TESTeco
TESTeco
TESTeco
Pregunta 1
La intensidad es...
a. La energía que tiene el sonido.
b. La fuerza que tiene el sonido.
c. La fuerza que tiene el tono.
d. La energía que tiene el timbre.
Pregunta 2
La metodología que empleará el educador o educadora infantil en la expresión
musical:
a. Debe potenciar y reforzar las expresiones sonoras espontáneas de los niños y niñas
y basarse en ellas para intervenir.
b. Debe controlar las expresiones sonoras espontáneas de los niños, reaccionando en
contra de determinadas manifestaciones que signifiquen una falta de respeto a los
demás niños.
c. Debe ofrecer un modelo concreto que los niños y niñas sigan, comprendiendo que
cualquier desvío ante la norma puede influir negativamente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
d. Debe ofrecer un modelo concreto que los niños y niñas sigan, comprendiendo que
cualquier desvío ante la norma puede influir positivamente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Pregunta 3
Las audiciones se emplean en la educación infantil:
a. Desde los primeros meses de vida del niño y la niña, pues las actividades de
educación auditiva tienen que despertar el interés por su mundo sonoro más próximo.
b. Cuando los niños y niñas ya son capaces de identificar de dónde procede el sonido
y son capaces de diferenciar varias características de éste, alrededor de los 18 meses.
c. A partir de los dos años, pues los niños y niñas ya pueden realizar diversas
actividades relacionadas con la pieza musical que se ha escuchado.
d. Únicamente a partir de los 6 años.
Pregunta 4
La duración es...
a. La energía que tiene el sonido.
b. Permite ordenar los sonidos de graves a agudos.
c. La extensión del sonido en el tiempo.
d. La calidad de los sonidos.
Pregunta 5
Durante las audiciones musicales infantiles:
a. Los niños y niñas se relajarán y llegarán a dormirse.
b. Los niños y niñas pueden comentar aspectos sobre sus emociones y sentimientos o
lo que han sentido escuchando esa melodía.
c. Los niños y niñas tienen que mantener silencio.
d. Los niños y niñas estarán tumbados.
Pregunta 6
Las reacciones y predilecciones de los niños y niñas ante distintos sonidos, se
producen:
a. Desde el nacimiento.
b. A partir del primer año de vida.
c. No antes de los dos años.
d. A partir de los 6 años.
Pregunta 7
Podemos distinguir dos tipos de ritmos:
a. Pausados y continuos.
b. Internos y externos.
c. Agudos y graves.
d. Superficiales y profundos.
Pregunta 8
Los juguetes que reproducen sonidos similares a los del vientre materno son
apropiados para los niños y niñas que tengan:
a. De 0 a 1 año.
b. De 1 a 2 años.
c. De 2 años en adelante.
d. 6 años.
Pregunta 9
La música empleada en las audiciones infantiles tiene que producir:
a. Emociones y sentimientos relacionados con la tranquilidad y calma.
b. Emociones y sentimientos relacionados con la alegría propia de la infancia.
c. Vivir distintas emociones y sentimientos para facilitar su identificación.
d. Emociones y sentimientos relacionados con el estado de ánimo del compositor.
Pregunta 10
En el desarrollo de la expresión musical en niños y niñas de 0 a 3 años, es
conveniente:
a. Que sepan identificar y comprender una amplia variedad de sentimientos y
emociones expresadas mediante sonidos, y que los trasladen a distintos contextos.
b. La intervención con todo el grupo de niños y niñas.
c. Que se facilite el descubrimiento y la experimentación tienen que ver con las
propiedades sonoras del propio cuerpo y de los objetos del entorno.
d. Que sepan utilizar correctamente instrumentos musicales.
Pregunta 1
La música es...
a. Melodía y ritmo.
b. Melodía, ritmo y armonía combinados.
c. Melodía y armonía.
d. Armonía y ritmo.
