Sesión de Aprendizaje Religion
Sesión de Aprendizaje Religion
Sesión de Aprendizaje Religion
2. DATOS GENERALES
Grado : Cuarto grado Sección: “B”
Fecha : 21 – 05 – 2019
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
ER 1. Construye su identidad como persona - Relaciona sus experiencias de - Identifica hechos
humana, amada por Dios, digna, libre y vida con los acontecimientos importantes en la
trascendente, comprendiendo la doctrina de la Historia de la Sagrada historia de la Sagrada
de su propia religión, abierto al diálogo Familia como manifestacion Familia, y explica
con las que le son cercanas. del amor de Dios. como imitan sus
- Promueve la convivencia buenas acciones y
1.1. Conoce a Dios y asume su identidad
cristiana basada en el dialogo, valores, en su familia.
religiosa y espiritual como persona digna,
el respeto, la comprension y el -
libre y trascendente.
amor fraterno dentro y fuera - Escala de valoracion
1.2. Cultiva y valora las manifestaciones de su familia.
religiosas de su entorno argumentando su fe
de manera comprensible y respetuosa.
Enfoques transversales Actitudes observables
Enfoque de derechos Los docentes promueven formas de participación estudiantil que
permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar un poema de la Sagrada Familia - Poema
- Preparar las copias de las fichas de actividades - Lamina o imagen de la Sagrada Familia
- Lectura de la Sagrada Familia
- Fichas de actividades
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
- Se dialoga con las siguientes preguntas ¿Que familia observan en el video?, ¿Quienes la conforman? ¿Como creen
que hayan vivido la Sagrada Familia?
JUZGAR
- En diferentes grupos leeran la lectura: “La Familia de Jesus”
La Sagrada Familia está conformada
por María, Jesús y José
Humildad
Amor
Valores de
la Sagrada
Comprensión Obediencia
Familia
______________________ _____________________
DIRECTOR PROFESORA
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
1. DATOS GENERALES
I.E. : N° 40606 Seúl
Grado : Cuarto grado Sección: “B”
Docente : María del Carmen Tuero Llaza
Fecha : 21 – 05 – 2019
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
CyT 1. Indaga mediantes metodos científicos para - Comunica las conclusiones de su - Observa y registra
construir conocimientos. indagacion y lo que aprendio datos acerca de sus
1.2. Disena estrategias para hacer indagacion. usando conocimientos cien- rasgos fisonomicos
1.5. Evalua y comunica el proceso y tíficos, así como el de su familia, y
resultados de su indagacion. procedimiento, los logros y las comunica los rasgos
dificultades que tuvo durante su que heredaron
2. Explica el mundo físico basandose en desarrollo. Propone algunas geneticamente.
conocimientos sobre los seres vivos, materia mejoras. Da a conocer su
y energía, biodiversidad, Tierra y universo. indagacion en forma oral o - Rubrica
2.1. Comprende y usa conocimientos sobre escrita.
los seres vivos, materia y energía, - Justifica por que los individuos
biodiversidad, Tierra y universo heredan genes con otros de su
misma especie.
Enfoques transversales Actitudes observables
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Pedir un día antes una fotografía de su familia. - Fotografía de su familia
- Preparar un arbol genealogico - Papelotes.
- Fotocopia las fichas que sean necesarios. - Plumones.
- Libro Ciencia y Ambiente 4
- Ficha de registro
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
¿Por qué los hijos se asemejan a sus padres? ¿Qué rasgos fisonómicos nos asemejan?
Planteamiento de la hipótesis
- Se da un tiempo para que conversen dentro del grupo de trabajo y formulen el planteamiento de la hipotesis en
forma grupal y lo escriben en papelotes.
- Se monitorea el trabajo e indicamos que un representante leera y mostrara las respuestas de cada grupo. Ejemplo:
Los rasgos fisonómicos de un hijo son características del rostro que son heredados por los genes de los padres.
Elaboración del plan de acción
- Elaboran el plan de accion para comprobar su hipotesis planteada, se pregunta: ¿que haremos primero para
verificar si la respuesta planteada a la pregunta problema es adecuada?, ¿que haremos despues?, ¿y que haremos al
final? Algunas actividades pueden ser:
- Observarnos en un espejo.
- Observar fotografías de nuestra familia
- Hacer dibujos de nuestra cara, cabello, cuello y orejas.
- Registrar en tablas nuestras observaciones.
- Buscar informacion en libros sobre que son los rasgos fisonomicos.
- Recojo de datos y analisis de resultados
- Forman equipos para investigar informacion en textos de ciencia y tecnología relacionado a los rasgos fisonomicos
la herencia genetica de los padres.
- Registran los rasgos fisonomicos del rostro de su familia para ello analizan una fotografía de su familia y observa
detenidamente la forma de sus ojos, labios, nariz, cejas; color de ojos, cabello, etc.
- Se entrega a cada grupo una ficha de “Mis rasgos fisonomicos” se indica que anoten los datos obtenidos, a partir de
las observaciones que han realizado, Se sugiere que probablemente tengan que efectuar otras observaciones mas
detalladas.
