Elaboracion Un Nectar A Base de Naranjilla, Piña y Borojo
Elaboracion Un Nectar A Base de Naranjilla, Piña y Borojo
Elaboracion Un Nectar A Base de Naranjilla, Piña y Borojo
Mailin Herrería
Rubén Pulles
Luis Proaño
Diego Narvaez
Introducción
Objetivos
Objetivo General
Objetivo Especifico
Problema
Justificación
Otro proceso que ha sido varias veces cuestionado es la pasteurización: que no es más que
un proceso térmico para inhibir el crecimiento de microrganismos que por lo general se lo
hace en sustancias liquidas. Un claro ejemplo es la leche; pero esta sustancia ha tenido
variaciones en su forma de pasteurización siendo así altas temperaturas en corto tiempo, mas
este ejemplo solo se aplica a leche, en general se aplica temperaturas de 80 C a sustancias
como néctares, zumos, encurtido, etc. Lo cual, puede afectar las propiedades organolépticas
y químicas del producto.
En el presente trabajo se presenta un criterio parcial con respecto a la variación que se puede
generar en un néctar de naranjilla, piña y borojó, con el proceso de pasteurización ya que
como se mencionó es un factor de alta incidencia en productos ya industrializarlos. El
enfoque se da a estas frutas es debido a que son frutas exóticas consumidas a nivel regional
y que en cuanto a análisis de calidad no han tenido un seguimiento propicio que garantice la
inocuidad y calidad del producto. A demás son frutas con un alto valor nutricional y
energético, muy benéficas en los seres humanos.
Marco Teórico
Piña
La piña o ananá (Ananas sativus) es una planta de la familia de las bromeliáceas. Es una
hierba perenne, de escaso porte y hojas duras y lanceoladas de hasta 1 m de largo, que
fructifica una vez cada tres años produciendo un único fruto fragante y dulce, muy apreciado
en gastronomía. Se trata de un fruto compuesto (formado por la unión de los frutos de varias
flores alrededor de un eje carnoso), de gran tamaño, con cáscara gruesa y dura, con escamas
de color marrón y que tiene en uno de sus extremos un conjunto muy vistoso de hojas verdes.
Su pulpa es amarillenta, aromática y dulce con tintes ácidos.
La piña tropical proviene de Sudamérica, concretamente de Brasil. Es el fruto de la planta
conocida como Ananás; los portugueses continúan manteniendo este nombre originario que
para los indígenas significa «fruta excelente». Según cuentan algunos historiadores, los
indios agasajaron a Colón y a su comitiva en su primer desembarque con piñas, como signo
de bienvenida y hospitalidad (Jaramillo, 2018)
Información Taxonómica
Tabla N° 1: Taxonomía Piña
REINO Plantae
DIVISIÓN Magnoliophyta
CLASE Liliopsida
ORDEN Bromeliales
FAMILIA Bromeliaceae
GÉNERO Ananas Mill., 1754
ESPECIE comosus (L.) Merr., 1917
Vitaminas
Ácido Fólico (B9) 18µg
Vitamina E 0,02 mg
Fuente (Carías Alvarado, 2015)
Electrólitos
Sodio 1mg
Potasio 109 mg
Fuente (Carías Alvarado, 2015)
Minerales
Calcio 13 mg
Cobre 0,0110
Hierro 0,29 mg
Magnesio 12 mg
Manganeso 0,927
Fósforo 8 mg
Selenio 0,1 µg
Zinc 0,12 mg
Fito-Nutricionales
B-Carotenos 35 µg
Fuente: (Carías Alvarado, 2015)
Propiedades funciones
La piña, conocida también como ananás (ananas comosus (L.) Merr.) es una fruta tropical
que se consume en la alimentación y que se utiliza en medicina natural. Un corte de piña
contiene principalmente agua (86%), azúcares naturales (10%), además de mucha fibra, ácido
fólico (vitamina B9) y pigmentos antioxidantes. Su contenido en proteínas y grasa es muy
bajo.
La bromelina de la piña, una enzima muy útil
Esta fruta contiene, además un componente que no se encuentra en otras plantas: la
bromelina. Se trata de una enzima vegetal que, utilizada en altas dosis (suplementación) tiene
propiedades antinflamatorias.
Propiedades depurativas
Dietas depurativas: La piña es un gran alimento diurético. Además de asparagina
Antioxidantes: Por su contenido en vitamina C y ácido málico y cítrico, que potencian el
efecto antioxidante de vitamina.
