TESIS - Diana Barazarte de Rivero PDF
TESIS - Diana Barazarte de Rivero PDF
TESIS - Diana Barazarte de Rivero PDF
VICERECTORADO
DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
ESTADO PORTUGUESA
En la ciudad de Guanare, a los 15 días del mes de mayo del año 2018.
___________________
Firma de Aprobación del tutor
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA ................................................................................................................. i
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... ii
TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................... iii
LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... v
LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................... vi
RESUMEN ...................................................................................................................... vii
ABSTRACT .................................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 5
EL PROBLEMA ................................................................................................................ 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 5
OBJETIVOS................................................................................................................... 6
General ................................................................................................................ 6
Específicos ........................................................................................................... 6
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................................ 6
CAPITULO II .................................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 8
ANTECENDENTES ...................................................................................................... 8
La ordenación del territorio y la conservación de la biodiversidad ........................ 8
Las aves como indicadoras del estado de conservación de los hábitats ................ 11
Análisis geoespaciales para el diseño de estrategias de conservación .................. 13
Planificación para la conservación ...................................................................... 16
TÉRMINOS BÁSICOS ................................................................................................ 18
Modelaciones y sistemas de información geográfica (SIG) ................................. 18
Ordenación del territorio .................................................................................... 19
Ordenación territorial-ambiental ......................................................................... 20
Enfoque ecosistémico ......................................................................................... 20
Manejo adaptativo .............................................................................................. 22
iv
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
RESUMEN
ABSTRACT
The San Miguel farm of the UNELLEZ-Guanare, represents an area with high level of
importance for the academic and productive development of this university. At the present
time it is under an anthropic pressure that threatens the survival of the present ecosystems
thanks to a social phenomenon known as Invasions or illegal occupations for the installation
of improvised dwellings. Environmental management strategies are proposed to conserve
the avifauna present, for which information was collected on the population status of the
birds on the farm, as well as the state of conservation of their habitats. Physical-natural and
anthropic variables were integrated in a GIS and the habitat quality (CH) was modeled,
obtaining that 24% of the farm has very good CH represented by prevailing forest
fragments. Then, the families Pipridae, Thamnophilidae, Tinamidae and Furnariidae were
chosen as conservation targets (OC) for their habitat requirements and the habitat suitability
(IH) for each family was modeled with the use of Maxent®. The families Pripridae and
Thamnophilidae possess IH distributed homogeneously by the study area. The modeling
allowed to build a conceptual diagram applying Open Standards for Conservation Practice,
in which the direct threats on the OCs as well as the incident factors on them were
illustrated. Finally, conservation strategies with an ecosystem approach were designed and a
map of priority conservation areas was constructed, based on CH and IH indexes where uses
are recommended from the perspective of the sustainability of the ecosystems present.
Keywords: environmental management, GIS, habitat quality, habitat suitability, avifauna, ecosystem
approach, Open Standards for the Practice of Conservation.
INTRODUCCIÓN
La ordenación del territorio en Venezuela, está sujeta a una estructura jurídica de carácter
orgánico que no ha sido eficiente en la gestión ambiental ni en la evaluación de los impactos
de las actividades económicas, la eliminación de problemas reales que afectan a la sociedad
y/o la configuración espacial del uso del suelo (Méndez 2000; Ayube 2011; Viejo 2015;
García-Álvarez 2016). En este contexto, Méndez (2000) propone una modalidad de
articulación del proceso de ocupación y uso del territorio con el manejo ambiental
denominado ordenamiento territorial-ambiental, el cual se fundamenta en la convicción de
la sociedad de tener una relación armónica con el ambiente y de respeto a todas las formas
de vida existentes en el territorio, puesto que las diversas estructuras ecológicas y los
recursos naturales son la base de la oferta de bienes y servicios que sustentan
territorialmente a las sociedades humanas.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU 2016) establece en su artículo 15,
la adopción de medidas urgentes y significativas que reduzcan la degradación de hábitats
naturales y que detengan la pérdida de biodiversidad. Asimismo, establece la integración
de los ecosistemas y biodiversidad en los procesos de planificación, lo cual es de particular
relevancia para la implementación de planes de ordenamiento ambiental conducentes al
desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva, Venezuela cuenta con la Estrategia Nacional
para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 (ENCDB) (MPPA 2012), el
2
aprendizaje, combinando la acción con la investigación como resultado del proceso histórico
de planificación: de lo lineal a lo cíclico (FOS 2009; Valdés-Velásquez 2011e).
En el Manejo Adaptativo se pueden aplicar los criterios de los Estándares Abiertos para
la Práctica de la Conservación (EAPC) el cual se enfoca en el diseño de un modelo
conceptual que identifica el objeto que se desea conservar y determina las amenazas a las
que está sometido, y la vinculación directa o indirecta de los factores que potencian o
restringen estas amenazas (CMP 2007; FOS 2009). Este modelo conceptual permite
establecer objetivos de corto, mediano y largo alcance para la conservación, mediante el
diseño de estrategias que reduzcan o detengan las amenazas, las cuales pueden
observarse detalladamente a través de la construcción de una cadena de resultados. Esta
metodología se apoya técnicamente en herramientas como los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) (Seoane y Bustamante 2001; García 2009; Isaacs 2011; Gil y Lobo 2012;
Morales 2012; Sanfiorenzo et al. 2013) y procedimientos matemáticos y estadísticos
aplicados al estudio de la fauna silvestre que permiten jerarquizar diferentes soluciones
planteadas (Ralph et al. 1996; Bosque 2000; Bosque 2001; Arrellano y Halffter 2003;
Bautista et al. 2004; Gil y Lobo 2012).
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Ante tal situación ambiental y dada la importancia de la finca San Miguel para la
ejecución de actividades científico-académicas y de investigación de la UNELLEZ-
Guanare, se consideró importante proponer una ordenación ambiental con un enfoque
ecosistémico que permita la conservación de la avifauna en la finca por lo que surgen
interrogantes de particular importancia: ¿evaluar los tributos ecológicos de la comunidad
de aves permitirá determinar la proximidad geográfica entre las áreas de mayor diversidad
biológica con las áreas prioritarias para la conservación? Esta interrogante sugiere
entonces el planteamiento de otras interrogantes como ¿cuáles objetos de conservación de
filtro grueso y fino son más importantes?, ¿cuáles son las condiciones de calidad de hábitat
para la conservación de las aves? y ¿cuán idóneo es el hábitat existente para la comunidad
de aves en la finca San Miguel?, así se podrá determinar si esta finca posee un conjunto
6
OBJETIVOS
General
Proponer estrategias de ordenación ambiental para la conservación de la avifauna en la
finca San Miguel de la UNELLEZ-Guanare, Portuguesa.
Específicos
1. Evaluar los atributos ecológicos de la comunidad de aves.
2. Determinar objetos de conservación de filtro grueso y filtro fino.
3. Analizar la calidad de los hábitats presentes en la finca San Miguel.
4. Diseñar un modelo de idoneidad de hábitat para los objetos de conservación de filtro
fino.
5. Diseñar estrategias de conservación para la avifauna en la finca San Miguel.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECENDENTES
Una modalidad de ordenación del territorio que involucra el aspecto ambiental de manera
más significativa es planteada por Méndez (2000), el cual establece un nuevo concepto de
ordenamiento territorial-ambiental el cual se entiende como un “proceso de naturaleza
técnica, sociopolítica, cultural, económica y administrativa, de carácter sistemático, racional,
teleológico y axiológico, que busca responder a las demandas socioeconómicas en función
de una demanda territorial y en consideración con las condiciones de la base de sustentación
ecológica”. Todo esto se sintetiza en la adecuación y preservación de los servicios
ecosistémicos lo cual debe sujetarse a procesos y criterios técnicos, en consonancia con las
normativas legales venezolanas vigentes en materia de planificación y ordenación territorial.
Además, destaca la naturaleza técnica del proceso de ordenamiento territorial-ambiental;
éste requiere de fundamentos teóricos, procedimientos y técnicas para conocer y entender el
contexto social, territorial y ambiental, así como modelar escenarios futuros basados en la
sustentación ecológica, las implicaciones de los procesos socioeconómicos y el
establecimiento de mecanismos de ejecución y control.
El éxito del uso del territorio está dado por la compatibilidad de la conservación de los
recursos geológicos y biológicos con el diseño y construcción de infraestructuras que
potencialmente puedan modificar el paisaje, razón por la cual el factor ambiental jamás
debiera ser soslayado en la gestión y ordenación territorial (Viejo 2015). Es por ello que la
inclusión de la biodiversidad en la formulación de planes de ordenamiento territorial sirve
de estrategia conservacionista de los recursos naturales (Briceño 2005). Se requiere
9
entonces del análisis integrado del uso, manejo y ocupación del territorio, para establecer
planes de desarrollo sostenibles (Plonczak 1999; Méndez 2000; Briceño 2005; Viejo
2015); esto es un abordaje científico interdisciplinario que proporcione herramientas para
la comprensión, resolución y aprendizaje de los factores ambientales y los conflictos que
emergen por el uso y manejo de los recursos naturales (Viejo 2015).