Pregunta 2
Los distintos compases, el tempo, los pulsos o pulsaciones y las acentuaciones
son conceptos relacionados con:
a. La intensidad.
b. La altura.
c. El ritmo.
d. El timbre.
Pregunta 3
Los bailes donde se coordinan pies y manos o se alternan movimientos como
agacharse y saltar seguidamente, se realizan a partir de:
a. Los 12 meses.
b. Los 2 años.
c. Los 3 años.
d. Los 5 años.
Pregunta 4
El sonido se define...
a. Como una sensación producida en el cerebro.
b. Como una sensación producida a través de instrumentos.
c. Como una sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio
de los cuerpos.
Pregunta 5
La representación gráfica de la música:
a. En educación infantil, los niños y niñas tienen que saber representar las distintas
notas en un pentagrama cuando tienen la suficiente destreza psicomotora y el
desarrollo de las capacidades precisas para hacerlo.
b. Está presente en educación infantil y los niños y niñas pueden experimentar
mediante el dibujo de puntos, líneas, trazos o dibujos los distintos componentes del
sonido, el ritmo y la melodía.
c. No se trabaja en la educación infantil.
d. Deben conocer la grafía y leer partituras.
Pregunta 6
Los instrumentos de percusión se incluyen en la intervención del educador o
educadora infantil:
a. Desde que nacen los niños y niñas.
b. Aproximadamente a los 18 meses.
c. A partir de los 3 años.
d. A partir de los 4 años.
Pregunta 7
Podemos considerar que los instrumentos naturales:
a. Aquellos realizados con material procedente de la naturaleza, como los de madera.
b. Aquellos que proceden de materiales sin tratar, por ejemplo, el tronco de un árbol.
c. Aquellas partes del cuerpo que pueden producir sonido, excepto el habla.
d. Aquellos materiales como el cartón, el agua...
Pregunta 8
El compás puede ser definido...
a. Como la medida de tiempo que sirve para determinar el ritmo.
b. Surge de la combinación de pulsos internos y externos.
c. Surge de la combinación de pulsos binarios y terciarios.
d. Surge de la combinación de pulsos binarios y cuaternarios.
Pregunta 9
Existen diferentes tipos de canciones...
a. Sencillas y de animales.
b. De partes del cuerpo.
c. Sobre la familia y dependiendo del momento.
d. Todas son correctas.
Pregunta 10
Con la danza o el baile infantil:
a. Se desarrollan principalmente la expresión corporal junto a la expresión oral.
b. Se desarrollan principalmente la expresión rítmico - musical y la expresión corporal.
c. Se desarrolla la expresión musical.
d. Se desarrolla la expresión corporal.
Pregunta 1
En las audiciones infantiles:
a. Los niños y niñas escuchan la música, pero también pueden ser parte activa.
b. Los niños y niñas escuchan la música.
c. Los niños y niñas escuchan la música y cantan a la vez.
d. Los niños y niñas cantan a la vez.
Pregunta 2
El material sonoro más útil para realizar audiciones con los niños y niñas:
a. Es el de compositores clásicos: Mozart, Haydn...
b. Es diferente dependiendo de su edad, en los primeros meses es preferible emplear
únicamente las piezas de compositores clásicos y, progresivamente, ampliar el
repertorio.
c. Es el que contiene piezas musicales que se adecuen al momento evolutivo de los
niños y niñas, a sus características y al objetivo que persiga el educador o educadora
infantil.
d. Usar canciones infantiles.
Pregunta 3
En la elaboración de instrumentos musicales, generalmente:
a. Participa sólo el educador o educadora infantil.
b. Participan sólo los niños y niñas.
c. Participan tanto los niños y niñas como el educador o educadora.
d. Participa los niños y niñas, los educadores y educadoras y las familias.
Pregunta 4
Cuando los niños y niñas tienen entre dos y tres años, actividades adecuadas
para trabajar el ritmo son:
a. Cantar y bailar al mismo tiempo, en canciones como 'a la zapatilla por detrás' o 'al
cocherito leré'.
b. Las basadas en ritmos binarios.
c. Las relativas a la imitación de un ritmo con distintas partes del cuerpo y luego con
instrumentos de percusión.
