de la
identidad de género, a partir del establecimiento de diferencias sociales y biológicas entre los sexos; el desarrollo del
sentido de sí mismo como un miembro activo de una comunidad, que define los modos de participación en la vida social.”
(Bejarano y Sánchez, 2014, p. 134)
En la educación inicial y preescolar, los niños y las niñas construyen su identidad a partir de las interacciones consigo
mismos, con su familia, sus pares, maestras y maestros, en las que se crean oportunidades únicas e irrepetibles para
encontrarse con diversos lenguajes, juegos e historias (Malajovich, 2006). Además de esto, se favorece la generación de
lazos que les permite sentirse parte de una familia, de un grupo de pares y una cultura, que los acoge y les aporta la
confianza necesaria para interactuar en el mundo y relacionarse con los otros.
Los niños y las niñas son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y
representan su realidad.
RED VILLA DE LAS PALMAS
La comunicación es el proceso que permite la interacción de los niños y las niñas con los pares y con los adultos, acude a
los usos de las diferentes expresiones artísticas, de las palabras y los silencios, los gestos, las proximidades corporales,
las miradas, la lectura, la escritura y todo aquello que permite y facilita compartir ideas, sentimientos y emociones sobre la
realidad en la que los niños y las niñas crecen. Cuando se habla de comunicación se está haciendo referencia a la
posibilidad de participar en interacciones sociales en las que se construyen y comparten significados de manera verbal y
no verbal. En ellas, los niños y las niñas comprenden las reglas que rigen los intercambios entre las personas, aprenden
a relacionarse y de esta manera construyen su identidad social. Además de esto, la oportunidad de expresar sus
preguntas, necesidades, temores, sueños, alegrías, interpretaciones de los sucesos, tomar decisiones y construir
colectivamente objetivos y acuerdos.
Los espacios de expresión artística son esenciales porque permiten a los niños y las niñas vivir, conocer y disfrutar
diversas posibilidades estéticas, ampliar sus alternativas para crear, construir y conectarse con la cultura y su realidad.
Así mismo, son posibilidades de dar forma a lo intangible, ya que, al pintar, transformar la materia, cantar, moverse,
dibujar o jugar con la producción de los sonidos, reflejan sentimientos, ideas, imágenes y expresiones espontáneas que
se convierten en manifestaciones de la realidad de los niños y las niñas.
De manera particular, la literatura teje puentes de comunicación, al construir formas de sentir y comprender la vida a
través de los mundos narrados. Las narraciones, la lectura y la reconstrucción de historias como experiencias
acompañadas por los adultos, permiten que los niños y las niñas interpretan y construyen significados, son oportunidades
para reconocer lo que sienten y los emociona, lo que les da miedo o felicidad. Estas experiencias son una base
fundamental para más adelante poder llegar a interpretar y comprender el lenguaje escrito de manera autónoma.
RED VILLA DE LAS PALMAS
Por último, la comunicación involucra la escritura, como un proceso de aprendizaje que emerge a partir de las propias
producciones de los niños y las niñas y que se consolida a través de procesos formales, que llegan a la representación
con símbolos de aquello que piensan, sienten, saben y quieren expresar. A partir de allí, los niños y las niñas comprenden
que pueden comunicarse con otros mediante el lenguaje escrito, al tiempo que aprenden las formas convencionales que
se usan para escribir (Flórez y Gómez, 2013)
Los niños y las niñas disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y
construirlo.
En las experiencias cotidianas, los niños y las niñas exploran el mundo natural, de los objetos y social, y esto los lleva a
plantear hipótesis y hacer inferencias acerca de ellos. Desde “su dominio sensorial y perceptivo, los niños y las niñas
exploran con su cuerpo y, en la medida que adquieren mayor autonomía en sus movimientos, se desplazan por diferentes
espacios, ampliando sus posibilidades de exploración” (Ministerio de Educción Nacional, 2014e, p. 13); a partir de allí
construyen sus propios planteamientos y conocimientos. Al tocar, oler, probar, oír y mover los objetos, descubren sus
propiedades físicas, crean e intentan nuevas exploraciones que se convierten en formas de leer su realidad y de apropiar
las herramientas culturales de su grupo social. Utilizan y transforman lo que hay en el medio para identificar, comparar,
contar, relacionar, ubicar, asociar, clasificar, crear situaciones y proponer alternativas de solución a problemas cotidianos,
a partir de sus conocimientos e imaginación.
“Este reconocimiento del mundo le permite a las niñas y a los niños ir comprendiendo que los objetos están en un
espacio no solo físico sino social y cultural. Cuando los niños y las niñas exploran el medio, construyen diversos
RED VILLA DE LAS PALMAS
conocimientos: identifican que existen objetos naturales y otros que son construidos por el ser humano; se acercan a los
fenómenos físicos y naturales; reconocen las diferentes formas de relacionarse entre unas y otras personas, construyen
hipótesis sobre el funcionamiento de la naturaleza o de las cosas, y se apropian de su cultura.” (Ministerio de Educación
Nacional, 2014e, p. 1
Los niños y las niñas siempre están observando, indagando por lo que sucede a su alrededor y se preguntan el porqué
de los sucesos familiares, así como de los fenómenos naturales. De allí que se interesen en saber la razón por la que
mamá está triste o por qué llueve. Entonces plantean sus propias hipótesis, hacen sus propias indagaciones y crean
posibles soluciones o explicaciones, que pueden desembocar en nuevas preguntas y temas de interés
En este sentido, se puede afirmar que los niños y las niñas construyen sus propias “teorías-en-acción”, a partir del
encuentro entre sus ideas e interpretaciones sobre los Los niños y las niñas disfrutan aprender; exploran y se relacionan
con el mundo para comprenderlo y construirlo. 47 fenómenos del mundo, y su experiencia o acción sobre él (Karmiloff-
Smith, 1974). Esta es la manera como se interpreta la exploración del medio, al entender que no se agota en los objetos
o en los espacios naturales, sino que abarca las experiencias familiares, culturales y sociales, en donde se ponen en
juego las formas en que los niños y las niñas resuelven situaciones problema de formas creativas y en que participan en
las dinámicas sociales, usando las herramientas culturales que tienen a su alcance.
sienten queridos, y valoran positivamente Se apropia de hábitos y prácticas para el cuidado Muestra independencia en la realización de prácticas
personal y de su entorno. de higiene y alimentación saludables
pertenecer a una familia, cultura y mundo . Identifica algunas situaciones que ponen en riesgo su
salud y seguridad.
Contribuye a mantener el aseo y organización de los
espacios físicos que utiliza.
Practica acciones individuales y colectivas que
ayudan a prevenir problemas ambientales y a
conservar su entorno
Identifica y valora las características corporales y Menciona algunas similitudes y diferencias que
emocionales en sí mismo y en los demás. encuentra entre él y sus compañeros.
Representa su cuerpo a través de diferentes
lenguajes artísticos (dibujo, danza, escultura, rondas,
entre otros).
Manifiesta esta sus gustos y disgustos frente a
Las niñas y los niños construyen su diferentes situaciones y reconoce paulatinamente sus
emociones.
identidad en relación con los otros; se Reconoce que es parte de una familia, de una Identifica características del lugar donde vive.
sienten queridos, y valoran positivamente comunidad y un territorio con costumbres, valores y Reconoce que todas las personas tienen valores y
cada una es importante.
pertenecer a una familia, cultura y mundo tradiciones.
Describe roles de personas de su familia y entorno
cercano
. Reconoce que tiene unos derechos y los vive en la
interacción con otros
Participa en la construcción colectiva de acuerdos, Propone su punto de vista en espacios de construcción
objetivos y proyectos comunes colectiva.
Reconoce que los demás pueden tener un punto de
vista diferente al suyo y los escucha.
Acepta sus equivocaciones y busca restablecer las
relaciones cuando por alguna razón incumple sus
RED VILLA DE LAS PALMAS
acuerdos.
Muestra respeto por los acuerdos de convivencia que
se construyen en su familia, con sus pares y otros
miembro de su comunidad
Demuestra consideración y respeto por otros en su Comprende que una misma situación puede generar
reacciones diferentes en las personas.
trato hacia ellos.
Asume actitudes colaborativas y solidarias en las
actividades en las que participa.
Reconoce que existen diversos seres vivos a los
El camino para crear una "Cultura de la educación inicial" en el marco de la atención integral, es a través de cuatro
actividades rectoras que además de ser actividades inherentes a los niños y las niñas, posibilitan aprendizajes por sí
mismas.
El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos de ser
herramientas o estrategias pedagógicas, que se "usan como medio para lograr otros aprendizajes", en sí mismas
posibilitan aprendizajes.
EL JUEGO
RED VILLA DE LAS PALMAS
El juego es un reflejo de la cultura y la sociedad y en él se representan las construcciones y desarrollos de los entornos y
sus contextos. Las niñas y niños juegan a lo que ven y al jugar a lo que viven re significan su realidad. Por esta razón, el
juego es considerado como medio de elaboración del mundo adulto y de formación cultural, que inicia a los pequeños en
la vida de la sociedad en la cual están inmersos. En el juego hay un gran placer por representar la realidad vivida de
acuerdo con las propias interpretaciones, y por tener el control para modificar o re significar esa realidad según los
deseos de quien juega. La niña y el niño representan en su juego la cultura en la que crecen y se desenvuelven.
LITERATURA
RED VILLA DE LAS PALMAS
Las niñas y los niños son especialmente sensibles a las sonoridades de las palabras y a sus múltiples sentidos.
Necesitan jugar con ellas, ser nutridos, envueltos, arrullados y descifrados con palabras y símbolos portadores de
emoción y afecto. Por ello la literatura es también una de las actividades rectoras de la infancia. Las personas que están
cerca de los más pequeños constatan cotidianamente que jugar con las palabras -descomponerlas, cantarlas,
pronunciarlas, repetirlas, explorarlas- es una manera de apropiarse de la lengua. Quizás por ello suele decirse que las
niñas y los niños se parecen a los poetas en su forma de "estrenar" y de asombrarse con las palabras, y de conectarlas
con su experiencia vital.
EL ARTE
RED VILLA DE LAS PALMAS
Observar las rondas y los juegos de tradición oral permite constatar cómo la literatura, la música, la acción dramática, la
coreografía y el movimiento se conjugan. Desde este punto de vista, las experiencias artísticas -artes
plásticas, literatura, música, expresión dramática y corporal- no pueden verse como compartimientos separados en la
primera infancia, sino como las formas de habitar el mundo propias de estas edades, y como los lenguajes de los que se
valen los niños y las niñas para expresarse de muchas formas, para conocer el mundo y descifrarse
Las niñas y los niños llegan a un mundo construido. Un mundo físico, biológico, social y cultural, al que necesitan
adaptarse y que los necesita para transformarse. En él encuentran elementos y posibilidades para interactuar gracias a
sus propias particularidades y capacidades. Los sentidos gustar, tocar, ver, oler, oír- cumplen un papel fundamental en la
exploración por cuanto sirven para aproximarse al medio de diversas maneras. Explorar permite a las niñas y los niños
cuestionarse, resolver problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar, perseverar, ganar
independencia.
