Autores:
Director:
LUIS ALBERTO ROMO VÉLEZ
CUENCA, ECUADOR
2016
Cajisaca Villa, Pinos Crespo ii
DEDICATORIA I
a mispermitido
hermanosestudiar en esta prestigiosa
que estuvieron a mi ladouniversidad;
animándomea
mi hermanita,
para continuar quien
adelante siempreestecon
y conseguir sus risas me
objetivo.
mantuvo adelante; y a Norma Rodríguez, Víctor
Barzallo
De igual y Wilson
manera a todosChuquín, que gracias
mis amigos a su apoyo
y familiares que
brindado
estuvieron me facilitaron
presentes duranteel progreso.
mi vida estudiantil, me
apoyaron y llenaron de buenos momentos mi vida.
A mi Mónica
amigo yDuque Rodríguez.
compañero de Tesis, Stalin, por su entrega
irrestricta para cumplir esta meta.
DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA I ........................................................................................................ ii
DEDICATORIA II ...................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................... v
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................... ix
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. xiii
ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................. xiv
RESUMEN ................................................................................................................. xv
ABSTRACT .............................................................................................................. xvi
INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 1
INDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ANEXOS
RESUMEN
Palabras Clave:
Arduino, Sensores y Actuadores, Señal CKP, Unidad Electrónica de Control,
LabVIEW.
_______________________________ ______________________________
Luis Alberto Romo Vélez Diego Francisco Torres Moscoso
Director de Tesis Director de Escuela
_______________________________ ________________________________
Jorge Martin Cajisaca Villa Stalin Fabricio Pinos Crespo
Autores
Cajisaca Villa, Pinos Crespo xvi
ABSTRACT
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad todos los vehículos de inyección de gasolina poseen una ECU que
contiene componentes electrónicos para su funcionamiento, los cuales podrían sufrir
daños y averías, razón por la cual es necesario un equipo que permita comprobar de
una manera técnica el correcto funcionamiento de la misma.
CAPÍTULO 1
1.1 Introducción:
El desarrollo de la tecnología electrónica en el automóvil, hoy en día, juega un papel
muy importante porque permite mejorar el rendimiento de los vehículos a través de
Unidades de Control Electrónica (ECU) con sus sensores y actuadores, los cuales han
revolucionado el mercado automovilístico. Gracias a este avance tecnológico, todas
las funciones esenciales del vehículo son reguladas y controladas electrónicamente,
tales como: mando del motor, cambio de velocidades, sistemas de seguridad y
confort, los mismos que continuarán evolucionando en beneficio de los usuarios.
Para que esta memoria funcione es necesario que la alimentación de voltaje sea
constante, de tal manera que pueda retener la información. Cuando el interruptor
de encendido se ubica en la posición de apagado pierde su alimentación,
desvaneciéndose la información de la memoria, siendo borrada cada vez que
pierde corriente.
1.2.3 Estructura:
La ECU está protegida en su parte externa por una carcasa metálica. La alimentación
de corriente, comunicación de los sensores y actuadores, se la realiza por medio de
un conector multipolar.
1 Enchufe de conexión
2 Etapas finales de pequeña
potencia
3 Unidad de alimentación
4 Interfaz CAN
5 Núcleo del
microcontrolador
6 Etapas finales de alta
potencia
7 Circuitos generales de
entrada y de salida
v. Puertos de entrada y salida: Son los que permiten transferir datos del CPU
con los sensores, actuadores y otros circuitos electrónicos. Estos puertos, de
entrada y salida, poseen su propia memoria para almacenar.
viii. Bus de direcciones: Sirve como puente de comunicación entre el CPU y las
memorias del sistema.
b. Pista quemada: Una pista quemada puede generar una falla continua del sistema
de inyección debido a que se puede generar una sobrecarga, la cual produce
quemadura en el área de la pista, interrumpiendo el paso de corriente y evitando
su funcionamiento.
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 11
ii. Fallas por daños físicos del condensador: Se produce a causa de una
sobrecarga sobre éste. Esta avería se la identifica fácilmente, puesto que el
condensador presenta una deformación en su parte física.
En cualquiera de los dos casos indicados se debe reemplazar el condensador por otro
de iguales características, teniendo en cuenta su polaridad.
e. Fallas del microprocesador: Este tipo de falla es la más crítica debido a que el
microprocesador es el componente principal de la ECU, al cual no se lo
encuentra fácilmente debido a que es exclusivo de cada fabricante. Es necesario
reemplazar el microprocesador o sustituir la ECU.