El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 del CDB (CBD 2011)
consiste en un marco de acción global de diez años mediante el cual los países se
comprometen a proteger la biodiversidad y mejorar los beneficios que ésta proporciona
para el bienestar de las personas. En 2014, se publica una evaluación de los avances en los
distintos componentes de todas las metas (SCDB 2014), que brinda un panorama parcial
de los avances hacia las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, y sugieren que las
acciones implementadas por las naciones que apoyan la conservación y sostenibilidad, no
pueden diferenciarse en forma de presiones reducidas o mejora en el estado de la
diversidad biológica. La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2014)
explica que en parte, esto se debe por el desfase de tiempo entre las medidas adoptadas y
la aparición de los resultados positivos que puedan surgir a largo plazo, pero también
podría indicar que es necesario intensificar y acelerar las medidas si es que se han de
alcanzar los objetivos del Plan Estratégico.
Esta ENCDB (MPPA 2012) expresa que el patrón de ocupación del territorio
venezolano se ha basado en un modelo socioterritorial concentrado, desequilibrado y
polarizado, que ha generado importantes diferencias sociales y ambientales. Por otra parte,
indica además que el desarrollo de este patrón produjo en Venezuela un mosaico de zonas
completamente devastadas con 40% del territorio nacional manejado como Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial (ABRAE) (RV 1983), lo cual constituye una
ordenación territorial insustentable. Asimismo, establece que no es posible un desarrollo
sustentable sin diversidad biológica y sin la participación de las comunidades locales.
11
Por todo lo anterior, y por encontrarse dentro del marco jurídico venezolano, es
imperativo generar planes de gestión territorial que garanticen el bienestar social, que
considere las bases ambientales y ecológicas en el proceso de ordenamiento racional de los
recursos naturales y del territorio, fundamentado en el desarrollo sustentable. Es así como
se ajusta la línea N° 3 de la ENCDB (MPPA 2012) que promueve la conservación in situ
del hábitat y los ecosistemas mediante el diseño de planes de ordenamiento del territorio y
creación de nuevas figuras de conservación desde la gestión territorial, así como
programas de mitigación de impactos y restauración de ecosistemas degradados o
fragmentados.
principal amenaza para las especies en estos fragmentos. En estos fragmentos el número
de individuos de una especie depende del tamaño corporal, la dieta y la especialización de
los microhabitats lo cual permite identificar especies potencialmente vulnerables a las que
se pueden aplicar estudios detallados de población y comunidades, que permitan ejecutar
prácticas de manejo apropiadas de acuerdo a la historia natural de las especies (Kattan
1992).
Asimismo, la capacidad de tolerar el deterioro del hábitat es reportado por Lens et al.
(2002), quienes aseguran que ésto afecta la persistencia de las aves dentro de un bosque
lluvioso altamente fragmentado en Kenia, por lo que sugieren incluir en las estrategias de
conservación, acciones in situ para minimizar el deterioro del hábitat y así garantizar una
alta probabilidad de éxito en las estrategias de conservación. Los investigadores Castaño-
Villa y Patiño-Zabala (2008) aseguran que ha sido poco el avance en las investigaciones
sobre la fragmentación y la respuesta de las aves frente a los remanentes de bosques
fragmentados, especialmente lo relacionado con su vulnerabilidad. Sin embargo, los
autores enfatizan que los fragmentos son de gran importancia para la conservación de las
aves, pues permiten realizar actividades de educación ambiental aun cuando desde el
punto de vista ecológico dichos fragmentos poseen un bajo valor de conservación.
Por otro lado, Vásquez (2017) utilizó a las aves para monitorear el proceso de
restauración ecológica en un fragmento del parque nacional Farallones de Cali, Colombia.
La avifauna por ser susceptible a los cambios en la estructura de la vegetación y
disponibilidad de alimentos, permite evaluar la efectividad de las estrategias de
restauración ecológica pasiva. Igualmente, analizó el rol de las aves en el avance de la
sucesión ecológica, gracias a su capacidad de dispersar semillas, polinizar y controlar
biológicamente otras poblaciones animales. Estos procesos ecológicos, potencia la toma de
decisiones objetivas en la gestión del parque nacional Farallones de Cali, proponiendo la
restauración ecológica activa que propicie la participación social, fortaleciendo el vínculo
humano con la naturaleza.
13
A pesar del gran aporte de los modelos, éstos no pueden reflejar con precisión los
mecanismos inherentes a un proceso espacio-temporal tan complejo como es la
distribución de las especies (Mateo et al. 2011). Sin embargo, diversos estudios han
demostrado su utilidad en campos en los que pocas técnicas nos pueden brindar ayuda para
entender los procesos de cambio en los paisajes y toma de decisiones en los planes de
conservación. Tal es el caso de selección de áreas potencialmente aptas para la
reintroducción/traslocacion de ejemplares de lince ibérico (García et al. 2000), en el que se
aplicaron las directrices emitidas por la UICN y tras la integración de variables y
asignación de pesos, se aplicó una Evaluación Multicriterio que generó cuatro modelos de
áreas potenciales para reintroducir y/o traslocar al lince ibérico, además demostró que los
planes de conservación de esta especie quedan supeditadas a la evaluación de las
poblaciones de conejo (presa) en las áreas seleccionadas, por su factibilidad desde el punto
de vista logístico.
máxima entropía con el uso del software MaxEnt versión 3.2, esto permitió predecir
diferentes condiciones (climáticas, geográficas, ambientales), proyectando los datos del
estado inicial; se concluyó que el hábitat potencial del Panthera onca se caracterizó por
presentar coberturas vegetales de bosque templado y selva baja caducifolia lo cual
determinó la persistencia de zonas para la conservación se esta especie.
Se infiere que el uso de herramientas como Maxent y otros SIG constituyen una forma
muy valiosa de obtener y analizar información que permita la toma de decisiones en el uso
eficiente de los recursos, así como la predicción de diferentes escenarios a los cuales se
pueda y/o deba aplicar medidas que aumenten el éxito de los proyecto de conservación y
manejo de los recursos naturales productivos (Morales 2012).
Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación (EAPC) (CMP 2007; FOS
2009) se enfocan en el diseño de un modelo conceptual que define objetos de conservación
como el principal interés, y determina las amenazas a las que están sometidas y su
vinculación directa o indirecta de los factores inherentes a estas amenazas. Este modelo
conceptual permite establecer objetivos de corto, mediano y largo alcance para la
conservación de los objetos de conservación, mediante el diseño de estrategias que reduzcan
o detengan las amenazas, las cuales pueden dilucidarse a través de la construcción de una
cadena de resultados.
Así mismo, se desarrolló el Plan de Conservación para los Felinos del Caribe
Colombiano (PCFCC) (González-Maya et al. 2011), el cual articula y potencia
estrategias de conservación que se desarrollan en esta región, donde los félidos son el
objeto de conservación, definido gracias a su importancia ecológica (especies claves,
18
sombrilla y/o indicadoras), y cuyo fin es articular dicho plan como una iniciativa
complementaria y de soporte al programa nacional para la conservación de estas especies.
TÉRMINOS BÁSICOS
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas que permiten integrar
diversos elementos físico-naturales a fin de optimizar la evaluación y aplicación de
proyectos de conservación de especies animales y vegetales siendo un instrumento de gran
importancia para el estudio de los cambios en el paisaje y el grado de destrucción y
fragmentación de los hábitats naturales (Bosque 2000; Nogués 2003). La ventaja de estas
herramientas es que se puede trabajar con muestras incompletas acerca de la abundancia y
distribución de las especies y generar mapas predictivos de fácil actualización (Seoane y
Bustamante 2001; Nogués 2003; Gil y Lobo 2012)
espacial de los cambios que ocurren en el paisaje mediante mapas temáticos conforme a
factores que puedan afectar el patrón de distribución de especies (Chacón 2007).
Ordenación territorial-ambiental
Enfoque ecosistémico
naturales y del ambiente en general, así como la distribución equitativa de los beneficios
generados por los servicios ambientales (Shepherd 2006; Valdés-Velásquez 2011a).
Los principios del EE son planteados por Shepherd (2006) y Andrade et al. (2011) de la
siguiente manera:
Manejo adaptativo
El Manejo Adaptativo (MA) es definido por FOS (2009) como “la integración del diseño,
manejo y monitoreo para sistemáticamente poner a prueba los supuestos con propósitos de
adaptación y aprendizaje”. De acuerdo a Valdés-Velásquez (2011e) el MA, combina la
acción y la investigación, como resultado de la evolución del proceso de planificación del
territorio a través del tiempo, desde lo lineal a lo cíclico (Figura 1); esta definición se
comprende mejor con las siguientes consideraciones (FOS 2009):
23
Figura 1. Evolución del proceso de planificación: en el pasado el proceso era más restrictivo
y no permitía abordar correcciones. Fuente: Valdés-Velásquez (2011d)
24
La Alianza para las Medidas de Conservación (CMP 2007, por sus siglas en inglés) y
Foundations of Success (FOS 2009), es un consorcio de organizaciones de la
conservación, cuya misión es mejorar la práctica de la conservación de la biodiversidad
desarrollando y promoviendo estándares comunes para el proceso de conservación y
medición del impacto. Los estándares tienen el propósito de proveer los pasos y la
orientación necesaria para la implementación exitosa de los proyectos de conservación
(CMP 2007; FOS 2009); los miembros de este consorcio utilizaron los resultados un
estudio en el que se analizó la experiencia en campos como salud pública, planificación
familiar, desarrollo internacional, servicios sociales, educación y comercio, logrando así
determinar conceptos y enfoques comunes para el buen diseño, manejo y monitoreo de
proyectos. Los resultados de dicho estudio se compilaron en una serie de principios para el
manejo del ciclo de manejo adaptativo enfocándolos específicamente a la conservación de
la biodiversidad.
