Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ij00195901 9999973380

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

CLÁSICOS

A MEDIDA
10 12 14 16

Soluciones y sugerencias
para resolver las actividades
para la lectura de
La Celestina
Fernando de Rojas

© GRUPO ANAYA, S. A., 2006 - Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid.
www.anayainfantilyjuvenil.com
e-mail: anayainfantilyjuvenil@anaya.es
ANTES DE LA LECTURA: PREGUNTAS GENERALES
1 ¿Quién es Fernando de Rojas? Busca sus datos biográficos más importantes.
Fernando de Rojas nació en la década de 1470 en La Puebla de Montalbán (To-
ledo). Hacia 1500 había obtenido el grado de bachiller. En 1507 se traslada a Ta-
lavera de la Reina, donde ejercerá su profesión de abogado. Se casó con Leonor
Álvarez y tuvo cuatro hijos y dos hijas. Su suegro, Álvaro de Montalbán, acusado
en un proceso inquisitorial, solicitó ser representado por Rojas, pero este fue re-
cusado (rechazado por el tribunal) por su condición de converso (era descen-
diente de judíos). Parece que fue durante cierto tiempo alcalde de Talavera.
Murió en 1541.

2 ¿En qué época se escribió la obra? ¿Qué sabes de esa época? Escríbelo a conti-
nuación.
Siglo XV. Se trata de un siglo de transición en todos los órdenes de la vida: tensio-
nes entre los nobles y el poder real; la burguesía impone su mentalidad mercan-
tilista y arrincona los privilegios nobiliarios; la iglesia sigue teniendo un gran po-
der, pero acentúa su crisis interna. Esta continua contienda social se manifiesta
en la literatura. Los intensos contactos con Italia facilitan la asimilación del hu-
manismo, lo que supone la difusión de la cultura grecolatina. Se toman de la An-
tigüedad Clásica modelos literarios y corrientes filosóficas acordes con la nueva
mentalidad.

3 Se dice de Rojas que fue un converso. Busca información, en alguna enciclopedia,


libro de texto o en Internet sobre este grupo social y explica si crees que este ori-
gen pudo influir en la confección de la obra.
Converso o convertido, se decía de los judíos que se hacían cristianos. El odio de
los cristianos viejos a los conversos se debía, entre otras causas, a las riquezas que
habían acumulado y los cargos importantes que desempeñaban. Además, aun-
que oficialmente católicos, muchos no habían abandonado sus antiguas prácti-
cas religiosas, por lo que se convirtieron en el principal objetivo de la Inquisi-
ción.
Se ha discutido mucho sobre si el judaísmo de Rojas se refleja en su obra. El cli-
ma asfixiante que muchos de ellos tuvieron que soportar con delaciones a la In-
quisición pudo influir, en alguna medida, para conformar esa visión tan pesimis-
ta de la vida y esa falta de confianza en el ser humano.

4 ¿Qué es una celestina? ¿Y una alcahueta? Busca estos términos en un diccionario


o en un libro de consulta.
También se la conoce como enflautadora, proxeneta, tercera, trotaconventos. En fin,
una persona que encubre o facilita un amor ilícito. Personaje que ha dado nom-
bre a la obra literaria española, en detrimento de su auténtico título. Celestina,
es una vieja alcahueta que, a pesar de sus antecedentes literarios (la Trotacon-
ventos del Libro de Buen Amor ), está arrancada de la realidad, como atestiguan
los procesos inquisitoriales.
5 ¿Qué es el amor cortés? ¿Cuáles son sus características? Busca información so-
bre el asunto en algún libro de texto, en una enciclopedia o en Internet.
Término con el que se alude a un tipo de poesía lírica, de gran perfección for-
mal, surgido en Provenza en el siglo XII. El amor está concebido como un culto
de vasallaje del poeta hacia la dama, de la que está enamorado y a la que conside-
ra como «señora». La condición de casada de la dama impone la discreción del
poeta. Este amor permanece en la esfera de lo espiritual. De hecho se distin-
guen varios estadios en el desarrollo de la pasión del poeta enamorado. Esta
poesía trovadoresca se introduce en España muy pronto y su influencia pervivi-
rá hasta el siglo XIV.

6 Por la información que tienes antes de leer la obra, ¿crees que la historia de Ca-
listo y Melibea se parece a otras historias de amor famosas? Después de leer la
obra, vuelve a repasar tu respuesta. Probablemente tengas que revisarla.
Respuesta libre. Como sugerencia se puede apuntar que la historia de amor en-
tre Calisto y Melibea podría compararse con la de Romeo y Julieta, de Shakespea-
re. Pero en La Celestina se plantea un amor ilícito de naturaleza muy diferente.
La pareja protagonista no tiene, en principio, que vencer ningún obstáculo que
impida la relación amorosa. No existe rivalidad familiar, ni diferencias sociales
que los alejen. Tan solo la voluntad decidida de los amantes de vivir su amor a
espaldas de las reglas que impone la sociedad es lo que determinará el castigo y
la consiguiente tragedia. Rojas construye su obra como una lección moral para
avisar a los locos amadores.

