Bases Biologicas Del Sueno
Bases Biologicas Del Sueno
Bases Biologicas Del Sueno
Introducción a la Neurociencia
PALABRAS CLAVE: Bases del sueño, fisiología del sueño, sueño, anatomía del sueño, mecanismos del sueño.
ABSTRACT.
Investigations sleep study are recovering due importance in recent years, more and more scientists have
investigated about how the body during sleep. In this paper it does show in summary form the biological basis
involved in sleep, as well as their Mechanisms, sleep stages and possible anomalies.
Keywords. Bases sleep, sleep physiology, sleep, anatomy sleep, sleep mechanisms.
INTRODUCCIÓN
El sueño es un estado fisiológico imprescindible para la vida. Una pregunta recurrente es ¿Por qué el ser humano
En el siglo IV a.C. Hesíodo, en su Teogonía, ubicaba al sueño (Hipnos) como hermano de la muerte (Tanatos),
ambos hijos de la noche (Nek); idea que prevaleció mucho tiempo. (Cardinali, 2007, p. 413)
Con Freud, y el estudio del inconsciente, propuso la utilidad de los sueños para explorar la actividad mental;
ahora se sabe que el sueño es un proceso activo; durante el sueño de movimientos oculares rápidos, conocido como
REM (rapid eye movements), el consumo de Oxígeno cerebral de varias áreas del sistema límbico supera al de la
1
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
actividad diurna normal. La privación total del sueño produce anormalidades, sin embargo la sociedad
contemporánea prioriza la actividad y la reducción progresiva de las horas de sueño. (Cardinali, 2007, p. 413)
El sueño es un programa fisiológico completo, que es diferente al de la vigilia y comprende dos estados
fisiológicos distintos de órganos y sistemas, el sueño REM y el no REM (o sueño lento), que junto a la vigilia deben
suceder de manera armónica para tener un buen estado de salud, de lo contrario se puede mencionar los llamados
El sueño es inversamente proporcional a la edad, es decir un recién nacido puede pasar hasta 21 horas del día
durmiendo, un niño y adolescente de 9 a 10 horas al día y un adulto de 7 a 8 horas, cabe mencionar que en la
sociedad actual, se vive con una constante privación del sueño, debido a muchas causas, como la tecnología, las
El sueño, biológicamente, no es una falta total de actividad, sino que se puede considerar
adecuados, que son variables en distintas especies: hay animales que pueden dormir de pie, y
otros que pueden hacerlo con los ojos abiertos. (Velayos, J.,Moleres, F. (2007) Bases
Anatómicas del Sueño. Anales Sis San Navarra vol.30 supl.1 Pamplona. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007002200002)
adecuados. El sueño es vital para la vida del hombre y su estudio es relativamente reciente, la
ciencia sigue investigando sobre el funcionamiento del sueño, de los beneficios, lo que sí se sabe
es que pasar una noche con buen sueño hace a la persona más productiva y la llena de energía
2
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
Para el estudio del funcionamiento del sueño y sus cambios, se usan los llamados indicadores
del sueño, que registran la actividad en la vigilia y en los diferentes estadíos del sueño.
La actividad del cerebro se registra por medio de la medición de ondas, que se les da el
nombre de una letra griega, según su frecuencia, medida en Hertzios (Hz), es decir número de
ondas por segundo. Las frecuencias del EEG se dividen en cuatro grupos:
delta, son las más lentas, con un ritmo de 1-3 ondas cada segundo;
rápidas (beta).
Además de la frecuencia, interesa valorar el tamaño (amplitud) de las ondas, oscila de pocos
microvoltios (µV) hasta 500 µV o 1 milivoltio (mV). (Guzman, J., 2015, “Neurofisiología
actividadcerebral.htm)
3
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
Figura 1. Frecuencias del EEG. (Guzman, J., 2015, “Neurofisiología Málaga” Recuperado de
http://neurofisiologiagranada.com/eeg/eeg-actividadcerebral.htm)
- Movimientos Oculares.