Los estándares abiertos representan un proceso de manejo adaptativo ideal que provee
un marco conceptual de trabajo (Figura 2) para el buen diseño, implementación, monitoreo
y evaluación de proyectos de conservación cuyo objeto principal es orientar las decisiones
programáticas del manejo de proyectos (CMP 2007; FOS 2009). Este enfoque define los
principales objetos de interés como bosques, especies fauna y flora, redes hídricas,
ecosistemas, entre otros, además de aquellas amenazas que someten a los objetos.
Asimismo, vincula los factores (directos e indirectos) que potencian o restringen las
amenazas, lo cual optimiza el establecimiento de objetivos de corto, mediano y largo plazo
para los objetos que se desean conservar al igual que ayuda a identificar las estrategias
viables y efectivas para conservar dichos objetos. Al plantear las estrategias se orienta el
proceso de planificación a reducir o frenar las amenazas, actuando directamente sobre
ellas o sobre los diferentes factores relacionados.
25
1. Conceptualizar
Definir el equipo inicial
Definir ámbito, visión y objetos
Identificar amenazas críticas
Completar análisis situacional
Figura 2. Ciclo del manejo de proyectos de los Estándares Abiertos de la CMP y FOS Versión 2.0.
Fuente: CMP (2007) y FOS (2009).
26
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
ÁREA DE ESTUDIO
Ubicación
Clima
Figura 3. Área de estudio, finca San Miguel de la UNELLEZ-Guanare, estado Portuguesa, República Bolivariana de Venezuela
28
400 30
350
25
300
20
250
200 15
150
10
100
5
50
0 0
E F M A M J J A S O N D
Hidrografía
La finca San Miguel forma parte de la cuenca del río Portuguesa; su red hidrográfica
drena principalmente por medio de dos quebradas conocidas como La Honda y Pocoró que
tienen sus nacientes a una altura cercana a los 350 msnm (Figura 4). Ambas quebradas
29
desembocan en río Chiquito, afluente del río Las Marías y éste a su vez del río Portuguesa
(FUNDAUNELLEZ 2009b).
Suelos
Entre sus características edáficas destacan suelos ácidos (pH 4,5-5), de textura franco
arcillosa (40 % arcilla, 35 % arena y 25 % limo), de baja fertilidad natural (1,34 % de
materia orgánica; 0,05-0,09 ppm nitrógeno; 3,0 ppm fósforo y 20-25 ppm de potasio),
30
Vegetación
El hábitat que sustenta una mayor riqueza de especies de fauna silvestre es el bosque
semideciduo, esto describe cómo ésta responde a los múltiples y complejos factores
ambientales a lo largo del tiempo ecológico y evolutivo (FUNDAUNELLEZ 2009b): con
190 especies registradas y una riqueza de especies de 13% de la avifauna venezolana, las
aves son el grupo de vertebrados que aporta la mayor riqueza de especies, mientras que en
31
Figura 6. Plantación forestal en la finca San Miguel a orillas de una vialidad interna. Se puede apreciar
los individuos de eucalipto (Eucalyptus camaldulensis) así como la instalación de vivienda
improvisada y rastros de incendios en la zona.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN Y MUESTRA
esferoide GRS 1980 y datum REGVEN (UTM REGVEN Zona 19). Las fases aplicadas
para esta investigación fueron las siguientes:
Figura 7. Diseño de muestreo para el análisis de atributos ecológicos de la comunidad de aves en la finca
San Miguel mediante el método estándar conteo por puntos de radio fijo. Fuente: Ralph et al.
(1996).
34
Los objetos de conservación (OC) son factores que favorecen las alternativas de
manejo y conservación de las unidades de hábitat sobre otras potenciales alternativas, para
así obtener importantes criterios y prioridades en el diseño de planes de manejo y
conservación de biodiversidad, por lo que típicamente requiere del aporte experto y el análisis
de datos espaciales (TNC 2005; CMP 2007; FOS 2009); es así como se determinaron
objetos de conservación de filtro fino (OCFF) y filtro grueso y (OCFG). FOS (2009)
define los OCFG como ecosistemas clave que, cuando se conservan, también conservan la
mayoría de las especies dentro del área del proyecto y los OCFF se componen por las
36
especies y comunidades que no son bien capturadas por los objetos d conservación de
filtro grueso y que requieren de atención especial. Estos objetos de conservación pueden
ser raros, enfrentar amenazas únicas o requerir estrategias únicas.
Sin embargo, en aras de consolidar objetivamente los OCFF se utilizaron además los
criterios de selección de grupos indicadores ecológicos descritos por Feinsinger (2003), lo
cuales son: 1) Muestreo Objetivo: muestreados de manera objetiva y efectiva mediante la
observación directa o de conteos por medio de unidades razonables de evaluación
biológica, 2) Muestreo eficiente: que implique un bajo esfuerzo de muestreo, tiempo y
dinero invertido, 3) Tamaño de muestra: el tamaño de la muestra debe ser capaz de
evaluar un número importante de réplicas por unidad de esfuerzo, tiempo y dinero
invertido, 4) Costo del muestreo: en el que se apliquen métodos de muestreo con un
mínimo de equipos costosos y procedimientos sofisticados, 5) Familiaridad: amplio
conocimiento de la historia natural y taxonomía del grupo, 6) Escala: correspondencia a la
escala más apropiada para abordar el problema de conservación entre el grupo indicador y
la escala en la que opera otro indicador ecológico, 7) Sensibilidad: sensibilidad del
indicador a los factores que generan la preocupación, 8) Utilidad como sustituto: la
presencia/ausencia o la composición y diversidad del grupo debe estar correlacionados con
la integridad ecológica del paisaje, 9) Consistencia: debe ser accesible en todos los
momentos en que se vaya a muestrear y 10) Interés General: debería responder a los
factores de preocupación de las comunidades rurales, les interese o no su conservación por
sí mismo.
Los OCFG se definieron de acuerdo a lo propuesto por Josse et al. (2003), quienes
sugieren que para definir sistemas ecológicos deben considerarse aquellas áreas con
potencial sostenibilidad a largo plazo y estabilidad local, mediante la evaluación y mapeo
de dichas áreas. A partir de este concepto se definieron los OCFG usando el mapa
cobertura vegetal y uso de la tierra realizado por FUNDAUNELLEZ (2009a) el cual fue
elaborado mediante la comparación de dos imágenes de satélite de 1998 y 2008: utilizando
información bibliográfica se describió la cobertura vegetal cotejado con fotografías
37
El modelo de calidad de hábitat (MCH) aplicado en la finca San Miguel (Figura 9), es
una aproximación deductiva que generó un índice de calidad de hábitat para la avifauna
respecto a las condiciones de hábitat allí presentes (Hall et al. 1997; Torres y Zuñiga 2000;
Delfín-Alfonso et al. 2009; García 2009; Isaacs 2011; Gómez y Cochero 2013; Sanfiorenzo
et al. 2013). Esta modelación se realizó mediante la integración de variables en un Sistema
de Información Geográfica (SIG) el cual se obtuvo aplicando la herramienta Superposición
Ponderada de ArcGIS 10.5© (ESRI 2016a), en el que se realiza una ponderación a priori de
cada variable de acuerdo con los requerimientos de hábitat de las aves presentes y supone
una relación compensatoria entre los factores del hábitat, paro lo cual se requiere del
conocimiento experto y sustentación bibliográfica (Hilty 2003; Restall et al. 2006). A cada
clase de valores de cada ráster de entrada se le asigna un valor nuevo reclasificado en una
escala de evaluación de 1 a 5, donde 1 representa la calidad más baja y 5, la más alta para
las variables físico-naturales e inversamente para las variables antrópicas.
38
Cobertura y uso del suelo. Se tomó como línea base el levantamiento de cobertura
vegetal y uso de la tierra realizado por FUNDAUNELLEZ (2009b) el cual se realizó a
partir de una imagen del satélite Spot del año 2008 a una escala 1:10.000. Esta capa
temática posee información de coberturas y uso del suelo clasificado como: bosque seco
tropical, bosque ribereño, matorral, área urbana, pastizal, pastizal arbolado y plantación
forestal. Para facilitar la modelación se unificaron aquellas clasificaciones similares
produciendo un sistema de cinco categorías (Tabla 1) que se actualizó a mayor nivel de
detalle con el uso de una imagen de satélite de alta resolución, ajustando esta capa
mediante la digitalización en pantalla y discriminación visual con el empleo de un SIG a
escala 1:2.000.
b. Variables antrópicas
Viviendas. Se digitalizó como una capa de puntos, cada sitio donde se evidenciaba
la presencia de construcciones improvisadas y/o asentamientos irregulares, generalmente
elaboradas con materiales como zinc, bajareque, madera obtenida en la finca, entre otros.
