Tesis Falsedad Ideologica
Tesis Falsedad Ideologica
Tesis Falsedad Ideologica
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
C.I: 1104480486
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
CERTIFICO:
_____________________________
DIRECTOR
4
de la Universidad”.
________________________________
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ESQUEMA DE CONTENIDOS
INTRODUCCION
CAPITULO I
1. FALSIFICACION DE DOCUMENTOS
CAPITULO II
2.4. DOLO
2.5. PREJUDICIALIDAD
CAPÍTULO III
CAPITULO IV
4.1. HIPOTESIS
4.3. CONCLUSIONES
4.4. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
INDICE
9
RESUMEN
Además proponemos políticas de prevención para que este ilícito sea reducido
y el ciudadano sea quien goce de los beneficios de un control judicial estricto
10
Introducción
La sociedad cada día pierde la esencia misma por la cual el hombre fue creado
siendo la integridad, verdad, confianza y honestidad los pilares fundamentales
que sostuvieron a la humanidad a través de los tiempos. El desarrollo del ser
humano con la aparición del comercio y la producción agrícola ha provocado
que su maldad salga a la vista, por ende, desde los tiempos antiguos se
crearon leyes que castigaban a la mentira en todas sus formas con rigor. Las
necesidades de los pueblos aumentaban y al mismo tiempo creció el poder
adquisitivo, por lo que la falsedad para algunos se convirtió en una forma de
vida.
Nuestro país no ha sido ajeno a estos sucesos, cada día a través de los medios
de comunicación conocemos, sin admiración, que existe un número creciente
de falsificaciones en todas sus formas llegando a contaminar a las instituciones
públicas, sin excepciones y esto no solo afecta a dichas entidades, sino
también a la confianza que tiene la sociedad sobre los organismos. Estos datos
coinciden con el gran aumento de causas judiciales que se ventilan en las
Cortes del país por lo que esta investigación va encaminada al estudio de la
falsificación de instrumentos públicos que se encuentra tipificada en los
artículos 337, 338 y 339 del Código Penal Ecuatoriano.
El Capítulo III trata sobre el análisis legal que compete a cada uno de los
artículos en referencia a la Falsificación de Instrumentos Públicos con
definiciones y explicaciones concretas sobre los delitos.
Problematización
A la luz de estas estadísticas, queda claro que existen retos que deben ser
atendidos con urgencia; por tal motivo, la presente investigación tiene por
objeto colaborar con un criterio doctrinario y legal sobre los distintos medios
utilizados para la comisión de este delito y plantear políticas de prevención con
el único objetivo de reducir el ilícito en todas sus formas.
13
Objetivo General
Objetivos Específicos.
Metodología
1. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS
Su ubicación geográfica entre los ríos Tigris y Éufrates era primordial, pues sus
tierras fueron cultivables y fértiles, cuyos excedentes provocaron que los
habitantes se especializaran en el comercio y otros en el campo agrícola.
Fueron también el modelo a seguir de otras civilizaciones como la Asiria y la
Babilónica.
1.1.2. La Falsedad
Jorge Zavala Baquerizo nos da a conocer más sobre este aspecto importante,
haciendo alusión al Código de Hammurabi dice: “La Ley 226 dice: “Si un
marcador borró la marca de un esclavo ajeno sin consentimiento del dueño del
esclavo, se amputará la mano al marcador”. Pero en la comisión del delito
falsario existía un presupuesto subjetivo que es necesario destacar, pues si la
falsedad provenía porque el barbero –encargado del registro de propiedad
tanto de los esclavos, como de las bestias- había sido engañado por un
tercero, era éste el que recibía la pena. Así lo dice la Ley 227: “Si un señor
engañó a un marcador para que borrase la marca de un esclavo ajeno, se dará
la muerte a ese señor y se le emparedará en su puerta; el marcador jurará, no
(lo) destruí a sabiendas y quedará en libertad”.1
1
ZAVALA Baquerizo, Jorge. “Delitos contra la fe pública”. EDINO. Guayaquil-Ecuador. Tomo II. Pág. 22.