ACTO I
1 Haz una descripción de los personajes que intervienen en este primer acto.
Celestina, vieja alcahueta, borracha y prostituta. Posee una inteligencia despier-
ta y una capacidad de seducción extraordinaria. Con su verborrea y habilidad
para razonar logra embaucar a todos y conseguir sus fines. La avaricia es el de-
fecto que la llevará a la muerte. Calisto, sumergido en su pasión amorosa, se
comporta en este primer acto como un soñador, inseguro, perezoso, fuera de la
realidad que lo rodea, pero con el propósito firme de procurarse los apoyos ne-
cesarios para conseguir su objetivo: obtener a Melibea. Melibea se muestra al
principio altiva y desdeñosa rechazando a Calisto sin contemplaciones porque la
compromete ante los ojos de los demás. Muy pronto esta actitud esquiva y virtuo-
sa entrará en conflicto con sus intereses. Pármeno representa todavía el criado
fiel, preocupado por su amo. Más adelante la astucia de Celestina modificará es-
ta actitud. Sempronio manifiesta enseguida su egoísmo, su codicia y un gran des-
precio hacia su amo.

2 Lee estas palabras de Melibea a Calisto y di si hay que entenderlas en sentido li-
teral o irónicamente: «Pues mayor galardón te daré yo si sigues así».
Melibea contesta con sarcasmo que no es entendido por Calisto, a juzgar por la
respuesta que este le da. Se trata también de una ironía anticipatoria, como se
verá más adelante. Melibea responde airadamente porque este no ha respetado
los estrictos convencionalismos sociales de la época y se comporta como un ena-
morado desconsiderado e irrespetuoso.

3 Busca todas las referencias que hace el texto del estado de enamoramiento de
Calisto. ¿Responde el personaje al prototipo del enamorado cortés?
Calisto se muestra como un enamorado cortés en este primer acto. Se recluye en
su cámara, busca la oscuridad para lamentarse de sus penas de amor, tañe el laúd,
y emplea un lenguaje retórico cargado de imágenes y símbolos típicamente cor-
teses. Así habla de la llama de amor, los tormentos de amor con una compara-
ción y los suplicios del purgatorio. Al considerar a Melibea su dios, no hace más
que seguir las pautas impuestas por la poesía amorosa de la época.

4 ¿Qué figura retórica predomina en el parlamento de Sempronio donde examina


la condición de las mujeres? Además:
Recurre a las oraciones interrogativas, exclamativas, al paralelismo, la anáfora, y
enumeración.
a) Compara el punto de vista que amo y criado tienen sobre el asunto.
Comienza aquí Sempronio una larga diatriba contra las mujeres. Su actitud
misógina es un lugar común de la literatura clásica y de la Edad Media (véase
el modelo de El Corbacho ). Sempronio argumenta con una serie de sentencias
que tienen como fuente la literatura misógina de la época y la Biblia.
b) ¿Crees que esta disputa tiene vigencia en nuestros días?
Naturalmente hay que insistir a los alumnos, como respuesta a la cuestión b),
en que hoy en día esta visión vejatoria y machista afortunadamente ha queda-
do como reducto en gente atrasada y retrógada.

5 Celestina halaga astutamente a Pármeno. ¿Por qué crees que lo hace?


a) Porque lo conoce desde la infancia.
b) Porque lo necesita como aliado en el negocio de los amores de Calisto.
Ambas respuestas son correctas. El conocimiento de la madre de Pármeno y de
su infancia es aprovechado astutamente por Celestina para embaucarlo y poner-
lo de su parte.
Se puede comentar con los alumnos el uso abusivo que Celestina hace de los ha-
lagos fáciles para «conquistar» a cualquier persona que le interese.

ACTOS II Y III
1 ¿Crees que el resumen del argumento con que se abre cada uno de los actos te
ayuda a entender mejor la obra?
Respuesta libre. Como sugerencia puede orientarse a los alumnos del siguiente
modo: la estructura dramática de la obra determina la ausencia de la figura del
narrador, por lo que los resúmenes con que se abren los actos son una fuente
de información importantísima para el lector. De no existir, es probable que la
unidad argumental quedara seriamente afectada en muchas ocasiones.
2 Explica los motivos que hacen apartarse a Pármeno de la lealtad inicial a su se-
ñor. ¿Qué sentido tiene este refrán que pronuncia Pármeno al final del acto II:
«A río revuelto, ganancia de pescadores»?
Pármeno comprueba que su fidelidad no recibe nada más que críticas y repro-
ches. Comprende que en un mundo en disolución en el que las relaciones hu-
manas se basan en el dinero o el egoísmo su generosidad no tiene cabida. En es-
te clima, las palabras de Celestina terminan por barrer sus escrúpulos morales y
se alía con los más fuertes.

3 Sempronio alaba la generosidad de Calisto por haberle dado a Celestina cien


monedas. ¿Crees que es sincero? Razona tu respuesta.
No. La ironía está presente desde el principio de la obra. Así, palabras y situacio-
nes quedan trastocadas muchas veces, reflejando el punto de vista de quien las
utiliza. La burla y el desprecio de Sempronio hacia su señor queda patente.