Cabe destacar que la mayoría de los asentamientos se observaron en la imagen de satélite,
sin embargo otros puntos se obtuvieron mediante su geoposicionamiento en campo.
Vialidad. Son aquellas vías de acceso que se observan en la imagen de satélite que
pueden ser utilizadas por personas o semovientes, y que además pueden ser transitadas por
vehículo automotor.
Dicho peso, es asignado de acuerdo a la importancia de la variable para las aves y se basó
en el conocimiento experto y diversas revisiones bibliográficas (Kattan 1992; Renjifo et al.
2001; Hilty 2003; Araujo-Quintero et al. 2015) (Tabla 2).
Mediante la aplicación del algoritmo de máxima entropía y con el uso del programa
MaxEnt versión 3.4.1®, se generó el modelo de idoneidad de hábitat (conocido también
como modelos predictivos de distribución de especies), a partir de la interpolación espacial
de las variables definidas para esta investigación (Phillips et al. 2006). Dicha modelación
se basó en la presencia geoposicionada de los objetos de conservación de filtro fino
(OCFF) y en la información espacial de las variables físico-naturales y antrópicas.
La aplicación MaxEnt generó una imagen donde cada píxel contiene un valor que
representa el índice de idoneidad de hábitat (Figura 11), cuya paleta de colores indica que
lugares en rojo representan alta idoneidad de hábitat para la especie, los lugares con
condiciones típicas donde se encuentra la especie presentan un color verde, mientras que
los lugares con baja idoneidad de hábitat presentan sombras más tenues de color azul
(Phillips 2006; Phillips et al. 2006; Soberon 2012; Pinzon y Spence 2013).
Figura 11. Rango del índice de idoneidad de hábitat en Maxent. Fuente: Phillips (2006).
Se construyó un modelo conceptual con el uso del software MIRADI (CMP y SITKA
2017) metodología utilizada por organizaciones como TNC (2005), FOS (2009) y FAO
(2015), entre otros, y que se utiliza como herramienta de orientación en el proceso de
planificación del ciclo del Manejo Adaptativo (Valdés-Velásquez 2011d) y que se apoya
en los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación (EAPC) desarrollado por
45
las Alianza para las Medidas de Conservación (CMP 2007, por sus siglas en inglés),
desarrollando en este estudio algunos aspectos del paso uno y dos de dicho ciclo.
Análisis de viabilidad
Las metas se desarrollaron según lo planteado por la CMP (2007), pues especifican
los resultados esperados del proyecto y se orientan en reducir la amenaza sobre los
objetos de conservación, mediante la realización de cambios necesarios en los factores,
amenazas y oportunidades de uno o más objetos de conservación. Asimismo, son
medibles pues se basaron en los índices de diversidad, índices de calidad de hábitat e
índices de idoneidad de hábitat (fases I, III y IV, respectivamente), están limitadas en un
tiempo entre 5 y 10 años contados a partir de 2016 (OCFG) y 2017 (OCFF).
Seguidamente se clasificaron las amenazas directas que influyen sobre los OC. Una
amenaza directa se define principalmente las actividades antrópicas que degradan de
manera inmediata a uno o más OC, sin embargo los fenómenos naturales pueden
46
incluirse pues su impacto es mayor a causa de la actividad humana, como por ejemplo el
cambio climático (CMP 2007).
Dentro de las amenazas directas se identificaron aquellas de carácter crítico por ser
las más prioritarias a abordar, puesto que dichas amenazas se priorizaron mediante la
clasificación del impacto de cada una de ellas y que afecta a cada OC de acuerdo a los
criterios alcance, severidad e irreversibilidad establecidos por MIRADI (CMP y SITKA
2017), siendo integrados en dicho software y que resulta en una clasificación de impacto
como muy alta, alta, media o baja (Anexo F), lo cual ayuda a decidir por dónde
comenzar a ejecutar el plan (Valdés-Velásquez 2011c).
El diagrama construido con el software MIRADI (CMP y SITKA 2017) fue la base
para el planteamiento de las estrategias con el que se visualizó las tormentas de ideas que
genera cada una de las propuestas. Para vincular dichas estrategias se usó como línea base
los 12 principios del Enfoque Ecosistémico (Shepherd 2006; Andrade et al. 2011), los
47
CAPITULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se realizaron ocho eventos de muestreo desde enero hasta mayo de 2017; cuatro
durante el período seco y cuatro en el período de lluvias. Dichos muestreos se dispusieron
en transectas, en las cuales se distribuyeron y muestrearon 106 puntos de conteo. Esta
condición produjo un promedio de 13 puntos por evento (Figura 7). Con respecto a la
riqueza de aves, se totalizaron 907 individuos, de 94 especies que pertenecen a 14 órdenes
y 29 familias.
Las especies con mayor cantidad de individuos contabilizados son: el Perico Cara Sucia
(Eupsitula pertinax) (53), el Saltarín Cola de Lanza (Chiroxiphia lanceolata) (50), el
Cucarachero Flanquileonado (Cantorchilus leucotis) (39), la Guacharaca Común (Ortalis
ruficauda) (38), el Pico Chato Amarillento (Tolmomyias flaviventris) (37), el Hormiguero
Copetón (Sakesphorus canadensis) (32). En cuanto a las familias dominantes (Figura 12):
Tyrannidae (Atrapamoscas) (16), Thraupidae (Azulejos, Tángaras, Mieleros) (13),
Trochilidae (Colibríes) (9), Thamnophilidae (Pavitas Hormigueras) (5), Accipitridae
(Gavilanes) (4) y Psittacidae (Loros y Guacamayas) (4).
49
*Otras familias
Vireonidae
Pipridae
*Familias detectadas con sólo una especie.
Icteridae
Galbulidae
Cathartidae
Troglodytidae
Picidae
Parulidae
Furnariidae
Fringillidae
Emberizidae
Columbidae
Psittacidae
Accipitridae
Thamnophilidae
Trochilidae
Thraupidae
Tyrannidae
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Diversidad
Tabla 4. Índice de Diversidad (Shannon H´) obtenidos para el diagnóstico de la avifauna en la finca San
Miguel.
Categoría Índice de Diversidad
Valor Rango Obtenido Categoría %
3 2 – 2,65 Medianamente baja 34,91
2 1,03 – 1,97 Baja 58,49
1 0 – 0,76 Muy baja 6,60
50
Estos resultados son respaldados por Lentijo y Kattan (2005) quienes sostienen que los
parches de plantaciones rodeados de bosques naturales no implican efectos negativos
sobre la comunidad de aves y sus procesos ecológicos, siempre que se permita el
crecimiento de vegetación nativa en el sotobosque y los bordes. Efectivamente, las
plantaciones en la finca San Miguel no poseen un manejo silvícola lo que ha derivado en
una regeneración natural del sotobosque, y según lo planteado por Durán y Kattan (2005),
se puede inferir que las aves utilizan las plantaciones forestales de manera temporal o
permanente lo que contribuye a la revegetación de estos parches gracias a la capacidad de
dispersión de semillas de algunas especies.
registró la especie Setophaga cerulea como la única con categoría Vulnerable (VU).
Según UICN (2017) Setophaga cerulea (Reinita Cerúlea) debe su condición de
vulnerabilidad desde 2004 dado que se estima que su población ha sufrido un rápido
declive (72% en Norteamérica) debido a la continua pérdida y fragmentación de su hábitat
reproductivo. Curiosamente el avistamiento de esta especie se produjo en una plantación
forestal desde la validad interna de la finca, a escasos 37 m de un área intervenida en la
que se observa una vivienda construida. Respecto a la tendencia poblacional de las
especies registradas es mayoritariamente estable y representa 37% del total, seguido del
27,72% no posee información de su tendencia poblacional.
Tabla 6. Familias de aves seleccionadas como objetos de conservación de filtro fino (OCFF) y sus
respectivos estados de conservación según UICN (2017).
Familias Especies CC TP
Furnariidae Dendrocincla fuliginosa Preocupación Menor Decreciente
Phacellodomus rufifrons Preocupación Menor Estable
Pipridae Chiroxiphia lanceolata Preocupación Menor Estable
Manacus manacus Preocupación Menor Creciente
Thamnophilidae Formicivora grisea No evaluado Sin Información
Myrmeciza longipes Preocupación Menor Estable
Sakesphorus canadensis Preocupación Menor Creciente
Tinamidae Crypturellus soui Preocupación Menor Decreciente
Parulidae Setophaga cerulea
CC: categoría de conservación
TP: tendencia poblacional
definidos por Veillón (1989) como una zona de vida con un clima biestacional: un período
seco que se prolonga por 4 a 7 meses y un período lluvioso el cual supera la humedad
registrada para los bosques muy secos tropicales (BMST).