En esta fase los niños ya están capacitados para caminar y correr, alimentarse por sí mismos, controlar en gran parte sus funciones
corporales, satisfacer sus propias necesidades y comunicarse
DESARROLLO FÍSICO
Los niños en edad preescolar, entre los 4 y 6 años , tienen las siguientes características físicas y motoras:
Promedio de altura: 90 cm. y 1.10 Mt.
Promedio de peso: 14 a 17 kl.
Proporción corporal: Piernas largas en relación con la longitud total del cuerpo (del 34 al 44% del tamaño del cuerpo).
Desarrollo cerebral: Peso del cerebro del 75 al 95% del peso de su cerebro cuando sea adulto.
Fortaleza muscular: Se incrementa significativamente en contextura y resistencia.
Dentición: Dientes de leche. A los 6 años, aproximadamente, se desprenden y son reemplazados por dientes permanentes.
DESARROLLO MOTOR
RED VILLA DE LAS PALMAS
Hay control intestinal y de la vejiga (del 80% a los 4 años y del 90% a los 5 años).
Hay aún cambios en el control motor fino y en la coordinación motora fina. En la pre escritura y escritura se refleja el incremento de
esta coordinación.
A los 4 años: Bajan escaleras en un pie (aún necesita ayuda); saltan en un pie, brincan hábilmente, suben escaleras (60%), y
montan en triciclo.
A los 5 años: Saltan amplia, hábil y ordenadamente con 1 ó 2 pies, saltan de 8 a 10 veces en un pie, lanzan bien pelotas a lo alto,
agarran bolas medianas al lanzárselas.
A los 6 años: Saltan, patean, lanzan bolas ágilmente y montan en bicicleta con equilibrio.
Manejo de figuras: Producen figuras concéntricas – circulares. No pueden disponer fácilmente las figuras ni trasladar diseños en la
producción de conjuntos.
Representación pictórica: Pueden representar objetos y componer dibujos de conjunto, al principio simples (4 años), y al final más
complejos (5 y 6 años)
Manejan las formas de representación activada; sin embargo, las representaciones icónicas están limitadas a los objetos y sucesos
concretos, pero las representaciones simbólicas ya se dan aunque los símbolos no tienen relación directa con los objetos o sucesos
que simbolizan.
Egocentrismo: No pueden considerar una situación desde el punto de vista de otra persona.
Dominio perceptual: Su pensamiento va sobre lo percibido, pero no sobre la reflexión acerca de esa percepción.
Atención estática: Ven las cosas como son, pero no reflexionan sobre sus posibles orígenes y transformaciones.
Su razonamiento es transductor, no puede ser ni inductivo (de lo particular a lo general), o deductivo (de lo general a lo particular); va
de algo particular a otro algo particular, sin tener en cuenta lo general; por tanto, no concluye bien (ni de forma analítica o sintética), y
no maneja el proceso de las relaciones causa-efecto. Su razonamiento es distorsionado.
Su forma de clasificar no es sistemática, por tanto clasifican con características, pues ellos eligen como relevantes y descartan las
irrelevantes. No sobre ordenan o subordinan jerárquicamente.
RED VILLA DE LAS PALMAS
Su memoria de reconocimiento es mejor que la de recuerdo. Tienen memoria sensorial, de corto y largo plazo y repiten
frecuentemente las informaciones.
Su percepción está bien desarrollada, aunque a veces se dificulta la percepción de la profundidad (por la concreción y concentración
de su forma de conocer). La percepción de la distancia se desarrolla
El concepto de número en ellos es limitado; pueden contar pero no comprenden qué es contar ni qué son los números; tampoco
conservan los conceptos de número.
Tienen problemas con los conceptos de espacio y de relaciones espaciales y con la comprensión de la medición de las distancias
(por su egocentrismo al conocer).
La concepción del tiempo es distorsionada. Asocian el tiempo con la acción; siempre viven en el aquí y ahora. En ellos el pasado es
vago por su memoria desorganizada y el futuro es especulativo-presente
Gran parte del desarrollo del lenguaje se da en la edad preescolar: el desarrollo fonético (habilidad para discriminar y usar todos los
sonidos de las vocales, aunque no todos los consonánticos); el desarrollo semántico (manejo del vocabulario, significado de las
palabras); desarrollo sintáctico (expresiones de una y dos palabras, inflexiones, reordenación de frases, creación de oraciones
simples y compuestas con ideas simples).
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
El niño, en la primera infancia de la edad preescolar (4 a 6 años) es: Negativita: Por mostrar su autonomía
Dependiente: De la reafirmación de los adultos y de la atención que le presten.
Emprendedor: Con iniciativas.
RED VILLA DE LAS PALMAS
DESARROLLO MORAL
Las limitaciones en el desarrollo de las capacidades cognitivas de los niños en la primera infancia no les permiten comprender los
conceptos abstractos de moralidad; por eso la conducta de los niños es el reflejo de la moralidad de los padres, adultos y docentes
con quienes comparte su
DESARROLLO SOCIAL
En la primera infancia el niño necesita la socialización, la compañía de otros niños o adultos y/o de quienes los remplace (mascotas).
Vive juegos sociales: Paralelo: juega con otros, pero está pendiente es de su juego.
Asociativo: Juega en grupos con el mismo material, pero usándolo de diferente forma entre ellos.
La agresión, al principio física y luego verbal, es propia de la primera infancia y se expresa según la relación con sus padres y
profesores (si son autoritarios y /o permisivos
RED VILLA DE LAS PALMAS
Un educador de preescolar tiene que tener habilidades y capacidades para poder desarrollarse en la profesión
Gozar de buena salud física y mental, ya que el trabajo con preescolares exige una actividad continua
y además deben enfrentar múltiples reacciones.
Comprender y respetar al niño como persona.
RED VILLA DE LAS PALMAS
DIMENSIÓN COGNITIVA
DIMENSIÓN COMUNICATIVA
- Producción de textos escritos - Asociación de palabras con la figura. - Producción de textos orales y - Transcripción correcta de su
- Lectura de imágenes - Lectura y escritura de palabras escritos. nombre.
- Escuchar narraciones sin referentes al proyecto. - Lectura y escritura de palabras -
interrumpir. - Escucha y narra diferentes clases de referentes al proyecto. - Palabras y frases cortas
- Comprensión de lectura texto cortos - fábulas y cuentos. relacionadas con el proyecto
- Diferencia entre lenguaje oral y - Representación de textos. - Lectura de imágenes. - Charlas conversatorios y
escrito. - Lectura y narración de textos - Palabras cuya sílaba inicial es igual diálogos sobre señales y
- Visualización de palabras. (cuentos) relacionados con el proyecto - Palabras con silabas final igual. símbolos.
- Visualización del nombre - Producción de textos con escritura (no - Trascripción de palabras - Letras que suben del renglón
- Narración de textos (cuentos) convencional). - Palabras significativas T, C, R, F, D, - Letras que bajan del renglón
relacionados con el proyecto.. - Escritura de su nombre. L, - Letras que ni suben ni bajan del
- Inglés: saludo, profesora, - Lectura de imágenes. - Inglés: números del 1 al 15 renglón.
colores primarios - Dibujo como forma de expresión. - Identificar el nombre de cada uno - Palabras significativas utilizando
- Números del 1 al 5. Niño y niña - Transcripción de palabras - Rimas, coplas y poesías. B,G,Ñ V
- Visualización de palabras - Palabras significativas - - Pronunciación de inglés de las
- Inglés: familia, madre, padre, palabras del proyecto. navidad
Hermano(a), abuelo(a), casa, ventana, - Tierra, luna, sol, cielo, estrellas.
puerta.
- Canciones de integración - Plegados: Casa, papelera, choza, barco, - Esgrafiado - Plegado: cohete
- Canciones de saludo y despedida avión, vaso, sobre - Manualidad con material de desecho y - Collage mixto
- Expresión literaria Poesías, rimas, - Trabalenguas otros - Escarchado
coplas - Canciones, poesías, cuentos, - Pintura libre y dirigida - Dibujos
- Canciones con temas relacionados adivinanzas, dibujos - Mancha mágica - Iluminados
al proyecto - Recortado y pegado - Pintura con hojas y tempera - Cuentos, historias,
- Pintura dactilar - Rasgado - Dibujo con manchas de huellas canciones, poesías
- Rasgado - Arrugado y pegado de papel para - Collage con plastilina
- punteado colorear la bandera - Rasgado y arrugado
- Pintura dactilar - Decoración de números. - Plegados: Aves, peces, perro, gato.
- pegado - Creatividad libre,
- Coloreado -
Todo relacionado con el proyecto
- modelado Todo relacionado con el proyecto
- arrugados
El artículo primero de la ley general de Educación considera la educación como un proceso de formación permanente,
personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y sus deberes. Es la razón por la que la propuesta para el Preescolar tiene un enfoque integral.
RED VILLA DE LAS PALMAS
En la construcción del plan de estudios se tuvo en cuenta los marcos de referencia vigentes:
Constitución política de Colombia del 91, ley general de educación 115 de 1994, decreto 1860 de 1994, decreto 2247 de
1997, ley 715 de 2001 decreto 0230 de 2002 y los lineamientos curriculares del nivel de preescolar
Es el nombre que recibe el ciclo formativo previo a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del
mundo hispanoamericano. En algunos lugares, es parte del sistema formal de educación y en otros es un centro de
cuidado o jardín de infancia y cubre la edad de 0 a 6 años.
Los primeros años de vida en el ser humano son fundamentales para el desarrollo futuro de las habilidades
requeridas, es por eso que la etapa infantil debe y requiere ser estimulada en todos los sentidos, creando y generando
aprendizajes que en la vida futura serán básicos para la vida.
La educación inicial es la educación que el niño recibe en sus primeros años de vida (0 a 6), esta es una etapa muy
importante en el desarrollo del niño, ya que se influencian el desarrollo de habilidades físicas y/o psicológicas,
fomentar su creatividad, se le enseña a ser autónomo y auténtico; aspectos que servirán para abrirse en el mundo por
sí solo. Para ello, a lo largo de la historia, hubo autores como Jean Piaget, Lev Vygotsky, Sigmund Freud, Friedrich
Frobel, María Montessori que desarrollaron teorías psicológicas y pedagógicas que han permitido entender cómo
piensan los niños, cómo aprenden, su razonamiento e inteligencia
Las propuestas pedagógicas y curriculares formuladas en la ley 115 de 1994, conllevan a una nueva visión de la
evaluación y de las prácticas evaluativas.