1994
17
El Capítulo III del Título IV del Código Penal ecuatoriano señala dos vocablos
importantes que deben ser comprendidos antes de entrar al estudio del tema,
ellos son, la falsificación y la falsedad; por lo general las legislaciones no
realizan una definición de cada una de ellas. Estos términos se diferencian en
su conceptualización.
1.2.1. Falsificación
2
http://tododeiure.atspace.com/diccionarios/filosofico/filosofico.f.htm
3
CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. Tomo IV. Edición revisada,
actualizada y ampliada por Luis Alcalá-Zamora y Castillo. Editorial Heliasta S.R.L. Pág. 13. 1997.
4
http://tododeiure.atspace.com/diccionarios/juridico_f01.htm
18
5
http://buscon.rae.es/draeI/
6 http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/8140/Tcve1de1.pdf?sequence=1
7
OSSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. 1era. Edición Electrónica.
Datascan, S.A. Guatemala, C.A.
8
http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/comentario-articulo-codigo-penal-206709457
19
1.2.2. Falsedad
9
http://www.corteconstitucional.gov.co
10
http://www.lexjuridica.com/diccionario.php
20
acciones.”11 Para este autor la falsedad opera con mentira o engaño, concepto
aceptado por la gran mayoría de jurisconsultos.
11
CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. Tomo IV. Edición revisada,
actualizada y ampliada por Luis Alcalá-Zamora y Castillo. Editorial Heliasta S.R.L. Pág. 12. 1997.
12
http://www.abogadosenlinea.ec/diccionario-juridico
13
http://www.criminalistaenred.com.ar/
21
14
http://cita.es/falsedad/documental/
15
LABATUT Glena, Gustavo. “Derecho Penal”. Tomo II. Actualizado por el profesor Julio Zenteno Vargas.
Séptima edición. Editorial Jurídica de Chile. Pág. 53.
22
16
http://www.iceta.org/delifals.html
23
17
NUÑEZ, Ricardo. Derecho Penal. 2da. Edición actualizada. Editora Marcos Lerner. Pág. 489. 1999.
18
http://books.google.com.ec/books?id=Ha_1_CTX4toC&pg=PA166&lpg=PA166&dq=jurisprudencia+chil
ena+falsedad.../
19
http://www.eumed.net/libros/2007b/270/147.htm
20
ZAVALA Baquerizo, Jorge. “Delitos contra la fe pública”. EDINO. Guayaquil-Ecuador. Tomo II. Pág. 203.
1994.
24
Citando a Carrara, Jorge Zavala Baquerizo menciona que: “Se llama falsedad
meramente ideológica la que se encuentra en un documento, exteriormente
verdadero cuando contiene declaraciones mendaces; y precisamente se llama
ideológica porque el documento no es falso en sus condiciones esenciales,
pero sí son falsas las ideas que se quiere afirmar en él como verdaderas”.22
21
http://books.google.com.ec/books?id=Ha_1_CTX4toC&pg=PA166&lpg=PA166&dq=jurisprudencia+chil
ena+falsedad.../
22
ZAVALA Baquerizo, Jorge. “Delitos contra la fe pública”. EDINO. Guayaquil-Ecuador. Tomo II. Pág. 183.
1994.
23
OSSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. 1era. Edición Electrónica.
Datascan S.A. Guatemala, C.A.
25
1.2.4. El Documento
24
http://www.corteconstitucional.gov.co
26
Así también Alfredo Etcheberry define al documento como “todo objeto que
representa un hecho o una manifestación de pensamiento, emanado de un
autor y fijado en forma permanente”.28
25
http://www.lexjuridica.com/diccionario.php
26
OSSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. 1era. Edición Electrónica.
Datascan S.A. Guatemala, C.A.
27
ZAVALA Baquerizo, Jorge. “Delitos contra la fe pública”. EDINO. Guayaquil-Ecuador. Tomo II. Pág. 69.
1994.
28
ETCHEBERRY, Alfredo. “Derecho Penal”. Tomo IV. EDITORIAL JURIDICA DE CHILE. Págs. 156-157. 1997.
27
29
CODIGO Civil. Corporación de estudios y publicaciones. Tomo I. Actualizado a agosto de 2009. Quito-
Ecuador. Pág. 276.
