Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Celebracion de La Culebra

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 105

1

NAPIMIÁMU.
(Celebración de la culebra)

MITO (Waniásu)

Aùjmatin (Informante): Kajékai; 40 uwí (años); Chiwiás; 1974.


Pìkiur; 57 uwí (años); Páatim; 1974.

1 Wáts, Yaúnchu waniásu shuaran esái amúakui, Etsa


awátar náin akar, tseásan chíkichan akánar, susàru,
tímiania nuna aujmatsatajai.
2 Kame yaúnchuka napisha aénts àínia, tímiaja.
2
3 Étsaka eamín ajasarat` tusa, nateman umpuár, tseás-
nasha susarmia, tímiaja.
4 Tuma ásar, númtak nápik irúnrar, shuar amuktài tùsar,
chichaman jusaru, tímiaja.


MITO (Waniásu)

Aùjmatin (Informante): Kajékai; 40 uwí (años); Chiwiás; 1974.


Pìkiur; 57 uwí (años); Páatim; 1974.
3

1 Les cuento como antiguamente Etsa Dios golpeó y


sacó los dientes a Waniásu, porque estaba
exterminando a los shuar y distribuyó su veneno entre
los animales venenosos que existen hoy.
2 Antiguamente las culebras eran personas.
3 Etsa, para que sean buenos cazadores, sopló en el
alucinógeno natem y se lo hizo tomar, entregándoles
toda clase de veneno, para que envenenaran las
saetillas de la cerbatana.
4 Un día estas personas se reunieron y acordaron
exterminar a los shuar.
4

5 Ju tseásrintin áinia, tímiayi. Ampujka, Chichi, Ipiak,


Kara, Káwaikiam, Kunkuk`, Makánch`, Muwash,
Púruskam, Maa, Némaranch`, Núkamp, Sua, shukém,
Titínkia, Waniásu, Wanka, Yámunk, Saa, Secha,
Suíknana, Shuíkiam, Tunchim, Wánip, Wapú,
Wéekiam, Panki, Yawayawá, Nashípkit,
Námakrunch`, tímiain tuákáru, tímiaja.
6 Nuka Ëtsa umpuárman umararu ásarsha, tseásrin
najámniun tákakcha áarmia, tímiaja. Ijiármakcha àsar,
shuáran esáisha, máichu áarmia, tímiaja.
7 Antsu aya waniásu ti ijiármaku asa, tseásrin najámniun
takakuya, tímiaja.
8 Shuáran esáisha, etsekechuya, tímiaja.
5
9 Aénts jintiá nankámakui, nákaak pujúras, esái
ajákar, íkiúya, tímiaja.

5 Se reunieron en gran número, pues no faltaron los


Ampujka, los Chichi, los Ipiak,, los Kara, los
Kawáikiam, Kunkuk’, Makanch’, Muwash, Pùruskam,
Maa, Nemaranch’, Nùkampe. Sua, Shukem, Titinkia,
6
Waniásu, Wanka, Yàmunk, Saa, Secha, Suìknana,
Tunchim, Wanip, Wapù, Wèekiam, Panki, Yawàyawà,
Nashìpkit, Namakrùnch’...
6 Todos ellos, aunque tomaran el narcótico natem
soplado por Etsa, por no haber guardado un
ayuno muy austero, no recibieron un veneno muy
murtal. Aunque mordieran a los shuar, no los hacían
morir.
7 Pero Waniásu ayunó severamente y adquirió un
veneno muy poderoso.
8 Los mordidos por él, ya no podían escapar.
9 Él los acechaba en los caminos y, cuando pasaban, les
mordía, dejándolos muertos al instante.
7

10 Chíkich nápikia, nu waniásu ti nankámaku asámtai: -


Au ayamrútmaji - túsar, mesetnumsha wecha
áarmia, tímiaja.
11 Tuma ásar, chicháiniak: - Ii tseásri mash` susatái - tinia,
tímiaja.
12 Nuíkia mash` napi írúnrar, ijiármakar, natéman
umpúntrar áarar, jimiará tupúnam tseásan aímkiar,
susaru, tímiaja.
13 Túram waniaska ti nankámaku, mash`awákmaku
ajasú, tímiaja.
14 Shuar jeáchat, yajá chicháiniana aúnash antiniúya,
tímiaja. Kame yaúnchuka kuíshtin áinia, tímiaja.
8
15 Shuarka úumkar wetáj tuiniáksha, pénke ewémcha
áarmia, tímiaja.
16 Tsekenakuísha, úuka apápek, tak esáink, nuínk
wewérkasa maa, ikiúya, tìmiaja.

10 Por ser tan poderoso, las culebras se sentían


completamente protegidas y le dejaron a él la tarea de
atacar a los shuar.
11 Además decidieron entregarle todos sus venenos.
9
12 Todas ellas se reunieron, ayunaron, soplaron sobre el
natem y se lo dieron a tomar, entregándole dos
ampollas llenas de veneno..
13 De esta manera el poderoso Waniásu se hizo superior
a todos.
14 Antiguamente las culebras tenían las orejas y
escuchaban a los shuar, aunque estuvieran muy lejos.
15 Ellos no lograban salvarse. Por cuantas artimañas
inventasen para esconderse, eran siempre
descubiertos.
16 Aunque corrieran velozmente. eran alcanzados por la
culebra, que, al morderlos, los hacía caer
inmediatamente al suelo sin vida.
10

17 Túmakui, ma tí untsurí shuáran amúakui, Etsa achik,


kuíshnium páaka awátar, kae awajtus, empemtikiámia,
tímiaja.
18 Túramsha, empekuitiat, aya jijai shuaran wáiniak, esái
amumia, tímiaja.
19 Kame shuárka tsuákan tákakcha ásar, napi esáimsha
tsuámatsuk kajín áarmia, tímiaja.
20 Túramash waniáska ántachkui, atáksha Ëtsa achik,
píikia asútir, náin chikiurkasá akara, tímiaja.
21 Nuíkia aújrin, ijiukrattáirin, esakrattáirin, tseásrin
jurukiáru, tímiaja.
11
22 Étsaka nuna atankí, ashí napin, makanchin,
muwashin, yamunkan, yamái najámin áinia aun;

17 De esta manera estaban exterminándolos. Entonces


Etsa Dios agarró a Waniàsu, le golpeó duramente
12
repetidas veces en las orejas, dejándolo
completamente sordo.