4 Por lo que has leído hasta ahora sobre el personaje de Celestina, ¿crees que solo
es un personaje literario o existen estas viejas alcahuetas en la realidad?
También se conoce como enflautadora, proxeneta, tercera, trotaconventos. En
fin, una persona que encubre o facilita un amor ilícito. Personaje que ha dado
nombre a la obra literaria española, en detrimento de su auténtico título. Celes-
tina, es una vieja alcahueta que, a pesar de sus antecedentes literarios (la Trota-
conventos del Libro de Buen Amor ), está arrancada de la realidad, como atesti-
guan los procesos inquisitoriales.

5 Reflexiona sobre estas palabras de Celestina del acto III: «Sobre todo estos
amantes primerizos que vuelan sin reflexión hacia cualquier cosa que los atrae,
sin pensar en el daño que la fuerza de su pasión provoca en ellos y en sus sirvien-
tes». ¿Crees que Rojas quiso desde el principio de su obra anticipar a los lecto-
res que estos amores iban a terminar trágicamente?
Respuesta libre. Como sugerencia: sí. La Celestina es una obra de aviso, el afán
moralizador de Rojas es evidente desde el primer acto. El destino trágico de to-
dos los personajes se cumple inexorablemente al final de la obra. Todos serán
castigados por dislocar el orden establecido. Este castigo final se adelanta en
muchas ocasiones salpicando la obra con resonancias fúnebres.

6 ¿Por qué realiza Celestina el conjuro? ¿Crees que estos actos de hechicería pue-
den modificar la voluntad de las personas?
Para conseguir sus malvados propósitos. Aunque la segunda pregunta puede te-
ner alguna visión particular, hay que decir que lo importante no es lo que crea-
mos nosotros acerca de este asunto ahora, sino la confianza ciega que en el siglo
XV se tenía en estas fuerzas de la magia. Por otra parte hay que destacar, además,
el influjo en este pasaje de El Laberinto de Fortuna, de Juan de Mena.
ACTOS IV Y V
1 Lee el parlamento de Celestina del comienzo del acto IV. Responde a estas pre-
guntas:
a) ¿A quién se dirige Celestina? Indica alguna característica del monólogo.
b) ¿Cuál es su estado de ánimo? ¿Cambia al final del parlamento?
c) ¿Esta imagen de Celestina se corresponde con la que tienen los criados y Ca-
listo?
a) Celestina habla consigo misma. La técnica del monólogo interior es un recur-
so muy utilizado para mostrar la conciencia del personaje. Este se desnuda
ante el lector sin ningún tipo de fingimiento.
b) Vacilación y duda en un primer momento. Celestina se debate entre el miedo
por lo que pueda sucederle si descubren sus verdaderas intenciones, y el sen-
timiento de valoración de su oficio que le lleva finalmente a exponerse a cual-
quier peligro y realizar su trabajo.
c) Todos los personajes fingen cuando están frente a los demás. Celestina tam-
bién. Así delante de Calisto y los criados muestra únicamente su faceta de
mujer decidida y resolutiva. Con esta manera de construir a sus personajes
Rojas gana en complejidad, pues nos presenta a unos seres con las mismas va-
cilaciones que las personas reales.

2 ¿Quiénes son Lucrecia y Alisa? ¿Te parece sensato que Alisa, conociendo a la vie-
ja Celestina, la deje entrar en su casa?
Lucrecia es la criada de Melibea y Alisa, su madre. Sorprende la falta de memo-
ria de Alisa, y aún más que, tras ser reconocida la vieja, la deje entrar en casa y a
solas con su hija. Rojas ha querido mostrarnos a un personaje débil, descuidado,
rayando en la bobería. La figura materna es el primer eslabón que falla en la
pérdida de la honra de Melibea. La necia confianza que tiene en la muchacha
facilita, para sorpresa de Celestina, la entrada y con ella la perdición de la joven.

3 ¿Con qué excusa entra Celestina en casa de Melibea?


Con la de vender unos hilos. Con este motivo de vender afeites, perfumes y todo
tipo de baratijas escondía el verdadero propósito que les llevaba a visitar a las jó-
venes, la alcahuetería.

4 ¿Por qué se impacienta Melibea mientras está hablando Celestina?


La ambigüedad y demora del parlamento de Celestina que se extiende en una
verborrea incontenible, pero hábilmente estructurada para llegar a su objetivo,
hablarle de Calisto, llega a cansar y a aturdir a la joven. Celestina tiene miedo
porque desconoce la reacción de la joven. Así pretende ganársela despertando
su compasión. Por otra parte, Melibea reacciona con gran enojo defendiendo su
honra y la de sus padres con palabras muy duras contra la vieja. Este será el pun-
to desde el que comience el descenso en la perdición de la muchacha.
5 Busca algún ejemplo en el acto V de las técnicas que utiliza Fernando de Rojas
para indicar los movimientos, las actitudes y lugares donde se encuentran los
personajes. ¿Cómo se hace esto mismo en las obras de teatro?
El argumento con que se inicia cada acto suele informar de estos aspectos. En el
acto V, encontramos («va por la calle hablando...Llegada a su casa...») Los propios
personajes con sus palabras aportan detalles precisos en este sentido. Sempro-
nio dice de Celestina que viene hablando entre dientes. Pármeno comenta que
ve llegar a Celestina y a Sempronio parándose de rato en rato... De tal modo
que, a través de la palabra de los personajes, el autor ha sido capaz de crear la
ilusión de verdad.
Los dramaturgos utilizan las llamadas acotaciones escénicas para estos fines.