Naranjilla
El lulo es una planta semisilvestre que crece en ecosistemas abiertos por el hombre,
especialmente en sitios frescos, sombreados y con buena humedad (áreas de sotobosque en
las partes bajas del bosque primario), bajo estas condiciones, la planta es exuberante, muy
verde y vigorosa.
Raíz: la raíz principal del lulo penetra hasta 50 cm y tiene gran desarrollo de las raíces
laterales.
Tallo: es robusto, semileñoso, cilíndrico y velloso, con o sin espinas. Crece erecto y
ramificado desde el suelo, presenta de 4 a 6 ramificaciones laterales que sostienen la planta.
Las ramas son fibrosas y resistentes con diámetros hasta de 5 cm, su distribución es radial,
cuando las ramas están jóvenes son verdes y suculentas, pero se tornan cafés y leñosas a
medida que maduran.
Hojas: son hojas alternas, de forma oblonga, ovalada de color verde oscuro por el haz y verde
claro por el envés, con nervaduras pronunciadas de color violáceo, limbo delgado y cubierto
de vellosidades. Las hojas están adheridas a las ramas por un pecíolo pubescente y suculento
de aproximadamente 15 cm de largo, en ciertas plantas, las nervaduras presentan espinas.
Flores: en una misma inflorescencia se pueden encontrar tres tipos de flores: de pistilo largo,
medio y corto; siendo únicamente fértiles las de pistilo largo. Es indispensable que cada cojín
floral tenga como mínimo dos hojas fotosintéticamente activas, para garantizar la adecuada
formación de los frutos del cojín correspondiente.
Fruto: son bayas globosas, de 4 a 8 cm de diámetro y un peso entre 80 y 100 g, están cubiertos
de tricomas de color amarillo o rojo, los cuales se desprenden a medida que el fruto madura.
La corteza es lisa, de color amarillo intenso,
amarillo rojizo o naranja en la madurez; la pulpa es verdosa de sabor agridulce y de
numerosas semillas. El lulo es una de las frutas con mayor potencial por su amplia aceptación
en los mercados, por su valor nutritivo y múltiples usos en la agroindustria.
Origen y Localización:
El lulo o naranjilla es una planta originaria de los bosques húmedos de los Andes de
Sudamérica, más específicamente en Colombia, Ecuador y Perú, en regiones frescas y
sombreadas. Esta especie que se ha difundido a lo largo del Continente Americano, desde
Chile hasta México, se cultiva en países como Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica
y Honduras.
Taxonomía
Tabla N°6 Taxonomía de Naranjilla
Reino Vegetal
Subreino Espermatophyta
División Angiosperma
Subdivisión Dicotiledonea
Clase Simpetala
Subclase Pentaciclina
Orden Tubiflora
Familia Solanaceae
Genero Solanum
Nombre Cientifico Solanum quitoense
Nombre Común Lulo, Naranjilla
(Vásquez Guaña, 2012)
Es un árbol frutal perenne, su nombre es proveniente del dialecto cítara que significa “Árbol
de cabezas colgantes”, su nombre científico es Borojoa Patinoi. El arbusto del Borojó puede
medir entre tres y cinco metros de altura en sus condiciones normales. El fruto proveniente
del árbol pesa entre 450 a 600 g con aproximadamente 8 a 10 centímetros de diámetro (Ayala,
Cruz, & Gonzáles, 2017), Este fruto es originario de la parte costera de Colombia y tras varios
milenios se ha ido adaptando a otras condiciones. En Ecuador es cultivado mayoritariamente
en la provincia de Los Ríos, pero existen otras provincias que aportan al abastecimiento
nacional.
Taxonomía
Factores Edafoclimáticos
El borojó es una de las frutas de clima tropical que puede tener variaciones de acuerdo con
la zona de cultivo así se menciona en el Proyecto Fortalecimiento Y Capacitación Técnico
Empresarial Para Cuatro Macroempresas Agroindustriales Del Municipio De Granada en el
año 2000. Según el mismo Articulo el cultivo de borojó tiene las siguientes necesidades
edafoclimáticas, teniendo un suelo limoso con pH del 6.7 al 7.2:
Se produce en zonas de clima caliente: - Zona de vida (bmh-T) bosque muy
húmedo tropical o bosque pluvial tropical (bpT)
Temperatura promedio de 27,0 centígrados
Humedad relativa superior al 80%
Altura propicia 1000 m.s.n.m
Régimen de lluvias superior a 4.000 mm. al año. Se considera que un árbol
de borojó necesita aproximadamente 50 litros de agua por semana.