18 Aun así, solamente con la vista, descubría a los shuar


y los exterminaba con sus mordiscos.
19 Dado que los mordidos no conocían ningún antídoto,
se morían sin remedio.
20 Como Waniàsu no hacía caso a las órdenes de Etsa,
Este lo volvió a agarrar, lo golpeó duramente y le sacó
los colmillos.
21 Junto con los colmillos, le quitó también las ampollas
de veneno.
13
22 Después de quitárselas, repartió el veneno entre las
culebras makanch’, muwash’, yamunk, que son ahora
las culebras más venenosas.

23 tura mash’ yajásmach’: yutuí, tíship, ete, kampa áinia


aúnash, tseásan akánar, mash` mash`, ishíchik
ishíchik páitiar, susaru, tímiaja.

24 Túram, nuka yajásam najanakaru, tímiaja. Kame


yamái- sha tseásri najámin ainiátsuk ?.
14
25 Waniáska, tseásri júrukim, esákratcha najánaru,
tímiaja.
26 Yamáikia túramu ásar , númtak mániniak, tseásrin
núkap tákakcha ásar, ti najamin esákratcha áiniáwai,
tíniu áarmiayi.
27 Tura, yamáikia Etsa jintintiámu asar`, napi esatmiákri-
nish, áraratsjai, jímiájaish umpumakar`, tsuámawítji,
tíniu áarmiayi.
28 Túramu, atak íiksank, makanch`, muwash, ti núkap
tseásan achíkiú ásar, ti najamin esákratin ajasaruíti,
tíniu ainiáwai.
15

23 Entregó además parte de ese veneno a los insectos, a


las avispas, a las terribles hormigas congas y a otras
minúsculas hormigas muy piconas,
24 Todos esos hombres que recibieron el veneno, se
transformaron en los animales venenosos que ahora
conocemos.
25 Desde entonces Waniàsu perdió todo su veneno y se
transformó en una culebra inocua.
26 Aun los demás animales venenosos recibieron poco
veneno. Por esta razón, aunque peleen entre ellos, sus
mordeduras no son tan mortales como lo eran
antiguamente.
16
27 Además, aunque nos muerdan, Etsa nos enseñó como
curarnos con la planta àrarats (curarina) y los enemas
de ají.
28 Las mordeduras de las culebras equis, Makanch’ y
Muwash’, son muy peligrosas, porque recibieron
mucho más veneno que las demás.

29 Túrasha, Etsa kuishí akírtukma ásar, te ajasaru,


tímiaja.
30 Túramu asarsha, nápikia, au waniás u , ti kakarmáiti,
tiniu áinia, tímiaja.
31 Waniáska esákratcha najánaru asa, makanch`
shuaran jintiá akirtuátaj-sa wakerakuínkia,
17
chicháruk: - Wi aúka iwiantráshtatjai, wi jíntián
akírtuátjai - tíniu, tímiaja.
32 Nuíkia waniáska, Etsa najara wáitkiásma asa, íin
surímramak, chicháak: - Wi jintián akírtuátjai; wi
kuntuknárjai; winia ame tseásrum ikiatsatá; wi
kanútramjai - tíniu, tímiaja.
33 Makánchin tseásrin nii jurúkin , jintiá akiruweájai tusa,
nákamin, tímiaja.
34 Makánch` jintián akira, shuartin esákrattiaj tákui,
yamáish waniásu jintián akirá tepéchuka ?
18

29 Pero Etsa les tapó las orejas y ahora son sordas.


30 A pesar de todo lo sucedido, las culebras siguen
pensando que waniásu es mucho más venenoso que
ellas.
31 Èl también, a pesar de no tener veneno alguno,
cuando las terribles equis quieren acechar a los shuar,
les suele decir: - Déjenme a mi; pues yo los acecho en
sus mismos caminos y los mato infaliblemente -.
32 Waniàsu, después de haber sido maltratado por Etsa,
mezquina los hombres a las demás culebras,
diciéndoles: - Yo he soñado buena suerte en la caza y,
19
por lo tanto, a mi me toca acecharlos. Préstenme sus
venenos y yo no fallaré -.
33 Engañándolas de esta manera, les quita el veneno y se
queda en acecho en los caminos de los hombres para
defenderlos.
34 Cuando las culebras equis quieren acechar a los shuar,
waniàsu se queda en los caminos en lugar de ellas.

35 Tura esakratniukáit ?.
36 Tuma tepakui, máatsuk nankatáinti. Najarisha nanka-
táinti.
37 Túramsha, esakrattínniaka enentaimcháiti.
20
38 Nuka íin surímkiartak tumá tepén , tíniu áarmiayi.
39 Tumá tepán makánch` jearí, chicháak : - Itiurkámea ? -
tu tai - esáijai- tíniu, tímiaja.
40 Maj, aúka esaschajai ! Túram, untsúmam ajáinian
ikiúk-
jai - tíniu, tímiaja.
41 Nuka áantar, makanchin ánankeak: - Esainiápi túrutít -
tusa, tíniu, tímiaja.
42 - Urukamtai wi nákakan esáitiaj taman, ame ántram
esaishtatiátmesh weríniam, turutink - tusa , tíniu,
tímiaja.
43 Takui, chíkich napi najamin áinia auka, waráu áinia,
tímiaja.
21

35 Él no tiene la menor intención de morder.


36 Si lo encontramos, aunque lo pisemos, debemos pasar
de largo sin matarlo.
37 Pues él no muerde.
38 Él se pone en el camino para defendernos de las
culebras..
39 Cuando las equis pasan cerca de él, suelen
preguntarle; - Qué fue ? Mataste a alguien ? - Él
contesta siempre sin titubear: - Mordí a uno.
40 Después de varios mordiscos, lo dejé y escuché a sus
familiares gritar desesperadamente, llamando auxilio -.
22
41 Eso lo dice de balde, para que las equis crean que él
es un matón insuperable.
42 Dice eso cuando las reemplaza, para que no duden
absolutamente de él. A pesar de no tener la mínima
intención de matar, las convence de esa manera.
43 Cuando habla así, las culebras venenosas se ponen
muy contentas y van a celebrarlo.