ACTOS VI Y VII

1 Como obra teatral, en La Celestina aparecen recursos propios de este género, co-
mo las frases pronunciadas por los criados en presencia de Calisto y que este no
oye. ¿Cómo se llama este recurso? ¿Qué función cumple en la obra?
Los apartes tienen la función de mostrar los verdaderos pensamientos de los
personajes. Todos ellos mantienen esta misma doblez entre lo que dicen cuando
están en presencia de los demás y lo que de verdad piensan. Resulta muy intere-
sante comparar estos dos planos.

2 Calisto se emociona cuando Celestina le entrega el cordón de Melibea. ¿Qué ti-


po de frases elige Fernando de Rojas para mostrar la felicidad del enamorado?
Exclamaciones, apóstrofes. Nótese el retoricismo del parlamento.

3 Celestina es maestra en el arte de enredar a los demás con las palabras. Fíjate en
la estructura de su conversación con Pármeno en el acto VII:
a) Muestra a Pármeno la conveniencia de la amistad con Sempronio y con ella
misma. ¿Crees que sus palabras son desinteresadas?
b) Recuerda la amistad con la madre de Pármeno. ¿Qué intenta conseguir Ce-
lestina con estos recuerdos?
Véanse los argumentos que Celestina va empleando para atraerse a Pármeno:
primero achaca a su mocedad la actitud hostil que tiene hacia ella; luego, inten-
ta convencerlo de que la amistad con Sempronio solo le reportará beneficios. La
Celestina se dirige a Pármeno con palabras falsamente cariñosas, pues necesita
tenerlo de su parte. El vocativo, hijo, se repite en varias ocasiones, imponiendo
un tono familiar y espontáneo muy propio del nivel coloquial de esta interven-
ción. Celestina está tratando, con estratagemas, de vencer las reservas morales
del inexperto joven.
4 En el acto VII, ¿qué remedio le recomienda Celestina a Areúsa para curar su
mal?

Le recomienda para la curación de su mal a Pármeno, que espera abajo. Adviér-


tanse las diferencias existentes entre la seducción de Melibea en el acto IV y la
de Areúsa. La maestría en el arte de convencer con la palabra y el conocimiento
de las personas hace que Celestina varíe en su estrategia discursiva. La incitación
al goce de vivir y al placer es aquí expuesta sin ningún tapujo.

5 Explica el sentido de los refranes que están en el fragmento: «No hay cosa más
perdida, hija, que el ratón que no conoce sino un agujero; si ese le tapan, no ten-
drá donde esconderse del gato. Un alma sola ni canta ni llora. Un fraile solo po-
cas veces lo encontrarás por la calle. Una perdiz sola raramente vuela. Siempre
un solo manjar produce cansancio. Una golondrina no hace verano».

Estos refranes ilustran por sí solos que Celestina tiene que vencer los débiles es-
crúpulos morales de Areúsa para que acepte a Pármeno. Por otro lado, forman
parte del modo de pensar de la alcahueta.

ACTOS VIII Y IX

1 Al principio del acto VIII Pármeno muestra entusiasmado su amor por Areúsa.
¿Te recuerdan sus palabras a las de otro personaje de la obra? ¿Afianzan estas
nuevas circunstancias la amistad con Sempronio?

Las palabras de Pármeno recuerdan las de Calisto. Sí, porque el trabajo de per-
suasión de Celestina ha dado su resultado culminando con la entrega de Areúsa.
La degradación del joven lo acercará paulatinamente a Sempronio.

2 Mientras espera la llegada de Celestina con noticias de Melibea, Calisto va a una


iglesia. ¿Crees que son sinceros los sentimientos religiosos de Calisto?

La religiosidad de Calisto es meramente externa, social. El joven va a la Magdale-


na a pedir remedio para su mal de amores. En el acto I, declara abiertamente
que estar junto a Melibea es para él mayor galardón que si se le concediera un
lugar en el cielo junto a los santos.

3 Lee estas palabras de Areúsa y Elicia: «Pues si algo tiene de hermosura es por los
buenas ropas que trae. Ponédselas a un palo, también diréis que es gentil...»,
«Dios me castigue, pero si en ayunas te topases con ella, ese día no podrías co-
mer de asco...». ¿Qué sentimientos expresan con ellas las muchachas: envidia,
inseguridad...?