Pregunta 5
El timbre hace referencia a...
a. La calidad de los sonidos, diferenciando a los del mismo tono.
b. La calidad de los sonidos, asimilando a los del mismo tono.
c. La cantidad de los sonidos, diferenciando a los del mismo tono.
d. La cantidad de los sonidos, asimilando a los del mismo tono.
Pregunta 6
En la metodología a emplear con el lenguaje rítmico-musical...
a. No importa si las actividades a realizar son motivadoras.
b. La flexibilidad debe estar presente en las actividades a realizar.
c. No puede permitir el que los niños y niñas participen activamente.
d. Deben potenciar únicamente las expresiones sonoras guiadas.
Pregunta 7
Las cualidades o parámetros del sonido son:
a. El tono, la altura y la duración.
b. La altura, la intensidad y la duración.
c. El timbre, la intensidad y el volumen.
d. El tono y la altura.
Pregunta 8
La forma correcta para que el niño y la niña respiren es...
a. Debe ser expirada por la nariz e inspirada por la boca.
b. Debe ser de inspirar y expirar conscientemente.
c. Inspirando por la nariz y expirando por la boca.
d. Inspirando por la nariz y expirando por la nariz y la boca.
Pregunta 9
Los instrumentos musicales se pueden clasificar:
a. Instrumentos musicales dependiendo de su sonido, de su material o naturales.
b. Instrumentos musicales dependiendo de su sonido y los materiales.
c. Instrumentos musicales de percusión, cuerda y viento.
d. Instrumentos de metal y cuerda.
Pregunta 10
Las canciones infantiles se caracterizan por:
a. Una temática cercana a los niños y niñas.
b. La presencia de repeticiones y una larga duración.
c. Un objetivo de calma y relajación.
d. La presencia de animales.
ECO 6 plástica
Pregunta 1
La pasta denominada ‘engrudo’ se realiza con:
a. Harina y agua.
b. Harina, serrín y agua.
c. Harina, sal y agua.
d. Serrín y agua.
Pregunta 2
Los niños y niñas desarrollan...
a. Antes el lenguaje lógico-matemático que el verbal.
b. Antes el lenguaje musical que el verbal.
c. Antes el lenguaje plástico que el verbal.
d. Antes el lenguaje verbal que el plástico.
Pregunta 3
Las ceras blandas y duras...
a. Se pueden utilizar para rellenar superficies con facilidad.
b. Pueden ser de grafito o madera.
c. Pueden mezclarse con agua.
d. Son más consistentes que las témperas.
Pregunta 4
El barro se usa para el modelado y es...
a. Una pasta suave a la que debe añadirse agua.
b. Se usa en las primeras actividades de modelado infantil.
c. Se usa asociada al papel.
d. Según las tierras que lo componen tendrán distinta textura, dureza o color.
Pregunta 5
Durante el primer año de vida, las actividades dirigidas a la expresión plástica
consisten básicamente en:
a. Experimentar distintas técnicas que se centran en el dibujo, ya que no tienen
desarrolladas suficientemente las capacidades psicomotrices para la pintura.
b. Realizar técnicas básicas de dibujo y pintura, siempre bajo la supervisión del
educador infantil.
c. Acercarse a las distintas características de los objetos, facilitando materiales de
distintos colores, texturas, formas, olores y sabores para que el niño los observe,
ejercite sus sentidos, las manipule y experimente con ellos.
d. Crear obras que puedan exponerse en la escuela infantil.
Pregunta 6
Las técnicas de pegar, picar, rizar, frotar, perforar, cortar o cualquier otra que
precise el empleo de diversos utensilios, precisan mayor precisión y desarrollo
de:
a. La psicomotricidad fina.
b. La psicomotricidad gruesa.
c. La psicomotricidad viso-motora.
d. La psicomotricidad manual.