44 Tuma asamtai, waniáska íin surímkiartin ajasuíti,


tíniu áarmiayi.
45 Kame yaúnchuka napisha shuarchakáit ?
23
46 Níisha enentaimrat` tusar, napí namperin najánin
áarmia, tímiaja.
47 Níisha sapíjmiakat` tusar najatacháriawash ?
48 - Napi esáimiu tsuarar`, waniásu ajasat` - tusar`,
napín aámanke aakmatáinti, tíniu áarmiayi.
49 Tura núnaka suáiniak ; napi áinia aun náarin
anáis:
- Makanchin aámanken aájai; muwashin
aámanken aá-
jai; shuikmin aámanken aájai; tura mash’ anáis,
aáin áar-
miayi.
24

44 Con razón los shuar dicen que waniàsu es nuestro


defensor.
45 Antiguamente las culebras eran personas. Por eso
entienden muy bien nuestro lenguaje.
46 Cuando muerden a alguien, para que se
arrepientan, por medio de una celebración les
hacemos entender que han obrado mal.
47 Con esta celebración causamos el pánico entre
ellas.
48 En esta celebración pintamos en el cuerpo de
quién se curó de una picadura, los dibujos que
están en la piel de los animales venenosos, para
25
que las culebras lo confundan con waniàsu , el
señor de todos los venenos.
49 Pintamos su cuerpo con genipa sua, nombrando al
animal que corresponde a cada dibujo.
Los que se curaron anteriormente de una picadura
de culebra, pintan diciendo: - Pinto los dibujos
de la equis makanch’; pinto los dibujos de la
culebra muwash’; pinto los dibujos de la culebra
suìkim...- De esta manera pintan en el cuerpo del
paciente los dibujos de todas las culebras.
26
50 Nuyá, nuna takui, kayachin náikjai: - Makanchin
múuken kae; muwashin múuken kae;
shuikmin múuken kae – ajau áarmiayi.
51 Nuka napi emeártin túsar, atákka esákratink túsar,
turin
áarmia, tímiaja.
52 Turin áinia au, yamáisha napín emechuáshit ?
53 Nuna turá iniáisar, páantman tankírín júrar, napí
wenén
nakúmrurar, kayán akújkar, najátin, áarmiayi.
54 Aya napi esáimiuk enkenáisar, anéntruiniak :

- makánchin múukén najataj,


27
muwáshin múukén najataj,
yamúnkan múukén najataj,
shukéman múukén najataj -

50 Mientras unos pintan, otros amarran una piedra


con una fibra, diciendo a cada nudo: - Corto
la cabeza de la equis makanch’; corto la
cabeza de la culebra muwash’; corto la
cabeza de shuìkim...-
51 Hacen eso para que las culebras se paralicen y
dejen de morder a los hombres.
28
52 Aunque quede la duda si este rito es
verdaderamente eficaz, los shuar creen en él.
53 Después de este rito, cogen los tallos de unas
hojas de banano; abren una boca como de culebra
en una extremidad, manteniéndola abierta por
medio de una piedrita; las esparcen en el suelo y
bailan sobre ellos, pisándolos.
54 Los que se curaron de una mordedura de culebra,
cantan cogidos de las manos: - Yo pisaré la
cabeza de las culebras makanch’ y también las
cabezas de las culebras muwash’, yamunk y
shukem...-
29

55 tíar, mash’ najá najatu awajin áarmiayi. Júnaka,


enta, napí wakaní weántar, juakáink túsar, túrin
áarmiayi.
56 Nuí, úunt chicháiniak: - Napi tsakínmaru
esatmírum,
eneartárum - tukartin áarmiayi.
57 Nuna amúkar, emestumakáij` túsar, ishíchik
jantsémrin áarmiayi. Nijiámchíniash, sankún
nijiámchirin ishíchik
najánin, áarmiayi.
58 Napímiutíkia sanku-níjiamanch` umutáinti: -
Nijiámchikia
30
umushtai - tíniu áarmiayi.
59 - Napimiutí nijiamanch` umutramka, ataksha
awékratin, esátin - tíniu áarmiayi.
60 Tura, namánksha atashia au yutáinti.
61 Kame yaúnchu aénts éemka esáimiu suámak,
nampéran nájanuk, turá asamtai, nuyánka
ékektinkia atsawai, tíniu áarmiayi.

55 Cantan pisando rítmicamente los simulacros de


las culebras, para que sus almas salgan del
cuerpo.
31
56 Los mayores los alertan diciendo: - Pisen con
cuidado, para que las culebras escondidas por
doquiera no les muerdan -.
57 Luego continúan bailando un rato más, sin
demorarse mucho, para no perder la eficacia de la
celebración.
Las mujeres preparan chicha de pelma en
pequeña cantidad, para los que se curaron de una
picadura de culebra.
58 Sólo ellos pueden tomarla y tienen la prohibición
de probar cualquier otra clase de chicha.
59 Pues, si la tomaran, las culebras volverían a
morderles.
32
60 Ellos deben abstenerse también de otras carnes
que no sean carne de gallina..
61 Ellos deben pintar al paciente con genipa sua,
como lo hizo antiguamente el primer shuar picado
de culebra, sin añadir absolutamente nada.
62 Kampuntniúnmaya pénke namankea aush
yúchatáinti;
63 Antsu nanámtin, chínkich` áinia au yútáinti, tíniu
áarmiayi.
64 Nuna turá iniáisar, úrikin akupin áarmiayi. Kame
úriksha
yaúnchuka shuarcháshia ?
65 Nuka úrikkia napijai aújnain, tímiayi.
33
66 Kame nuka ujákat` túsar, namanken ishíchik
tsupíkiar,
atashín namankén, pakí namankénash, tura
nijámchin,
úrikin wawákriín nuna te aésas, akúpin áarmiayi.
67 - Pai, “jútikramawáraí” titiá, “yurámawárai” titiá -
tínia, akupin áarmia, tímiaja.
68 Ju shuarti irúnjinia aíntsank, napisha nampérmak
pujú
áinia, timiaja.
69 Tumá pujúinian úrik namánken tákaku jearín,
chicháruk:
34
- Pai, sáiru, jutikramawárai - tu etserkamtai,
nápikia per
per ajáu áinia, tímiaja.

62 Deben abstenerse absolutamente de la carne de


los animales de la selva
63 Pero pueden comer los volátiles que viven en los
árboles.
64 Al terminar la celebración, envían a las culebras
un cangrejo.
65 Pues antiguamente este era su mensajero.
35
66 Untan un pedacito de carne de gallina y de sahino
en la chicha, lo colocan en sus tenazas y se lo envían.
67 Él debe presentar esa carne como carne de
culebra, diciendo: - Miren como han sido
devoradas por los shuar-.
68 El las encontrará reunidas, dado que ellas
también, cuando pican a un shuar, lo celebran.
69 Llegando en la celebración les mostrará la carne
como prueba de la voracidad de los shuar,
causando el pánico entre ellas, que se escaparán
precipitadamente a otras tierras.