Obtención de Variables
Tabla 7. Porcentaje de la cobertura y uso del suelo según superficie del área de estudio para los años 2008
y 2016.
2008 2016
Valor Clasificación Tendencia
Sup. (ha) % Sup. (ha) %
5 Bosques y Bosques ribereños 866,66 40,04 775,63 35,84 ↓
4 Matorral 192,86 8,91 146,08 6,75 ↓
3 Plantación Forestal 186,55 8,62 162,08 7,49 ↓
2 Pastizales y pastizales arbolados 819,74 37,88 926,51 42,81 ↑
1 Área urbana, Cultivos de subsistencia e Intervenido 98,42 4,55 153,93 7,11 ↑
deteriorando así el hábitat para especies animales y vegetales (Chará et al. 2006;
Granados-Sánchez et al. 2006; FUNDAUNELLEZ 2009b).
Figura 13. Mapas de cobertura y uso del suelo para los años 2008 y 2016.
Figura 14. Tala en la plantación forestal iz uierda y presunta construcción de vivienda en área de
plantación forestal derecha . otograf a tomada el 2 de febrero de , 10:32 am.
b) Hidrografía:
de 18 cauces de 1er orden cuyas nacientes se encuentran en la finca San Miguel, cuatro de
2do orden y dos de 3er orden. Durante la realización de los eventos de muestreo se
observó la presencia de agua en cada cause por donde se realizó el evento, aun cuando era
período seco (enero – marzo), lo cual permite inferir que estas quebradas son de régimen
permanente, factor de gran importancia para la disponibilidad de recursos energéticos a los
diferentes organismos de los ecosistemas presentes en San Miguel. Igualmente, este
régimen permanente procura del vital líquido para la red hidrográfica del resto de la micro-
cuenca, en donde se puede observar a nivel espacial una alta actividad agrícola, importante
área económica para el desarrollo local y regional.
c) Vialidad:
Se digitalizó como líneas las vialidades observadas a través del SIG y están constituidas
principalmente por caminos y picas (Figura 16), las cuales se ubican entre diversas
viviendas dentro de la finca San Miguel. Un grupo de vialidades se concentra dentro del
área urbana, sin embargo se infiere el potencial aumento de éstas dentro de la finca ya que
en consonancia con el número de viviendas registradas y los diversos parches de
deforestación, se da un crecimiento de la actividad antrópica con las características propias
del fenómeno social de “invasiones”.
58
d) Viviendas:
Figura 17. Invasiones presentes en la Finca San Miguel. a y b)Viviendas instaladas en las colinas de la
finca, c) deforestación cercana al bosque, c) presencia de invasores y e) vivienda construida a
menos de 100 m de una quebrada.
61
El modelo de calidad de hábitat (Figura 19) resultó que 24,07% constituye un hábitat de
Muy buena calidad para la avifauna que alcanza una superficie de 520,47 ha, mientras que
0,17% posee una Muy mala calidad (Tabla 8 y Figura 18). Los hábitats con Moderada
calidad representan la mayor superficie con 835,57 ha que representa 38,63% de la
superficie analizada. Los hábitats de mala calidad y muy mala calidad, están constituidas
principalmente por áreas de constante actividad antrópica como áreas urbanas y el extremo
norte de la finca.
Por su parte, la familia Furnariidae presentó solo 8% de muy alta idoneidad de hábitat
frente a 81% de muy baja idoneidad. Las áreas de muy alta idoneidad están concentradas
en el extremo sur de la finca San Miguel lo cual corresponde con los relictos boscosos y
cuerpos de agua que allí existen.
La idoneidad de hábitat de la familia Tinamidae posee 17% de muy alta idoneidad, con
la particular diferencia que se encuentra distribuido por todos los bosques presentes en el
área de análisis. Si bien estas modelaciones muestran una aproximación de la realidad
respecto a la distribución de los objeto de conservación, esta matriz de hábitat idóneo
podría influenciar considerablemente en la capacidad de las aves a enfrentar escenarios de
fragmentación, como la disponibilidad de recursos y la conectividad de entre los restos de
bosque (Lens et al. 2002)
64
Furnariidae
IH Desde Hasta Perímetro Superficie (m) Superficie (ha) %
1 Muy baja 0,0141069 0,210707522 65953,09 17499712,18 1749,97 81
2 Baja 0,210707522 0,407308144 55928,30 3499871,90 349,99 16
3 Media 0,407308144 0,603908766 410,90 8904,41 0,89 0
4 Alta 0,603908766 0,800509387 0 0 0 0
5 Muy alta 0,800509387 0,997110009 16207,53 618791,57 61,88 3
Pipridae
IH Desde Hasta Perímetro Superficie (m) Superficie (ha) %
1 Muy baja 6,44474E-05 0,126656994 96661,63 9052286,65 905,23 42
2 Baja 0,126656994 0,300924987 182719,66 4555966,11 455,60 21
3 Media 0,300924987 0,501748979 164805,63 3244775,42 324,48 15
4 Alta 0,501748979 0,728534997 129566,96 2850474,84 285,05 13
5 Muy alta 0,728534997 0,999679983 65940,06 1923777,05 192,38 9
Thamnophilidae
IH Desde Hasta Perímetro Superficie (m) Superficie (ha) %
1 Muy baja 6,39216E-05 0,199344333 112078,62 10977861,87 1097,79 51
2 Baja 0,199344333 0,398624745 195316,88 4311193,76 431,12 20
3 Media 0,398624745 0,597905157 167511,44 2585056,05 258,51 12
4 Alta 0,597905157 0,797185569 132623,87 2340766,46 234,08 11
5 Muy alta 0,797185569 0,996465981 67449,04 1412401,92 141,24 7
Tinamidae
IH Desde Hasta Perímetro Superficie (m) Superficie (ha) %
1 Muy baja 0,122694999 0,122694999 147952,58 8183437,83 818,34 38
2 Baja 0,122694999 0,329501003 140060,64 4923432,99 492,34 23
3 Media 0,329501003 0,559141994 130675,92 4318485,07 431,85 20
4 Alta 0,559141994 0,654377997 17517,16 581963,50 58,20 3
5 Muy alta 0,654377997 0,986185014 105400,39 3619960,67 362,00 17
66
Figura 21. Relación de las amenazas críticas (recuadros rosa) y las presiones (recuadros violetas) sobre
cada objeto de conservación (óvalos verdes). Diagrama construido y analizado con el software
Miradi (CMP y SITKA 2017).
67
Figura 22. Relación de los factores (recuadros naranjas) que inciden de manera directa y/o indirecta sobre las amenazas críticas (recuadros rosa) y las
presiones (recuadros violetas) sobre cada objeto de conservación (óvalos verdes). Las actividades propuestas (heptágonos amarillos) son
planteadas desde la perspectiva del autor que pueden ser modificadas y/o sustituidas según la dinámica de implantación del proyecto. Diagrama
construido y analizado con el software Miradi (CMP y SITKA 2017).
68
Análisis de viabilidad
Tabla 10. Objetivos y metas propuestas por el plan de ordenación ambiental asignados a los objetos de
conservación de filtro grueso (OCFG) y de filtro fino (OCFF).
Objeto de
Objetivo Meta
conservación
Bosques secos Garantizar la permanencia de Para 2026 la superficie de bosques secos en la finca San Miguel
tropicales los bosques en la finca San deben poseer al menos la misma superficie registrada en 2016
Miguel
Red hidrográfica Proteger los manantiales Para 2021 se ha restaurado la vegetación natural en los manantiales
existentes en la Finca San y márgenes de los cuerpos de agua presentes en la finca San Miguel
Miguel
Garantizar la calidad de agua Para 2018 se ha identificado las fuentes contaminantes de origen
en cada curso hidrográfico puntual (desagües domésticos) y potenciales fuentes de
contaminación difusa (fertilizantes, agrotóxicos, combustibles,
entre otros).
Familia Pipridae Índice de Idoneidad de hábitat Para 2026 la superficie de idoneidad de hábitat Alta ha mantenido
de la familia Pipridae al menos el valor obtenido al inicio del proyecto
Poblaciones de Pipridos Para 2026 los atributos ecológicos han aumentado al menos 10% de
los valor obtenidos al inicio del proyecto
Familia Índice de Idoneidad de hábitat Para 2026 la superficie de idoneidad de hábitat Muy Alta ha
Furnariidae de la familia Furnariidae mantenido al menos el valor obtenido al inicio del proyecto
Poblaciones de Furnaridos Para 2026 los atributos ecológicos han aumentado al menos 10% de
los valor obtenidos al inicio del proyecto
Familia Índice de Idoneidad de hábitat Para 2026 la superficie de idoneidad de hábitat Alta ha mantenido
Thamnophilidae de la familia Thamnophilidae al menos el valor obtenido al inicio del proyecto
Poblaciones de Para 2026 los atributos ecológicos han aumentado al menos 10% de
Thamnophilidos los valor obtenidos al inicio del proyecto
Familia Índice de Idoneidad de hábitat Para 2026 la superficie de idoneidad de hábitat Alta ha mantenido
Tinamidae de la familia Tinamidae al menos el valor obtenido al inicio del proyecto
Poblaciones de Tinamidos Para 2026 los atributos ecológicos han aumentado al menos 10% de
los valor obtenidos al inicio del proyecto
.