28
30
ETCHEBERRY, Alfredo. “Derecho Penal”. Tomo IV. EDITORIAL JURIDICA DE CHILE. Pág. 160. 1997.
31
http://www.corteconstitucional.gov.co
29
Documento privado es todo aquel que se excluye de los que tienen carácter
de público. El Código de Procedimiento Civil en el Art. 191 define al
instrumento privado como “…el escrito hecho por personas particulares, sin
intervención de notario ni de otra persona legalmente autorizada, o por
personas públicas en actos que no son de su oficio”.33
32
http://www.corteconstitucional.gov.co
33
Código de Procedimiento Civil. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Actualizado a enero de
2010. Quito-Ecuador. Pág. 33.
34
http://www.lexjuridica.com/diccionario.php
35
ZAVALA Baquerizo, Jorge. “Delitos contra la fe pública”. EDINO. Guayaquil-Ecuador. Tomo II. Pág. 77.
1994.
30
De igual manera, se define al Derecho Penal como “la rama del Derecho que
regula la potestad pública de castigar y aplicar medidas de seguridad a los
autores de infracciones punible.
Esa potestad supone, por un lado, la de regular las condiciones del castigo y de
la aplicación de las medidas asegurativas, como complemento o substituto de
la pena… …por otro lado, la de regular los procedimientos para imponer la
pena y las medidas mencionadas.”37
36
MAURACH, Reinhart, ZIPF, Heinz. Derecho Penal. Edit. ASTREA. Buenos Aires. Pág. 4. 1994.
37
ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. DRISKILL S.A. Buenos Aires. Tomo VII. Pág. 963. 1991.
31
El artículo 1 del Código Penal ecuatoriano establece: “Leyes penales son todas
las que contienen algún precepto sancionado con la amenaza de una pena”.38
La ley penal es formulada como una hipótesis, que en primer lugar señala una
situación de hecho, y luego indica una consecuencia si dicho acto se produce,
esta consecuencia es una pena. En otras palabras, la pena es el resultado de
lo que la ley establece cuando se ha producido el quebrantamiento de la
norma.
Con fines académicos, vale la pena realizar una pequeña comparación entre el
derecho penal y civil en cuanto a la responsabilidad de las personas naturales y
jurídicas. Las primeras pueden ser responsables de cualquier hecho civil y
penalmente; las segundas, solo pueden incurrir en responsabilidad civil, jamás
en infracciones penales pues las penas son personales.
38
Código Penal. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Actualizado a enero de 2010. Quito-
Ecuador. Pág. 1.
39
MAURACH, Reinhart, ZIPF, Heinz. Derecho Penal. Edit. ASTREA. Buenos Aires. Pág. 30. 1994.
32
2.1.1. Delito
Manuel Ossorio cita a Luis Jiménez de Asúa y señala: “…el acto típicamente
antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad,
imputable aun hombre y sometido a una sanción penal”.40
El diccionario jurídico chileno online señala que delito “es la comisión de un
hecho que la ley castiga con una cierta pena. Lo que hace característico al
delito, es la existencia de una norma jurídica que debe haber sido dictada con
anterioridad al hecho, que amenace fija una sanción al que realiza el hecho. Es
decir previene la conducta por la amenaza de la sanción, y no por la
prohibición”.41
Maurach y Zipf exponen: “Los hechos típicos constitutivos de ilícito, que son
objeto del derecho penal y, por lo general, desencadenan la reacción punitiva
del Estado, son descriptos por la ciencia como delito”.42
40
OSSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. 1era. Edición Electrónica.
Datascan S.A. Guatemala, C.A.
41
http://www.juicios.cl/dic300.html
42
MAURACH, Reinhart, ZIPF, Heinz. Derecho Penal. Edit. ASTREA. Buenos Aires. Pág. 210. 1994.
43
ALBAN, Ernesto. MANUAL DE DERECHO PENAL ECUATORIANO. Ediciones Legales. Quito-Ecuador. Pág.
109. 2007.
33
En conclusión, delito es el hecho que la ley tipifica y sanciona con una pena. La
norma señala aquellas acciones que considera perjudicial para los bienes
jurídicos, y su violación se sanciona.