La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene
entre otros propósitos:
a. Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances.
b. Estimular el funcionamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos
c. Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de reflexión que les permitan reorientar
sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el
aprendizaje.(artículo 14,decreto 2247 de 1997).
La evaluación del aprendizaje comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la
calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del niño y de la calidad de los procesos empleados por el docente, la
organización y análisis de la información a manera de diagnóstico; la determinación de su importancia y pertinencia de
conformidad con los objetivos de formación que se esperan alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten el
aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente.
Es necesario distinguir la evaluación de la medición. La medición es un dato puntual, mientras que la evaluación es un
proceso permanente; la medición es cuantificación, mientras que la evaluación es valoración (excelente, sobresaliente,
aceptable, insuficiente, deficiente). La evaluación supera hasta llegar a los juicios de valor que sean del caso.
RED VILLA DE LAS PALMAS
Efectuar una evaluación basada en criterios, quiere decir entonces que a cada niño se lo evalúa según cumpla o no con
los criterios establecidos. Significa, además, que si un niño no logra el objetivo de todas maneras, lo que se espera es
que éste lo logre. Por consiguiente, se deben revisar no solamente los aspectos o variables que afectan el aprendizaje
del estudiante, sino también las variables que de alguna manera pueden influir en el proceso de enseñanza o en la acción
docente. El análisis de sus resultados orientará la toma de decisiones que sean pertinentes.
La evaluación de los educandos será continua e integral, y se hará con referencia a cuatro periodos de igual
duración en los que se dividirá el año escolar. (Artículo 4.Capítulo 2 decreto 0230del 11 de febrero de 2002)
Al finalizar cada uno de los cuatro periodos del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán un informe
escrito de evaluación en el que se dé cuenta de los avances de los educandos en el proceso formativo en cada una de
las dimensiones del. Este deberá incluir información detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya
presentado el estudiante en cualquiera de las dimensiones y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar.
Al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudientes un informe final, el cual incluirá una
evaluación integral de rendimiento del educando para cada dimensión durante todo el año. Esta evaluación tendrá que
tener en cuenta el cumplimiento por parte del educando de los compromisos que haya adquirido para superar las
dificultades detectadas en periodos anteriores.
Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostrarán para cada área el rendimiento de los educandos, mediante
una escala dada en los siguientes términos:
Cada establecimiento educativo fijará y comunicará de antemano a los educandos, docentes y padres de familia o
acudientes la definición institucional de estos términos de acuerdo con las metas de calidad establecidas en su plan de
estudios (Artículo 5. Capítulo 2 decreto 0230del 11 de febrero de 2002)
CLASES DE EVALUACIÓN:
1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.
Aunque toda la evaluación tiene el carácter de diagnóstica, sin embargo se hace énfasis en considerarla como una clase
aparte, porque por medio de ella se determina la situación del niño antes de iniciar el proceso. Esta se emplea, por
ejemplo, para saber cómo se encuentra el niño antes de iniciar un curso, programa o proceso de aprendizaje. Mediante
sus resultados podremos saber si sabe más de lo que necesita saber, o si sabe menos de lo requerido. También
tendremos conocimiento de sus capacidades o limitaciones en relación con las nociones que se desean aprender.
A partir de los datos obtenidos, se toman entonces las decisiones convenientes para hacer instrucción remedial, rediseño
del programa o profundización, según el cas
2. EVALUACIÓN FORMATIVA.
Como su nombre lo indica, tiene el carácter de formación. Con ella se busca ir acompañando el proceso de
aprendizaje del niño para orientarlo en sus logros, avances o tropiezos que éste tenga durante el mismo.
RED VILLA DE LAS PALMAS
En otras palabras, este tipo de evaluación no es otra cosa que la verificación o constatación respecto a la obtención o
no de lo propuesto inicialmente, y de su valoración depende la toma de decisiones, que por lo general son bastante
comprometedoras, tales como la aprobación o no de un curso.
No se trata, entonces, de sumar logros de objetivos, sino más bien verificar cómo estos objetivos se integran para
contribuir a lograr el perfil deseado.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
La evaluación debe considerar dos áreas fundamentales: el área del aprendizaje y el área del comportamiento.
El conocimiento técnico y todo lo que se relaciona con este. consiste en evaluar el dominio y el proceso mental para
alcanzar a descubrir lo que posee el niño sobre manejo de conceptos en relación con los contenidos. Además, lo
relativo a las técnicas necesarias para comprender el proceso de ejecución de funciones y operaciones, propios del
ejercicio de aprendizaje.
Calidad y rendimiento. Evalúa el ejercicio intelectual y habilidades mentales y manuales, que se desarrollan para
comprender, preparar y ejecutar una función, tarea u operación. Esto, realizado con precisión, acabado,
presentación, utilidad prevista y buen funcionamiento, de acuerdo con las especificaciones dadas en cuanto a
calidad y tiempo.
Seguridad en el trabajo y conservación de elementos. Evalúa el cumplimiento de normas de seguridad y el cuidado
de los elementos, equipos, materiales y recursos para el trabajo en general.
1. ÁREA DE COMPORTAMIENTO.
En esta área se evalúan, además de lo especificado en el perfil personal, los siguientes factores:
Creatividad. Se evalúa la actitud de búsqueda de respuestas originales y recursivas a problemas de tipo individual
o gripal, ya sea frente a la ejecución de una función, tarea u operación, ^ frente a la participación del niño en un
grupo.
Solidaridad. Se evalúa el comportamiento demostrado por el niño frente a situaciones de integración, identificación
y colaboración con el grupo.
RED VILLA DE LAS PALMAS
En la solidaridad:
Establecimiento de relaciones cordiales con compañeros y superiores.
Puesta en práctica del respeto mutuo.
Establecimiento de buenas comunicaciones a nivel intergrupal.
Participación dinámica en los procesos de su formación.
Actitudes y acciones
de servicio a la comunidad escolar y educativa.
En la responsabilidad:
Cumplimiento de sus compromisos.
RED VILLA DE LAS PALMAS
Buscando optimizar el proceso de aprendizaje en los niños a través de la evaluación, a continuación se presenta a los
docentes de preescolar algunas estrategias evaluativas que contribuirán al mejoramiento de la calidad educativa:
1. Personalice siempre al niño, identificándolo por su nombre y conociendo sus características individuales y dialogando
con él en relación con sus intereses y expectativas.
2. Al iniciar cada curso, utilizando la primera semana de clases, en cada una de las áreas y programas a su cargo,
realice con los niños un diagnóstico (determinar conducta de entrada) para indagar so bre su situación personal
(lógico-matemática/ del lenguaje, socio-afectiva y psicomotriz) y en relación con las habilidades y destrezas que éstos
poseen.
RED VILLA DE LAS PALMAS
Como resultado de este diagnóstico, usted podrá tomar las decisiones convenientes sobre la programación remediar,
el rediseño
adecuación del programa, a nivel de profundización, el tipo de trabajo y estrategias a utilizar, etc.
3. Utilice elementos de la evaluación formativa para ir orientando en forma permanente y sistemática a los estudiantes,
en cuanto a sus logros y dificultades, y evitar así los posibles fracasos durante el proceso de aprendizaje. Recuerde
que del error también se aprende.
4. Son elementos de la evaluación formativa todos aquellos que le permitan al docente obtener una apreciación global y
continua de la evaluación del aprendizaje, de las características y rendimientos académicos del estudiante, a través
de un seguimiento permanente del proceso de formación. Esto para verificar si sus niños tienen la capacidad de
aplicar lo aprendido en la solución de problemas propios, según su edad y condiciones.
5. Son factores de evaluación formativa, entre otros: Los trabajos extra - clase, los trabajos individuales y grupales en
clase,, las puestas en común, las preguntas sueltas en clase, la asesoría extra -clase, compromisos
comportamentales y académicos, la participación activa, la asistencia, la puntualidad, el interés, la motivación, la
creatividad, la responsabilidad y la actitud investigativa.
6. Evalúe toda actividad y trabajo programado y realizado dentro del área del dominio del aprendizaje y en relación con
los contenidos de los programas. También, evalúe los comportamientos y actitudes que el alumno tiene y manifiesta
en y frente a su labor docente.
RED VILLA DE LAS PALMAS
7. Evalúe el resultado general del curso, considerando, además de la evaluación del aprendizaje de sus niños, la
evaluación de su proceso docente, a través de su didáctica, pedagogía, metodología, estrate gias de aprendizaje,
objetivos, incluyendo desde luego el mismo sistema de evaluación.
8. Si considera necesario rediseñar procesos, hágalo. Si cree conveniente revisar evaluaciones, hágalo. Tenga en cuenta
la opinión de sus alumnos en cuanto a los criterios evaluativos utilizados por usted y comente con otros colegas sus
logros y dificultades con respecto a los grupos y niños a su cargo. Comparta sus problemas y experiencias para
enriquecer la práctica educativa y evaluativa.
9. Para obtener la evaluación final tenga en cuenta todos los numerales anteriores y comprometa a los niños en un
proceso auto evaluativo y a los padres en un proceso coevaluativo. Recuerde que cuando se evalúa, no sólo se valora
el aprendizaje del niño, sino también se está valorando el proceso de enseñanza utilizado por el maestro.
Además de los puntos expresados anteriormente, usted debe tener en cuenta los principios evaluativos.
PRINCIPIOS EVALUATIVOS
Algunos principios evaluativos que deben tenerse en cuenta para llevarlos a la práctica evaluativa del proceso de
1. La evaluación es parte integrante e integradora del proceso global de la educación en todos sus niveles. Esto
significa que la evaluación no es una meta ni tampoco algo independiente y ajeno al proceso educativo, ni un
momento de la labor docente, sino un elemento dinamizador y retro-informador de la acción educativa en todos sus
aspectos.
2. La evaluación debe efectuarse de acuerdo con los objetivos educativos.
3. Son los objetivos los que le dan significado a la evaluación. Sólo con una clara visión de lo que se desea se puede
emitir algún juicio y tomar decisiones en relación con el proceso de aprendizaje del estudiante.
4. La evaluación se aplica a todos los factores que de algún modo inciden en el proceso educativo. Todo aquello que
afecte la acción educativa debe ser motivo de evaluación, como las estrategias metodológicas, los recursos, los
programas, las actividades didácticas, los proyectos, las tareas, etc.
5. La evaluación es un medio, no un fin en sí misma. Por tanto, también debe evaluarse. La evaluación debe evaluarse
para corregirla y perfeccionarla. Para ello es necesario identificar y analizar las posibles deficiencias en cada uno de
los pasos del proceso evaluativo, desde su planeación hasta las decisiones generales.