70
Tabla 11. Clasificación de las amenazas directas sobre los objetos de conservación (CMP 2007), basadas en los atributos ecológicos de la comunidad
de aves y los Índices de Calidad de Hábitat e Idoneidad de Hábitat realizado con el software MIRADI (CMP y SITKA 2017).
Amenaza Amenazas \ Red Pob. Setophaga Pob. Bosque Pob. Pob. Calificación
directa Objetos hidrográfica Pipridos cerulea Furnariidos SecoTropical Thamnophilidos Tinamidos de amenazas
Invasiones
(Ocupaciones Alto Alto Alto
Ilegales)
Expansión de la
Alto Alto Medio
frontera agrícola
Degradación de la
calidad de los Bajo Bajo
recursos hídricos
Incendios
Medio Bajo
forestales
Deforestación Alto Muy alto Muy alto Alto Muy alto Muy alto Muy alto
Calificación del Objeto: Alto Alto No especificado Alto Alto Alto Alto Muy alto
71
Tabla 12. Estrategias planteadas para la conservación de la comunidad de aves y sus ecosistemas en la
finca San Miguel de la UNELLEZ-Guanare en el contexto de la ordenación ambiental y su
vinculación con los principios del Enfoque Ecosistémico.
N° ESTRATEGIA PRINCIPIO
1 Declaración como área natural protegida (ANAPRO) 1, 4, 7, 8, 11 y 12
2 Mapeo participativo 2, 3, 6, 9, 11 y 12
3 Desarrollo de actividades académicas de UNELLEZ 3, 6, 8, 9, 11,
4 Transformación a Sistemas Agroforestales 4, 5, 10, 11 y 12
5 Construcción de Estación Biológica UNELLEZ 1, 2, 3 y 5
6 Fortalecimiento y aplicación de la normativa legal vigente 3, 4, 8, 11, y 12
punto álgido pues requiere del compromiso irrestricto de la UNELLEZ como el principal
garante de la conservación y mantenimiento de los recursos hidrobiológicos que existen en
San Miguel.
Tabla 13. Categorías de prioridad y su recomendación de uso asignados para la construcción del mapa de
Áreas Prioritarias de Conservación.
Figura 23. Mapa de Áreas Prioritarias de Conservación del Plan de Ordenación Ambiental para la Conservación de Avifauna en la finca San Miguel
de la UNELLEZ-Guanare.
75
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bautista, F., Delfín, H., Palacio, J. y Delgado, M. 2004. Técnicas de muestreo para
manejadores de recursos naturales. México. Universidad Nacional Autónoma de
México, Universidad Autónoma de Yucatán, Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, Instituto Nacional de Ecología. Pp 495.
Bosque, J. 2001. Planificación y gestión del territorio: de los SIG a los sistemas de ayuda a
la desición espacial (SADE). El Campo de las Ciencias y las Artes. 138:137-174.
Bosque, J. G. 2000. El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación
territorial. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 49-49.
Briceño, M. 2005. Consideraciones teórico-metodológicas sobre la ordenación del
territorio. Revista Forestal Latinoamericana. 21-37.
Castaño-Villa, G. J. y Patiño-Zabala, J. C. 2008. Extinciones locales de aves en
fragmentos de bosque en la región de Santa Elena, Andes Centrales, Colombia. El
hornero. 23:23-34.
Castaño, G. y Morales, J. 2008. Aportes de una plantación forestal mixta a la conservación
de la avifauna en el cañón del río Cauca, Colombia. Revista Facultad Nacional de
Agronomía, Medellín. 61:4358-4365.
CBD. 2011. Plan estratégico para la diversidad biológica 2011-2020. Montreal, Canada.
Pp 2.
Ceccon, E. 2003. Los bosques ribereños y la restauración y conservación de las cuencas
hidrográficas. Ciencias. 46-72.
CMP. 2007. Estándares abiertos para la práctica de la conservación. USAID. Pp 44.
CMP y SITKA. 2017. Adaptative management software for conservation projects.
[Documento en linea] En: https://www.miradi.org/ [Consulta: octubre 19, 2017].
Colwell, R. K., Chao, A., Gotelli, N. J., Lin, S.-Y., Mao, C. X., Chazdon, R. L. y Longino,
J. T. 2012. Models and estimators linking individual-based and sample-based
rarefaction, extrapolation and comparison of assemblages. Journal of Plant
Ecology. 5:3-21.
Cuervo-Robayo, A. P. y Monroy-Vilchis, O. 2012. Distribución potencial del jaguar
Panthera onca (carnivora: Felidae) en Guerrero, México: Persistencia de zonas
para su conservación. Revista de Biología Tropical. 60:1357-1367.
79
Cueto, V., Jahn, A. E., Tuero, D. T., Guaraldo, A. C., Sarasola, J. H., Bravo, S. P., Gómez,
V., Giraldo, J. I., Masson, D. y Macpherson, M. 2015. Las aves migratorias de
América del Sur. Nuevas técnicas revelan información sobre su comportamiento.
Red Aves Internacionales. 24:19-25.
Chacón, E. 2007. Ecological and spatial modeling: Mapping ecosystems, landscape
changes, and plant species distribution in Llanos del Orinoco, Venezuela. Tesis
Doctoral. Wageningen University. Enschede. Pp 209.
Chará, J., Pedraza, G., Giraldo, L. y Hincapié, D. 2006. Efecto de los corredores ribereños
sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia.
Agroforestería de las Américas. 72-78.
De La Maza-Benignos, M., Gonzalez-Hernandez, N., Banda-Villanueva, I., Vela-
Valladares, L. eds. 2014. Plan de acción para la conservación y recuperación de
especies de fauna silvestre prioritaria en el estado de Chihuahua. México. Pronatura
Noreste, A.C. y Gobierno del Estado de Chihuahua. Pp 134.
Delfín-Alfonso, C. A., Gallina, S. y López-González, C. A. 2009. Evaluación del hábitat
del Venado Cola Blanca utilizando modelos espaciales y sus implicaciones para el
manejo en el centro de Veracruz, México. Tropical Conservation Science. 2:215-
228.
Díaz, L. y Moreno, F. 2003. Ordenación de la microcuenca Iscala, estrategia de
planificación ambiental para la conservación de la fauna silvestre. Revista Forestal
Venezolana. 47:37-51.
Durán, S. M. y Kattan, G. H. 2005. A test of the utility of exotic tree plantations for
understory birds and food resources in the Colombian Andes. BIOTROPICA.
37:129-135.
ESRI. 2016a. Cómo funciona superposición ponderada. [Documento en línea]. En:
http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analyst-toolbox/how-
weighted-overlay-works.htm. [Consulta: octubre 22, 2017]
ESRI. 2016b. Comprender el análisis de distancia euclidiana. [Documento en línea] En:
http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analyst-
80
Pelayo, R. 2010. Áreas prioritarias para la conservación de las aves en las cuencas altas de
tres ríos andinos venezolanos. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes.
Mérida, Venezuela. Pp 105.
Phillips, S. 2006. Una breve guía didáctica sobre maxent. Pp 31.
Phillips, S. J., Anderson, R. P. y Schapire, R. E. 2006. Maximum entropy modeling of
species geographic distributions. Ecological Modelling. 190:231–259.
Pinzon , J. y Spence, J. 2013. Modelos de distribución de especies y hotspots de
biodiversidad. SOCOLEN. 281-293.
Plonczak, M. 1999. El ordenamiento territorial y la conservación de la biodiversidad en
venezuela: Una propuesta para los llanos occidentales. Revista Geográfica
Venezolana. 40:65-73.
Popper, K. R. 1989. La lógica de la investigación científica. REI. pp.
Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E., Desante, D. F. y Milá, B. 1996. Manual
de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Albany,CA: Pacific
Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture. Pp
46.
RBV. 1999. Constitución de la república bolivariana de venezuela. Pp 541.
Regos, A., Tapia, L., Vidal, M. y Domínguez, J. 2012. Teledetección y SIGs como fuentes
de información ambiental en el modelado de distribución de especies: El caso
práctico del conejo europeo. XV Congreso Nacional de Tecnologías de la
Información Geográfica. Madrid.. 205-214 pp.
Rengel-Aviles, L. E. 1987. Environmental geology in the Guanare piedmont, Venezuela.
Associacao Brasileira de Estudos do Quaternário. Pp 85.
Rengel, L., Ortega, F. y Aymard, G. 1983. Dinámica de las variaciones de la cobertura
vegetal y la erosión en el piedemonte andino de Guanare. Guanare. Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.
Vicerrectorado de Producción Agrícola. Pp 37.