70 Kame, núnash urukámtaik nampérmau áarmia ?.


36
71 Júnaka úuntka chicháiniak: - Nampermar`, pénker
ajáakrin, napi jawiti.
72 Tura, ii pénker ajachkurninkia, ii shuar
ajákrakrínkia: - napi jacháiti - tíniu áarmiayi.
73 - Nijiámchish ampíshtai - tíniu, áarmiayi.
74 - Chikíchan atáksha esáittiakui, ampímiatai - tíniu
áarmiayi.
75 - Sutusha, champiar tishírmasha, apátuk
awímiusha, emámkesar` irumrar`, entsá ejéktai - tíniu
áarmiayi.
76 - Túrachmaka, napi tsakínmak yajá yujá, esátink
tusar`
túrutai - timiaja.
37
77 Kame napín wakaní mash` nuí irúnrar, tuke
jakéatsuk ?

70 Así la celebración de la culebra logra su finalidad.


71 Si el mordido de culebra se cura completamente,
se cree que la culebra ha muerto.
72 Pero, si no se cura, se cree que la culebra sigue
con vida (y todos se afanan en buscarla, para
matarla).
73 Al terminar la celebración, no debe sobrar ni una
gota de chicha de pelma.
38
74 Si sobrara, se cree que las culebras seguirían
mordiendo a los shuar.
75 Todas las sobras de chicha, de plátano y de
cualquier comida, con todos los deshechos, se
reúnen en un solo montón y se tiran al río, de manera
que no quede ningún rastro de ellos.
76 Si quedara algo, las culebras seguirían
mordiendo.
77 Pero, tirando toda la basura al río, se cree que se
ahogan también las almas de las culebras que
están escondidas en ellos.
39

78 Ii esátniun wakanísha mash` nuí awiti, tíniu


áarmiayi.
79 Nuna ii úuntri tíniu asármatai, wisha nunak
aújmatjai.
80 Nukete.

78 El alma de la culebra que mordió al paciente,


correría la misma suerte.
79 Lo que yo cuento es exactamente lo mismo que
siempre han contado nuestros mayores.
40
80 Eso es todo.


RITO (Jaterma)-

Curación.
Un picado de culebra, busca enseguida la culebra para
matarla. Si la mata, está seguro que va a curarse. Luego
se chupa la herida y mastica ajíes mientras es trasladado
a una casa deshabitada. La mujer encinta no debe verlo, para
evitar que se muera de estreñimiento. Por el mismo motivo el
curandero, un anciano o anciana que anteriormente fue
41
curado de la picadura de una culebra, le saca la correa y
cualquier otro amarre.. Tanto el enfermo, como el curandero si
han tocado mujer, se cambian completamente de ropa y se
purifican con un baño. de agua tibia..

El curandero se pone zumo de tabaco en la boca y chupa la


herida. Enseguida le hace tomar una copita de zumo
concentrado de ararats (curarina), Luego hace lavados con ají
(ampi), soplándolo en el ano con un canuto de zanahoria
(maya). Hierve en agua hojas de yuca (namaj) y hojas de la
enredadera manchámancha y con ellas lava la herida y las
aplica para evitar la hinchazón.
42
Los niños y las mujeres solteras van a buscar caracoles
(tsuntsu), camarones (marunch’) y cangrejos (írik’) para
la dieta del enfermo. Se le da también caldo de gallina
muy salado, o simplemente agua tibia muy salada..
.
Cuatro días después, estando el enfermo fuera de
peligro, anuncia a los familiares la celebración del
“Napimiámu”.

Provisiones.
Al llegar los invitados a la casa cercana a la del enfermo,
ofrecen su ayuda, Alguien va de caza, otro prepara los
43
kutank (asientos), otros amontonan leña, otros buscan
palmitos..

La vigilia de la celebración llegan los cazadores,


anunciándose con el cacho. El curandero dice a las
mujeres: - Uchi wininiáwai, iwiarnarurpai (vienen los
cazadores, estén arregladas)-. Ellas contestan: -
Iwiáramji iwiáramji (estamos arregladas).

Los cazadores al llegar entregan las presas diciendo: -


Winiájai, juna wáitsajme sáichi, juna wáitsajme ichi (estoy
de vuelta. Cuñado esto encontré; suegro esto
44
encontré)...El curandero recibe las presas con alegría
exclamando: - Mákete, mákete (está bien, es suficiente).

Luego ordena a la esposa: - Nuáru, sénak, sénak, sénak,


uchi waintsartá, uchi waintsartá (esposa mía, ofrece a los
muchachos la chicha de la unión). Entonces salen de la
ekent las mujeres en fila, cada una con un umámuk
(tazón) lleno de chicha y pasando delante de los
cazadores que están sentados a contacto de codo, les
hace probar un sorbo de sus respectivas tazas. Todos
toman de la misma taza, para expresar la unión, o la
formación de una comunidad ritual.
45
Luego las mujeres encabezadas por la más anciana van
a la huerta, para traer las hortalizas. Al arrancar las
planta dicen: - Makanchin uwéajai, yamunkan uwéajai
(arranco la víbora, arranco la equis).
En la casa pelan la yuca guardando las cáscaras en un
canasto para que no las coman los perros o las gallinas.
Cocinan y preparan el masato, utilizando siempre
nombres de culebras en cada acción.

Una ex picada de culebra trae pelma (sanku), la cocina,


la despedaza con el táink (paleta) y la ensaliva dejándola
en una olla a parte.
46
Cocina.
Hacia las tres o cuatro de la madrugada, las mujeres
mecen la chicha con agua tibia. Entonces el curandero
pregunta a los cazadores:-Ya napin wáitrusma (quién me
encontró culebras?) Todos responden: - Wi wi (Yo yo) – Y
nombran todas las presas que mataron, poniéndoles el
nombre de una culebra. .

Luego pregunta: - Ya napin paitrústata (quien me cocina


esas culebras) ? Todos contestan: - Wi wi (yo yo). A
continuación unos van a traer agua, diciendo que traen
tal culebra, otros despedazan las presas, diciendo que
47
cortan a pedazos las culebras, otros ponen los pedazos
de carne en la olla nombrando varias clases de culebras.

Los hombres cocinan las presas cazadas en una olla y


un ex picado de culebra, arranca el cuello a una gallina y
la cocina en otra olla a parte en la casa del enfermo.. No
nombran nunca las presas por su nombre. Dicen que
cocinan culebras, dando a cada presa el nombre de una
culebra diferente.