6. Dentro de la acción educativa la evaluación constituye un proceso continuo de retro información. Esto significa que la
evaluación debe hacerse permanentemente desde el principio hasta el final, de modo que refleje el desempeño del
niño durante todo el proceso. Para esta acción se requiere un seguimiento que le facilite la adquisición del aprendizaje
y el desarrollo de las habilidades y destrezas propias de las dimensiones del desarrollo y para que pueda disminuir
las dificultades que se le presenten. Además, para efectuar los correctivos que sean del caso y en el momento
oportuno.
RED VILLA DE LAS PALMAS
7. En la evaluación deben tenerse en cuenta las diferencias individuales. Esta se hará efectiva de acuerdo con las
características de cada niño y con el medio en que él se desarrolle.
8. La evaluación carece de técnicas y procedimientos infalibles. Se deben seleccionar las estrategias evaluativas más
adecuadas de acuerdo con los objetivos grupales e individuales, ya que tanto los grupos como los niños, los objetivos
y las circunstancias son diferentes.
9. La evaluación requiere de la participación de diferentes personas. La evaluación será cooperativa: esto significa que
en ella debe participar el educador y el estudiante se integrará activamente realizando su auto evaluación, y tanto él
como sus maestros analizarán los procedimientos y resultados de la misma. Esta evaluación debe también
compartirse con los padres de familia.
10. La evaluación requiere de una gran variedad de técnicas para recoger la información. Esto implica que la evaluación
debe recurrir a una amplia gama de medios e instrumentos informativos de acuerdo con las circunstancias y con base
en los objetivos propuestos. Algunos de estos medios pueden ser: pruebas, informes, Tes., trabajos grupales e
individuales, tareas, participación activa, etc., los cuales serán adecuados en una situación específica, luego de
valorarlos y validarlos.
11. La evaluación no busca recompensar o castigar, sino investigar cómo mejorar el producto y el proceso de
aprendizaje. La evaluación pretende buscar qué causas y variables están afectando el aprendizaje con el propósito de
mantenerlo, mejorarlo o corregirlo. De acuerdo con los resultados que arroje, se llegará a considerar la conveniencia
de cambiar o mantener algún o algunos factores que puedan estar influyendo; esto para lograr un esfuerzo que
permita mejorar la calidad del proceso que se administra.
RED VILLA DE LAS PALMAS
GRADO PREESCOLAR
ACTIVIDADES
JUEGO ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES LONCHERA ACTIVIDADES DEL ACTIVIDADES DE TOTAL
RUTINA DEL PROYECTO Y PROYECTO DESPEDIDA
LIBRE DESCANSO
DIAS
LUNES 45 min 15 min. 1h 45 min 1h 15 min 4h
RED VILLA DE LAS PALMAS
PROYECTOS DE AULA
La estructura metodológica para trabajar las diferentes dimensiones del desarrollo del niño, será a través de proyectos de
aula los cuales son generadores de acuerdos y compromisos que conducen al desarrollo de la autonomía.
Los Proyectos surgen del contexto de la vida cotidiana y de los intereses y necesidades de los niños y niñas. El interés es
la clave de la nueva pedagogía, este hace que las actividades escolares revistan un cariz diferente, para el niño. Si el
interés de la clase no se sigue y no se integra a la enseñanza, el pensamiento infantil se desintegra y aparece la apatía y
el aburrimiento; lo importante, entonces, es que el niño sienta el valor, el sentido, la necesidad y la significación individual
y social de lo que hace.
Los Proyectos buscan ante todo crear situaciones que sean significativas para los niños y que puedan exteriorizar y dar
rienda suelta a sus inquietudes y necesidades; por lo tanto, en la determinación del tema, es el grupo de niños que juega
el rol más activo en la medida en que son ellos los que deciden su contenido. El educador debe retomar estas propuestas
y diseñar proyectos concretos en los que se materializa el centro de interés del niño.
La integración de los contenidos de las diferentes dimensiones se hace alrededor del tema escogido.
RED VILLA DE LAS PALMAS
Determina la cantidad
Las niñas y los niños de objetos que determina cuantos objetos
disfrutan aprender; conforman una conforman una colección a partir de Números del 0 al 5
exploran y se relacionan colección al establecer la percepción global la numeración y
con el mundo relaciones de la correspondencia uno a uno
para comprenderlo y construirlo correspondencia y
acciones de juntar y
separar
Las niñas y los niños son
comunicadores
activos de sus ideas, sentimientos y Establece relaciones e Descripción de láminas y su
emociones; expresan, imaginan y interpreta imágenes, lee imagines hace preguntas, entorno
representan su realidad letras, objetos, formula ideas, crea historias a
personajes que propósitos de lo que percibe en
encuentran en distintos diferentes registro (textos escritos,
tipos de texto pinturas, aplicaciones, páginas web
entre otros
RED VILLA DE LAS PALMAS
ACTIVIDADES PARA
ACTIVIDADES RECURSOS EDUCATIVOS CRITERIOS DE ESTUDIANTES QUE
EVALUACION PRESENTAN
DIFICULTADES
repuja con material del medio dibujos relacionados con canciones, Trabajo en Trabajo en casa:
poesías y rondas Tarjetas, plastilina, equipo aplicación de
juego de conformación de grupos por colores primarios para luego del Observación colores primarios
imitar algunos animales crayones,colores,obj Escuchar- en fichas de
plasmo mis manitas utilizando vinilos etos del salón charlas trabajo.
Cuerdas, lazos, cordones, clasificación de
RED VILLA DE LAS PALMAS
A través de juegos, dinámicas, rondas construye nociones de Hojas de trabajo, trabajo en casa
espacio de lateralidad frente a sí mismo y frente a los objetos colores, pegante Trabajo en consecución en
equipo materiales
Observación recortado de revistas
Preguntas de objetos que
cuestionadoras apliquen las
dimensiones vistas
RED VILLA DE LAS PALMAS
Hojas de trabajo,
Cuento el flautista de hanmelin colores grabadora, Trabajo en
https://www.youtube.com/watch?v=sN4mnznx5No video ben. equipo
Con objetos del salón conformar grupos de muchos y pocos Observación
Con diferentes técnicas(recortado, pintado,) decorar grupos de Tempera, plastilina, Trabajo en trabajo en casa
muchos y pocos elementos materiales del equipo consecución en
Coleccionar objetos del entorno para conformar grupos de muchos entorno, pegante materiales
y pocos etc. Observación recortado de revistas
Preguntas de objetos que
cuestionadoras apliquen las
dimensiones vistas
Docente: Grado:
Periodo: segundo
Compara, ordena, clasifica objetos e Clasifica colecciones de objetos de Figuras geométricas: Rectángulo,
identifica patrones de acuerdo con acuerdo a sus atributos (por la rombo, ovalo
diferentes criterios funcionalidad, por el sabor, por la
tonalidad, por el peso, entre otras
Determina la cantidad de objetos que Determina cuántos objetos conforman Noción de conjunto.
conforman una colección, al establecer una colección a partir de: la
relaciones de correspondencia y percepción global, la enumeración y la
acciones de juntar y separar correspondencia uno a uno
Determina la cantidad de objetos que Compara colecciones de objetos y Noción de cantidad: muchos - pocos
conforman una colección, al establecer determina: ¿cuántos hay?, ¿en dónde
relaciones de correspondencia y hay más?, ¿en dónde hay menos?,
acciones de juntar y separar ¿cuántos hacen falta para tener la
misma cantidad?, ¿cuántos le sobran?,
entre
Construye nociones de espacio, tiempo Reconoce y establece relaciones Noción espacial: Adentro- Afuera;
y medida a través de experiencias espaciales a partir de su cuerpo y adelante - atrás, en medio de, detrás
cotidianas objetos (izquierda-derecha, arriba de, al lado de.
abajo, delante-detrás, cerca-lejos,
dentro- fuera) al participar en
actividades grupales
RED VILLA DE LAS PALMAS
Determina la cantidad de objetos que determina cuantos objetos Símbolo y cantidad el 1 al 10.
conforman una colección al establecer conforman una colección a partir
relaciones de correspondencia y de la percepción global la
acciones de juntar y separar numeración y la correspondencia
uno a uno
Construye nociones de espacio, tiempo Reconoce y establece relaciones Refuerzo izquierda derecha
y medida a través de experiencias espaciales a partir de su cuerpo y
cotidianas objetos (izquierda-derecha, arriba
abajo, delante-detrás, cerca-lejos,
dentro- fuera) al participar en
actividades grupales
Reconoce que es parte de una familia, Describe roles de personas de su familia y La familia.
de una comunidad y un territorio con entorno cercano
costumbres, valores y tradiciones
Reconoce que es parte de una familia, Identifica características del lugar donde La vivienda.
de una comunidad y un territorio con vive
costumbres, valores y tradiciones
.
RED VILLA DE LAS PALMAS
Las niñas y los niños construyen su Reconoce que es parte de una familia, Identifica características del lugar donde Mi municipio
identidad en relación con los otros; de una comunidad y un territorio con vive
se sienten queridos, y valoran costumbres, valores y tradiciones
positivamente pertenecer a una
familia, cultura y mundo Reconoce que es parte de una familia, Identifica características del lugar donde Mi departamento
de una comunidad y un territorio con vive
costumbres, valores y tradiciones
ACTIVIDADES PARA
ACTIVIDADES RECURSOS EDUCATIVOS CRITERIOS DE ESTUDIANTES QUE
EVALUACION PRESENTAN DIFICULTADES
https://www.youtube.com/watch? Pintura, video ben hojas, trabajo en equipo, Trabajo en casa ; formando los
v=GWA0l9KY0ew computador, pinceles, bombas talleres, observación, colores secundarios, con papel
cuento los colores secundarios banderas dialogo preguntas, cristal
Mezcla de colores sobre hoja prediseñada trabajo colaborativo y
Juego de competencias por colores cooperativo
secundarios
RED VILLA DE LAS PALMAS
Canción los contrarios Video ben, ega. Palitos, hojas, trabajo en equipo, Con la ayuda de sus papitos
Salida al patio y abrazar los arboles tijeras. Hojas de papel, piedras talleres, observación, buscar troncos gruesos,
Y recoger material del medio dialogo preguntas, delgados, cinturones anchos y
Decorado de figuras anchas-angostas, trabajo colaborativo y angostos.
delgadas- gruesas con material recolectado. cooperativo
Canción de las Video ben, computador, tijeras, trabajo en equipo, Con la ayuda de los papas
formashttps://www.youtube.com/watch? punzones, colores, plastilina, talleres, observación, construir las figuras vistas con
v=gGBeyG1BKUY hojas de papel, pegante dialogo preguntas, material del medio.