Pregunta 7
La etapa donde la vista de los niños y niñas no se fija sobre la mano como para
prestar la suficiente atención visual en lo que está dibujando, o limitarlo a un
espacio concreto, se denomina según Lowenfeld:
a. Del garabateo descontrolado.
b. Del garabateo desordenado.
c. Preesquemática.
d. Del garabateo con nombre.
Pregunta 8
Los aspectos que intervienen en el dibujo y las pinturas infantiles son...
a. La percepción y la memoria.
b. La percepción, la memoria y la capacidad psicomotriz.
c. La percepción, la memoria y la imaginación.
d. La percepción, la memoria, la imaginación, la capacidad psicomotriz y el aspecto
emocional.
Pregunta 9
La textura en relación al papel y a los niños y niñas:
a. No tiene importancia, ya que ellos lo utilizarán como soporte para sus dibujos.
b. Es una característica a tener en cuenta para los objetivos que se marque el
educador o educadora infantil con la actividad propuesta.
c. El papel no tiene textura.
d. Lo importante es el grosor y el color del papel.
Pregunta 10
Una actividad que se puede realizar en educación infantil se hace obteniendo un
dibujo rayando sobre una superficie de pintura blanda o húmeda, es decir,
mediante la técnica de:
a. Estampado o impresión.
b. Estarcido.
c. Esgrafiado.
d. Teñido.
Pregunta 1
Las actividades de Expresión plástica en Educación Infantil promueven el
desarrollo de múltiples capacidades que son...
a. Capacidades intelectuales.
b. Capacidades prácticas.
c. Capacidades socioafectivas.
d. Todas son correctas.
Pregunta 2
El salpicado consiste en...
a. Poner varios pegotillos bastante líquidos de pintura en el folio y soplar con una
cañita.
b. Poner pintura más bien diluida en algún elemento como un cepillo de dientes o un
pincel y agitarlo sobre un papel.
c. Estampar dibujos en una plantilla.
d. Trazar dibujos con el garfio.
Pregunta 3
Mediante el modelado los niños y niñas descubren:
a. El color.
b. El volumen.
c. El color y el volumen.
d. Las líneas y el volumen.
Pregunta 4
La etapa del garabateo, según Lowenfeld:
a. Abarca de los 0 a los 2 años.
b. Abarca de los 2 a los 4 años.
c. Abarca de los 4 a los 6 años.
d. Abarca de los 8 a los 12 años.
Pregunta 5
Desde los dos a los tres años el niño y la niña aumentan la precisión de las
actividades que realiza:
a. Aunque se centra por poco tiempo en una sola actividad, precisando cambiar
continuamente.
b. Aunque se centra en una sola actividad, sin precisar cambiar continuamente.
c. Aunque se centra en las actividades realizadas en grupo.
d. Aunque no se centran.
Pregunta 6
Es preciso tener un cierto control motriz para utilizar:
a. Las pinturas de dedos.
b. Los lápices de colores.
c. Las cartulinas.
d. El papel.
Pregunta 7
El mosaico es...
a. La obra taraceada de piedras y vidrios de varios colores, pero que en infantil se
realiza con trozos de diferentes colores y formas.
b. Consta de piezas de madera u otro material.
c. No es similar al collage.
d. No se trabaja en Educación infantil
Pregunta 8
La composición artística sobre cuyo lienzo o tabla se pegan elementos distintos
se denomina:
a. Mosaico.
b. Collage.
c. Modelado.
d. Construcción.
Pregunta 9
La importancia de las actividades de expresión plástica infantil radica en:
a. El proceso.
b. El resultado.
c. El resultado del proceso.
d. Obtener un producto concreto.
Pregunta 10
Los niños más pequeños, antes de tener un año, obtienen una interesante
estimulación sensorial con el papel cuando:
a. Cortan papel.
b. Enrollan papel.
c. Arrugan papel.
Pregunta 1
El esquema temporal:
a. No puede conseguirse a través de las actividades plásticas.
b. Puede llegar a conseguirse a través de las actividades plásticas.
c. Es a través de la plástica como únicamente puede conseguirse.
d. Se consigue a partir de los 6 años.