Rito del exorcismo.


El curandero llama a todos los ex picados de culebra,
para que se reúnan en la casa del enfermo. Hasta que él
48
se transforme en la culebra waniásu, no debe ser visto
por los que nunca fueron picados de culebra, para evitar
que las culebras vuelvan morderle.

Mitad de ellos cogen un palito, le envuelve un poco de


algodón en un extremo y lo tiñen en el zumo de sua
(genipa), para pintar el cuerpo del enfermo con los
signos de todos los animales venenosos nombrados por
el curandero..

La otra mitad coge un largo bejuco (Káap’), o una fibra


vegetal para amarrarla en unas piedras triangulares, que
simulan las cabezas de las culebras. Cada vez que el
49
curandero nombra una culebra, ellos hacen un nudo,
diciendo que la estrangula, o decapitan..

Al primer grupo lo llamamos A y al segundo B.

A-Awajink-napin aámanké aájai (pinto los signos de


awáink)
B- Awáink-napin muuké kae (decapito la culebra awáink).

A-Awana-napi aámanken aájai (pinto los dibujos de


awana-n.)
B-Awana-napin muuké kae (decapito la culebra awana).
50
A-Ampujkan aámanken aájai (Pinto los signos de
ampujka).
B-Ampujkan muuké kae (decapito la culebra ampujka).

A-Ipiak-napin aámanken aájai (pinto los dibujos de ipiak-


napi).
B-Ipiak-napin muuken kae (decapito a la culebra ipiak u).

A–Yamunkan aámanken aájai (pinto los dibujos de


yamunk)
B.-Yamunkan muuké kae (decapito a la equis yamunk),
51
A-Yakiya-makanchin aámanké aájai (pinto los signos de
ya.m.).
B- Yakiya-makanchin muuké kae (decapito a yakiya-
makanch’)

A-Yantana-napí aámanké aájai (pintp los dibujos de


yantana-n.)
B-Yantana-napí muuké kae (decapito a la culebra
yantana)

A-Yárum-napin aamanké aájai (pinto las rayas de


yárum).
B-Yárum-napin muuké kae (decapito la culebra yárum)..
52
A-Yawayawán aámanken aájai(pinto los dibujos de
yawayawá).
B-Yawayawá múuken kae (decapito a la culebra
yawayawá)

A-Jéencham-napin aamanké aájai (pinto los signos de j-


n.).
B-Jéencham-napin muuké kae (decapito la culebra
jéencham).

A-Kaka-napin aamanké aájai (pinto las rayas de la cul.


kaka).
B-Kaka-napin muuké kae (decapito la culebra kaka).
53

A-Kakau-napin aamanké aájai (pinto los signos de


kakau).
B-Kakau-napin muuké kae (decapito a la culebra kakau).

A-Kaniats-napin aamanké aájai (pinto los signos del


caimán).
B-Kaniats-napin muuké kae (decapito a la culebra
caimán),

A-Kánmatak-napin aamanké aájai (pinto los signos de


kánmat).
54
B-Kánmatak-napin muuké kae (decapito la culebra
kanmatak).

A-Kara-napin aamanké aájai (pinto los signos de kara).


B-Kara napin muuké kae (decapito a la culebra cara).

A-Kawáikiama aámanken aájai (Pinto los dibujos de


kawáikiam)
B-Kawáikiama muuké kae (decapito a la culebra
kawáikiam)

A-Kawá-napi aámanken aájai (pinto los dibujos de


kawá.n.)
55
B-Kawá-napin muuké kae (decapito a la culebra kawá)

A-Keen-napin aamanké aájai (pinto las rayas de keen).


B-Keen-napin muuké kae (decapito la culebra keen).

A-Kuam-napin aamanké aájai (pinto los signos del


pachón)
B-Kuam-napin muuké kae (decapito la culebra pachón
kuam).

A-Kunkuk’-napin aamanké aájai (pinto las rayas de


kunkuk’).
B-Kunkuk’-napi muuké kae (decapito la culebra kunkuk’).
56

A-Maa-napin aamanké aájai (pinto los signos de maa).


B-Maa-napin muuké kae (decapito la culebra maa).

A-Makanchin aamanké aájai (pinto las rayas de


makanch’).
B-Makanchin muuké kae (decapito la culebra makanch’).

A-Muwashin aamanké aájai (pinto los signos de


muwash’)´
B-Muwashin muuké kae (decapito la culebra muash’).
57
A-Naik-napin aamanké aájai (Pinto los signos de la culebra
náik).
B-Náik-napin muuké kae (decapito la culebra náik).

A-Namakrunchin aamanké aájai (pinto rayas de


namakrunch’).
B-Namakrunchin muuké kae (decapito la culebra
namakrunch’)

A-Nashípkitin aámanken aájai (pinto los dibujos de


nashipkit).
B.Nashipkitin muuké kae (decapito a la culebra
nashipkit).
58

A-Nemarchin aámanken aájai (pinto los dibujos de


nemarach’)
B-Nemarchin muuké kae (decapito la culebra
nemarach’).

A-Nuka-napin aamanké aájai (pinto los signos de nuka).


B-Nuka-npin muuké kae (decapito la culebra nuka).

A-Nukampen aámanken aájai (pinto los dibujos de


nukamp) .
B-Nukampen múuke kae (decapito a la culebra nukamp).
59
A-Nukumpía-n. aámanké aájai (pinto los dibujos de
nukumpía)
B-Nukumpía-napin muuké kae (decapito la anguila
nukumpía),

A-Pankin aámanken aájai (pinto los dibujos de panki)


B-Pankin muuken kae (decapito a la anaconda panki).

A-Puach’-napin aamanké aájai (pinto los signos de


puach’)
B-Puach’-napin muuké kae (decapito la culebra puach’).
60
A-Purúskaman aámanken aájai (pitno los dibujos de
purúskam)
B-Purúskaman muuké kae (decapito a la culebra
purúskam).

A-Saa-napin aamanké aájai (pinto los signos de saa).


B-Saa-napin muuké kae (decapito la culebra saa).

A-Sankusank-yamunkan aamanké aájai (pinto los signos


de s.)
B-Sankusank-yamunkan muuké kae (decapito a
sankusak-y.)
61
A-Sapi-napin aamanké aájai (pinto los signos de
pachón),
B-Sapi-napi, muuké kae (decapito la culebra pachón
blanco).