Necesita sombrío o ambientes serniboscosos.
Días cortos para la floración y días largos para la maduración de los frutos.
Todos los parámetros se los especifica en (Lopez, 2000, pág. 56).
Información Nutricional
En Los Ríos (Ecuador), la cantidad de pulpa obtenida fue del 82.3% respecto a la fruta entera.
La pulpa presenta un pH bajo y un nivel importante de carbohidratos y calcio (Garcia, 2012)
según una investigación de la Universidad de cartagen En otro estudio fruto tiene un 88% de
pulpa y el 12% restante pertenece a la cáscara y a las semillas. La pulpa es utilizada para
jugos por su alto contenido de fósforo, buen sabor y aroma exótico. La fruta madura del
borojó presenta:
Tabla N°8: Composición nutricional del Borojó
Fuente:(Inkanal, 2016)
Propiedades Biofuncionales
Entre las propiedades del borojó para tu salud, se destacan las siguientes:
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: autores
Ventajas
• Corto tiempo de producción
• Equipos menos complejos
• Permite el procesamiento de pequeños lotes.
Desventajas
• Se necesita personal altamente calificado, para así controlar toda la
producción de mejor manera
Pasteurización lenta o VAT
Fue el primer sistema de pasteurización, consiste en calentar grandes lotes de alimentos
especialmente líquidos en recipientes estancos a una temperatura de 63°C, durante un periodo
de 30 minutos, para luego dejarla que se enfrié lentamente, además para su envasado debe
esperarse 24 horas. El enfriamiento se lo realiza a temperaturas de 10 y 4 °C según la
conveniencia. (VILLAREAL, 2013)
Ventajas
• Evita la proliferación de microorganismos
Desventajas
• Mucho tiempo para el enfriamiento
• No se puede realizar para lotes pequeños
Néctares
Un néctar es un producto constituido por la pulpa de fruta finamente tamizada, agua, ácido
cítrico, perseverante químico y estabilizador, además el néctar debe someterse a procesos
rigurosos para la conservación en envases herméticos. Existen dos aspectos importantes a la
hora de elaborar un néctar (Ríos, 2013)
• Propiciar la destrucción de las levaduras que podrían causar fermentación, así como
hongos y bacterias que podrían causar afecciones, alteraciones y malos sabores al
producto.
• Conservar en el producto el sabor de la fruta y su poder vitamínico
Análisis Fisicoquímicos
• pH
• Acidez
Se toma 10 ml de muestra y se lleva a un matraz, se añade gotas de fenolftaleína y
luego titular con solución NaOH al 0,1 % hasta llegar a un color uniforme,
• Sólidos Solubles
• Humedad
El agua es responsable de los factores que la deterioran, causando cambios como en
el color y propiedades sensoriales que hacen perder el aroma y sabor. Se toma una
pequeña muestra del néctar y grado de maduración de los opérculos, y se procede a
la determinación de humedad por el secado de estufa,
Marco Metodológico
Tipo de Investigación
A continuación, se detallan los diferentes tipos de investigación que se utilizarán para desarrollar el
proyecto
• Investigación documental
(UNAM, 2010) señala que, según Martínez, S, (2002) la investigación documental “es una estrategia
en la que se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas, usando para
ello diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos e información sobre
un tema determinado de cualquier ciencia”.
Métodos de investigación
A continuación, se detallan los diferentes métodos investigativos que ayudarán con la realización de
este proyecto.
El Método analítico según (Villalba) “hace referencia a la extracción de las partes de un todo, con la
finalidad de estudiarlas y examinarlas por separado para delimitar”.
El Método sintético según (Villalba) “proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente
aislados, hasta llegar a la formulación de una teoría que unifica los diversos elementos.”
Identifica las causas y efectos que permiten delimitar el problema y con ello brindar una mejor
alternativa que ayude a solucionar y explicar la problemática mencionada anteriormente, por la cual
se realizará el proyecto.
• Observación científica
Es aquella que tiene un orden, sigue secuencia, es planificada, utiliza instrumentos de recopilación de
datos adecuados: cuestionarios, muestras, controles, fichas, listados, por ejemplo, el conocimiento de
un fenómeno social o un hecho específico, conocimiento de un objeto de investigación (UNAM,
2010).