Pregunta 2
Las características del papel son...
a. Textura y color.
c. Textura, color y precio.
d. Tamaño, color, precio, grosor y reciclado.
Pregunta 3
Se conoce por colores secundarios a:
a. Naranja, verde y violeta.
b. Los neutros.
c. Los fríos y calientes.
d. Los fríos.
Pregunta 4
El grado de autonomía en los niños y niñas:
a. Trata de impulsar la deducción infantil
b. Consiste en orientar las actividades con actitud abierta
c. Las respuestas a y b son correctas
d. Se empieza a trabajar a partir de los 5 años.
Pregunta 5
El papel de seda...
a. Se utiliza para escribir y se caracteriza por su delgadez.
b. Es un papel satinado y transparente que usa los dibujantes y arquitectos.
c. Su característica principal es el satinado y el barnizado.
d. Es un papel muy fino, transparente y flexible que se asemeja a la tela de seda.
Pregunta 6
Una de las pautas concretas que puede utilizar el profesional para el desarrollo
de la creatividad es:
a. Potenciar los estereotipos.
b. Evitar estereotipos.
c. Plantearles distintos estereotipos.
d. Poner unas pautas a seguir.
Pregunta 7
Cuando el niño o niña puede mover la muñeca y el pulgar con autonomía, siendo
capaz de controlar el movimiento y la dirección del brazo y realizando trazos
discontinuos voluntariamente, se encuentra en la:
a. Etapa del garabateo.
b. Etapa del garabateo con nombre.
c. Etapa pre-esquemática.
d. Etapa prelingüística.
Pregunta 8
El estarcido:
a. Consiste en obtener un dibujo rayando sobre una superficie.
b. Consiste en dejar huellas con objetos impregnados en pintura.
c. Es un estampado de una plantilla sobre un soporte.
d. Consiste en teñir con diferentes colorantes.
Pregunta 9
Los factores importantes en la experimentación son...
a. Los sentidos.
b. Las emociones.
c. El desarrollo cognitivo.
d. Todas son correctas.
Pregunta 10
Cuando los niños y niñas realizan movimientos bruscos y desordenados, trazos
impulsivos, generalmente rectos, que varían en su longitud y dirección, se
encuentran en la etapa:
a. Del garabateo descontrolado.
b. Del garabateo desordenado.
c. Preesquemática.
d. Del garabateo con nombre.
ECO7
Pregunta 1
El uso de las TIC en educación infantil cumple varias funciones:
a. Divertir, motivar y utilizarlos como medio didáctico.
b. Divertir y motivar a los niños.
c. Emplearlas para favorecer la alfabetización.
Pregunta 2
Se puede potenciar una convivencia tranquila, pacífica y confortable:
a. Mediante la comunicación y expresión oral de los niños. El profesional puede
potenciar el respeto del turno de palabra en la asamblea.
b. Mediante la participación de todos los niños, que dan rienda suelta a su pulsión de
actuar.
c. Mediante el establecimiento de límites sancionadores claros.
Pregunta 3
Los contenidos en un proyecto de expresión en educación infantil:
a. Son de carácter conceptual y procedimental.
b. Se refieren a los conceptos, procedimientos y actitudes.
c. Son conceptos que se trabajan con los niños de forma lúdica.
Pregunta 4
¿Cómo se puede tratar la educación para el consumo en educación infantil?
a. A través del juego simbólico.
b. Con la visita a tiendas donde puedan ver cómo se compra y se vende sin derrochar.
c. Las dos respuestas son correctas.
Pregunta 5
¿Cómo se de desarrollan las actividades de los niños y sus experiencias
expresivas?
a. Relacionándose distintas expresiones y lenguajes.
b. De forma aislada, generalmente se emplea una sola expresión.
c. De forma intermitente, en ocasiones se emplea una sola expresión o lenguaje y
otras veces conjuntamente con otras.