2.1.2. Pena
44
CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. Tomo VI. Edición revisada,
actualizada y ampliada por Luis Alcalá-Zamora y Castillo. Editorial HELIASTA S.R.L. Pág. 182. 1989.
34
45
ALBAN, Ernesto. “MANUAL DE DERECHO PENAL ECUATORIANO”. Ediciones Legales. Quito-Ecuador.
Pág. 17. 2007.
46
http://www.corteconstitucional.gov.co
35
Una pena sin culpabilidad sería algo totalmente opuesto al Estado de derecho,
porque debe haber un sustento legal, y en consecuencia, el individuo no es
responsable del hecho.
Haciendo una distinción entre la norma penal y cualquier otra que pueda tener
similares características, los tratadistas describen cuatro elementos
constitutivos de la estructura del delito. Pero antes debemos conocer la
definición del elemento substancial del mismo, el acto, que se lo define como la
conducta humana dirigida por la voluntad con un propósito determinado.
Para que el acto sea considerado como infracción, existen los siguientes
elementos:
Acto típico: Solamente le ley penal señala qué tipo de acto es un delito
refiriéndose a hechos concretos cuya conducta debe estar expresamente
descrita antes de haberse cometido el hecho
47
TORRES, Efraín. Breves Comentarios al Código Penal del Ecuador. EDITORIAL JURIDICA DEL ECUADOR.
Tomo I. Pág. 200. 1990.
48
OSSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. 1era. Edición Electrónica.
Datascan S.A. Guatemala, C.A.
36
Acto atribuible: Cuando la acción del autor ha sido realizada con voluntad y
conciencia, deriva en un reproche sobre la situación concreta.
Acto culpable: Tipificado por la ley como un delito cuya sanción es una pena.
El Art. 2 Código Penal: “Nadie puede ser reprimido por un acto que no se halle
expresamente declarado infracción por la ley penal, ni sufrir una pena que no
está en ella establecida”.49
49
Código Penal. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Actualizado a enero de 2010. Quito-
Ecuador. Pág. 1.
50
Código Penal. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Actualizado a enero de 2010. Quito-
Ecuador. Pág. 1.
37
2.4. Dolo
Nuestro Código Penal establece que infracción dolosa “es aquella en que hay
designio de causar daño”52, y añade que es intencional el delito doloso cuando
genera un daño previsto y querido por el infractor.
51
www.dmsjurídica.com
52
Código Penal. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Actualizado a enero de 2010. Quito-
Ecuador. Pág. 3.
38
Existe otro término que la normativa penal de nuestro país establece, la culpa;
por tal circunstancia, lo diferenciamos del dolo citando al ecuatoriano Efraín
Torres Chávez que acota: “De ahí que la gran diferencia entre dolo y culpa esté
dada por la ausencia de la voluntad en la segunda, para causar el daño, lo que
caracteriza a la infracción dolosa. Radica, pues, en el elemento intencional del
hombre que se traduce en un acto cuyas circunstancias pueden decir,
claramente, del proceso interno de la voluntad… …Desde luego, DOLO no es
solamente la voluntad dirigida a la ejecución de un hecho, sino también la
representación del resultado, cuya previsión fue posible”.54
53
ZAVALA Baquerizo, Jorge. “Delitos contra la fe pública”. EDINO. Guayaquil-Ecuador. Tomo II. Pág. 134.
1994.
54
TORRES, Efraín. Breves Comentarios al Código Penal del Ecuador. EDITORIAL JURIDICA DEL ECUADOR.
Tomo I. Pág. 46. 1990.
39
2.5. Prejudicialidad
55
Código de Procedimiento Civil. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Actualizado a enero
de 2010. Quito-Ecuador. Pág. 31.
40
jurídica por todos los documentos públicos al perder la confianza del ciudadano
hacia el Estado.
Jorge Zavala establece: “La prejudicialidad civil en materia penal está dada por
toda cuestión de carácter jurídico-civil que debe ser previamente resuelta por el
órgano jurisdiccional civil, como presupuesto necesario para la procedencia del
ejercicio de la acción penal o de la sentencia”57.