- Tono muscular
Según los resultados de los indicadores del sueño, se sabe que existen varias fases o estadíos,
en función del tipo de actividad cerebral que presenta el EEG. Los estadíos I, II, III, y IV
llamado sueño paradójico o sueño REM (de movimientos oculares rápidos), en el que el EEG
Durante el estadío I del sueño los movimientos oculares se vuelven lentos e inconexos, la
actividad tónica disminuye y aparecen frecuencias EEG más lentas de 3 a 7 Hz de baja amplitud
y brotes aislados de ondas de mayor voltaje sobre el centro del cráneo (ondas agudas de vértex).
En el estadio II aparecen los denominados complejos K, (es decir brotes de ondas lentas de
1Hz de amplitud elevada en el área central) y los husos del sueño (brotes de actividad a 12-15
Hz). Al aumentar la profundidad del sueño se registra actividad delta (1-3 Hz) de amplitud
4
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
elevada, que ocupa más del 20% del tiempo analizado y se designa como estadío III-IV. En este
periodo los movimientos oculares son indetectables y el tono muscular está aún presente.
En un adulto joven, el sueño se inicia con varios minutos de estadío I, seguidos por los
estadios II, III-IV, seguido de II; y los 60-100 minutos tras el inicio del sueño, la fase REM
caracterizada por movimientos oculares rápidos con los ojos cerrados, mínima o ausente
actividad muscular y un EEG intermedio entre el de la vigilia y el estadío I. Tras esta fase se
repite de nuevo el proceso, alternándose 60-90 minutos de sueño no REM con 15-30 minutos de
sueño REM. En total, 75% del sueño es no REM y el 25% REM. Estas proporciones varían a lo
En el sueño REM se pierde el tono muscular del cuerpo, excepto del diafragma, de los
en el EEG, de movimientos oculares sincrónicos con las espigas PGO y de signos vegetativos,
la poiquilotermia, es decir, pérdida del control de la temperatura corporal. Durante el sueño REM
dejan transitoriamente de funcionar, y solo persisten los reflejos autonómicos medulares. Como
5
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
Figura 2 Distribución estándar del sueño fisiológico (Belmar J. Estructura, desarrollo y funciones del sistema
nervioso. Recuperado de http://www.puc.cl/sw_educ/neurociencias/)
El máximo umbral para el despertar se ubica en el estadío IV, y el mínimo umbral para el
despertar se ubica en el sueño REM, en promedio los individuos normales despertados en la fase
REM (en un 75%), refieren estar soñando, cabe resaltar que en estadíos no REM, es más
A medida que avanza la noche el sueño REM tiende a ser mayor, esto condiciona el despertar
hacia el final del periodo de sueño y con sueños más vividos y recordables, aunque por un corto
tiempo.
6
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
El sueño de ondas lentas depende del periodo de vigilia previa, prevalece cuando el individuo
tiempo que se transcurre en el sueño lento. Para el sueño REM no existe ese vínculo.
El sueño difiere con las drogas hipnóticas, como el alcohol y los barbitúricos, que disminuyen
el sueño REM, mientras que las benzodiazeptinas no lo afectan tanto, aunque en forma suficiente
superior se muestran los estadios del sueño, hasta llegar al sueño REM. Debajo están las
diferentes variables, como la presión arterial, la respiración y la frecuencia cardíaca, así como los
movimientos corporales.
7
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
El ser humano no puede prescindir del sueño por más de 2 o 3 días. En la figura 4 se puede
observar que el efecto de la privación del sueño sobre el desempeño de una prueba psicométrica.
A pesar del incentivo económico la eficiencia decae notablemente. Y luego del sueño de
8
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
Figura 4 Efectos de la privación del sueño sobre el desempeño de una prueba psicométrica (Cardinali, 2007, p.
414)
Para asegurar el estado de salud, los ritmos del sueño no REM, sueño REM y vigilia, deben
suceder de manera armónica. Se vive en una sociedad privada del sueño, como se verifica en
estudios en diferentes regiones, como por ejemplo en América Latina, los resultados de
encuestas muestran que las personas, en un 25% declaró haber sido afectadas por algún trastorno
del sueño modera o gravemente. La gravedad aumenta con la edad y el resultado muestra que las
mujeres son las más afectadas. El tiempo promedio declarado deseable fue de 8,2 horas, sin
embargo solo duermen 5,8 horas en promedio diario. Identificaron el estrés y otras
preocupaciones como causas del trastorno del sueño, seguido de problemas de salud,
reconociendo negativas las consecuencias de no dormir bien para su calidad de vida. (Cardinali,
2007, p. 417)
9
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
somnolencia diurna.