Pregunta 6
Uno de los objetivos básicos que se persigue con el uso de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con los niños de 0 - 6
años es que:
a. Aprendan su empleo.
b. Se aproxime a ellas y las vivan como algo cercano que forma parte del entorno.
c. Experimenten libremente con ellas.
Pregunta 7
¿Qué valores se trabajan en educación infantil?
a. Educación moral, igualdad de género, cuidado de la salud, respeto al medio
ambiente y sociedad de consumo.
b. Educación sexual, educación vial e igualdad de género.
c. No se trabajan aun valores pues los niños y niñas son aún muy pequeños.
Pregunta 8
¿Cuál es la forma más óptima para que los niños aprendan determinados
valores y actitudes?
a. Que el adulto los oriente.
b. Que el adulto lo manifieste.
c. Que el adulto lo enseñe.
Pregunta 9
Los padres deben:
a. Dejar que sus hijos jueguen todo el tiempo que quieran con el ordenador.
b. Controlar los contenidos a los que acceden sus hijos cuando utilizan el ordenador.
c. Prohibir que los niños utilicen el ordenador fuera del horario de clases.
Pregunta 10
La evaluación en la intervención del Técnico Superior en Educación Infantil, en
relación a la expresión y comunicación infantil:
a. Se aplica a las capacidades y habilidades de los niños, a lo que pueden mejorar
para conseguir un desarrollo integral.
b. Se basa en todos los aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje para su mejora.
c. Se sustenta en la valoración de los distintos elementos del proyecto de intervención
de forma global, obteniendo unos resultados fundamentales para el profesional.
Pregunta 1
En relación a la diversidad, ¿qué criterio tiene que prevalecer?
a. El criterio de equidad.
b. El criterio de individualización.
c. El criterio de homogeneización.
Pregunta 2
¿Cuándo se produce la globalización en la educación infantil?
a. Es un aspecto que realiza el niño.
b. Es un elemento que aparece en el diseño de la programación por parte del
profesional.
c. Es un aspecto que realiza el niño y que también se refleja en el diseño de la
programación por parte del profesional.
Pregunta 3
Los recursos tecnológicos en educación infantil son variados, pudiendo emplear
medios de proyección fija como:
a. El diascopio o el retroproyector.
b. El diascopio, el retroproyector o el ordenador.
c. El diascopio, el retroproyector, el ordenador o los sistemas multimedia.
Pregunta 4
¿Qué aspectos deben erradicarse en el uso de las TIC?
a. La ansiedad o la pasividad.
b. El aislamiento de los profesionales que lo emplean.
c. No debe erradicarse nada.
Pregunta 5
Algunos aspectos que se aprenden con el ordenador son:
a. Mayor destreza en la psicomotricidad fina y movimiento del ratón.
b. Diferencia entre dos y tres dimensiones.
c. Las dos respuestas son correctas.
Pregunta 6
Los niños pueden trabajar con el ordenador:
a. Desde su nacimiento.
b. Cuando posean las capacidades básicas en su desarrollo para poder emplearlo.
c. A partir de los 6 años.
Pregunta 7
Permitiendo que los niños acaben de elaborar una frase, de decir una palabra, o
de realizar una producción plástica por ellos mismos sin que el educador se
anticipe a terminarlos, se potencia:
a. La educación en la igualdad de género.
b. La educación moral.
c. La autonomía de los pequeños.
Pregunta 8
El empleo de las TIC para fortalecer la comunicación y colaboración entre familia
y escuela puede hacerse a través del uso de:
a. El correo electrónico, Web de la escuela o la visualización de la actividad de los
hijos e hijas a través de Internet.
b. El correo electrónico o la página Web.
c. Para la comunicación con las familias lo mejor es el contacto directo.
Pregunta 9
En relación a la expresión y comunicación de los niños, el empleo de los
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAC) se consideran:
a. Adaptaciones curriculares significativas.
b. Adaptaciones curriculares no significativas.
c. Adaptaciones curriculares de acceso al currículo.