La envidia y el rencor social son los sentimientos que dictan estas palabras.
4 Vuelve a leer con detenimiento las intervenciones de Areúsa y contesta las si-
guientes preguntas:
a) ¿Encuentras algún ejemplo de lenguaje popular?
«Por mi gloria, unas tetas tiene,...» «no parecen sino dos grandes calabazas»

b) ¿Crees que hay en ellas un sentimiento de rebeldía contra la clase social a la


que pertenece Melibea?
Las palabras de Areúsa son una crítica airada contra la clase nobiliaria que
tiene sus derechos adquiridos por nacimiento. La joven representa una nue-
va mentalidad basada como dicen sus palabras: «las obras hacen el linaje»

5 ¿A qué se debe el enfado entre Sempronio y Elicia?


El malestar de Elicia contra Sempronio se debe a los celos que siente de Melibea
por los halagos que hace este a la joven. Compárense la descripción que hacen
de Melibea las muchachas y la de Calisto.

ACTOS X Y XI
1 Celestina, tras ser avisada por Lucrecia, vuelve a casa de Melibea. Esta se finge
enferma.
a) Busca todas las palabras que pertenecen al campo semántico de enfermedad.
b) Señala los síntomas con que se manifiesta la enfermedad de Melibea.
a) Mal, dolor, medicina, herida, curación, salud...
b) Dice Melibea:»Me altera la cara, me quita el comer, no puedo dormir...» Ob-
sérvese como miente a Celestina tratando de ocultar su verdadero mal.

2 Celestina parece actuar como un médico. ¿Cuál es el remedio que le propone a


Melibea para su mal?
En un primer momento Melibea y Celestina fingen. Hablan de enfermedad,
medicina, remedio. La alcahueta, finalmente, después del largo rodeo y sin
abandonar el lenguaje figurado que ha utilizado en toda la conversación le pro-
pone el remedio: Calisto.

3 Celestina se atreve a descubrir el secreto de Melibea (su amor por Calisto). ¿Qué
figura retórica predomina en la descripción que hace la alcahueta del amor?
Se trata de una enumeración a base de contrarios (pág. 90).

4 Observa la actitud de Melibea al principio del acto X y compárala con la que


mantiene al final de ese mismo acto. Explica cómo se ha producido este cambio
en la joven.
El nombre de Calisto, pronunciado por Celestina, es el punto de inflexión que
marca el antes y el después. Melibea ha decidido su suerte y está dispuesta a per-
der su honra. El proceso de seducción de la alcahueta ha terminado.
5 En el acto XI aparece uno de los motivos que desencadenarán la tragedia: Calis-
to entrega a Celestina una cadena de oro en pago de sus servicios. ¿Qué reac-
ción provoca en los criados el regalo de Calisto? ¿Crees que la codicia es uno de
los principales defectos de todos los personajes? Razona tus respuestas.
La codicia es el desencadenante de la tragedia entre los criados y Celestina. En
este acto ya se advierte la desconfianza y la envidia que sienten hacia la vieja. Es-
peran el momento de pedirle la parte que consideran que les corresponde.

ACTOS XII Y XIII


1 En el acto XII se muestra con claridad la cobardía y deslealtad de los criados con
Calisto. Busca los ejemplos que mejor ilustren esta afirmación.
El acto ofrece numerosos ejemplos de la falta de nobleza de los dos criados que
se retratan con sus palabras en toda su bajeza moral.

2 Calisto no es consciente de la falta de fidelidad de sus criados. Busca en el acto


XII ejemplos que demuestren esta deslealtad.
El desconocimiento de Calisto de la verdadera naturaleza moral de sus criados
resulta patético. Calisto no percibe ni sus burlas ni su desprecio porque está
absorbido por lo único que le interesa, su pasión por Melibea. El ejemplo más
significativo de este desconocimiento se produce cuando le pide a Pármeno
que compruebe si Melibea ha llegado a la puerta y el criado se niega y se burla
de él con descaro.

3 Sempronio y Pármeno engañan a Celestina pues le dicen que traen sus armas
destrozadas por haber defendido a su amo. ¿Por qué mienten? ¿Qué pretenden
conseguir de la vieja? ¿Cómo reacciona Celestina? ¿Crees que en esta ocasión los
razonamientos y halagos de la alcahueta consiguen su propósito?
Irónicamente el autor contrapone, una vez más, la realidad con lo que se cuen-
ta. La cobardía de los criados ha quedado patente y ahora necesitan fingir de-
lante de Celestina en un acto de fanfarronería. Al mismo tiempo le sirve de justi-
ficación para pedir la parte de la cadena. La reacción de Celestina será,
curiosamente, equivocada. La codicia la ciega y no advierte cómo la tensión va
creciendo en los criados. Confía demasiado en su capacidad de convencer y me-
nosprecia las amenazas de Sempronio.