A-Senta-napin aámanke aájai (Pinto los dibujos de


senta-n).
B-Senta-napin muuké kae (decapito a la culebra senta).

A-Secha-napi aámanken aájai (pinto los dibujos de


secha-n.)
B- Secha-napin muuké kae (decapito a la culebra secha)
62
A-Sua-napin aámanken aájai (Pinto los dibujos de sua-
napi).
B-Sua-napin muuké kae (decapito a la culebra sua).

A-Shuíkmin aamanké aájai (pinto los signos de suíkim).


B-Shuikmin muuké kae )decapitp a la culebra shuíkim).

A-Suíknanan aámanken aájai (pinto los dibujos de


suíknana).
B-Suíknanan muuken kae (decapito a la culebra
suíknana).
63
A-Shukeman aámanken aájai (pinto los dibujos de
Shukem).
B-Shukeman múuke kae (decapito a la serpiente
shukem).

A-Chanke-napin aamanké aájai (pinto los signos de


chance).
B- Chanke-napin muuké kae (decapito a la culebra
chanke.

A-Chichi-napin aamanké aájai (pinto los signos de


chichi).
B-Chichi-napin muuké kae (decapito la culebra chichi).
64

A-Tsérer-makanchin aamanké aájai (pinto los signos de


ts.).
B-Tsérer-makanchin muuké kae (decapito a tsérer-
makanch’).

A-Tsanuchink-napin aamanké aájai (pinto los signos de


ts.).
B-Tsanuchink-napin muuké kae (decapito a tsanuchink’).

A-Takarsa-napin aámanken aájai (pinto los dibujos de


takarsa),
65
b-Takarsa-napin muuké kae (decapito a la lagartija
takarsa).

A-Tirinkias-napi aamanké aájai(pinto los dibujos de


Tirinkias-n.)
B-Tirinkias-napí muuké kae (decapito a la culebra
tirinkias)

A-Titink-napi aámanken aájai (Pinto los dibujos de titink-


napi).
B-Titink-napin muuké kae (decapito a la coral titink).

A-Tintiukin aamanké aájai (pinto los signos de tintiuk’).


66
B-Tintiúkin muuké kae (decapito a la culebra tintiuk’).

A-Tunchimian aámamké aájai (pinto los dibujos de


tunchim).
B-Tunchimian muuken kae (decapito a la culebra
tunchim).

A-Tuntú-napin aamanké aájai (pinto los signos de tuntú).


B-Tuntú-napin muuké kae (decapito a la culebra tuntú).

A-Túutin-napin aamanké aájai (Pinto los signos de


túutin).
B- Túutin-napin muuké kae (decapito la culebra túutin).
67

A-Waniásun aamanké aájai (pinto los signos de waniás u).


B-Waniásun muuké kae (decapito la culebra waniás u).

A-Wanka-napin aamanké aájai (pinto los dibujos de


wanka-n.),
B-Wanka-napí muuké kae (decapito a la culebra wanka)

A-Wapú-napin aámanken aájai (pinto los dibujos de


wapú-napi)
B-Wapú-napin muuké kae (decapito la serpiente wapú)
68
A-Wachi-napin aamanké aájai (pinto los signos de
wachi).
B-Wachi-napin muuké kae (decapito la culebra wachi).

A-Wéekiank-napin aamanké aájai (pinto los signos de


wéekiank
B-Wéekiank-napin muuké kae (decapito la culebra
wéekiank).

A-Wisúmanchin aamanké aájai (pinto signos de


wìsumanch’).
B-Wishumanchin muuké kae (decapito la culebra
wisúmanch’).
69

Con este rito el enfermo se transforma en el terrible


waniásu, que por haber recibido todos los venenos de los
animales venenosos, es temido por todos. Con este rito
las culebras deben morir, pues sus almas han sido
decapitada.

Los ex picados de culebras, dejan las piedras cubiertas


de nudos en la repisa píik de la casa. La piedra que
amarró el curandero diciendo el nombre de la culebra
que picó al enfermo, la guarda entre las hojas del tabique
de la cama, para que nadie la vea y sirva como amuleto
de la suerte.
70

Todos ellos con sua genipa se pintan en los brazos los


signos de las culebras que los picó. Luego todos dejan al
enfermo y se reúnen con los demás en la otra casa para
la comida ritual..

Rito de la comida.
a) Comida común.
Todos los casados se sientan de espaldas a la pared de
la casa. Unas mujeres colocan hojas de plátano delante
de cada pareja y luego meten sobre ellas yuca y plátano
cocinados (apátuk).
71
El curandero distribuye la carne a las varias familias,
diciendo al jefe:
- Sáiru, napi yuatá (cuñado, come culebra).
- Yatsuchi, yamunk yuatá (hermano, come culebra
equis).
- Apachrú nashípkit yuatá (abuelo, come culebra
nashipkit)
- Umpá ju tunchim yuatá (amigo, come esta culebra
tunchim).
- Ju muwash yuatá (come esta víbora).....

Todos comen la carne junto con el palmitos y la yuca.


72
En medio del salón se tienden hojas, sobre las cuales se
coloca la comida para los solteros, que comen parados,
o en cuclillas,

Al terminar la comida, los ex picados pintan con sua


genipa una
raya vertical en el cuello de todos los presentes, para
que las culebras se alejen de ellos. La pintura que sobra
se tira en el fuego.

b) Envío del cangrejo úrik:


73
Al terminar la comida, el curandero saca de una olla un
cangrejo úrik, le coloca un poco de carne en sus
tenazas, diciendo:
- Napin namanké yamáikia úrik aésir’ akupkatái. -
Shuar yuramainiáwai – yamunkan yamáikia ujaktí
(Ahora poniéndole carne de culebra en sus
tenazas, mandemos al cangrejo donde las
culebras. Ahora que avise a la culebra equis: - Los
shuar te están comiendo - ).

A continuación sueltan el cangrejo en el río, para que


lleve el mensaje a las culebras, que están reunidas en
74
fiesta, celebrando la muerte del shuar que acaba de
curarse.

c) comida de la gallina:
Luego el curandero llama a los ex picados de culebra en
la casa del enfermo, para comer carne de gallina, pues la
gallina suele matar las culebras. Llama uno a uno
diciendo:
- Kanusá, napi yuitiá (Kanusa, ven a come culebra).
- Mamatu, yamunk yuitiá (Mamatu, ven a comer culebra
equis).
- Uspa, makanch’ yuitiá (Uspa, ven a come la víibora)….
75
Termina dando de comer la misma carne al enfermo,
para que no vuelvan a picarle las culebras.