Renjifo, L. M., Franco, H., Álvarez-López, M., Álvarez, R., Borja, J., Botero, S., Córdoba,
S., De La Zerda, G., Didier, F., Estela, G., Kattan, E., Londoño, C., Márquez, M.,
Montenegro, C., Murcia, J., Rodríguez, C. y Weber, S. 2001. Estrategia nacional
85
UICN. 2011. Integrar las metas de biodiversidad de aichi en los objetivos de desarrollo
sostenible. Gland, Suiza. 7 pp.
UICN. 2016. El inicio del enfoque de ecosistemas. [Documento en línea]. En:
https://www.iucnworldconservationcongress.org/es/news/20160627/article/el-
inicio-del-enfoque-de-ecosistemas.html: [Consulta: octubre 15, 2017]
UICN. 2017. The IUCN red list of threatened species. [Documento en línea]. En:
http://www.iucnredlist.org/: [Consulta: mayo 31, 2017]
Utrera, A. 2004. Metodología para evaluar sensibilidad de hábitat basada en el recurso
fauna silvestre. Revista UNELLEZ Ciencia y Tecnología. 22:1-19.
Valdés-Velásquez, A. 2011a. El enfoque ecosistémico: Bases, historia y caso. Mérida.
Alianza Andes Tropicales. Pp 46.
Valdés-Velásquez, A. 2011b. Estándares abiertos para la práctica de la conservación.
Conceptualizar: Análisis de viabilidad. Mérida. Alianza Andes Tropicales. Pp 46.
Valdés-Velásquez, A. 2011c. Estándares abiertos para la práctica de la conservación.
Conceptualizar: Clasificación de amenazas. Mérida. Alianza Andes Tropicales. Pp
46.
Valdés-Velásquez, A. 2011d. Estándares abiertos para la práctica de la conservación.
Desarrollar un plan de acción: Objetivos y estrategias. Mérida. Alianza Andes
Tropicales. Pp 46.
Valdés-Velásquez, A. 2011e. Estándares abiertos para la práctica de la conservación. Un
marco para el manejo adaptativo. Mérida. Alianza Andes Tropicales. Pp 46.
Vargas-González, J. 2008. Estrategia para la conservación del hábitat reproductivo del
águila arpía (Harpia harpyja) en la región de Darién, Panamá. Tesis de Maestría.
UNELLEZ. Guanare. Pp. 240.
Vásquez, Y. 2017. Las aves en el monitoreo a procesos de restauración ecológica: Una
estrategia de manejo encaminada a la recuperación de ecosistemas al interior del
PN Farallones de Cali. Tesis de Maestría. Universidad Autónama de Occidente.
Santiago de Cali. Pp 100.
88
ANEXOS
Eventos de muestreo
Especies registradas 1 2 3 4 5 6 7 8 Total
Amazilia fimbriata 2 2
Amazilia sp 2 2
Amazona ochrocephala 2 2
Ammodramus aurifrons 1 1
Ara severus 1 1
Arremon taciturnus 1 1 2
Arremonops conirostris 1 1 1 4 3 10
Atalotriccus pilaris 1 1 3 4 3 3 6 7 28
Basileuterus culicivorus 2 3 2 5 12
Brachygalba goeringi 2 2 4
Buteo brachyurus 1 1
Cacicus cela 2 2 4
Camptostoma obsoletum 2 2 2 1 7
Cantorchilus leucotis 7 5 5 3 2 4 6 7 39
Capsiempis flaveola 1 1
Cathartes aura 1 1 1 3
Chiroxiphia lanceolata 4 3 6 1 6 12 6 12 50
Chlorestes notata 2 2
Chloroceryle americana 1 1
Chlorostilbon mellisugus 1 1
Chrysolampis mosquitus 1 2 3
Cnemotriccus fuscatus 1 1
Coereba flaveola 3 1 3 5 2 1 4 19
Col sp1 1 1
Colibrí 3 3 1 2 1 10
Colinus cristatus 1 2 3
Coragyps atratus 2 1 3
Crypturellus soui 1 1 1 1 2 6
Cyanerpes cyaneus 1 2 4 7
Dendrocincla fuliginosa 1 1
Dryocopus lineatus 2 1 3
Elaenia flavogaster 2 1 3
Euphonia laniirostris 2 1 3
Euphonia trinitatis 3 2 5
Eupsittula pertinax 15 37 1 53
Eurypyga helias 1 1
Formicivora grisea 3 3
Forpus passerinus 5 5
Galbula ruficauda 2 3 2 2 1 10
Gavilán 1 1
Hylophilus flavipes 1 1
Hypnelus ruficollis 1 1
Ictinia plumbea 1 1 2
90
Eventos de muestreo
Especies registradas 1 2 3 4 5 6 7 8 Total
Inezia caudata 1 2 3
Legatus leucophaius 2 1 3 6
Leptodon cayenensis 1 1
Leptotila rufaxilla 1 1
Leptotila verreauxi 2 3 1 4 2 3 6 21
Manacus manacus 1 5 3 9
Megarynchus pitangua 1 1
Melanerpes rubricapillus 1 3 2 6
Milvago chimachima 3 1 4
Mimus gilvus 1 1
Myiarchus tyrannulus 2 2 1 1 3 2 11
Myiodynastes maculatus 3 3
Myiopagis flavivertex 1 1
Myiothlypis flaveola 1 1
Myiozetetes cayanensis 3 1 1 5
Myrmeciza longipes 1 2 6 1 3 2 6 4 25
Myrmotherula longipennis 1 1
Ortalis ruficauda 13 11 7 3 4 38
Patagioenas cayennensis 2 7 5 4 1 2 3 4 28
Phacellodomus rufifrons 1 3 2 6
Phaeomyias murina 1 2 1 1 5
Phaethornis augusti 1 1
Phaethornis griseogularis 4 1 5
Phaethornis sp 1 1
Phaethornis striigularis 1 1
Pheugopedius rutilus 1 1
Piaya cayana 1 1 2 3 7
Picumnus squamulatus 1 1 2
Pitangus sulphuratus 1 1 1 3
Polioptila plumbea 1 1
Psarocolius decumanus 1 1 2 1 1 2 5 13
Ramphocelus carbo 1 2 1 4 1 3 3 15
Rupornis magnirostris 3 3 1 4 2 13
Sakesphorus canadensis 2 2 3 1 2 8 6 8 32
Saltator coerulescens 1 1
Saltator maximus 1 1
Setophaga ruticilla 1 1
Sicalis flaveola 5 8 1 3 17
Sp1 14 17 8 8 6 11 7 11 82
Sp2 6 14 5 3 3 5 1 9 46
Sp3 1 5 4 1 2 1 14
Sp4 3 3 6
Sp5 1 1
Spinus psaltria 2 8 10
Sporophila angolensis 1 1 2
Sporophila intermedia 1 1
Sporophila minuta 1 1
Tachyphonus rufus 1 1 1 3
Tangara cayana 4 6 5 7 22
Thamnophilus doliatus 1 8 4 13
91
Eventos de muestreo
Especies registradas 1 2 3 4 5 6 7 8 Total
Thraupis episcopus 1 8 4 13
Tolmomyias flaviventris 1 8 3 5 3 10 3 4 37
Troglodytes aedon 3 4 3 1 11
Turdus leucomelas 1 5 1 3 6 16
Tyrannus melancholicus 3 3
Vireo sp 2 2
Volatinia jacarina 1 8 4 13
Setophaga cerulea 1 1
Total general 90 105 96 121 108 88 192 107 907
92
Anexo C. Atributos ecológicos de la comunidad de aves calculados para cada punto de muestreo
Mosaico de hábitat (MH), Cobertura Arbórea (CA), Riqueza (R), Abundancia (A), Densidad de especies (D sp),
Densidad de individuos (Dind), Índice de diversidad de Shannon (H´)
Punto Norte Este MH CA (%) R A Dsp Dind H´
P01 1003730 412702 3 59,66 6 8 21,2206591 28,2942121 1,66746193
P02 1003804 412677 1 100 4 4 14,1471061 14,1471061 1,38629436
P03 1003864 412725 1 100 8 9 28,2942121 31,8309886 2,04319187
P04 1003918 412825 2 54,92 3 3 10,6103295 10,6103295 1,09861229
P05 1003928 412903 2 48,07 4 4 14,1471061 14,1471061 1,40592487
P06 1003975 412961 2 40,44 1 1 3,53677651 3,53677651 0
P07 1004073 412942 2 56,38 6 6 21,2206591 21,2206591 1,79175947
P08 1004167 412948 3 16,29 7 8 24,7574356 28,2942121 1,90615475
P09 1004241 412994 2 36,75 7 8 24,7574356 28,2942121 1,90615475
P10 1004323 413036 3 40,52 8 12 28,2942121 42,4413182 1,907284
P11 1004418 413082 2 41,18 6 6 21,2206591 21,2206591 1,79175947
P12 1004533 413119 2 40,14 5 5 17,6838826 17,6838826 1,60943791
P13 1004717 413093 2 0 7 10 24,7574356 35,3677651 1,83437197
P14 1004878 413081 2 0 4 6 14,1471061 21,2206591 1,32966135
P2-1 1005578 413263 3 18,63 6 7 21,2206591 24,7574356 1,7478681
P2-2 1005512 413217 1 100 3 4 10,6103295 14,1471061 1,03972077
P2-3 1005462 413151 2 98,26 7 7 24,7574356 24,7574356 1,94591015
P2-4 1005432 413079 3 90,25 6 7 21,2206591 24,7574356 1,7478681
P2-5 1005485 413032 1 100 6 6 21,2206591 21,2206591 1,79175947
P2-6 1005446 412995 1 100 4 4 14,1471061 14,1471061 1,38629436
P2-7 1005391 412938 1 100 2 3 7,07355303 10,6103295 0,63651417
P2-8 1005311 412946 1 100 5 5 17,6838826 17,6838826 1,60943791
P2-9 1005238 412990 1 100 6 10 21,2206591 35,3677651 1,69574253
P2-10 1005181 413031 1 100 5 7 17,6838826 24,7574356 1,54982605