Esto quiere decir que debe existir una resolución previa (auto o sentencia firme)
del juez civil y luego se puede ejercer la acción penal, mientras la acción civil
no se resuelva, de ninguna manera se puede plantear el proceso penal como lo
establece la ley procesal civil.
56
Código de Procedimiento Penal. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Actualizado a enero
de 2010. Quito-Ecuador. Pág. 14.
57
ZAVALA Baquerizo, Jorge. “Delitos contra la fe pública”. EDINO. Guayaquil-Ecuador. Tomo II. Pág. 297.
1994.
41
El Capítulo II del Título IV del Segundo Libro del Código Penal en lo que
respecta a los Delitos Contra la Fe Pública que concierne a la Falsificación de
Instrumentos Públicos, nos señalan algunos tipos de falsedad, la material e
ideológica. Por tal motivo se aplicará el estudio singular de los artículos motivo
de la presente investigación.
58
42
Manuel Ossorio se refiere que bien jurídico es un: “Concepto que presenta
particular importancia en el ámbito del Derecho Penal, porque cada uno de los
delitos se entiende que atenta contra el bien que la legislación protege: vida,
propiedad, familia, honestidad, honor, seguridad nacional, administración
pública…”.60 El bien jurídico protegido en este tipo de delito es la fe pública
entendida como la confianza que garantiza el estado a los ciudadanos.
Labatut Glena en sentido amplio se refiere a la fe pública como: “la confianza
en la verdad de lo que expresan –impuesta por las necesidades de la vida
social- que inspiran ciertas cosas, signos, símbolos, o manifestaciones
emanados de la autoridad pública.”61
59
LABATUT Glena, Gustavo. “Derecho Penal”. Tomo II. Actualizado por el profesor Julio Zenteno Vargas.
Séptima edición. Editorial Jurídica de Chile. Pág. 54.
60
OSSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. 1era. Edición Electrónica.
Datascan S.A. Guatemala, C.A.
61
LABATUT Glena, Gustavo. “Derecho Penal”. Tomo. Actualizado por el profesor Julio Zenteno Vargas.
Séptima edición. Editorial Jurídica de Chile. Pág. 46.
62
http://tododeiure.atspace.com/diccionarios/juridico_f01.htm
43
En firmas falsas;
En suposición de personas;
63
Código Penal. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Actualizado a enero de 2010. Quito-
Ecuador. Pág. 66.
44
Ernesto Albán Gómez defino al sujeto activo “como el agente que ejecuta el
acto delictivo y que debe, en consecuencia, sufrir la pena correspondiente”. 64
64
ALBAN, Ernesto. MANUAL DE DERECHO PENAL ECUATORIANO. Ediciones Legales. Quito-Ecuador. Pág.
115. 2007.
65
ZAVALA Baquerizo, Jorge. “Delitos contra la fe pública”. EDINO. Guayaquil-Ecuador. Tomo II. Pág. 134.
1994.
66
TORRES, Efraín. Breves Comentarios al Código Penal del Ecuador. EDITORIAL JURIDICA DEL ECUADOR.
Tomo I. Pág. 5. 1990.
67
http://www.mintrab.gov.ec
45
También el abogado argentino Rafael Antonio Bielsa señala: "La actividad del
Estado se realiza por funcionarios que expresan... la voluntad de él, al que por
consiguiente representa, y por empleados que obran para el Estado, en una
esfera dada de actividad, pero que no lo representan, ni expresan su voluntad.
Definiendo a los funcionarios públicos como el que, en virtud de designación
especial y legal (sea por decreto ejecutivo, sea por elección), y de una manera
continua, bajo formas y condiciones determinadas en una limitada esfera de
competencia, constituye o concurre a constituir y a expresar o ejecutar la
voluntad del Estado cuando esa voluntad se dirige a la realización de un fin
público, ya sea actividad jurídica o social”.69
Además para que se configure el delito, la ley exige que el funcionario ejecute
el hecho en el ejercicio de sus funciones. Por tal motivo, si el servidor comete el
acto en función de su cargo, la conducta se adecua al delito de falsedad de
instrumentos públicos, esto se debe a que los funcionarios públicos en
cumplimiento de sus obligaciones expiden documentos con las solemnidades
legales; pero, siendo la persona un funcionario, y ejecuta un hecho ajeno a la
ocupación que desempeña, no se lo puede encuadrar en lo que manifiesta el
artículo 337. Todo instrumento público es aquel documento otorgado por un
funcionario público en razón de su cargo.