- Responden las siguientes preguntas: ¿cuales son los rasgos fisonomicos que hemos identificado?, ¿que facciones
son semejantes en sus padres?, ¿cuales son las partes en que se diferencian?, ¿Heredaron los rasgos geneticos de
ambos padres?, ¿Por que? ¿De quien de sus dos padres heredaron mas rasgos?
- Comparan sus hipotesis que dieron como respuesta a las preguntas del planteamiento del problema con la
informacion de su indagacion y con los datos registrados en la ficha. Responden a las preguntas: segun los rasgos
fisonomicos estudiados, ¿A quien de su familia son mas similares sus rasgos fisonomicos?, ¿con quienes hallaron un
rasgo diferente?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- A partir de sus ideas con la informacion leída y la observacion realizada llegan a las siguientes conclusiones:
- "Los rasgos físicos estan guardados como informacion genetica en los
cromosomas".
- "En los cromosomas hay segmentos de cadenas de ADN que son los genes".
- "Los cromosomas se encuentran en el nucleo de las celulas,
- "La informacion genetica esta guardada en la celula y es hereditaria”.
Evaluación y comunicación
- Elaboran un arbol genealogico de su familia y explica que rasgos
fisionomico fueron heredados geneticamente de sus padres indicando que
partes su rostro son similares como el color de piel, tamano o grosor de los
ojos, labios o cejas, etc.
- Se evalua para verificar sus aprendizajes.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Responden sobre el trabajo que realizaron con las siguientes preguntas: ¿que actividades o acciones han realizado
para poder contestar la pregunta del problema?, ¿que diferencias encontraron en los rasgos fisonomicos de su
familia?, ¿que dificultades tuvieron? ¿creen que es importante aprender sobre los rasgos fisonomicos?, ¿por que?,
¿los rasgos fisonomicos nos haran diferentes?, ¿en que sentido?
- Se reflexiona con los estudiantes que los rasgos fisonomicos son heredados geneticamente por nuestros padres o
abuelos.
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven la siguiente ficha de actividad de los rasgos fisonomicos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
1. DATOS GENERALES
I.E. : N° 40606 Seúl
Grado : Cuarto grado Sección: “B”
Docente : María del Carmen Tuero Llaza
Fecha : 21 – 05 – 2019
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C 3. Escribe diversos tipos de textos en - Adecúa el texto a la situación - Escribe un díptico para
su lengua materna. comunicativa considerando el difundir
propósito comunicativo, el - Los derechos del niño,
3.1. Adecúa el texto a la situación
destinatario y las características más lo hace con coherencia
comunicativa.
3.3. Utiliza convenciones del lenguaje comunes del tipo textual. Distingue el y cohesión, tiene en
escrito de forma pertinente. registro formal del informal; para ello, cuenta el formato y su
3.4. Reflexiona y evalúa la forma, el recurre a su experiencia y a algunas estructura.
contenido y contexto del texto escrito. fuentes de información -
complementaria. - Rúbrica
- Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto
seguido y las comas enumerativas)
que contribuyen a dar sentido a su
texto, e incorpora algunos recursos
textuales (por ejemplo, el tamaño de
la letra) para reforzar dicho sentido.
- Explica el efecto de su texto en los
lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo. Asimismo,
explica la importancia de los
aspectos gramaticales y ortográficos
más comunes.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Igualdad
Salud
Educación Alimentación
- Responden a las preguntas ¿Qué podemos hacer para que todos los niños estén siempre felices?, ¿Qué se debe
respetar?, ¿Cuáles son tus derechos?
- Escriben en tarjetas de cartulinas sus derechos y lo pegan alrededor de la imagen.
- Se presenta el reto ¿qué escribieron en las tarjetas de cartulina?, ¿qué podemos hacer para que conozcan los derechos
del niño en la escuela y en la comunidad? ¿qué sabemos de los dípticos?, ¿recuerdan qué elementos tienen?, ¿para qué
sirven?, ¿cuándo se utilizan?
- Se comunica el propósito de la sesión:
ESCRIBIMOS UN DIPTICO PARA DIFUNDIR LOS DERECHOS DEL NIÑO
- Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
- Respetar la opinión de los demás.
- Cuidar los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Se presenta el siguiente díptico de los derechos del niño lo leen e identifican su estructura y formato.
- Se explica sobre el díptico y sistematizan en un mapa conceptual después de identificar sus elementos mediante las
preguntas ¿Qué es un díptico? ¿Cuáles son sus elementos? ¿Cuál es su formato? ¿Para qué sirve?
- Retomamos el propósito de la sesión de escribir un díptico para difundir los derechos del niño.
- Planifican la textualización de su díptico:
- Se indica que el título debe estar acompañado de alguna imagen y que deben escribir el nombre del colegio y sus
nombres y apellidos.
- Terminan de escribir y decorar la versión final de su díptico y lo presentan a todos sus compañeros intercambiando entre
ellos lo que escribieron.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Dialogan sobre la sesión la elaboración de su díptico de los derechos del niño y responden las siguientes preguntas: ¿Qué
escribimos? ¿Para qué escribimos el díptico? ¿Para qué sirve el díptico que escribimos? ¿Cómo podemos utilizar un
díptico en nuestra vida diaria?
TAREA PARA LA CASA
- Elaboran un díptico de las Instituciones que protegen a los niños.