4 Al final del acto XII la tensión dramática va creciendo con insultos y amenazas,
que culminan con la muerte de Celestina. ¿Por qué las frases se van haciendo ca-
da vez más cortas?
Las réplicas y contrarréplicas se hacen cada vez más cortas. Las exclamaciones,
las interrogaciones revelan la furia y sinrazón de los criados. No tendría sentido
en un momento de tensión dramática el parlamento largo y reposado. Es un
ejemplo muy significativo de lenguaje popular que brota espontáneamente, con
sintaxis sencilla, abundancia de oraciones exclamativas e interrogativas, llegan-
do al exabrupto.
5 Observa la actitud de Calisto en el monólogo final del acto XIII tras conocer la
muerte de sus criados y Celestina: ¿Crees que la preocupación por sus obligacio-
nes sociales es lo que lo tiene alterado? ¿Qué opinión le merecen en estos mo-
mentos los criados y Celestina? ¿A qué se debe el cambio en la valoración de es-
tos personajes?
Su alteración tiene una causa menos noble. Siente temor de que este asunto
pueda enturbiar sus amores y salir a la luz pública. Piensa en sustituir a los cria-
dos para que lo acompañen a casa de Melibea. Una vez que han dejado de serle
útiles se convierten en un estorbo. No hay en el personaje la más mínima mues-
tra de nobleza. Está tan absorto en el disfrute de sus amores que olvida el más
elemental de los derechos que le corresponde como señor, vengar a sus criados.

ACTOS XIV Y XV
1 Después de la muerte de los criados y Celestina, los enamorados se encuentran
ajenos y felices.
a) ¿Crees que, dadas las circunstancias, es apropiada la actitud de Calisto y Meli-
bea?
Se comportan egoístamente, despreocupándose de todo lo que no sea el dis-
frute de su amor.
b) ¿Qué opina Tristán sobre este asunto?
Tristán pone el contrapunto con su razonar juicioso y sensato.

2 Melibea se enamora de Calisto y le da entrada en su habitación. ¿Por qué no ac-


túa de acuerdo con las costumbres de la época?
Respuesta libre. Sugerencia: la concepción de Rojas de la obra como una trage-
dia impide cualquier otra solución. El matrimonio de la pareja hubiese anulado
el final moralizador.

3 Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


V Melibea se impacienta por la tardanza de Calisto.
F Calisto ha tenido que soportar muchas pruebas y emprender grandes traba-
jos por conseguir el amor de Melibea.
F A Calisto le ofende la presencia de Lucrecia.
F Sosia y Tristán abandonan cobardemente a su señor.
Melibea espera impaciente en su cámara la llegada de su enamorado. Calisto no es
ningún héroe que tras arduos trabajos haya conseguido su amor, sino que busca la
intervención de una alcahueta para conseguir de inmediato sus fines. La presen-
cia de Lucrecia avergüenza a Melibea. Calisto, por el contrario, parece disfrutar
con ella. Es un rasgo muy revelador del grado de envilecimiento del personaje. So-
sia y Tristán no abandonan a su señor se comportan como dos criados fieles.
4 Calisto reflexiona sobre la deshonra que le ha producido el ajusticiamiento de
sus criados. Se debate entre tomarse la venganza por su mano, lo que le corres-
pondería como señor, o aceptar la justicia común. Escribe las palabras de Calis-
to que representen cada una de estas posturas.
Ver acto correspondiente, concretamente el parlamento de Calisto en la pág. 117.

5 Elicia y Areúsa han aprendido las tretas de Celestina para conseguir sus propósi-
tos. ¿Qué traman las dos en el acto XV? ¿A quién y cómo pretende Areúsa enre-
dar para sus fines?
Las muchachas quieren vengar la muerte de Celestina y de los criados. Para ello
Areúsa, imitando la técnica de seducción de la alcahueta enredará a Centurio
para que mate a Calisto.

ACTOS XVI Y XVII


1 ¿Qué diferencia existe entre lo que piensan Alisa y Pleberio de su hija y lo que
sabe Lucrecia de ella?
Resulta patético ver a los padres de Melibea preocupados por el futuro casa-
miento de su hija, ajenos a la realidad. Lucrecia, fiel a su ama, se limita a obser-
var y solo da consejos cuando se le pide.

2 ¿Se ajusta la visión que Melibea tiene de Calisto a la que tienen los demás perso-
najes? ¿Cómo crees que es verdaderamente Calisto?
Melibea, rendida y entregada al amor, tiene del joven una imagen distorsionada.
Lo adorna, como cualquier enamorada, con todo tipo de cualidades. Los cria-
dos, por el contrario, destacan de su señor su inseguridad, egoísmo, inactividad.
Después de leer la obra, al lector se le ofrecen perspectivas diferentes para ha-
cerse una idea completa del personaje.

3 ¿Hay mucha diferencia entre la Melibea que reivindica su derecho a gozar con la
que conocemos en el primer acto? ¿Se ha cumplido lo que vaticinó Celestina so-
bre el comportamiento de las mujeres cuando se enamoran?
La altiva y desdeñosa Melibea del primer acto da paso a la mujer decidida que
prepara los encuentros con Calisto y miente a sus padres.
Sí, porque Celestina conoce muy bien el alma humana y sus debilidades.

4 ¿Cómo valoras la actuación de Pleberio como padre? ¿Qué opinión te merece


Alisa?
Pleberio, en contra de lo que cabría esperar, se comporta como un padre solíci-
to, tierno y cariñoso. Atento siempre a buscar la felicidad de su hija con un
buen matrimonio que contente a la joven. Alisa resalta por su ingenuidad, que
llega a ser patética. Deposita en su hija una confianza ciega que en ningún mo-
mento se encarga de comprobar. Se aleja del prototipo de madre avisada y jui-
ciosa, permitiendo que Celestina entre en su casa. Quizá el aviso de Rojas es con-
tra los locos amadores y los padres excesivamente confiados.