68
http://www.mailxmail.com/curso-ley-servicio-civil-funcion-publica-nicaragua-2-3/funcionario-publico
69
http://www.mailxmail.com/curso-ley-servicio-civil-funcion-publica-nicaragua-2-3/funcionario-publico
46
Para que una persona sea culpable de una transgresión penal, la ley exige que
el individuo tenga la voluntad y conciencia sobre dicho acto. Además se
determinan los deberes y atribuciones del funcionario público previamente en la
norma por lo que su actuación deberá estar encaminada en la facultad
otorgada por el Estado.
La Enciclopedia Jurídica OMEBA afirma que “…el requisito del perjuicio debe
ser mantenido, ya que se trata de un delito doloso, pues la falsificación
instrumental se consuma no al ejecutar el acto público con la conciencia y la
voluntad de hacer un instrumento falso o alterar uno verdadero sino además,
cuando concurre la representación de la posibilidad del perjuicio”.71
70
ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. DRISKILL S.A. Buenos Aires. Tomo XI. Pág. 897. 1979.
71
ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. DRISKILL S.A. Buenos Aires. Tomo XI. Pág. 898. 1979.
47
Rúbrica es todo rasgo que completa las letras de una firma, que es añadido
por cada persona luego de su nombre o título. La firma y rúbrica distinguen a
cada persona, y al llegarla a estampar se acepta la responsabilidad y
compromiso sobre el documento firmado, es un medio identificador del autor
del documento.
En este caso Jorge Zavala Baquerizo señala una circunstancia que se debe
tomar en cuenta, él dice: “Pero puede suceder que la misma persona que debe
firmar el documento, estampa otra firma y rúbrica, para evitarse en el futuro el
cometimiento de ciertas obligaciones. Tal sería el caso del funcionario público
que debiendo certificar la copia de un instrumento público que se supone
reposa en el archivo público y que ha desaparecido, para evitarse
72
ZAVALA Baquerizo, Jorge. “Delitos contra la fe pública”. EDINO. Guayaquil-Ecuador. Tomo II. Pág. 144.
1994.
73
CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. Tomo IV. Edición revisada,
actualizada y ampliada por Luis Alcalá-Zamora y Castillo. Editorial Heliasta S.R.L. Pág. 12. 1997.
48
Dentro del presente artículo, existe una diferencia, pues, el funcionario que
cometa falsedad en base de firmas falsas, debe hacer constar la “firma” de un
individuo que exista o que existió. Pero como lo manifiesta Zavala Baquerizo:
“cuando se estampa la “firma” de una persona inexistente, o que nunca existió,
no existe “firma falsa”, en el sentido de la ley penal, sino “falsa firma”, pues
se la confecciona para hacer creer en la existencia de una firma que jamás ha
existido, por no haber existido, ni existir, la persona”.75 La firma falsa significa
repetir la verdadera u original, en cambio, la falsa firma es la creación del
suscriptor de un documento, por lo que no existe imitación. Nuestra ley castiga
el perjuicio que pueda causar este tipo de acto.
74
ZAVALA Baquerizo, Jorge. “Delitos contra la fe pública”. EDINO. Guayaquil-Ecuador. Tomo II. Pág. 146.
1994.
75
ZAVALA Baquerizo, Jorge. “Delitos contra la fe pública”. EDINO. Guayaquil-Ecuador. Tomo II. Pág. 149.
1994.
49
Como se manifiesta “alterar una firma no es lo mismo que poner una firma
falsa. Si un escribano en una escritura pública imita la firma de una persona,
comete una falsificación de firma; pero si después del otorgamiento de una
escritura firmada por quien debía hacerlo, borra, por ejemplo, una inicial,
verificaría una alteración de firma”.78 Este cambio o adición recae luego de
finalizar el texto, puede ser una variación del alcance del acto, como por
76
OSSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. 1era. Edición Electrónica.
Datascan, S.A. Guatemala, C.A.