Rito de la bebida.
a) Chicha de yuca:
El curandero va con los ex picados a la casa común. En
medio del tankamash (sala) se colocan dos ollas mutis
llenas de chicha de yuca. Se acercan dos ex picados a
las ollas y se colocan uno frente al otro . Cada uno llena
al mismo tiempo el pilche (tsapa) de chicha y la da de
tomar al compañero de frente, sin soltarlo. No debe
gotear en el suelo una sola gota de chicha, para evitar
que las culebras vuelvan a picarlos.
76

Luego invitan a todos a tomar, diciendo: - Pai pai, juínk


napín nijiámchiri umartárum (Listos, vengan aquí a tomar
la chicha de las culebras) -.

Todos pasan a tomar y lamiéndose los labios exclaman:


- Ja, penkeráiti, ti pénker kariáyi. Uchitiá, nuatá,
napín nijiámchiri, yamunkan nijiámchiri…
umartárum (que maravilla ! Es muy Buena, ha
fermentado bien. Hombres y mujeres vengan a
tomar la chicha de las culebras, de la equis....)- .
77
Pues cuando la chicha fermenta bien es señal que la
celebración es eficaz y aleja las culebras de verdad. Si
no ha fermentado bien, dirán: - Nijiamanch’ pasuntmarái
(la chicha nos trajo desgracias), para indicar que las
culebras volverán a picar.
.
b) Chicha de pelma.
A continuación el curandero llama a los ex picados a la
casa del enfermo. Llenando un umámuk (tazón) de
chicha de pelma llama uno a uno para que tomen,
diciendo:
- Penchirá, napín nijiámchiri umuitiá (Pénchir ven a
tomar
78
la chicha de las culebras).
Pénchir se acerca diciendo: - Ayu, viniájai (está bien,
voy).
- Umpá Tsamaráinia, yamunkan nijiámchiri umuitiá
(Amigo Tsamaráin ven a tomar la chicha de la
culebra equis) –
Tsamaráin se acerca diciendo: -Ayu, winiájai (sí, voy)-.
- Nukúa yapákchi, makanchin nijiámchiri umuitiá
(mamá Yapakach’ ven a tomar la chicha de la
víbora) -.
Yapakach’ se acerca.....
79
Por último da de tomar la chicha de pelma también el
enfermo y le entrega el resto de la olla para que tome
durante el día. Si la chicha, que fue mecida a las tres de
la mañana, no ha fermentado bien, dirán: - Sanku
pasuntmarái (la chicha de pelma nos ha traído
desgracias) – convencidos que las culebras volverán a
picar a alguien.

Rito de pisar culebras.


Todos vuelven a la casa común. Traen unas hojas de
banano y con los tallos hacen simulacros de culebras. En
la extremidad del pecíolo pegan un corte y colocan una
80
piedrita para que parezca la boca abierta de una culebra,
diciendo:
- Kawáikiaman múuké najánjai (hago la cabeza de
kawáikiam).
- Yamunkan muuké najanjai (hago la cabeza de la
culebra equis).
- Tunchim-napin muuké najanjai (hago la cabeza de
la culebra tunchim)....
De esta manera hacen simulacros de todas las culebras
y los esparcen en el suelo de la sala.

Jantsemruámu.
81
A continuación se invita a bailar, pisando los simulacros
de las culebras esparcidos en el suelo, diciendo:
- Nukúa winitiá. Napi múukchiri najatsatái. Winitiá
winitiá. Jai, pai pai wisha nampéktatjai (Mamá
ven. Pisemos la cabecita de las culebras. Ven ven,
Lista, pues yo cantaré): -
-
Todas las parejas bailan cantando al mismo tiempo:
1) Napí muuken najatjáitia. (piso las cabezas de las
culebras)
Yamunkan muuké najatjáitia (piso la cabeza de la
equis).
82
Makanchin muuké najatjáitia (piso la cabeza de la
víbora).
Nukampen muuké najatjáitia (piso la cabeza de
nukampe).
Tunchimian muuké najatjáitia (piso la cabeza de
tunchim).
Pankin muuké najatjáitia (piso la cabeza de la
anaconda).
Jaja jaja jajai, jaja jaja jajai (así soy yo, así hago).

2) Napí muukena La cabeza de la culebra


nuna tsuátmajai. la reduzco a basura.
Najat najatátatjai, la pisaré y pisaré
83
Najat májmiajai. hasta aplastarla.
Jajajai jajai, Así hago yo,
Jajajai jajai. así estoy haciendo.
Yamunkan muukena La cabeza de la equis
nuna tsuátmajai. la reduzco a polvo.
Jájajai jajai, Así hago yo,
Jájajai jajai. Así estoy haciendo.
Makanchin .... de la víbora………

3) Makanchin muukena La cabeza de la víbora


kárutu wajatíkijiai. rompo, parándome sobre ella.
Yamunkan muukena La cabeza de la equis
Kárutu wajatkijiai. rompo parándome sobre ella.
84
Nukámpen....... de nukampe.....

El baile sigue largo tiempo, nombrando de esta manera


toda clase de animal venenoso. Luego continúa el baile,
cantando cualquier tipo de nampet (canción), hasta
terminar toda la chicha preparada. Para que no vuelvan
las culebras no debe quedar ni una sola gota de la
chicha de la celebración.

Luego se barre la casa y se tira toda la basura y las


sobras de la comida en el río, para evitar que alguna
culebra se esconda en ella. Los perros y las gallinas no
85
deben comer las sobras de la comida, para evitar que
mueran picados de culebras.

4) Anú umaimichia, Hola hermanito,


umái umaimichia. Hermano hermanito,
Yamunk yamunkachia, como la culebrita,
Yamunkachitia, culebrita equis,
Apatnaisar’ tepestáiya. Juntos acostémonos.
Tiniu yamáikia. Ahora suele decir.