Las disomnias son las patologías más comunes del sueño, se tiene el insomnio, que es la
excesiva.
o somnolencia. Las parasomnias son fenómenos no deseados que aparecen durante el sueño.
Comprenden el sonambulismo, los terrores nocturnos, la enuresis y las paranomias asociadas con
afectivos, ansiedad y pánico. Entre los trastornos neurológicos, que derivan de alteraciones
- Otras alteraciones del sueño, asociadas a otras patologías, como patologías del sistema
10
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
Figura 5 Polisomnogramas típicos de distintas patologías del sueño (Cardinali, 2007, p. 416)
cerebral. Los núcleos talámicos de relevo reciben aferencias principalmente de la corteza y del
tronco del encéfalo (TE). De esta forma, esas estructuras regulan la información que desde el
11
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
tálamo alcanza a la corteza cerebral. El núcleo reticular talámico también tiene un papel
Desde el TE, la formación reticular (FR) mescencefálica actúa junto al tálamo como
Estas aferencias regulan la excitabilidad de las neuronas que forman los núcleos de relevo
talámicos, controlando así el tipo, cantidad e intensidad de información que llega a la corteza.
Por ejemplo, se sabe que la acetilcolina (ACh) facilita el paso de información, promoviendo el
Cuando el sistema de compuerta se halla “cerrado”, como en el sueño lento, el patrón de EEG
de las neuronas talámicas presenta ondas fusiformes llamadas “husos del sueño”, que aparecen
en los estadios 2 y 3.
En el modo “compuerta abierta”, producido principalmente por los altos niveles de ACh, los
núcleos de relevo son excitados y el núcleo reticular talámico es inhibido. (Exapuni. 2016.
http://www.exapuni.com/apuntes/detalle/987/132/Fisiolog%C3%ADa%20y%20Biof%C3%ADsi
ca/Neurofisiologia%20ElectroencefaloGrama)
12
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
La figura 6 muestra los circuitos reverberantes talamocorticales, que son responsables de los
La mayor parte de las aferencias que alcanzan a las neuronas del cuerpo geniculado lateral no
provienen de la retina, sino de la corteza visual y del tronco encefálico. Esta es la regla de todo el
neocórtex.
13
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
duración para ciertos procesos corporales como son el sueño, la temperatura corporal. El área
cerebral que controla los ritmos circadianos es el hipotálamo. (Rodés, J,. Piqué, J., & Trilla, A,
2007, “Libro de la salud del Hospital clínico de Barcelona y la Fundacion BBVA”. Disponible
en internet.: http://www.fbbva.es/TLFU/dat/DE_2007_salud_clinic_barcelona.pdf)
14
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
Figura 7 Los tres mecanismos responsables del fenómeno del sueño: Proceso “S”, proceso “C” y el ritmo
ultradiano; cuando la acumulación se “S” y el proceso “C” se dan al mismo tiempo, se produce el dormir. El
ritmo ultradiano permite la alternancia de sueño lento a REM, en lapsos de 90-120 min. (Cardinali, 2007, p.
423)
Se ha encontrado que el principal responsable de los estadios del sueño es la actividad del
15
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
ventrolateral preóptica, VLPO), de tipo gabaérgico, que son inactivas en sueño REM o vigilia y
reticularis pontis oralis encefálico; muchas de ellas activan motoneuronas espinales y de núcleos
ojos en la vigilia y los movimientos oculares del sueño REM y dan por resultado la activación
del EEG.
laterodorsal tegmerario, LDT), que condicionan la forma funcional del sueño REM mediante sus
- Neuronas que se inhiben durante el sueño REM y constituyen los grupos serotoninérgicos
de los nucleos del rafe, noradrenérgicos del locus coeruleus e histaminérgico del hipotálamo
sueño lento - sueño REM, su inhibición permite que aparezcan las ondas POG.
descargan durante el sueño REM, de tipo gabaérgico, y que inhiben neuronas 5HT, NA e
histaminérgicas durante el sueño REM; en este núcleo hay otro subtipo colinérgico, responsable
de la pérdida del tono muscular en el sueño REM a través de una vía glicinérgica descendente.