77
ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. DRISKILL S.A. Buenos Aires. Tomo I. Pág. 312. 1986.
78
ZAVALA Baquerizo, Jorge. “Delitos contra la fe pública”. EDINO. Guayaquil-Ecuador. Tomo II. Pág. 151.
1994.
50
ejemplo en vez de colocar “mil” se le agrega “diez” con lo que cambia la cifra; el
objeto es variar su contenido original.
79
GOLDSTEIN, Raúl. Diccionario de derecho penal y criminología. Editorial ASTREA. Buenos Aires. Pág.
861. 1993.
51
80
Código Penal. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Actualizado a enero de 2010. Quito-
Ecuador. Pág. 66.
52
El funcionario debe hacer constar los hechos o estipulaciones tal como le son
manifestadas, aunque carezca de verdad lo señalado.
La ley es clara al señalar que debe haber inconsistencias entre lo declarado por
las partes que expresamente concretaron y lo que el funcionario ha redactado,
por supuesto, siempre refiriéndose a lo substancial de lo pactado.
81
ZAVALA Baquerizo, Jorge. “Delitos contra la fe pública”. EDINO. Guayaquil-Ecuador. Tomo II. Pág. 187.
1994.
53
“La conducta del oficial de justicia que en oportunidad de realizar una orden de
lanzamiento con relación a un inmueble, asentó en el mandamiento que había
encontrado el local completamente vacío y en deprimente estado de
conservación, por lo que entregó la tenencia a una persona autorizada, cuando
en realidad había en el lugar bienes de propiedad del denunciante, los que por
su naturaleza no podían pasar inadvertidos; configura el delito de falsedad
ideológica en instrumento público, porque la omisión de registrar la existencia
de muebles y otros bienes ajenos fue consciente y deliberada, ya que
examinados los mismo se determinó unilateralmente en no registrarlos, lo que
significa además la violación de un deber funcional ya sancionado
administrativamente y una determinación que ha causado perjuicio y que tiñe
de falsedad lo asentado en el acta”83.
82
http://www.planetaius.com.ar/foroderecho/fallo-de-falsedad-ideologica-de-instrumentos-pub-3448
83
http://www.planetaius.com.ar/foroderecho/fallo-de-falsedad-ideologica-de-instrumentos-pub-3448
54
“Será reprimida con pena de seis a nueve años de reclusión menor, cualquiera
otra persona que hubiere cometido una falsedad en instrumentos públicos, en
escrituras de comercio o de banco, contratos de prenda agrícola o industrial o
de prenda especial de comercio, en escritos o en cualquiera otra actuación
judicial:
Para el estudio del artículo citado, nos vamos a remitir a lo que señala el
jurisconsulto Zabala Baquerizo; él hace una diferencia entre los documentos
públicos y no públicos. En primer lugar afirma que todo particular puede actuar
sobre un instrumento público y no público, y hace un comentario sobre las
escrituras de comercio o de banco que no son muy precisas en cuanto a lo que
abarcan.
Los actos de comercio escritos que son instrumentos privados, están dotados
de cierta consideración por la ley penal, ya que se los eleva a una categoría
similar a la de los instrumentos públicos por la influencia e importancia dentro
de la actividad económica. Pero no son todos los emitidos por comerciantes
sino dependiendo del fin de sus actividades.
84
Código Penal. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Actualizado a enero de 2010. Quito-
Ecuador. Pág. 66.
55
Todo acto no puede ser considerado como mercantil sino aquellos que por su
naturaleza cumplan los objetivos señalados por la ley. Podemos utilizar la
siguiente explicación:
Por lo anotado únicamente las escrituras de banco que tengan como fin lo
establecido por la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero nacional
están bajo la tutela del Código Penal; entonces, los contratos de prenda y las
escrituras de comercio y de banco son instrumentos trascendentes en el sector
económico, por lo que la ley penal los protege.
Un ejemplo de esto según Zavala es el oficio que realiza el Juez para que una
persona haga un avalúo con el fin de adquirir bienes muebles que necesita el
85
ZAVALA Baquerizo, Jorge. “Delitos contra la fe pública”. EDINO. Guayaquil-Ecuador. Tomo II. Pág. 160.
1994.