Que permita el monitoreo de todos los componentes que afectan a las emisiones y
sistemas de control.
Que faculte detectar rápidamente el mal funcionamiento de algún componente,
antes de que las emisiones se excedan de los estándares de los fabricantes.
Que posibilite detectar el mal funcionamiento de algún componente con dos
ciclos de trabajo.
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 14
c. Conector de diagnóstico:
a. Sensor magnético:
Utiliza el fenómeno electromagnético para producir una corriente eléctrica alterna.
Al momento que la rueda dentada gira frente al imán se genera una variación de flujo
magnético, el cual es máximo si frente al imán se encuentra un diente; y, mínimo, si
existe un espacio vacío. Consta de tres cables: el primero es de señal de salida hacia
la ECU; el segundo, de masa del sensor; y, el tercero, evita interferencias parásitas
del encendido y hace un blindaje a masa.
c. Sensor óptico:
Conocido también como sensor fotoeléctrico. Se encuentra ubicado en el interior del
cuerpo del distribuidor de encendido; basa su funcionamiento en la emisión de luz
infrarroja, la cual es captada con un fotodiodo.
El sensor óptico utiliza un disco giratorio que separa a los LEDS (emisor y receptor),
sensor que contiene perforaciones o ranuras que permiten el paso o la interrupción de
la luz infrarroja entre los LEDS. Cuando la luz, proveniente del LED emisor es
captada por el LED receptor, se produce una variación de tensión que es aprovechada
para enviarla a la Unidad de Control Electrónica. El momento en el que el disco corta
el paso de luz se interrumpe la variación de tensión, obteniéndose una señal eléctrica
cuadra.
motor, oscilando entre: 1.0V a 1.5V, en ralentí; 1.5V a 2.5V, en velocidad crucero; y,
3.8 a 4.8, en plena carga.
El sensor se ubica en la parte superior del bloque motor (PMS). Contiene dos
terminales: de voltaje de referencia, de 5V; y, de señal, cuyo valor varía entre ±5V.
1.5.2 Actuadores:
Los actuadores son componentes electrónicos que constituyen la interfaz entre el
procesamiento de la información -generada por los sensores- y el proceso mecánico.
Reciben señales eléctricas desde la Unidad de Control Electrónica, según su
programación, para controlar los sistemas encargados de corregir los parámetros de
funcionamiento del motor, tales como: cantidad de combustible inyectado, cantidad
de aire necesario en los cilindros, suministro de combustible a los inyectores, purga
de canistel y accionamiento de electromotores.
1.5.2.1 Inyectores:
Los inyectores -llamados también válvulas de inyección o electroválvulas- son
elementos electromagnéticos que dosifican y pulverizan la cantidad exacta de
combustible para cada uno de los cilindros, en función de la información generada
por los sensores, la cual es procesada por la Unidad de Control Electrónica. Se
alimentan de 12V.
Su pulso de masa está comandado por la ECU, por lo que, cuando el circuito se
cierra a masa, se acumula corriente en el bobinado del inyector hasta el momento en
que la ECU retira el pulso de masa, generando un pico de tensión que puede
sobrepasar los 70V.
El voltaje suministrado hacia las bujías dependerá del tipo de bobina(s) que posea el
sistema de encendido. Para producir el salto de la chispa, el sistema de encendido
con distribuidor genera en las bujías una tensión de 10kV a 15kV; el sistema DIS,
provee una tensión mayor a 40kV en las bujías; y, el sistema de encendido de
bobinas independientes, produce en las bujías una tensión de 45kV.
a. Válvula de ralentí
b. Válvula de aire adicional
c. Motor paso a paso
d. Motor de corriente continua
1.6 Conclusiones:
Para poder detectar una falla en el sistema de inyección de un vehículo, es necesario
comprender el funcionamiento de una ECU, así como también su estructura interna,
sus etapas de procesamiento de datos, sus posibles fallas y averías, sus sistemas de
abordo, sus sensores y sus actuadores.
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 26
CAPÍTULO 2
BANCO COMPROBADOR DE ECUS
2.1 Introducción:
En este capítulo se detallará las características y componentes del banco
comprobador de ECUS; la metodología para la obtención de la señal de los sensores
CKP, CMP y Hall; y, la programación de la tarjeta de adquisición de datos Arduino
con el programa LabVIEW.
2.2 Características:
Las Unidades de Control Electrónicas pueden sufrir diversas averías (descritas en el
capítulo anterior), requiriendo un mantenimiento correctivo para que la ECU vuelva
a funcionar.