Recortado, punzado, coloreado y modelado trabajo colaborativo y
de las figuras cooperativo
Cuento de las figuras geométricas
https://www.youtube.com/watch?
v=NUqS1nQab7M
https://www.youtube.com/watch? Computador, video ben, trabajo en equipo, Con la ayuda de los papas
v=r3b4KbjpI5g pegamento hojas de trabajo, talleres, observación, Formar conjuntos con semillas
los conjuntos para niños material del entorno, marcadores. dialogo preguntas,
salida al patio donde formaron conjuntos con trabajo colaborativo y
objetos del medio cooperativo
pegar en hojas el material reunido formando
conjuntos y clasificándolos en vacío, unitario y
con varios elementos
https://www.youtube.com/watch? Computador, video ben, hojas de trabajo en grupo, Con la ayuda de los papas
v=QUKBSKJS1d0 trabajo, revistas tijeras, pegante, talleres, observación, Elaborar una cartelera formando
aprendiendo con panchito conjuntos y material del medio, fichas con dialogo preguntas, conjuntos
elementos figuras de animales participación
recortar de revistas elementos para formar
conjuntos
en el patio formar conjuntos con os niños
juego sonido de los animales
RED VILLA DE LAS PALMAS
https://www.youtube.com/watch? Computador, micrófono, hojas de trabajo en grupo, Con la ayuda de los papas formar
v=kc95FrkCi6I trabajo colores, pegante, talleres, observación, dos conjuntos donde haya
Cuento dramatizado los animales de la materiales del medio dialogo preguntas, elementos que no pertenecen.
granja participación
Dibujar conjuntos de animales que
participaron en la dramatización
Recolectar material del medio y clasificarlo
https://www.youtube.com/watch? Computador, video ben, colores, trabajo en grupo, Con la ayuda de los papas
v=hrE3NROjHSc hojas, revistas, pegante, talleres, observación, elaborar la hoja de trabajo para
canción video: ayer, hoy , mañana materiales del medio dialogo preguntas, reforzar el conocimiento. De cada
en el patio identificar primero, y ultimo ,antes , participación número.
después , ubicados en círculos y en fila
con fichas de didácticas afianzar los
conceptos siguiendo secuencias
Video matemáticas de los cuentos y las Computador, video ben, vinilos trabajo en grupo, Con la ayuda de los papas
canciones hojas de trabajo talleres, observación, elaborar cartelera reforzando
https://www.youtube.com/watch?v=bK_k0kXi- dialogo preguntas, lateralidad
mM participación
Juego jugo de limón.
Coloreado y correspondencia de conjuntos
Con material del entorno formar conjuntos que
se correspondan
https://www.youtube.com/watch? Computador, video ben, hojas de trabajo en grupo, Con la ayuda de los papas,
v=Nt_1HKwZ5co trabajo talleres, observación, realizar una postal con fotocopias
barney el camión-los números del 1 al 10 Plastilina, papel seda, dialogo preguntas, de fotos de la familia
dibujar,colorear,recortar, participación
modelar,puntear,repujar,rellenar los números
formar conjuntos con elementos del medio
atendiendo el cardinal
https://www.youtube.com/watch?
v=pSqnl2eSu9Y
cantando los números canciones y clásicos
infantiles
RED VILLA DE LAS PALMAS
https://www.youtube.com/watch? Computador video ben, papel trabajo en grupo, Con la ayuda de los papas
v=ZWT917WVLwU colores pegante, vinilo,, hoja de talleres, observación, Conseguir cajitas pequeñas
abajo, arriba, derecha, izquierdo trabajo dialogo preguntas, (medicamentos) y formar una
con vinilos pintar atendiendo la instrucciones participación casa
del docente
salir al patio y hacer dinámicas reforzando
lateralidad
https://www.youtube.com/watch? Video vean, computador, trabajo en grupo, Con la ayuda de sus papas
v=u7RqBvH5Zhk memoria,colores,tijeras,revistas talleres, observación, Recortar diferentes grupos de
una familia grande para un nido pequeño cuento dialogo preguntas, familias i
infantil participación
dibujar, colorear y recortar la familia de cada niño
en el patio dramatizar las diferentes clases de
familia
https://www.youtube.com/watch? Video vean. computador, trabajo en grupo, Con la ayuda de los papas
v=z3TaHKvYPNw memoria, colores, hojas de talleres, observación, fotocopiar el escudo del
video del municipio de purificación trabajo dialogo preguntas, municipio y pegarlo en el
coloreado de la bandera , croquis del municipio participación cuaderno
memorización del himno del municipio
juegos en el patio agrupándolos por barrios,
veredas
RED VILLA DE LAS PALMAS
https://www.youtube.com/watch? Video vean, colores hojas de trabajo en grupo, Junto con los padres de familia
v=WVZqNHhQ_F0 trabajo, computador, memoria talleres, observación, memorizar el bunde tolimense
video del departamento del Tolima dialogo preguntas,
coloreado de la bandera, croquis del participación
departamento
carrera de relevo por municipios
La Decena
exploran y se relacionan con el mundo para Compara, ordena, clasifica objetos e Muestra atención y concentración en las Números anterior y posterior
comprenderlo y construirlo identifica patrones de acuerdo con actividades que desarrolla
diferentes criterios
Determina la cantidad de objetos que Determina la cantidad de objetos que correspondencia entre conjuntos
conforman una colección, al establecer conforman una colección, al establecer
relaciones de correspondencia y acciones de relaciones de correspondencia y acciones de
juntar y separar juntar y separar
Las niñas y los niños son Establece relaciones entre las causas y Formula
comunicadores activos de sus ideas, consecuencias de los acontecimientos explicaciones para aquello que sucede a Animales según su habitad
sentimientos y emociones; expresan, que le suceden a él o a su alrededor su alrededor.
imaginan y representan su realidad.
RED VILLA DE LAS PALMAS
Reconoce que es parte de una familia, Identifica características del lugar donde
de una comunidad y un territorio con Colombia y símbolos
vive. patrios.
Las niñas y los niños construyen su costumbres, valores y tradiciones.
identidad en relación con los otros; se
sienten queridos, y valoran
positivamente pertenecer a una familia,
cultura y mundo
Identifica Partes de un computador
características de las cosas que encuentra
a su alrededor y se
Pregunta sobre Como funcionan.
RED VILLA DE LAS PALMAS
ACTIVIDADES PARA
ACTIVIDADES RECURSOS EDUCATIVOS CRITERIOS DE ESTUDIANTES QUE
EVALUACION PRESENTAN DIFICULTADES
dinámicas jugo de limón Plastilina, piedras, palos, hojas, trabajo en equipo, Trabajo en casa ; decorado de los
modelado de los números con plastilina pegante, hojas, cuaderno talleres, observación, números del 0 al 20
dialogo preguntas,
canto los diez perritos
trabajo colaborativo y
conformación de grupos con piedras palos, hojas
cooperativo
atendiendo al cardenal
Video ben, ega. Palitos, hojas, trabajo en equipo, Con la ayuda de sus papitos
https://www.youtube.com/watch? tijeras. Hojas de papel, piedras talleres, observación, buscar material reciclable y formar
v=vXwLqORIgFM dialogo preguntas, decenas (botones, semillas,,
definición de decenas para niños de primaria trabajo colaborativo y papeles de dulces, palos de
con la ayuda del ábaco formar decenas cooperativo dulces, tapas etc..
en hojas de trabajo encerrar decenas y
decorarlas
en el patio formas decenas con material del
medio
RED VILLA DE LAS PALMAS
Video ben, computador, tijeras, trabajo en equipo, Con la ayuda de los papas
https://www.youtube.com/watch? punsones,colores, plastilina, hojas talleres, observación, construir las figuras vistas con
v=XPRSONHI-bQ de papel, pegante dialogo preguntas, material del medio.
las figuras y los cuerpos geométricos trabajo colaborativo y
salida al patio para observar los objetos que cooperativo
se parezcan a los sólidos geométricos
decorar los sólidos con diferentes técnicas
https://www.youtube.com/watch? Computador, video ben colores, trabajo en equipo, Con la ayuda de los papas
v=DxIGzsIfvhc hojas de trabajo, material del talleres, observación, Recortar de almanaques los
contando del 1 al 20 los números entorno. dialogo preguntas, números que van antes y después
escribir el número que va antes y el que va trabajo colaborativo y de números dados
después en ficha de trabajo cooperativo
Juego dirigido: en círculo enuméranos y al
recibir el balón y decir que numero va antes y
después según el oren dado.
https://www.youtube.com/watch? Computador, video ben, hojas de trabajo en grupo, Con la ayuda de los papas
v=Tdg6EwL66q0 trabajo, revistas tijeras, pegante, talleres, observación, Elabora un collage con los
los cuatro elementos canciones infantiles material del medio, fichas con dialogo preguntas, elementos de la naturaleza
https://www.youtube.com/watch? figuras de animales participación
v=kc95FrkCi6I
https://www.youtube.com/watch? Computador, micrófono, hojas de trabajo en grupo, Con la ayuda de los papas
v=H2lzKAj84-w trabajo colores, pegante, talleres, observación, Elabora un afiche con seres vivos
seres vivos y no vivos materiales del medio dialogo preguntas, e inertes
salida al patio para observar los seres vivos e participación
inertes, recolección de algunos
en hoja de trabajo clasificar dichos
elementos
https://www.youtube.com/watch? Computador, video ben, colores, trabajo en grupo, Con la ayuda de los papas
v=F2QHCwjUTcM hojas, revistas, pegante, recortar y pegar animales de cada
conociendo el hábitat de los animales talleres, observación,
materiales del medio dialogo preguntas, hábitat.
dramatización del habita de los animales
colorear, recortar y clasificar los animales según su participación
hábitat
RED VILLA DE LAS PALMAS
https://www.youtube.com/watch? Video vean, computador, trabajo en grupo, Sedaran semillas para que con la
memoria, tojas de trabajo, palitos ayuda de los papas observen el
v=ug1iklxeLTA secos, hojas secas.,
talleres, observación,
proceso de germinación y luego lo
dialogo preguntas,
partes de la planta cuenten en el salón de clases
participación
https://www.youtube.com/watch?
v=askyZseZ_lw
aprendamos sobre las plantas
salida al patio para observar plantas y sus
partes
con hojas y palitos secos armar una
planta
https://www.youtube.com/watch? Video vean, trabajo en grupo, recortar y pegar los
computador,colores,,papel seda,
v=VK7c2f0Si8E hojas de trabajo
talleres, observación, fenómenos naturales con la
dialogo preguntas,
mi perro chócolo fenómenos naturales ayuda de los papas
participación
dinámica tempestad
dibujar y colorear el arco iris
Cuento la montaña y el pájaro Video vea, computador, memoria, trabajo en grupo, Recortar y pegar las formas del
plastilina arena, hojas de trabajo
Modelado en plastilina las diferentes talleres, observación, relieve
dialogo preguntas,
formas del suelo
participación
Salida al patio y en la arena formar
diferentes formas del suelo
https://www.youtube.com/watch? Computador, video vean, hojas de trabajo en grupo, Con la ayuda de los papas
trabajo, colores
v=xfDzOLXbGG8 talleres, observación, elaborar un afiche con normas
dialogo preguntas,
seguridad escolar de seguridad
participación
coloreado de una hoja de trabajo alusiva
al tema
salida al patio y observar los posibles
accidentes que se pueden presentar
https://www.youtube.com/watch? Video vean, computador, colores, trabajo en grupo, Con la ayuda de los papas
hojas de trabajo memoria
v=ZttOQM1fHe8 grabadora
talleres, observación, dibujar el escudo de Colombia
dialogo preguntas,
símbolos patrios de Colombia
participación
coloreado de la bandea y el croquis de
Colombia
memorización y baile de una canción
colombiana
RED VILLA DE LAS PALMAS
Reconoce que es parte de una familia, Reconoce los diferentes medios de Medios de transporte y de
de una comunidad y un territorio con comunicación y de transporte del lugar comunicación
costumbres, valores y tradiciones donde vive
Muestra curiosidad por comprender el Demuestra que a través del . El día y la noche.