Permitirá conocer con mayor profundidad a los objetos de estudio, analizándolos de una manera más
concreta. En este caso permitió conocer las condiciones correctas de temperatura y presión para
obtener el mejor método de pasteurización para así mantener las propiedades organolépticas de las
frutas.
Cálculos
• Humedad
𝑃𝑖 − 𝑃𝑓
%𝐻 = 𝑥100
𝑃𝑖
%H
%H= 57.80672184
Cenizas
Para poder determinar el contenido de cenizas del canguil se debe hacer uso de las siguientes
formulas.
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐶𝑒𝑛𝑖𝐳𝐚𝐬
%Ceni𝐳as = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
% Ceni𝐳as =0.6931
Resultados
Análisis de Humedad
néctar 100ml
masa (g) masa (g)
Análisis de Ceniza
Muestra 1 2 3 4
Elemento masa (g)
Crisol 26.1882 26.0757 28.4873 27.1040
Analisis de acidez y ph
muestra Néctar NaOH (0.1N)
reactivos
pH1 2.76 Fenolftaleína
pH2 3.01 néctar(ml) 10
volumen NaOH(ml) Acidez
volumen gastado 1 21 13.44
volumen gastado 2 24 15.36
MATERIALES Y EQUIPOS
MATERIALES
Azúcar refinada
(250 g)
Naranjilla (300 g)
Borujo (200 g)
Piña (550 g)
Agua (2000 ml)
Utensilios de
cocina
Envases de vidrio
Jarra
Colador
Tablas de picar
EQUIPOS
Cocina
Balanza
(A=± 0,001)
Licuadora
Olla (Capacidad 2
– 3 litros)
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
ALMACENADO
El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seca una temperatura
de 5 °C con suficiente ventilación a fin de garantizar la conservación del producto
hasta su rápido consumo.
Recomendaciones
Lavado Impurezas
Pelado
Desechos (cascara,
Azúcar= 7,5758 % Despulpado
semilla)
Borojó= 6,0606%
Naranjilla= 9,0909%
Agua=60,6061% Dosificación
Piña= 16,666%
Mezclado
azúcar Estandarización
Tem: 98°C
Pasteurización Tiempo: 20min
Envasado
Etiquetado
Almacenado 5 °C
5°C
Anexos
Análisis de Acidez
Bibliografía
Ayala, B., Cruz, A., & Gonzáles, J. (2017). Obtenido de ELABORACIÓN DE
PRODUCTOS A BASE BOROJÓ (BOROJOA PATINOI) Y SU APLICACION
CULINARIA:
http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/123456789/162/16/CruzGarzo
n-AndresFelipe-2018.pdf
Bailón, N. B. (Marzo de 2018). DETERMINACION DE SUSTANCIAS
ANTIMICROBIANAS DEL BOROJÓ. Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8727/tesis669.pdf?se
quence=1
Barrera, N. (2011). DETERMINACION DE SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS DEL
BOROJÓ. Colombia: Universidad Javeriana. Obtenido de DETERMINACION
DE SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS DEL BOROJÓ.
Borojo de Colombia S.A.S. (julio de 2016). Obtenido de Borojó de Colombia:
https://www.borojodecolombia.co/es/
Francisco, P. G. (28 de enero de 2014). hidden-nature. Obtenido de Estructura de
aminoacidos en el Borojó: : https://www.drosophila.es/blog/2014/01/28/cual-es-
la-estructura-de-losaminoacidos/
Garcia, L. A. (Julio de 2012). researchgate. Obtenido de CHARACTERIZATION
BROMATOLOGICAL, PHYSICO-CHEMICAL, MICROBIOLOGICAL AND
RHEOLOGICAL IN BOROJO PULP:
https://www.researchgate.net/publication/281643957_CHARACTERIZATION_
BROMATOLOGICAL_PHYSICO-
CHEMICAL_MICROBIOLOGICAL_AND_RHEOLOGICAL_IN_BOROJO_P
ULP_Borojoa_patinoi_Cuatrec
Inkanal. (2016). Propiedades del Borojó. Obtenido de
http://www.inkanat.com/es/arti.asp?ref=propiedades-del-borojo
Lopez, J. H. (2000). Manejo de Frutales en Clima Medio y Calido. Granada: Municipio
de Granada.