2.3.1 Estructura:
La estructura debe ser ergonómica, proporcionando comodidad al usuario durante la
utilización del banco de pruebas, permitiendo así un fácil manejo. Debe contener a
todos los elementos necesarios que permiten realizar -de una manera precisa- pruebas
de funcionamiento de la ECU.
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 30
Este tipo de trasformador se utiliza como protección para evitar daños en el puerto
del micrófono de la PC, debido a que al momento de grabar la señal, los sensores
producen picos de voltaje que lo pueden dañar.
Son básicamente las señales emitidas desde los sensores hacia la Unidad de Control
Electrónica. A la mayoría de los sensores existentes en el vehículo se los puede
simular en el programa informático, excepto los sensores de régimen de
revoluciones, cuya señal se graba en formato de audio.
Señal de régimen de revoluciones: Esta señal varía dependiendo del tipo de
sensor, pudiendo ser una señal sinusoidal (sensor inductivo CKP) o cuadrada
(sensor tipo Hall u óptico).
DIS). En el motor se encuentran los sensores CKP y CMP, cuya ubicación debe ser
considerada para grabar las señales; el sensor CKP se encuentra en la parte inferior.
La señal del sensor CKP del Aveo es sinusoidal debido a que es un sensor inductivo;
y, la señal del sensor CMP es de forma cuadrada por ser un sensor tipo Hall.
Figura 32. “Señal de los sensores CKP y CMP de Chevrolet Aveo Activo”
En este automóvil se obtuvo la señal del sensor CKP, la cual es sinusoidal debido a
que es un sensor inductivo y la señal del sensor CMP de forma cuadrada por ser un
sensor tipo Hall.
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 37
2.4.2.4 IAC:
Es un motor “paso a paso”. Los pulsos para comandarlo está dado por la ECU; y, su
programación, en la mayoría de los vehículos, posee cuatro cables.
2.5 Programación:
Como se indicó, el presente proyecto de investigación está basado principalmente en
el programa informático LabVIEW y en la programación de la tarjeta de adquisición
de datos Arduino con dicho programa.
2. Una vez cargado el fichero en el IDE Arduino, se elige la tarjeta con la que se va a
trabajar. Para el presente proyecto de investigación se utilizó la tarjeta Arduino Mega
2560.
Figura 46. “File / New VI, para elaborar un nuevo circuito electrónico”
a. Puerto de comunicación.
b. Velocidad de transmisión.
c. Tipo de tarjeta Arduino.
d. Número de bits de los paquetes de comunicación.
e. Tipo de puerto de comunicación.
Luego es necesario insertar una estructura de tipo While loop, que permite elaborar
circuitos electrónicos dentro de la misma, como si fuese un proto boart pero de
forma digital.
a. Digital I/O: En el puerto Pin Mode se debe seleccionar Input; mientras que, en
Digital I/O PIN, se debe enlazar con PIN Digital, para crear el control
correspondiente en el Panel.
b. Analog Read Pin: Se debe colocar el valor del canal de entrada analógica “Analog
Input Pin”, para que en la salida genere un valor de tipo Double.
c. PWM: Esta herramienta ayuda a generar señales tipo potenciómetros para poder
simular los sensores del vehículo.
2.6 Conclusiones:
Este capítulo permitió conocer acerca de los componentes de un banco comprobador
de ECUS; las medidas consideradas para su construcción; las señales de entrada y
salida de una ECU; y, la interface/interacción del programa LabVIEW con la tarjeta
de adquisición de datos Arduino; con el propósito de poder realizar pruebas de
funcionamiento de las ECUS.
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 49
CAPÍTULO 3
CONSTRUCCIÓN DEL BANCO COMPROBADOR
3.1 Introducción:
Este capítulo se detallará la construcción del banco comprobador de ECUS; las
pruebas previas que se deben realizar en una ECU; y, la comprobación del correcto
funcionamiento del programa LabVIEW co|n la tarjeta Arduino.
f. Luces led: Sirven como indicadores del funcionamiento de los actuadores del
vehículo.
a. Las alimentaciones: Por lo general son dos señales: 12V de batería y voltaje de
ignición.
b. Alimentaciones negativas, también conocidas como tierras: Varían de acuerdo
con el diagrama de cada ECU.