Las niñas y los niños construyen su mundo físico, el natural y social a través movimiento de la tierra
identidad en relación con los otros; se de la observación la imaginación, la
comprensión, la confrontación y la alrededor del sol, , se origina e
sienten queridos, y valoran
positivamente pertenecer a una familia, reflexión día y la noche l
cultura y mundo Determina la cantidad de objetos que
conforman una colección, al establecer
relaciones de correspondencia y acciones
de juntar y separar
Comprende situaciones que implican
agregar y quitar, y propone
Las niñas y los niños Construye nociones de espacio, tiempo Se ubica en el tiempo señalando de Días de la semana y meses del
disfrutan aprender; y medida a través de experiencias manera ordenada los días de la semana año.
cotidianas. y los meses del año sitúa
exploran y se relacionan con el mundo acontecimientos relevantes en el tiempo
para comprenderlo y construirlo Construye nociones de espacio, tiempo Reconoce el antes, el ahora y el después El reloj
y medida a través de experiencias de un evento y se ubica en el tiempo a
cotidianas través del reloj
Reconoce que es parte de una Describe costumbres y tradiciones de la Costumbre y tradiciones
comunidad, un territorio, con familia y de la comunidad y muestra navideñas de su región
costumbres, valores y tradiciones respeto y aprecio por ellos
RED VILLA DE LAS PALMAS
ACTIVIDADES PARA
ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DE ESTUDIANTES QUE
EDUCATIVOS EVALUACION PRESENTAN
DIFICULTADES
Canto la sinfonía de los animales de los animales Video vean, computador, trabajo en grupo, En un octavo de cartulina
de la granja memoria, hojas de block, talleres, observación, pegar objetos iguales y
https://www.youtube.com/watch?v=tVF40BTi8IQ dialogo preguntas, diferentes(mariposas, hojas,
sinfonía de la granja participación flores)
https://www.youtube.com/watch?v=xWgs-6Ru-tQ
en hojas prediseñadas encontrar las figuras
iguales, olas diferentes etc.
En parejas jugar al espejo
Juego en el patio “que quiere el ángel” Video ven, computador, hojas trabajo en grupo, Realizar adiciones con ayuda
Video sobre la adición y la resta de block colores, lápiz. talleres, observación, de material del medio
https://www.youtube.com/watch?v=jR-AgAatXmU dialogo preguntas,
agrupar tapas realizando adiciones de 2 a 20 participación
realizar ficha de trabajo con representación gráfica
de adición y sustracción
a través de historias hacer que los niños hagan
adicciones mentalmente.
Juegos de paseo por Colombia y el mensaje no Video ben , computador, trabajo en grupo, Elaborar un afiche con los
llego memoria, colores, tijeras, talleres, observación, diferentes medios de transporte
https://www.youtube.com/watch?v=G4BmZOFCF6s pegante dialogo preguntas,
RED VILLA DE LAS PALMAS
Canto o poema” días de la semana” Video ven, computador, USB, trabajo en grupo, Con la ayuda de los padres
Video o cuento tijeras, revistas, pegante talleres, observación, reforzar días de la semana
Recortar y pegar los días de la semana dialogo preguntas,
Juego de apareamiento y creación de historias participación
Canto villancicos Grabadora, USB, video ven, trabajo en grupo, Realizar con la familia la
Historia sobre el nacimiento de Jesús computadora, material para talleres, observación, novena de aguinaldos
Elaboración de pesebre, árbol de navidad, pesebre, novena, cartulina, dialogo preguntas,
decoración del salón. pegante, tijeras arreglos participación
Realización de la novena de aguinaldos navideños
Elaboración tarjetas, arreglos e instrumentos
musicales relacionados con la navidad.
Juego: el reloj de Jerusalén Cartulina, colores, pegante trabajo en grupo, Elaborar con los papitos un
Elaboración de un reloj talleres, observación, reloj en cartulina
Charla sobre el antes, el ahora y el después dialogo preguntas,
participación
RED VILLA DE LAS PALMAS
Periodo: PRIMER
PROPOSITOS EVIDENCIAS DE
DBA APRENDIZAJE CONTENIDOS
Las niñas y los niños construyen su Se apropia de hábitos y prácticas Representa su cuerpo a través de Partes del cuerpo
identidad en relación con los otros; para el cuidado personal y de su diferentes lenguajes artísticos
se sienten queridos, y valoran entorno. (dibujo, danza, escultura, rondas,
positivamente pertenecer a una entre otros
familia, cultura y mundo
Se apropia de hábitos y prácticas Identifica algunas situaciones que Higiene del cuerpo
para el cuidado personal y de su ponen en riesgo su salud y
entorno. seguridad.
RED VILLA DE LAS PALMAS
Muestra independencia en la
realización de prácticas de higiene
y alimentación saludables
Identifica y valora las características Menciona algunas similitudes y Diferencia entre niña y niño
corporales y emocionales en sí diferencias que encuentra entre él y
mismo y en los demás. sus compañeros
Dramatizado del baño diario y cepillado de jabón, crema dental, trabajo en equipo trabajo en casa
los dientes champo, cepillo dental, observación consecución en materiales
*Coloreando y punzado de los elementos charlas recortado de revistas
de aseo personal Preguntas sobre cuentos etc.
*Recorrido por los baños para
Reconocer los elementos de aseo personal
juego encuentro el objeto
perdido Trabajo en equipo Con los papitos realizar sopa de
canto mi carita redondita Patio del colegio Observación letras de los órganos de los sentidos.
Apareamiento de Escuchar- charlas
imágenes de los sentidos y su Arena, hojas, tapas de Preguntas sobre
respectiva función gaseosas, papel lija, perfume, La importancia de los sentidos
limón, etc. libro pequeños científicos
Libro de canto
Juego soy una serpiente Trabajo en equipo Con la ayuda de los papitos
Cuento el pirata pata de Observación dibujar su cuerpo dibujando
palo. Ficha de trabajo, arena , hojas, Preguntas cuestionadoras la parte que más legusta
Trabajar laberinto en la ega.colores
guía utilizando materiales
recolectados en el patio
RED VILLA DE LAS PALMAS
Docente: Grado:
Periodo: segundo
Dimensión: corporal Nombre del proyecto: Mis amigos y yo AÑO: 2019
PROPOSITOS EVIDENCIAS DE
DBA APRENDIZAJE CONTENIDOS
Desarrolla su atención y Realiza trazos en diferentes Trazos de lííneas en forma de ondas,
motricidad fina a través de direcciones y formas, ateniendo caracol, quebradas, cíírculos,
repisado, reteñido de diferentes espacio y direccionalidad. semicíírculos, entrelazados, espiral .
líneas y grafías
Las ninñ as y los ninñ os disfrutan
aprender;
exploran y se relacionan con el mundo
para comprenderlo y construirlo Crea situaciones y propone Crea ambientes haciendo uso de Arrojar y recibir con una mano, con
alternativas de solucioí n a problemas objetos, materiales y espacios. las dos manos, individual, en pareja y
cotidianos a partir de… grupo.
Muestra atencioí n y concentracioí n en
las actividades que desarrolla
Usa diferentes herramientas y Participa en el desarrollo de Picar la pelota con una mano y con
objetos con variadas posibilidades actividades en espacio libres y
dos manos.
naturales
ACTIVIDADES PARA
ACTIVIDADES RECURSOS EDUCATIVOS CRITERIOS DE ESTUDIANTES QUE
EVALUACION PRESENTAN
DIFICULTADES
Juego el caracol Fotocopias trabajo en equipo, Trabajo en casa ; formando los
Siguiendo el modelo trazar trazos de líneas Colores talleres, colores secundarios, con papel
formando caracol semicírculo, líneas Computador video vean observación, cristal
quebradas ondas, entre lazadas. patio dialogo preguntas,
Cuento el caracol triste. trabajo colaborativo
y cooperativo
Jugar con diferentes objetos Balones bombas, bolas de trabajo en equipo, Con la ayuda de sus papitos
(balones, bombas, bolas de icopor icopor, pimpones talleres, buscar troncos gruesos,
pimpones y otros) observación, delgados, cinturones anchos y
dialogo preguntas, angostos.
trabajo colaborativo
y cooperativo
RED VILLA DE LAS PALMAS
https://www.youtube.com/watch?
v=TnVdmTqJuNw grabadora computador video
canto el trencito cañero ben reloj, patio Trabajo en grupo Con la ayuda de sus papitos
en el patio formar un tren y desplazarse construir un tren
esquivando los obstáculos,
tomando el tiempo, caminando, trotando
y corriendo
Docente: Grado:
Periodo: Tercero
Dimensión: corporal Nombre del proyecto: MEDIO AMBIENTE – PARAISO VIVIENTE AÑO: 2019
PROPOSITOS EVIDENCIAS DE
DBA APRENDIZAJE CONTENIDOS
. Observa y hace Imitacioí n de voces y
Establece relaciones entre las causas movimientos de personas y
y consecuencias de los Registros graí ficos, sonoros o animales.
acontecimientos que le suceden a eí l audiovisuales para explicar lo que
o a su alrededor
sucede.