5 ¿Por qué aparece Elicia guardando luto en el acto XVII? ¿De qué se queja Elicia?
Por la muerte de Celestina, a la que considera su madre. Se queja de que el luto
y la tristeza aleja a los amadores y, por consiguiente, su sustento. Elicia, en esta
forma de pensar está muy cercana a Celestina.

6 Fíjate en la manera que tiene Areúsa de conseguir información de Sosia. ¿Te re-
cuerda la técnica que usa algún personaje de la obra?
La pupila ha aprendido las artes de la alcahueta. Envuelve al criado con su razo-
nar falso y cariñoso. Le muestra la gran preocupación que siente por su persona
y le cuenta una mentira para sacarle la verdad.

ACTOS XVIII Y XIX


1 Elicia quiere que Centurio dé una lección a Calisto, ¿y Areúsa? ¿Cuál de las dos
actúa más perversamente?
Areúsa es más vehemente, pide la muerte de Calisto.

2 ¿Qué se esconde, en realidad, tras el orgullo profesional exhibido por Centurio?


Haz un repaso de otros personajes que declaren también esta defensa de su ofi-
cio y comprueba si hay diferencias.
Centurio no es más que un fanfarrón que amenaza continuamente pero, en el
fondo, sus bravuconadas esconden la cobardía. Celestina es otro de los persona-
jes que en repetidas ocasiones ha mostrado una aguda conciencia profesional.
Pero, a diferencia de Centurio, la vieja, a pesar de las dudas y vacilaciones, termi-
na por enfrentarse a los peligros y realizar su trabajo.

3 Melibea en el acto XIX se dirige a Calisto en términos elogiosos. Analiza todos


los adjetivos calificativos que aparecen.
Melibea, arrebatada de amor, lo llama: dulce sobresalto, señor de mi alma, lucien-
te sol, claridad escondida, sabrosa traición.

4 ¿Cómo se comporta Calisto como enamorado con Melibea? ¿De qué se queja esta?
Se muestra impaciente, desconsiderado. Melibea se queja de sus prisas por al-
canzar su cuerpo. La joven le recrimina su falta de delicadeza al acercarse a ella.
Le disgusta la rudeza con que desgarra sus ropas. Las palabras del joven lo dela-
tan: el que quiere comer el ave quita primero las plumas. Calisto ha olvidado su
postiza cortesía y expresa brutalmente su deseo por Melibea. La máscara de ena-
morado cortés ha caído y deja desnudo al ser humano.
5 Calisto cae por la escala y muere cuando pretende socorrer a sus criados.¿A qué
atribuyes su muerte? ¿A una trágica casualidad? ¿A la intervención de una justi-
cia divina todopoderosa que castiga al que obra mal? Razona tu respuesta.
Resulta curioso que la única vez que Calisto muestra algún rasgo de nobleza sea en
el momento de su muerte. Ha oído voces de sus criados y sale apresuradamente a
socorrerlos, cae por la escala y muere. La muerte resulta accidental, en efecto, pe-
ro el propósito moralizador de Rojas hace que inevitablemente el joven reciba su
castigo. La justicia divina castiga con su largo brazo a los pecadores.

ACTOS XX Y XXI
1 Melibea cuando se entera de la muerte de Calisto expresa su dolor en unos términos
que confunden a Pleberio quien le ofrece médicos y remedios para su salud. ¿Re-
cuerdas otra escena similar a esta entre Melibea y Celestina? Busca las diferencias.
Melibea da rodeos cuando quiere mostrar un estado de confusión muy grande.
En el acto X ocurre algo similar. Comienza a hablarle a Celestina de su mal, en-
fermedad, etc. Y esta le recomienda en un principio médicos, medicinas, etc.
Hasta que ambas descubren el secreto: el amor por Calisto. En este acto final,
Melibea no tiene intención de mentir. Su dolor es tan grande que no puede ha-
blar directamente de Calisto. Por otro lado pretende ganar tiempo y alejar a su
padre, pues ha decidido suicidarse.

2 ¿Por qué se suicida Melibea?


Porque ha perdido lo único que le interesa en la vida. Para Rojas no puede exis-
tir otro final. Su lección moral es evidente. Aunque el personaje de Melibea ha
sido construido con mayor mimo y la figura de la joven ha ido ganando en fuer-
za y cualidades a lo largo de los actos no puede, según la concepción del autor,
dejar de merecer el castigo.

3 ¿Cómo se muestra Pleberio en el monólogo final del acto XXI? ¿Contrasta esta
imagen tan humana con los comentarios que sobre su persona han hecho otros
personajes?
Pleberio se muestra como un padre desolado, abatido por la tragedia, entregado a
su dolor. La obra presenta a un padre cariñoso, atento a la felicidad de su hija. Es-
ta imagen cercana y familiar contrasta con la dimensión pública que del personaje
tienen los criados y Celestina. No hay que olvidar que es un noble rico y poderoso
al que le tienen miedo. Si hubiese tenido conocimiento de lo que sucedía en su ca-
sa el castigo que hubiesen recibido los culpables hubiese sido ejemplar.