56
El artículo se refiere al sujeto activo como “otra persona”, por lo que determina
que “un particular” puede ser el autor de este delito, así, podríamos
equivocarnos al pensar que un funcionario público no puede ser considerado
en este hecho. Pero al referirse a otra persona, también está dentro de esta
esfera el funcionario, pues aunque ostente esta calidad, puede actuar en
función ajena a su cargo como cualquier particular.
Si bien este funcionario está facultado para emitir dichas certificaciones, esto
no le compete ya que ha sido emitida fuera de las funciones que la ley le
asigna.
Los elementos utilizados para que el particular cometa el delito que señala el
presente artículo, deben estar señalados por el Código Penal, pues si se
utilizan medios ajenos a los estipulados, no cabría la conducta para ser
determinado como tal. A continuación, tenemos una descripción sobre cada
uno de los elementos que estipula la ley.
El Código Penal menciona que uno de los medios utilizados para ejecutar el
ilícito es por medio de firmas falsas, forma que ya se trató en la descripción
del artículo 337, pues opera de la misma forma en los dos preceptos. (Ver
3.2.2.)
última ha sido la culpable de crear el mismo, por lo que debemos tener claro
que esta imitación sólo se la realiza mediante símbolos o letras escrito a mano.
“Si una firma ya consta en el instrumento, y el agente pretende hacer creer que
no es la persona que firmó la documentadora, sino otra, puede alterar la firma
constante en el instrumento, en cualquier forma, sea cambiando ciertos rasgos,
o la rúbrica, sea degradando la letra de la firma, etc. De igual manera puede
alterar la letra constante en el documento para hacer creer que se trata de otra
persona y no de la que realmente escribió el instrumento”.88
Esta alteración puede existir tanto en la firma como en las letras, en ambos
casos el documento alterado.
88
ZAVALA Baquerizo, Jorge. “Delitos contra la fe pública”. EDINO. Guayaquil-Ecuador. Tomo II. Pág. 172.
1994.
59
4.1. Hipótesis
Por esta razón todas las acciones que correspondan a la obligación que la ley
le otorga al servidor, crean un ámbito de confianza, pues la ciudadanía las
recepta como reales y dignas de crédito. Entonces al cometer el delito, esa
confianza es traicionada por lo que la fe pública es burlada y crea en la
sociedad el rechazo hacia estas prácticas.
En este ámbito la ley penal del ecuador, castiga al funcionario o particular que
incurra en el delito de falsificación de instrumentos públicos únicamente por
haber realizado el acto falsario, sin la necesidad de causar el daño a terceros.
- La acción falsaria debe ser considerada delito sin necesidad que el acto
pueda causar perjuicio a terceros.
61
“La acción falsaria debe ser considerada delito sin necesidad que el acto
pueda causar perjuicio a terceros”.
4.3. Conclusiones
3. Los actos de falsedad son calificados como “delitos propios” pues solamente
un agente puede incurrir en este delito, el funcionario público.
4.4. Recomendaciones
DECLARACION DE AUTORIA……………………………………………………...II
CERTIFICACION DE APROBACION………………………………………………III
DEDICATORIA………………………………………………………………………...V
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….VI
ESQUEMA DE CONTENIDOS……………………………………………………..VII
INTRODUCCION………………………………………………………………………1
PROBLEMATIZACIÓN………………………………………………………………..3
OBJETIVOS……………………………………………………………………………4
METODOLOGIA……………………………………………………………………….5
CAPITULO I
1. FALSIFICACION DE DOCUMENTOS
1.1.2. La Falsedad…………………………………………………………….7
1.2.1. Falsificación……………………………………………………………8
1.2.2. Falsedad………………………………………………………………10
1.2.4. El Documento………………………………………………………...16
CAPITULO II
2.1.1. Delito…………………………………………………………………...23
69
2.1.2. Pena……………………………………………………………………24
2.4. Dolo……………………………………………………………………………28
2.5. Prejudicialidad…………..………………………………………………………30
CAPITULO III
CAPITULO IV
4.1. Hipótesis………………………………………………………………………51
4.3. Conclusiones…………………………………………………………………55
4.4. Recomendaciones…………………………………………………………...56
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….5
7