Las ninñ as y los ninñ os Usa diferentes herramientas y objetos Ejercicios con los pies, brazos
disfrutan aprender; con variadas posibilidades Muestra atención coordinando lateralidad.
y concentración en las actividades que
exploran y se relacionan con el mundo desarrolla.
para comprenderlo y construirlo
RED VILLA DE LAS PALMAS
ACTIVIDADES PARA
ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DE ESTUDIANTES QUE
EDUCATIVOS EVALUACION PRESENTAN
DIFICULTADES
Canto la feria del maestro Andreí s. .grabadora video vean trabajo en grupo
Juego imitando movimientos y voces de animales. Colores hojas de trabajo observacioí n, dialogo Observar movimientos de
Colorear algunos animales que conocen sellos preguntas, trabajo los animales que se
colaborativo y encuentre alrededor y
cooperativo imitacioí n de sonidos
colores, pegante, tijeras, trabajo en equipo,
En el patio realizar diferentes clases de trazos con cuerdas laí piz, hojas de trabajo observacioí n, dialogo Realizar en casa diferentes
Observar seguir la muestra de de los diferentes y trazos. cuerdas lazos. preguntas, clases de trazos en hoja de
colaborativo y trabajo.
cooperativo
trabajo en equipo, Con la ayuda de sus
Juego de pelotas imaginarias. Pelotas grabadoras talleres, de tííteres papitos llevarlos al
Juegos de saludo con muí sica memorias cd tííteres observacioí n, dialogo parque
Obra de teatro realizando diferentes clases de oficios preguntas, trabajo
colaborativo y
cooperativo
habilidad y agilidad
para realizar
diferentes juegos.
En cuclillas levantando los brazos apoyar las manos y elevar
la cadera Grabadora memoria Trabajo en equipo En casa practicar con sus
Juego de la carretilla Observacioí n hermanos juegos.
Canto la batalla del calentamiento.
Ejercicios dorsoespinale4s
Ejercicios para la columna vertebral Grabadora memoria Trabajo en equipo En casa practique los
Para la articulacioí n corso- femoral Observacioí n ejercicios realizados en
clase.
Juego dirigido en el patio coordinando brazo y pie con muí sica Grabadora, memoria
https://www.youtube.com/watch?v=XKPDCvT0RLE pelotas proyector. Trabajo en equipo Invitar a la familia realizar
Ronda infantil. Hojas, colores lápiz Observacioí n juegos sobre lateralidad..
En la hojas de trabajo dibuje de acuerdo a la actividad
´programada por la docente
RED VILLA DE LAS PALMAS
Docente: Grado:
Periodo: CUARTO :
Dimensión: corporal Nombre del proyecto: EL UNIVERSO Y YO - TRADICIONES CULTURALES AÑO: 2019
PROPOSITOS EVIDENCIAS DE
DBA APRENDIZAJE CONTENIDOS
Expresa y representa lo que Muestra independencia en la Equilibrio
observa, siente, piensa e imagina, realización de prácticas de equilibrio y
a través del juego, la música, el coordinación.
dibujo y la expresión corporal.
ACTIVIDADES PARA
ACTIVIDADES RECURSOS EDUCATIVOS CRITERIOS DE EVALUACION ESTUDIANTES QUE
PRESENTAN DIFICULTADES
RED VILLA DE LAS PALMAS
Juego. En la oficina .
La silla debe tener apoyadero para Sillas, bloques de madera Con los ´papitos diseñar ambiente
los brazos y la espalda, que no Un balde con agua, objetos donde el niño practique una buena
quede al aire, sino solo, los Computador mesas postura.
músculos trabajan en cargar el Observacioí n para corregir
peso. continuamente la postura
https://www.youtube.com/wat
ch?v=aR07bTEpzD8 Computador proyector
Actividad de ritmo con ninñ os de
preescolar Instrumentos musicales, papel, Observacioí n, trabajo colaborativo Elabora r algunos instrumentos
colores, escarchas pinturas musicales con la ayuda de los
Juego las mariposas alegres. Video vean papitos.
Decorar los instrumentos
musicales.
https://www.youtube.com/wat
ch?
v=BySI6b7yGpY&feature=share
Cuento La banda Musical
RED VILLA DE LAS PALMAS
Lápices de colores
Pegante
Escarcha
_ Elaborar porta retratos para decorar el salón - Palitos de paletas Con ayuda de los papitos
- Canción la torta de mi tío Juan - Fommy mecanizar nombre de
- Juego en el patio stop. - Silicona compañeritos y dibujarlos.
- Ega
Palabras significativas..
Presentación del
Zona Libre trabajo.
Agarre correcto de
lápiz
- Cuento los tres cerditos Laminas del cuento los Atención
- Dramatización del cuento tres cerditos. Orden
- Colorear los personajes del cuento Participación Con ayuda de los
- Salir al patio y observar las casas, para ver la más parecida Fotocopias de los Manejo de espacio. padres elabora un
a la de los tres cerditos personajes. Creatividad rompecabezas con
- - Transcribe la palabra casa. Comportamiento la figura de cada uno
Colores. de los personajes de
RED VILLA DE LAS PALMAS
Lápiz
Docente: Grado:
Periodo: Tercero
RED VILLA DE LAS PALMAS
Las niñas y los niños son Expresa y representa lo que Expresa libremente sus pensamientos
comunicadores observa, siente, piensa e y emociones a través de dibujos, Mancha mágica.
activos de sus ideas, sentimientos y
emociones; expresan, imaginan y
imagina, a través del juego, pinturas, figuras modeladas o
representan su realidad la música, el dibujo y la fotografías
expresión corporal
Expresa y representa lo que Expresa libremente sus pensamientos Pinturas con hojas y
observa, siente, piensa e y emociones a través de dibujos, temperas
imagina, a través del juego, pinturas, figuras modeladas o
la música, el dibujo y la fotografías
expresión corporal
Expresa y representa lo que Representa y simboliza diferentes Collage con plastilina.
observa, siente, piensa e roles y actividades al usar los objetos
imagina, a través del juego, que encuentra a su alrededor
la música, el dibujo y la
expresión corporal
Las niñas y los niños Toma decisiones frente a Muestra iniciativa en la realización de Plegados de aves peces,
construyen su algunas situaciones actividades gatos perros.
identidad en relación con los otros; se
sienten queridos, y valoran
Cotidianas
positivamente
Pertenecer a una familia, cultura y
mundo.
Toma decisiones frente a Demuestra constancia al realizar sus Manualidad con material de
algunas situaciones actividades desechos y otros.
Cotidianas.
RED VILLA DE LAS PALMAS
ACTIVIDADES PARA
ACTIVIDADES RECURSOS EDUCATIVOS CRITERIOS DE ESTUDIANTES QUE
EVALUACION PRESENTAN DIFICULTADES
https://www.youtube.com/watch?v=3- Pintura, video ben hojas, talleres, observación, Con la ayuda de los papitos traer
computador, grabadora, hojas de en un octavo de cartulina la
pPcL3SXHY block, computador USB
dialogo preguntas,
bandera de Colombia con huellas
Canción la mariposita o ronda trabajo colaborativo
patio creatividad, de los deditos utilizando los tres
Pintura de una mariposa colores primarios
Con huellas dactilares lateralidad, atención,
Cuento la mariposa y sus amigos trabajo en grupo
https://www.youtube.com/watch?v=NH2YemX-
fE4
salida al patio a la exposición de cada trabajo
Video ben, hojas de papel, Observación, capacidad Con la ayuda de los papaítos
https://www.youtube.com/watch? pinceles, vinilos , mesas, sillas de escucha, participación, elaborar cartelera sobre los
v=k9QJPKTwGJs colaboración cuidados del medio ambiente..
el pintor cojo
salida del salón para dibujar lo que le es
más interesante para el.
Exposición de trabajos.
Hojas de block, lápiz, colores, Motricidad fina, Con la ayuda de los papitos
Inventar cuento para que el niño dibuje cada hojas secas , pegante, cartulina lateralidad, creatividad, realizar dibujo de un pescado
uno de los sucesos que se les va narrando atención donde emplearan el collage en
Salida al patio para conseguir hojas secas de plastilina
diferentes tamaños, formas y color para luego
formar el collage de una planta.
RED VILLA DE LAS PALMAS
Salida al patio para realizar canto el Vadeaban, hojas de block, observación, Con la ayuda de los papitos
crayolas, palillos elaborar esgrafiado de una casa
pollito amarillito colaborativo, atención
https://www.youtube.com/watch?
v=z1gFMujtH-
o&list=PL8C5EAC08406DA160
en el salón cada niño dibujara el canto
escuchado para luego plasmarlo con la
técnica de esgrafiado
https://www.youtube.com/watch? Video vean, cartulina, temperas, atención, creatividad,
participación, trabajo
v=8ZYJKWSOY9g
en equipo
cuento pequeña mancha
en hojas de block realizar con temperas
machas de diferentes colores
charlas libres sobre el resultado del
dibujo.
https://www.youtube.com/watch? Video vean, cartulina, temperas, observación, Con la ayuda de los papitos
hojas secas, lápiz elaborar una cometan de papel y
v=B0oysk5y_f atención,
decorarla con hojas secas
colaboración
el árbol que no tenía hojas
salida al patio y recoger diferentes
tamaños de hojas secas
en cartulina dibujar el tronco del árbol
con sus ramas, seguidamente con
tempera pintar las hojas y luego
colocarlas al árbol
el lobo (juego)
https://www.youtube.com/watch? Video vean, cartón cartulina, lápiz, observación, Con la ayuda de los papitos
plastilina, pegante elaborar un collage libre con
v=HJfG_11SJbM atención, motricidad
plastilina.
fina, creatividad.
el increíble niño come libros
https://www.youtube.com/watch?
v=jCuLq_2hFR8
mariposita canción infantil
cartón cartulina dibujar una mariposa
para luego decorarla con plastilina de
colores
RED VILLA DE LAS PALMAS
https://www.youtube.com/watch? Video vean, papel de colores,, motricidad fina, Con la ayuda de los papitos
tijeras, pegante Elaborar un plegado libre.
v=wuTZX3uIWg8 atención,
colaboración,
el globito rojo observación
https://www.youtube.com/watch?
v=3xwIIZFACBY
veo, veo un caracol
https://www.youtube.com/watch?
v=DfWdbwWFwoA
manualidades la mariposa
plegados el avión, barco, pez
https://www.youtube.com/watch? Video vean, papel periódico , motricidad fina, Con la ayuda de los papitos
pegante, ,pimpones realizar una bicicleta utilizando
v=Ac6M6-IguEo colaboración,
material reciclable
atención, trabajo en
cuento de reciclaje súper limpín equipo.
juego
Conseguir papel periódico y hacer
círculos de diferentes tamaños. Luego
lanzar un pimpón contra la pared y al
rebotar que caiga en uno de los círculos
Salida al patio y realizar el juego con los
niños.
RED VILLA DE LAS PALMAS
EVIDENCIAS DE
PROPOSITOS DBA APRENDIZAJE CONTENIDOS
Normas de cortesía.