Pregunta 10
El uso de las TIC suele aumentar el índice de motivación e interés de los niños y
niñas por el empleo de:
a. Imágenes, video y sonido.
b. Interactividad e imágenes realistas.
c. Imágenes, video, sonido e interactividad.
Pregunta 1
La educación en valores aparece siempre en:
a. La intervención del educador infantil.
b. El comportamiento de los niños cuando están en un centro educativo.
c. El módulo de expresión y comunicación.
Pregunta 2
¿En que casos los alumnos y alumnas necesitan una atención educativa
específica?
a. En los casos de discapacidades y trastornos.
b. En caso de sobredotación intelectual.
c. En caso de extranjeros, discapacidades, trastornos y sobredotación intelectual
Pregunta 3
Cuando se realizan intervenciones específicas con el alumnado pueden
realizarse varios tipos de adaptaciones curriculares ¿cuáles son?
a. Adaptaciones curriculares significativas y de acceso.
b. Adaptaciones curriculares significativas, no significativas y de acceso.
c. Adaptaciones curriculares de acceso, sin acceso y significativas.
Pregunta 4
Los recursos a tener en cuenta en un proyecto globalizador son:
a. Recursos humanos, materiales y espaciales.
b. Recursos humanos, materiales, espaciales y temporales.
c. Recursos de infraestructura, humanos y económicos.
Pregunta 5
¿Cómo se concibe la diversidad en la educación infantil?
a. Porque hay niños diferentes que deben adaptarse a la enseñanza que proporciona
el educador infantil.
b. Porque cada niño es distinto a otro y el profesional debe adecuar su intervención a
estas peculiaridades.
c. Porque existen niños que poseen necesidades, como en el caso de una
discapacidad, que lleva a realizar una intervención totalmente diferente que la que se
realiza con los demás niños.
Pregunta 6
Cuando hablamos de los elementos transversales en educación, nos estamos
refiriendo a:
a. Contenidos que deben tratarse durante todo el curso escolar.
b. Valores implícitos en la intervención educativa.
c. Valores o contenidos a tratar de forma intensiva.
Pregunta 7
La educación para la salud aparece ligada a la expresión y comunicación
infantil:
a. En diversas situaciones, no únicamente ligadas a determinados trastornos,
alteraciones o patologías.
b. Cuando se aborda la expresión oral, en la prevención o intervención ante
determinados trastornos.
c. En la realización de diversas actividades de expresión plástica, por ejemplo, en el
momento de lavarse las manos después de utilizar los distintos materiales.
Pregunta 8
En la expresión infantil, la autoestima de los niños, la aceptación y confianza en
sí mismos se puede fortalecer y lograr:
a. Reforzando positivamente los avances que vayan realizando los niños en el empleo
de cualquier expresión.
b. Haciéndoles una crítica negativa si incumplen una norma.
c. Empleando refuerzos positivos y negativos.
Pregunta 9
¿Cómo son los programas de ordenador dirigidos a la infancia?
a. De juego.
b. De aprendizaje.
c. Variados, dependiendo del objetivo que se persiga en la intervención.
Pregunta 10
¿Qué es un blog?
a. Es una página Web con preguntas y respuestas.
b. Son sitios Web que manejan entradas o notas organizadas en forma cronológica y
por categorías.
c. Es una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet.
Autoevaluación
Los materiales para crear instrumentos deben ser cercanos a los niños y niñas.
Los soportes del collage pueden ser desde cartones a madera contrachapada,
cajas, plásticos, etc.
Uno de los factores que favorece el equilibrio mental de los niños y niñas es
que el ambiente confortable, equilibrado y divertido.
La higiene con los niños y niñas puede trabajarse desde la expresión musical.
Con la sobredotación intelectual debe haber una coordinación familiar y con los
profesionales especialistas.
En el caso de que la niña o el niño sea extranjero será tratado de igual forma
que al resto y recibirá un tratamiento especial en caso de necesitarlo