APÉNDICE.
86

1-Ampujka: culebra tipo lombriz con boca, café, negra o


blanca, punteada, ciega, m.0,35. ( )

2-Apáirank-napi: culebra del árbol apáirank. ( )

3- Awajink-napi: culebra con cola aplastada. ( )

4-Awana-napi: culebra verde-negruzca, m.2. ( )

5-Initia-napi: culebra tipo ampujka. ( )


87
6-Ipiaku-napi: culebra roja, m.0,80. ( )

7–Yamunk: culebra equis, café claro con rombos


oscuros.
Debajo amarilla con rayas negras verticales, m.2,50 (
)

8-Yakiya-makanch’: víbora café oscuro, lineas


horizontales
quebradas. Tsere makanch’ es más corta. (
)
88
9-Yakum-panki: pitón mata caballos,vive ev los árboles. (
)

10-Yantana-napí: culebra escamosa. ( )

11-Yárum-napi: culebra trensa. ( )

12-Yawá-yamunk: culebra. ( )

13-Yawayawá: culebra cabeza de perro, rayas rojas,


amarillas
y blancas, m.2,20.. Vive en las cuevas. Su voz: jum
jum..
89
(
)
14-Jéencham-napi: culebra murciélago. ( )

15-Káap’-napi: culebra bejuco. ( )

16-Kaka-napi: culebra sapito kaka (cafecito).


( )

17-Kakau-napi: culebra café como el sapo kaka, parece


un
renacuajo con cachitos. ( )
90
18-Kaniats-napi: culebra caimán (escamosa ?). (
).

19-Kánmatak-napi: culebra verde, raya blanca en la


cabeza,
aplastada, mm.5 de ancho y m.0,60 de largo. (
)

20-Kara-napi: culebra pequeña, blanca con puntos


negros a los
lados. Pasa dormida en la tierra. ( )
91
21-Kawáikiam: culebra pequeña, verde, pecho blanco,
m.0,70.
Vive en los árboles. ( )

22-Kawá-napi: culebra loro ( ).

23-Keen-napi: culebra negruzca, m.2,50. Escapa


sonando.
(
)
24-Kuam-napi: culebra pachón blanco. ( )
92
25-Kukar-panki: serpiente constrictor café-verdoso con
rombos
oscuros, m.5. ( )

26-Kunkuk’-napi: culebra amarillenta con manchas


negras,
m.1,50. Vive en los árboles. ( )

27-Maa-napi: verde oscura con puntos blancos, m.0,10,


tipo
oruga maa Anda haciendo arcos. ( )

28-Makanch’: culebra café-verdoso con rayitas negras


93
verticales. Debajo amarilla con rayitas negras, m.1,50.
. Tserer-makanch’ es más corta. m.0,60.
( )

29-Maráshar: culebra. ( )

30-Masái: culebra. ( )

31-Menanch’-napi: culebra celeste, gruesa al centro,


extremidades delgadas, sale de su hueco al llover.
(
)
94
32-Muwash’: víbora café oscuro con manchas negras.
Debajo
negra y blanca, m.0,30. ( )

33-Naik-napi: culebra quieta, no se mueve, parece un bejuco.

( )
34-Namakrunch’: culebra café con rombos negros, pecho
blanco, m.0,80. Vive en los ríos debajo de las
piedras.
(
)
95
35-Nashípkit: culebra a rayitas amarillas y verdes, azul
sobre
la cabeza, m.0,20. Vive en los árboles. ( )

36-Nemaranch’: culebra verde escamosa, debajo


mostaza con
rayas, m.1,50. Vive enroscada en los árboles. (
)

37-Nuka-napi: culebra verde, m.0,25. ( )

38-Nukampe: culebra verde negrusca, m.0,80 (-


)
96

39-Nukumpía-napi: culebra parecida a una anguila, que


vive en
el lodo.. ( )

40-Panki: anaconda, manchas ovaladas. Su voz turú tru.


m.8.
41-Pitiú-napi: culebra. ( )
:
42-Puach’-napi: culebra café con rayas blancas como la
rana
puach’ ( )
97
43-Púruskam = muwash. ( )

44-Saa-napi: culebra negruzca o verdosa, m.2.. Su voz:


saa.
( )
45-Sankusank-yamunk: culebra con rombos negros, m.3.
( )
46-Sapi-napi: culebra pachón. ( )

47-Sáuk-napi: culebra. ( )

48-Senta-napi: culebra con rayas horizontales rojas y


negras,
98
m.0,40. ( )

49-Secha-napi: culebra celeste, rojo en la cabeza. Voz:


séech
séech. Vive en los árboles. ( )

50-Sua-napi: culebra negra, ceja amarilla, ojo rojo,


m.1,50
(
)

51-Suíknana-napi: culebra rojiza, trepadora, m.0,30. (


)
99

52-Shuíkim: culebra ceniza, cola blanquecina, m.0,50. (


)

53-Shukem: serpiente constrictor negra con redondos, o


rombos caobas, ojos rojos, lengua negra, m.3. (
)

54-Chanke-napi: culebra. ( )

55-Chichi-napi: culebra con manchitas café, celeste y


verdes en
100
la piel, cola verde, m.0,60, metida en las hojas. (
)

56-Tsere-yawá: serpiente amarilla y blanca, m.3. (


)

57-Tsérer-makanch’: culebra tipo makanch’, pero más


corto.
(
)
58-Tsanuchink-napi: culebra azul, raya verde en la
cabeza.
Vive en los árboles. ( )
101

59-Takarsa-napi: culebra parecida a la lagartija takarsa


(ceniza
con manchas negras y blanca, desprende la cola
para
ortigar) ( )

60-Tintiuk’-napi: culebra blanca con rombos café. (


)

61-Tirinkias-napi: culebra ( )
102
62-Titink-napi: cascabel, coralillo con anillos amarillos,
negros,
rojos y blancos, m.0,80. ( )

63-Tunchim: culebra negrita con rombos, cola rojiza.


Acecha
sobre las piedras, hincha los carrillos, m.0,30.
(amarilla con
cola blanquecina ¿?). ( )

64-Tuntú-napi: culebra morada. ( )

65-Túutin-napi: culebra. ( )
103

66-Waniásu : culebra gris oscuro, lengua roja, golpea con


la
cola, m.0,80.: ( )

67-Wanip: serpiente constrictor rojo, m.3, su voz::eáa


eáa. Vive
en los huecos de los árboles. ( )

68-Wanka-napi: verdosa con triángulos amarillos


punteados:
Ensancha la cabeza al atacar, hipnotiza, m.1,50 (
)
104

69-Wapú-napi: serpiente constrictor, amarillento con


manchas
rojizas, m.2,50. ( )

70-Wachi-napi: culebra delgada como un hilito blanco,


raya
negra en la cabeza. ( )

71-Wéekiank-napi: culebra roja, amarilla, negra, o


rayada,
m,1,80. Pasa en los hormigueros ( ).
105
72-Wisúmanch’-napi: culebra (verde, cabeza amarilla
como el
ave homónima ?) ( )

73-Wichi-panki serpiente oscura. ( )

También podría gustarte