Participa en la construcción Muestra respeto por los
colectiva de acuerdos, acuerdos de convivencia que
objetivos y proyectos se construyen en su familia,
comunes con sus pares y otros
Las niñas y los niños miembro de su comunidad
construyen su identidad en
relación con los otros; se
sienten queridos, y valoran Normas de orden y aseo
positivamente pertenecer a Se apropia de hábitos y Contribuye a mantener el aseo
una familia, cultura y mundo prácticas para el cuidado y organización de los espacios
personal y de su entorno. físicos que utiliza.
Las emociones
Identifica y valora las Manifiesta esta sus gustos y
características corporales y disgustos frente a diferentes
emocionales en sí mismo y situaciones y reconoce
en los demás paulatinamente sus emociones
Alabanzas a Jesús.
Expresa y representa lo que Expresa libremente sus
observa, siente, piensa e pensamientos y emociones a
imagina, través de dibujos, pinturas,
figuras modeladas o fotografías
RED VILLA DE LAS PALMAS
Asume actitudes
colaborativas y solidarias en
las actividades en las que
participa
ACTIVIDADES PARA
ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DE ESTUDIANTES QUE
EDUCATIVOS EVALUACION PRESENTAN
DIFICULTADES
RED VILLA DE LAS PALMAS
Teatro de títeres “palabras mágicas “ Títere, teatrino, colores, trabajo en equipo, trabajo en casa
https://www.youtube.com/watch?v=iO0hdB8nUTE hojas de trabajo. talleres, elaborar afiche con
Coloreado de láminas alusivo al tema observación, recortes y cuatro
Ronda la pájara pinta. dialogo preguntas, mensajes alusivos
Juego e roles para observar la aplicación de normas trabajo
colaborativo y
cooperativo
Video Computador, video trabajo en equipo, trabajo en casa
Elaboración ben, cartulinas afiches talleres, compartir con los
Organización del salón con participación de los niños observación, papas un pequeño
etc. texto con normas
Juego en el patio por grupos. Representar la ronda dialogo preguntas,
somos cinco negritos con diferentes acciones trabajo de orden y aseo
https://www.youtube.com/watch?v=M0q5dgHinMQ colaborativo y
cooperativo
Cuento o video sobre emociones Computador, video ben, trabajo en equipo, trabajo en casa
https://www.youtube.com/watch?v=acz4wnn8-nk memoria, colores, tijeras, talleres, recortar y pegar en
juego a la rueda rueda revistas, pegante. observación, el cuaderno
coloreado, recortado pegado de rostros expresivos dialogo preguntas, personas
salida a los alrededores para observar y describir personas trabajo expresando
con diferentes expresiones colaborativo y diferentes
cooperativo emociones
Cantos: alabareí , el amor del senñ or etc. Grabadora, memoria, video trabajo en equipo, trabajo en casa,
Paraí bola del buen pastor, video ben, colores, hojas de talleres, compartir con los
https://www.youtube.com/watch?v=iQxCdelwZ5M trabajo. observación, padres los cantos
Coloreado de laí minas alusivas. dialogo preguntas, aprendidos
trabajo
colaborativo y
cooperativo
canto mi lindo cuerpo Computador, video ben, trabajo en equipo, trabajo en casa
https://www.youtube.com/watch?v=qE_OBWAiBUo memoria, talleres, junto con los
video sobre el respeto a mi cuerpo observación, ´padres elaborar un
https://www.youtube.com/watch?v=4lX4Tq-w6Lc dialogo preguntas, afiche con el árbol
cuentos sobre cómo educar en valores a los niños trabajo genealógico,
juego el ángel y el diablo colaborativo y
cooperativo
juego yo amo m cuerpo tal como es Grabadora, memoria, cd, trabajo en equipo, trabajo en casa
https://www.youtube.com/watch?v=7yP2cV9ifhU vadeaban , colores, hojas talleres, con la ayuda e los
Dinámica de auto estima me gusta mi cuerpo de trabajo observación, papas leer un
Cuento “cómo crecer” dialogo preguntas, cuento sobre la
https://www.youtube.com/watch?v=Az15cp8B76A trabajo autoestima
RED VILLA DE LAS PALMAS
Dibujar y colorear la parte del cuerpo que más le gusto a cada colaborativo y
uno cooperativo
Reconoce que forma parte de la gran Respeto y amor por los símbolos
familia de Dios. Reconoce que tiene unos derechos y patrios del municipio y del
los vive en la interacción con otros. departamento.
ACTIVIDADES PARA
ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DE ESTUDIANTES QUE
EDUCATIVOS EVALUACION PRESENTAN
DIFICULTADES
https://www.youtube.com/watch?v=MlgdfVyz__U .computador, video ben, trabajo en equipo, trabajo en casa
preescolar mi comunidad títeres, tea trino, talleres, con la ayuda de los papas
observación, dialogo elaborar afiche
https://www.youtube.com/watch?v=WEs796sA71I resaltando la relación con
preguntas, trabajo
explorando por el vecindario la comunidad
colaborativo y
Teatro de títeres: relaciones en familia, vecinos y en la escuela.
cooperativo
Salida a los alrededores de la escuela
RED VILLA DE LAS PALMAS
Historia sobre la vida de JESUÚ S Video ben, memoria, trabajo en equipo, trabajo en equipo,
https://www.youtube.com/watch?v=hBjy_5q_wus grabadora, cd, pegante talleres, talleres,
recortes. observación, dialogo observación, dialogo
Cantos de alabanza a DIOS preguntas, trabajo preguntas, trabajo
decorar un afiche sobre el tema colaborativo y colaborativo y
cooperativo cooperativo
video sobre la muerte y resurreccioí n de Jesuí s Computador, video ben, trabajo en equipo, trabajo en equipo,
https://www.youtube.com/watch?v=yxRY0GkjrEg colores, grabadora cd. talleres, talleres,
punzado y repujado de la cruz observación, dialogo observación, dialogo
preguntas, trabajo preguntas, trabajo
coloreado de Jesuí s resucitado
colaborativo y colaborativo y
canto de alabanza a Dios.
cooperativo
cooperativo
RED VILLA DE LAS PALMAS
Docente: Grado:
Periodo: Tercero
Dimensión: ÉTICA Y VALORES Nombre del proyecto: MEDIO AMBIENTE – PARAISO VIVIENTE AÑO: 2019
PROPOSITOS EVIDENCIAS DE
DBA APRENDIZAJE CONTENIDOS
Las niñas y los niños construyen su Se apropia de hábitos y prácticas para Practica acciones individuales y La naturaleza.
identidad en relación con los otros; se el cuidado personal y de su entorno colectivas que ayuden a prevenir
sienten queridos, y valoran problemas ambientales y a conservar
positivamente pertenecer a una familia, su entorno
cultura y mundo
RED VILLA DE LAS PALMAS
Expresa y representa lo que observa, Participa en canciones y alabanzas a dios Canciones que hablan del amor a
siente, piensa e imagina, a través del y a la naturaleza Dios hacia nosotros y la
juego, la música, el dibujo y la naturaleza
expresión corporal
Participa en la construcción colectiva Propone su punto de vista en espacio de Normas de comportamiento en diferentes
de acuerdos, objetivos y proyectos construcción colectiva y acepta las lugares
comunes normas establecidas
Reconoce que es parte de una familia, Reconoce que como ciudadano tiene Respeto por los símbolos patrios
de una comunidad y un territorio con derechos y deberes y los vive en la
costumbres valores y tradiciones interacción con otros
RED VILLA DE LAS PALMAS
ACTIVIDADES PARA
ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DE ESTUDIANTES QUE
EDUCATIVOS EVALUACION PRESENTAN
DIFICULTADES
https://www.youtube.com/watch?v=WIJkXl6dlkk .computador, video ben, trabajo en equipo, trabajo en casa
el gran tesoro de la naturaleza títeres, tea trino, talleres, observación, con la ayuda de los papas
ronda la pájara pinta en el patio, repujado, coloreado de un dialogo preguntas, elaborar afiche con
paisaje trabajo colaborativo mensajes del cuidado de la
y cooperativo naturaleza
Docente: Grado:
Periodo: cuarto
Dimensión: ÉTICA Y VALORES Nombre del proyecto: AÑO: 2019
PROPOSITOS EVIDENCIAS DE
DBA APRENDIZAJE CONTENIDOS
Reconoce que es parte de una familia, Reconoce que todas las personas Valores: amor,
Las niñas y los niños construyen su de una comunidad y un territorio con tienen valores y cada una es sinceridad y solidaridad
identidad en relación con los otros; se costumbres, valores y tradiciones. importante
sienten queridos, y valoran
positivamente pertenecer a una familia,
cultura y mundo Participa en la construcción colectiva Muestra respeto por los acuerdos de La navidad
de acuerdos, objetivos y proyectos convivencia que se construyen en su
comunes familia, con sus pares y otros miembros
de su comunidad.
RED VILLA DE LAS PALMAS
Reconoce que es parte de una familia, Reconoce que tiene unos derechos y los Deberes y derechos del
de una comunidad y un territorio con vive en la interacción con otros ninñ o.
costumbres, valores y tradiciones.
Reconoce que es parte de una familia, Describe roles de personas de su familia Oficios y profesiones
de una comunidad y un territorio con y entorno cercano
costumbres, valores y tradiciones
reciclaje
Grabadora, materiales para elaborar trabajo en equipo, talleres, Elaboración de algún instrumento
https://www.youtube.com/watch? pesebre, cartulina, tijeras, pegante observacioí n, dialogo preguntas, musical con ayuda de los papitos.
v=FNmUqQ3d2OU&list=PLiInwL5ksjUw trabajo colaborativo y cooperativo
dB-girm_jk6nD_rNdaFhW
novena de aguinaldos
Cantos villancicos
Elaboración del pesebre, el árbol de
Navidad, arreglos navideños, tarjetas.
Video sobre la historia de Jesús
Novena de aguinaldos
Jugo dramatizado sobre los deberes y Computador, video ven, colores, tijeras trabajo en equipo, talleres, Con ayuda de los papitos elaborar
derechos de los niños revistas, pegante, USB observacioí n, dialogo preguntas, carteleras con los derechos y deberes
Video sobre los diferentes derechos y trabajo colaborativo y cooperativo
deberes
https://www.youtube.com/watch?
v=YFufWy_sLOY
RED VILLA DE LAS PALMAS
Juegos varios, cuentos, Computador, video ven, USB trabajo en equipo, talleres, Con la ayuda de los papitos elaborar
dramatizaciones, videos de las observacioí n, dialogo preguntas, trajes de diferentes profesiones para
diferentes profesiones y oficio trabajo colaborativo y cooperativo presentar dramatizados en el colegio
https://www.youtube.com/watch?
v=G1EM1UINjWE