4 ¿Quiénes son, según Pleberio, los verdaderos culpables de la tragedia que ha su-
cedido y de la soledad en la que queda? ¿Te parece sorprendente que en ningún
momento culpe a su hija?
Pleberio lanza sus quejas contra el Amor, entendido como pasión irrefrenable,
que lleva a los jóvenes inexpertos a la tragedia. Con un tono angustiado, lleno
de exclamaciones e interrogaciones retóricas, resalta el sinsentido del amor.
Culpa igualmente al Mundo, denunciando los engaños a los que somete a los
desvalidos mortales y a la Fortuna inconstante y voluble, unas veces propicia y
otras mostrando su cara más amarga, pero siempre ajena e indiferente a los afa-
nes de los hombres. Pleberio en ningún momento culpa a su hija de lo sucedi-
do, tan solo se queja de la soledad en que lo ha dejado con su muerte.

5 La frase final con que se cierra la obra («¿Por qué me has dejado triste y solo in hac
lachrymarum valle?») ¿crees que responde a la visión negativa que Rojas tiene del
mundo y de la sociedad? Justifica tu respuesta.
Respuesta libre. Como sugerencia: la perspectiva pesimista que impregna toda
la obra está muy bien resumida en esta frase lapidaria de resonancias bíblicas.
Los personajes dominados por la lujuria o la codicia han sufrido las terribles
consecuencias. Pleberio es castigado en carne propia y en la vejez por los desór-
denes de su juventud. Con el suicidio de su hija, el futuro se le plantea desola-
dor. Sus palabras transmiten el desencanto que le produce la contemplación de
la vida. Una amarga ironía encierran estas palabras finales. Todos sus afanes pa-
sados carecen ahora de sentido al haber perdido el bien más preciado: su hija.
La imagen del hombre vencido por el sinsentido de la vida resulta desoladora.

DESPUÉS DE LA LECTURA: MÁS PREGUNTAS GENERALES

1 El amor es el motor que pone en marcha la obra. Pero ¿sabrías definir de qué
clase de amor se trata? ¿Cómo maneja Celestina este impulso vital de los perso-
najes?
En torno al amor giran todos los personajes. En Calisto se descubre muy pronto,
que bajo el disfraz de enamorado cortés se esconde el apetito sexual; Melibea
acaba sucumbiendo al amor como fuente de gozo. Los criados y prostitutas se
ven envueltos en el fuego de la pasión amorosa, e incluso la propia Celestina en-
vidia el deleite de los jóvenes, aunque ella ya no puede disfrutarlo, por eso con
una actitud muy alejada del ascetismo medieval los invita a gozar de los placeres
de la carne. Al mismo tiempo, conocedora de la fuerza de las pasiones humanas
utiliza sabiamente a todos y convierte sus debilidades en la fuente de su sustento.
Sin escrúpulos de ningún tipo los utiliza para lucrarse.

2 La muerte es otro de los grandes temas presentes en la obra. ¿Crees que los per-
sonajes están preocupados por ella? ¿Qué actitud adoptan ante la presencia con-
tinua e inevitable de la muerte?
Todos los personajes viven inmersos en la vorágine de la muerte. Se llega a sentir
como una presencia casi física. Fruto de esto son los constantes adelantamientos
que imponen una nota fúnebre. Ese alocado vivir de los personajes, siempre do-
minado por los impulsos vitales, esa manera irreflexiva y casi suicida con que se
dirigen todos hacia las metas que persiguen: la lujuria o la avaricia, son la conse-
cuencia de la angustia que todos sienten por el inexorable fluir del tiempo.
3 Enumera los distintos escenarios en que se desarrolla la obra. ¿Es un ambiente
rural o urbano? Explica tus respuestas ejemplificando con textos de la obra.
Se trata de un escenario urbano. El hecho de que se señalen nombres de calles,
iglesias o conventos concretos supone una ilusión de realidad. Se ha intentado
determinar cuál puede ser la ciudad a la que Rojas se refiere pero parece más
acertado pensar que el autor no tuvo intención de concretar más.

4 ¿Crees que la historia que narra La Celestina tiene interés para los jóvenes de
hoy? ¿Sigue vigente la lección moral que Rojas pretende transmitir?
La lección moral de Rojas es intemporal, puede servir tanto para los jóvenes del
siglo XV como de cualquier época. La concreción temporal importa poco, pues
Rojas nos desvela la realidad del alma humana prisionera de sus deseos y en su
caótico devenir.

5 ¿Te parece acertado que Rojas ampliara la primera versión de La Celestina y la


convirtiera en la obra que hoy conocemos? ¿Por qué? Razona tu respuesta.
Respuesta libre; como sugerencia: para el propósito didáctico que el autor persi-
gue parece más lógico alargar el deleite de los enamorados, así su trágico final
resulta más aleccionador.

También podría gustarte