16
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
En la figura 6, se observa algunas áreas cerebrales que participan en la regulación del sueño.
Figura 8 Algunas áreas cerebrales que participan en la regulación del sueño (Cardinali, 2007, p. 424)
El proceso S se produce por la acumulación de adenosina las cuales inhiben gradualmente las
17
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
sueño. (Peréz, J., Zebadúa, P., Custodio, V,. & Paz, C. 2011).
Las neuronas pars difusa funcionan como inhibidores tónicos de los sistemas de activación
ascendente del tronco encefálico; lo que lleva al desencadenamiento del sueño. Las neuronas
pars compacta inhiben neuronas histaminérgicas de los tubérculos mamilares que promueven la
Parece ser que el principal reloj biológico, se halla en el núcleo supraquiasmático (NSQ) del
Las proyecciones indirectas de los núcleos supraquiasmáticos sobre las células orexinérgicas
del hipotálamo lateral transmiten información circadiana a los sistemas ascendentes del
máxima en la tarde entre las 18:00 h; la melatonina hace su efecto entre las 18:00 y las 19:00 h.
Estando la síntesis de melatonina bajo el control del supraquiasmático, se dice que actúa como
un cemento, lo que permite que se cumpla el ritmo circadiano, por eso se dice que la melatonina
18
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
Los procesos ultradianos tienen una periodicidad aproximada de 90 a 12 min; se producen por
2007, p.427)
“En los primeros quince años de la vida se producen más cambios en la estructura del sueño y
“Alteraciones del sueño en el niño: Enfoque desde la asistencia primaria”. Disponible en internet.
http://www.uninet.edu/neurocon/congreso-1/conferencias/son-1.html)
En los recién nacidos se puede observar tres estadios de sueño bien marcados:
- Sueño no identificado. (Arboledas, G., “Alteraciones del sueño en el niño: Enfoque desde la
1/conferencias/son-1.html)
19
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
Hacia los 5 el tiempo se reduce a 10 h (25% de REM), y se va estabilizando los ciclos de sueño,
así a los 10 años ya se presenta un ciclo se dueño muy similar al de adulto. (Cardinali, 2007,
p.433) (Arboledas, G., “Alteraciones del sueño en el niño: Enfoque desde la asistencia primaria”.
suele desaparecer a los 60, aunque se ve un aumento en los estadios 1 y 2, sin embargo, el tiempo
transcurrida; es así que el sueño y sus estadios a lo largo de la vida, va cambiando en función a
20
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
El sistema parasimpático se adueña de la parte más larga de la noche, por tal motivo la
presión arterial disminuye durante el sueño lento y es en las etapas 3-4 cuando se registra el
presión de la arteria pulmonar se mantiene estable durante todas las etapas del sueño. La
En la etapa del sueño REM, la frecuencia cardiaca se torna variable y el componente de alta
cambios fàsicos del sueño REM, como movimientos oculares, sacudidas musculares, etc.