Figura 59. “Luz de Check Engine y bomba de combustible encendido, en Chevrolet Aveo”
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 55
2 "Y" 2 "W" 2 "U" 2 "S" 2 "Q" 2 "O" 2 "M" 2 "K" 2 "I" 2 "G" 2 "E" 2 "C" 2 "A" 1"U" 1 "S" 1 "Q" 1 "O" 1 "M" 1 "K" 1 "I" 1 "G" 1 "E" 1 "C" 1 "A"
2 "Z" 2 "X" 2 "V" 2 "T" 2 "R" 2 "P" 2 "N" 2 "L" 2 "J" 2 "H" 2 "F" 2 "D" 2 "B" 1 "V" 1 "T" 1 "R" 1 "P" 1"N" 1 "L" 1 "J" 1 "H" 1 "F" 1 "D" 1 "B"
Figura 61. “Luz de Check Engine y bomba de combustible encendido, en Mazda B2200”
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 56
Figura 66. “Menú Inicio del programa con los respectivos vehículos”
3. Una vez elegido el tipo de vehículo, se abre una ventana en la cual se encuentra
la programación y simulación de los sensores del vehículo:
4. Para iniciar con las pruebas de funcionamiento de los sensores, se debe correr el
programa haciendo clic en “Run”.
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 59
3.6 Conclusiones:
Utilizando el diagrama y un multímetro, se comprobó que la ECU está alimentada de
una forma correcta por el encendido de la luz de check engine y la luz de la bomba
de combustible. También se verificó que la interface de la programación de
LabVIEW con la tarjeta Arduino, funciona adecuadamente, lo que permite realizar
diversas pruebas de funcionamiento de la ECU.
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 60
CAPÍTULO 4
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO
4.1 Introducción:
En este capítulo se detallará los resultados obtenidos al realizar las pruebas de
funcionamiento del banco comprobador de ECUS.
Otra de las pruebas que se realiza a los sensores, para poder visualizar el tiempo de
activación de los actuadores, consiste en: simular el fallo de uno de ellos y efectuar
una variación de la señal emitida por los sensores. Por ejemplo: el fallo del sensor
MAP y/o la variación de la señal del sensor ECT.
A continuación se indica dos ejemplos de cómo se efectúa las pruebas en una ECU
de un vehículo con la ayuda de un escáner, mediante los cuales se podrá observar
datos del automóvil en tiempo real y su variación en el momento de fallo.
Figura 72. “Falla en los sensores MAP y ECT, y falla en la bobina de encendido”
Figura 73. “Cuadro de datos, falla en los sensores MAP y ECT, y falla en la bobina de encendido”
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 63
Figura 77. “Prueba con falla de sensor MAP, ECT y Bobina de encendido”
Figura 78. “Cuadro de datos, con falla en los sensores MAP, ECT y bobinas de encendido”
Figura 81. “Señal del inyector, con falla del sensor MAP”
Figura 83. “Señal de la bobina de encendido, con falla del sensor MAP”
Figura 85. “Señal del pulso de inyección, con falla del sensor MAP”
Figura 86. “Señal de las bobina de encendido: verde (cilindros 1 y 4) y rojo (cilindros 3 y 2)”
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 69
Figura 87. “Señal de un inyector, con valor de señal de sensor ECT de 4,0V”
Figura 88. “Señal de un inyector, con valor de señal de sensor ECT de 0,5V”
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 70
Figura 89. “Señal de un inyector, con valor de señal de sensor TPS de 3,8V”
3. Los pulsos de inyección varían notablemente con la señal del sensor MAP.
Cuando el valor de la señal del sensor es próximo a 0V o el sensor está
desconectado, el ancho del pulso de inyección se incrementa hasta 2,5ms.
3. Los pulsos de inyección varían notablemente con la señal del sensor MAP.
Cuando el valor de la señal del sensor es próximo a 0V o el sensor está
desconectado, el ancho del pulso de inyección se incrementa hasta 5ms.
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 73
2. La frecuencia de los pulsos de inyección varía con la señal del sensor TPS.
Cuando el valor de la señal del sensor es próximo a 0V, la frecuencia del pulso de
inyección disminuye; y, ésta aumenta en función del incremento de la señal del
sensor. Al momento que el sensor registra un voltaje de 3,8V, se genera un corte
de los pulsos de inyección, ocasionando que la ECU deje de funcionar.
3. Los pulsos de inyección varían notablemente con la señal del sensor MAP.
Cuando el valor de la señal del sensor es próximo a 0V o el sensor está
desconectado, el ancho del pulso de inyección se incrementa hasta 4ms.