P2-11 1005108 412997 1 100 8 8 28,2942121 28,2942121 2,07944154
P2-12 1005032 413009 1 100 9 12 31,8309886 42,4413182 2,02280853
P2-13 1004962 412966 2 94,12 6 10 21,2206591 35,3677651 1,60943791
P2-14 1004878 412961 1 100 4 5 14,1471061 17,6838826 1,32966135
P2-15 1004841 412906 1 100 9 10 31,8309886 35,3677651 2,16395566
P3-1 1005506 413085 2 83,39 9 10 31,8309886 35,3677651 2,16395566
P3-2 1005578 413171 2 94,56 13 13 45,9780947 45,9780947 2,56494936
P3-3 1005653 413182 2 87,31 9 10 31,8309886 35,3677651 2,16395566
P3-4 1005753 413193 2 71,44 9 10 31,8309886 35,3677651 2,16395566
P3-5 1005856 413185 2 82,5 8 11 28,2942121 38,9045416 2,01981499
P3-6 1005957 413226 1 100 13 14 45,9780947 49,5148712 2,5400363
P3-7 1006058 413208 1 100 4 10 14,1471061 35,3677651 1,27985423
P3-8 1006063 413137 1 100 9 11 31,8309886 38,9045416 2,09827374
P3-9 1006042 413038 1 100 5 6 17,6838826 21,2206591 1,56071041
P3-10 1006221 413025 2 0 1 1 3,53677651 3,53677651 1,94591015
P4-1 1005008 411313 2 88,93 7 7 24,7574356 24,7574356 1,94591015
P4-2 1005079 411391 1 100 8 9 28,2942121 31,8309886 2,04319187
P4-3 1005166 411440 2 93,98 5 6 17,6838826 21,2206591 1,56071041
P4-4 1005231 411517 2 95,11 17 25 60,1252007 88,4194128 2,65425122
P4-5 1005328 411539 2 61,42 6 7 21,2206591 24,7574356 1,7478681
P4-6 1005423 411570 2 44,79 6 9 21,2206591 31,8309886 1,67698777
P4-7 1005526 411604 2 90,85 9 12 31,8309886 42,4413182 2,13833306
P4-8 1005582 411522 1 100 4 9 14,1471061 31,8309886 1,27302834
95
Anexo D. Ubicación geográfica de las viviendas registradas en la finca San Miguel de la UNELLEZ-
Guanare.
Anexo F. Criterios para la jerarquización de amenazas utilizando el sistema absoluto objeto por objeto.
Alcance: Se define espacialmente como la proporción del objetivo que razonablemente se puede esperar
que se vea afectada por la amenaza dentro de diez años dada la continuación de las circunstancias y
tendencias actuales. Para ecosistemas y comunidades ecológicas, medido como la proporción de la
ocurrencia del objetivo. Para las especies, medido como la proporción de la población del objetivo.
Es probable que la amenaza sea muy limitada en su alcance, afectando al objetivo en una
Bajo
pequeña proporción (1-10%) de su ocurrencia / población.
Es probable que la amenaza esté restringida en su alcance, afectando al objetivo en
Medio
algunos (11-30%) de su ocurrencia / población.
Es probable que la amenaza esté extendida en su alcance, afectando al objetivo en gran
Alto
parte (31-70%) de su ocurrencia / población.
Es probable que la amenaza sea omnipresente en su alcance, afectando al objetivo en todo
Muy alto
o en la mayoría (71-100%) de su ocurrencia / población.
Gravedad: Dentro del alcance, el nivel de daño al objetivo de la amenaza que razonablemente puede
esperarse dado la continuación de las circunstancias y tendencias actuales. Para ecosistemas y
comunidades ecológicas, generalmente medido como el grado de destrucción o degradación del objetivo
dentro del alcance. Para especies, generalmente medido como el grado de reducción de la población
objetivo dentro del alcance.
Dentro del alcance, es probable que la amenaza solo reduzca o reduzca levemente el
Bajo
objetivo o reduzca su población entre un 1% y un 10% en diez años o tres generaciones.
Dentro del alcance, es probable que la amenaza disminuya / reduzca moderadamente el
Medio
objetivo o reduzca su población en un 11-30% en diez años o tres generaciones.
Dentro del alcance, es probable que la amenaza degrade / reduzca gravemente el objetivo o
Alto
reduzca su población en un 31-70% en diez años o tres generaciones.
Dentro del alcance, es probable que la amenaza destruya o elimine el objetivo, o reduzca
Muy alto
su población en un 71-100% en diez años o tres generaciones.
Irreversibilidad: El grado en que se pueden revertir los efectos de una amenaza y restaurar el objetivo
afectado por la amenaza.
Los efectos de la amenaza son fácilmente reversibles y el objetivo puede restaurarse
Bajo fácilmente a un costo relativamente bajo y / o dentro de 0 a 5 años (por ejemplo, vehículos
fuera de la carretera que traspasan tierras húmedas).
Los efectos de la amenaza se pueden revertir y el objetivo se puede restablecer con un
Medio compromiso razonable de recursos y / o dentro de 6-20 años (por ejemplo, abandono y
drenaje del humedal).
Los efectos de la amenaza pueden revertirse técnicamente y restablecer el objetivo, pero
Alto no es prácticamente asequible y / o se necesitarían entre 21 y 100 años para lograrlo (por
ejemplo, un humedal convertido a la agricultura).
Los efectos de la amenaza no se pueden revertir y es muy poco probable que se pueda
Muy alto restaurar el objetivo, y / o se necesitarían más de 100 años para lograrlo (por ejemplo,
humedales convertidos en un centro comercial).
Fuente: FOS (2009).
100
Anexo G. Diagrama tormenta de ideas que refleja la estrategia de Declaración de la finca San Miguel como ANAPRO.
101
Anexo H. Diagrama tormenta de ideas que refleja la estrategia de aplicación de Mapeo Participativo
102
Anexo I. Diagrama tormenta de ideas que refleja la estrategia de Desarrollo de actividades académicas de UNELLEZ
103
Anexo J. Diagrama tormenta de ideas que refleja la estrategia de Transformación a Sistemas Agroforestales
104
Anexo K. Diagrama tormenta de ideas que refleja la estrategia de Construcción de Estación Biológica de la UNELLEZ
105
Anexo L. Diagrama tormenta de ideas que refleja la estrategia de Fortalecimiento y aplicación de la normativa legal vigente
106
Tabla de leyendas
Proyecto
Modelo conceptual
Cadena de resultados
Objeto
Amenaza directa
Factor contribuyente
Resultado intermedio
Estrategia
Objetivo
Meta
Indicador
Presión
Cuadro de texto
Cuadro de grupo
Tarea
Método
Actividad
Medición
107
No
Conectividad de los bosques Tamaño de KEA
especificado
OC1.1. Análisis de No No
No especificado
fragmentación especificado especificado
OC3.2. % Alta idoneidad de No < 50% 51 - 70% 71 - 90% > 90% Suposición No
108
Modo
Elemento Estado Tipo Pobre Regular Bueno Muy bueno Origen Progreso
Viabilidad
hábitat especificado aproximada especificado
No
Idoneidad de Hábitat No especificado
especificado
No
Tamaño de la población No especificado
especificado
No Investigación en el No
OC4.2.1. Densidad < 2,65 5,66 - 5,3 5,31 - 10,61 > 10,61
especificado sitio especificado
No Investigación en el No
OC4.2.2. N° de Individuos 1 2-4 5-7 >7
especificado sitio especificado
OC5.2.1. Densidad No No
< 2,65 2,66 - 5,30 5,31 - 10,61 > 10,61 No especificado
especificado especificado
Modo
Elemento Estado Tipo Pobre Regular Bueno Muy bueno Origen Progreso
Viabilidad
especificado
OC6.2.1. Densidad No
Regular < 0,88 0,89 - 1,7 1,8 - 3,53 > 3,53 No especificado
especificado
No
OC6.2.2. N° de Individuos Regular <1 2-4 4-6 >6 No especificado
especificado
No
Setophaga cerulea Simple especificado
No
OC7.1. N° de Individuos especificado
110