en los músculos esqueléticos que coinciden con los aumentos de la presión arterial. (Cardinalli,
2007, p. 435)
21
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
En las últimas etapas del sueño predomina el REM, es por eso que se explica la mayor
Figura 10 Incidencia de infarto de miocardio y de accidentes cerebrovasculares (ACV) en función de la hora del día
demandas
22
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
El control metabólico prevalece en el sueño lento y hay una disminución de este control
durante el sueño REM. Se sabe que en las últimas etapas de la noche se da una mayor incidencia
de episodios de apneas del sueño, con su riesgo de mayor mortalidad. (Cardinalli, 2007, p. 436)
Cuando una persona está entrando en la etapa del sueño, y hasta la etapa 2 del sueño lento, va
En las etapas 3 y 4 del sueño lento, la ventilación se torna regular. Aquí se produce un
descenso leve del volumen minuto respiratorio. La frecuencia respiratoria y la profundidad son
relativamente constantes, se caracteriza por ser un periodo estable. (Cardinalli, 2007, p. 436)
En el sueño REM el ritmo respiratorio se caracteriza por ser más rápido, irregular, con
disminuye la fuerza de expansión de la caja torácica y por otro lado, aumenta la resistencia de la
de una mala expansión torácica, está acompañada de episodios de hipopnea y apnea. Todo esto
se da por la falta de sueño reparador, por la saturación del oxígeno, ya que imposibilita el
23
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
Figura 11 Cambios en la presión intratorácica en una respiración normal y en el ronquido (Cardinali, 2007, p. 436)
Figura 12 En los instantes previos al ronquido, la ventilación cae y se ponen en marcha los mecanismos homeostáticos
metabólicos (quimiorreceptores) que desencadenan movimientos de músculos respiratorios torácicos y accesorios
(abdominales) con producción del ronquido. La saturación de O2 arterial, sin embargo, sigue cayendo, lo que produce
microdespertares (Cardinali, 2007, p. 437)
24
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
Cuando el ser humano está en vigilia hay una interacción constante en los mecanismos
En el sueño lento se produce una inactivación del control cortical, pues la temperatura queda
Durante el sueño REM las características son otras, aquí ambas formas de regular de regular
la temperatura están suspendidas: no hay producción de calor, desaparición del tono muscular y
la falta de termogénesis por escalofríos, y se llega a los niveles más bajos de temperatura en las
últimas horas del sueño. La relación que existe entre la temperatura corporal y la ambiental se
produce que en el sueño lento la homotermia se mantiene, mientras que en el sueño REM se pasa
La erección o tumescencia peniana ocurre durante la etapa del sueño REM, aunque en
Cuando el pene tiene una erección se introduce sangre arterial en el interior de los cuerpos
cavernosos del pene, esta sangre contiene un alto contenido en oxígeno y nutrientes, es por eso
que los tejidos recuperan vitalidad y se regeneran para que el pene funcione correctamente. Estas
erecciones nocturnas involuntarias suceden únicamente en la fase REM, aquí se aumentan los
regeneración celular y mantenimiento de la salud del pene. (Alberto. (10 de mayo del 2016).
Thunders Place: Salud Sexual del hombre. Erecciones nocturnas y matinales automáticas del
25
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
hombre/erecciones-nocturnas-y-matinales-durante-el-sueno-en-fase-rem.html)
durante el sueño se usa para el diagnóstico diferencial entre impotencia orgánica y psicogénica.
De igual manera en la mujer se observa erecciones del clítoris e incremento del flujo sanguíneo
Es muy importante saber para qué sirve dormir en nuestra vida diaria, ya que muchos
consideran al sueño como un tiempo perdido. En la fase del sueño lento se da la recuperación
Se registra una conexión del sistema motor somático, como el sistema motor autonómico que
Si se habla de la función cerebral del sueño, las ideas de la neurociencia contemporánea con
- El sueño protege los circuitos corticales contra el daño oxidativo al reducir a actividad
cortical, sobre todo de la corteza frontal, por periodos significativos. (Cardinalli, 2007 p. 445)
- Juega un rol esencial en nuestro bienestar emocional, por que conduce a ideas creativas.
- Ayuda a consolidar los nuevos recuerdos y actualizar los antiguos sobre la base que
acabamos de aprender.
26
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
estrés.
octubre del 2015). El Pais: ¿Para qué nos sirve dormir?: Pasamos un tercio de nuestra vida
durmiendo. Recuperado de
http://elpais.com/elpais/2015/10/12/ciencia/1444635682_009779.html)
Hoy en día se sabe que un sueño lento adecuado es imprescindible para las funciones del
sueño REM. El proceso de soñar es progresivo y empieza por las redes más pequeñas y se
integra en los episodios del REM sucesivos con otras más complejas y finalmente con las redes
3 CONCLUSIÓN
El sueño es más que acostarse y soñar, dentro del cerebro se encienden conexiones sinápticas
que incluso estando despierto no se activan y su estudio es bastante complejo, esto proporciona
entre otros elementos una homeóstasis adecuada; por lo que se debe dormir entre seis y ocho
horas, esto es fundamental para el ser humano, ya que así hay una balance tanto a nivel
27
Bases biológicas del sueño
Alarcón, Díaz, Núñez
Introducción a la Neurociencia
4 REFERENCIAS
Bear, M., Connors, B., & Paradiso, M. (1996). Barcelona España. Editorial: Aleu, S.A.
28