4.6. Conclusiones
Los sensores MAP, TPS y ECT, son los que más influyen en la variación del pulso
de inyección. Cuando falla el sensor MAP, el pulso de inyección se vuelve inestable,
tendiendo a incrementarse y a acortar el tiempo de apertura del inyector hasta
provocar que el motor se apague. El sensor TPS, en todas las ECUS, actúa como un
mecanismo de seguridad, cortando los pulsos de inyección cuando alcanza un voltaje
de 3,8V. El sensor ECT, en función de la señal que emite, disminuye el ancho del
pulso de inyección.
Las señales de las bobinas de encendido no sufren ninguna variación en el ancho del
pulso; únicamente se incrementa o disminuye la frecuencia de los pulsos de estas
bobinas.
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 76
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
Los sensores que más influyen en la variación del pulso de inyección son:
MAP, TPS y ECT. Cuando falla el sensor MAP, el pulso de inyección se
vuelve inestable, tendiendo a incrementarse y a acortar el tiempo de apertura
del inyector hasta provocar que el motor se apague. En todas las ECUS, el
sensor TPS actúa como un mecanismo de seguridad, cortando los pulsos de
inyección cuando alcanza un voltaje de 3,8V. El sensor ECT, en función de la
señal que emite, disminuye el ancho del pulso de inyección.
Recomendaciones:
Se recomienda usar manecillas anti estáticas para evitar daños en los circuitos
y micro controladores, cuando se vaya o sustituir uno de estos componentes
por encontrarse dañados.
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 79
BIBLIOGRAFÍA
Tesis:
Sitios web:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1862/1/65T00033.pdf.
[Fecha de consulta: 5 de agosto de 2014].
© LINKEDIN CORPORATION, (2015). Inyeccion de gasolina, actuadores.
Disponible en: http://www.slideshare.net/waltertinoco/inyeccion-de-gasolina-
actuadores?qid=6a40f69c-d7fc-408f-9187-
0e0ed48668db&v=qf1&b=&from_search=1. [Fecha de consulta: 9 de febrero
de 2015].
MATHWORKS, (2013 a). Documentation center: Arduino Hadware.
Disponible en: http://www.mathworks.com/help/simulink/arduino.html.
[Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2014].
MATHWORKS, (2013 b). Documentation center: Tune and Monitor Model
Running on Arduino Mega 2560 Hardware. Disponible en:
http://www.mathworks.com/help/simulink/ug/remotely-monitoring-and-
controlling-an application-on-arduino-hardware.html. [Fecha de consulta: 20
de septiembre de 2014].
NATIONAL INSTRUMENTS, (2013). Soporte: LabVIEW Interfaz para
Arduino. Disponible en:
www.digital.ni.com/public.nsf/allkb/4A4E44DA1DD933978625799D007D2
DDz. [Fecha de consulta: 15 de octubre de 2014].
© NATIONAL INSTRUMENTS CORPORATION, (2015). National
Instruments, Software de Desarrollo de Sistemas NI LabVIEW. Disponible
en: http://www.ni.com/labview/esa/. [Fecha de consulta: 22 de mayo de
2015].
NOSSOVITCH, Pedro y Cía. S.A, (2006). Las computadoras (E.C.U.) en los
Vehículos (Electronic Control Unit).
Disponible en: http://www.nosso.com.ar/spanish/tech_topics/ecu_01.php.
[Fecha de consulta: 19 de agosto de 2014].
© ROBERT BOSCH, S. Piezas de automóviles de Bosch. Disponible en
http://br.bosch-automotive.com/es/internet/parts/startpage/startpage_1.html.
[Fecha de consulta: 20 de mayo de 2015].
© ROBERT BOSCH, GmbH. Sistemas de inyección electrónica. Disponible
en http://www.potenciesutaller.com/assets/documents/manuals/manu_sistema
inyeccionelectrica.pdf. [Fecha de consulta: 13 de mayo de 2015].
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 82
ANEXO 1
1. Se utiliza la herramienta de While Loop y, los bloques “Init” y “Close”; los cuales
permiten la comunicación del programa con la tarjeta Arduino.
Figura 95. “Bloques Digital I/O y PWM Write, insertados en While Loop”
Cajisaca Villa, Pinos Crespo 85
5. Se configura los bloques Digital I/O y PWM Write. Para configurar el bloque
Digital I/O, se elige un pin de la tarjeta Arduino en la opción de Digital I/O Pin;
en este caso se escogió el pin 3; además, es necesario configurar el Pin Mode
como salida (output). El bloque PWM se configura así: se genera un control para
el ciclo de trabajo en la opción Duty Cycle; y, se enlaza el PWM Pin con el
Digital I/O Pin.
6. Luego de haber configurado los bloques, se inserta un bloque Stop para detener el
programa: