Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Decada Infame (Secuencia)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La “década infame”

Autor: Enzo García

Propósitos generales
 Promover el trabajo colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares,

la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y

el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

 Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de

diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la


jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción
 A partir de 1916 y hasta 1928, los radicales se impusieron, ininterrumpidamente,

en las elecciones presidenciales. El voto popular, cada vez más favorable al

Yrigoyenismo, fue percibido por los sectores oligárquicos y conservadores como un

obstáculo para la realización de sus intereses.

 En este contexto, algunos sectores de la elite comenzaron a considerar que era

necesario recurrir al “golpe de Estado” para retomar la conducción del Estado.

 Los grupos sociales y políticos que propiciaron el golpe de Estado coincidían en que

era necesario “remover el obstáculo” que representaba el radicalismo yrigoyenista.

Sin embargo, entre los sectores golpistas había diferentes ideas y proyectos acerca

de cuál era la mejor estrategia para defender los intereses de la elite.


 Algunos, como el general José F. Uriburu, consideraban que había que consolidar un

gobierno militar con el objetivo de construir un modelo “corporativista” –inspirado

en el fascismo italiano–. Otros, como el general Agustín P. Justo, proponían el

llamado a elecciones para legitimar el proyecto de restauración oligárquico.

 ¿Era posible asegurar este proyecto cuando la experiencia de la década anterior

indicaba que los radicales obtenían cada vez más votos en las elecciones? ¿Cómo se

podía resolver este complejo problema político? ¿Qué alianzas y vínculos fueron

tejiendo los dirigentes golpistas –civiles y militares– para retomar la conducción del

Estado por una vía ilegal y, al mismo tiempo, buscar alguna forma de legitimidad?

Objetivos específicos de la secuencia didáctica


Que los alumnos:

 Conozcan los motivos de los sectores oligárquicos para apoyar el golpe de Estado
que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, en 1930, con el propósito de asegurar
sus privilegios.

 Conozcan y analicen el alcance de los cambios políticos ocurridos durante la


llamada “década infame”.

 Apliquen el concepto de “legitimidad” para analizar los gobiernos que se sucedieron


entre 1930 y 1943.

 Conozcan y analicen fuentes históricas que presentan distintas interpretaciones


sobre un proceso histórico.

 Elaboren sus propias conclusiones.

Fase 1: Presentación del problema


 El golpe de Estado contra el gobierno de Hipólito Yrigoyen planteó un dilema entre
los sectores de la elite que lo apoyaron: ¿Cómo darle legalidad y consenso en el
tiempo a un gobierno de origen ilegítimo? Los jefes militares del golpe, José F.
Uriburu y Agustín P. Justo fueron los referentes de dos propuestas diferentes para
organizar a la Argentina “postyrigoyenista”.

Actividad 1
1) Vean el capítulo 15 de “Historia de un país”, producido por el Canal Encuentro.

Mientras lo ven, tomen notas y registren datos para responder las siguientes

preguntas:

a) ¿Qué objetivos y/o intereses unían a los miembros de la elite y con los sectores del

Ejército que organizaron el golpe de Estado y derrocaron al presidente constitucional?

b) ¿Qué diferencias se plantearon entre los integrantes del grupo que tomó el poder a partir

del golpe de Estado de 1930?

2) Lean el siguiente texto “Las ideologías de Uriburu y Justo”, de la historiadora Teresa

Eggers-Brass.

3) Durante la lectura, hagan hincapié en los siguientes temas:

 disolución del Congreso

 intervención en las provincias

 fachada liberal

 anular comicios por sus resultados

 vetar o proscribir candidatos o partidos.


4) Los conservadores liderados por Justo utilizaron la expresión “fraude patriótico” para

referirse a las trampas que realizaban en las elecciones para asegurarse el triunfo por el

bien de la Patria.

Redacten un texto que explique qué fue el “fraude patriótico” a partir de las palabras y las

ideas que identificaron en el texto de Eggers-Brass.

Después de realizar esta tarea, intercambien lo escrito por cada uno para luego poder

elaborar una conclusión general.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva


información y presentación de nuevos conceptos
Actividad 2
Bicentenario, el programa. Allí encontrarán el audio del programa radial
“Bicentenario” dedicado a “El golpe del 30”, producido y emitido por Radio Nacional.

Escuchen la intervención del escritor y humorista Santiago Varela, entre los minutos 12 y

17:35 del programa.

Les recomendamos que escuchen el audio dos veces.

2) Mientras escuchan por segunda vez el pasaje indicado, tomen notas y registren datos

para, luego, conversar con algunos compañeros sobre los siguientes temas:

 ¿Qué fue el fraude patriótico?

 ¿Con qué objetivos se organizaba?

 ¿Por qué Santiago Varela afirma que, para algunos, la Ley Sáenz Peña era un
“fraude patriótico”?

 ¿Por qué se llamó “patriótico” al fraude?

 ¿Los que realizaban el fraude se proponían ocultarlo? ¿Por qué?

3) Elaborar un eje cronológico que presente la sucesión de los presidentes de la Nación que

asumieron la presidencia en los años 1930, 1932, 1938, 1942 y 1943.

En cada caso, consignen el nombre del presidente, el partido político o la institución a la

que pertenecía, y algunos hechos de gobierno que consideren relevantes.


4) Con algunos compañeros, elaboren un mapa conceptual que explique los mecanismos

institucionales y políticos empleados por los sectores conservadores que apoyaron el golpe

de Estado de 1930 para controlar el Estado nacional hasta 1943.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los


esquemas de conocimiento de los estudiantes

Los partidos políticos durante la década infame: Los sectores que tomaron el poder por
medio de un golpe de Estado en 1930 construyeron diferentes mecanismos para permanecer
en el poder y excluir a otras fuerzas políticas. Algunos partidos que no gobernaban aceptaron
participar en el sistema político y, en opinión de algunos de sus contemporáneos, con esta
actitud le dieron legitimidad al fraude.

Actividad 3
1) Lean algunos fragmentos del libro del historiador Alberto Ciria, “La democracia

constitucional y su crisis”.

2) Con un compañero analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Qué partidos políticos aparecen mencionados?

b) ¿Qué posición adoptó cada uno de esos partidos frente al régimen fraudulento?

c) ¿Había diferencias entre lo que decían y lo que hacían respecto del fraude?

d) ¿Qué significado le atribuyen a la frase “Leal oposición a Su Majestad”?

e) ¿Qué significado le darían a lo que Lisandro de la Torre llamaba “ambiente de plomo”?

3) Entre todos, organicen un debate para discutir acerca de estas dos cuestiones:

 Los partidos que participaban en las elecciones y no formaban parte de los grupos
conservadores que practicaban el fraude, ¿podían ser considerados como
“cómplices” del régimen?

 Entre 1932 y 1942 se celebraron regularmente elecciones nacionales y


provinciales, funcionaron el sistema de partidos y el parlamento, y estuvo vigente
la Constitución en todo el ámbito de la República Argentina. ¿Se podría afirmar
entonces, según su punto de vista, que durante la década de 1930 los argentinos
vivieron en un régimen democrático? Tengan en cuenta en el debate las nociones
de “legalidad” y de “legitimidad”.

Fase 4: Comparación y cierre del tema


Actividad 4
1) En diferentes grupos analicen y debatan sobre las principales diferencias y similitudes
entre la política en la actualidad y en la década de 1930.

También podría gustarte