Trabajar Lecturas Con Sordos
Trabajar Lecturas Con Sordos
Trabajar Lecturas Con Sordos
1
Coordinan:
Rosalía Aranda Redruello: Profesora Titular Universidad Autónoma de
Madrid.
Sonia Ramos Barcena: Especialista Audición y Lenguaje en el Colegio de
sordos La Purísima
Autores:
2
• Asela Jiménez Jiménez. (Diplomada en profesorado de E.G.B. Especialista en
Pedagogía Terpéutica. Especialista en Perturbaciones de Audición y Lenguaje
• Susana Martínez Cordero (Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación.
Especialista en Metodología Verbotonal).
3
INDICE
PRESENTACIÓN................................................................................................................... 6
4
II.- IDENTIFICACION DE LA INFORMACION RELEVANTE DEL TEXTO ...... 115
5
PRESENTACIÓN
6
Por otra parte, la aplicación de los mismos textos en varios grupos de alumnos
y de similar manera nos ha permitido ir deduciendo las formas más eficaces para ellos así
como conocer las dificultades que debemos soslayar.
Hemos seleccionados textos en los que se descubra fácilmente la habilidad a
aplicar porque, sobre todo al principio, es imprescindible esa claridad. Textos en los que la
aplicación de la habilidad no ofrezca dificultades insalvables para su nivel lingüístico de
partida, porque de otro modo no podremos guiar su pensamiento. No se trata de “explicarle”,
sino de guiarle en su propio descubrimiento.
Por otra parte, con este tipo de textos damos a los niños la satisfacción de
comprobar que entienden, de descubrir por si solos y de tomar conciencia de ello. Una
gradual dificultad les animará en un trabajo que ven muy lejos de sus posibilidades y que sin
embargo tanto les interesa. Es grande la satisfacción que sienten cuando de verdad
comprenden que “comprenden”.
El programa de habilidades lo hemos ordenado teniendo en cuenta dos grandes
Objetivos:
Habilidades y procesos relacionados con claves para entender el Texto.
Habilidades y procesos para relacionar el texto con las experiencias previas.
Para conseguir estos objetivos hemos establecido los grupos de lecturas siguientes
1.-Textos para desarrollar habilidades y procesos relacionados con claves para
entender el texto.
2.-Textos para desarrollar habilidades de identificación de la información relevante
del texto.
La metodología utilizada se basa en unos pasos claves:
La enseñanza o presentación inicial del texto, el modelado, que tiene en cuenta la
lectura silenciosa, la indicación de palabras que no conoce y la explicación del significado
por medio de la lengua oral, escrita o de signos, y la aplicación en otras frases con práctica
guiada o practica independiente
La valoración de dichas habilidades lectoras han sido realizada continuamente por
medio de una rejilla que refleja si el alumnos infiere con ayuda o comprende solos, a fin de
poder dar cuenta de la efectividad del trabajo realizado.
Entendemos por “inferir con ayuda “el hecho de que el alumno vaya realizando ese
modelado que le lleva a la comprensión lectora con la guía del profesor. El término
“comprende solo” hace referencia a que entiende el texto sin ayuda del docente.
7
Somos conscientes de que la evaluación tiene un carácter cognitivo y afectivo, es
decir, que existe una enseñanza/aprendizaje de la técnica lectora para comprender por medio
de la práctica guiada y por otro lado, que profesor-alumno deben participar de una
intercomunicación que permita la comprensión y expresión de lo leído.
8
PROGRAMA DE HABILIDADES Y PROCESOS RELACIONADOS CON
CLAVES PARA ENTENDER EL TEXTO
1.1-Claves contextuales:
Textos para trabajar vocabulario
Textos para trabajar Anáforas
1.2.-Análisis estructural:
a) Textos para trabajar Preposiciones : a, de, desde, con, en, para, por
b) Textos para trabajar prefijos y sufijos
c) Textos para trabajar sinónimos y antónimos
d)Textos para trabajar terminaciones inflexivas: aumentativos y diminutivos .Terminaciones
verbales(presente, pasado y futuro.
e) Familias de palabras
:
II.- IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN RELEVANTE DEL TEXTO
9
TEXTOS PARA TRABAJAR HABILIDADES Y
PROCESOS RELACIONADOS CON CLAVES
PARA ENTENDER EL TEXTO
10
I.-HABILIDADES DE VOCABULARIO
1.-OBJETIVOS:
a) Conocer el uso de los sinónimos y los antónimos.
b) Comprobar la riqueza de significados de los sinónimos y antónimos
c) Hacer que los alumnos sean conscientes de la importancia de ampliar su vocabulario y
sus posibilidades expresivas mediante el conocimiento de los sinónimos y antónimos.
2.-CONTENIDOS
a) Elegir cinco parejas de sinónimos y cinco de antónimos que sena representativos y que
constituyan el punto de partida de este aprendizaje.
b) Aplicar este aprendizaje al análisis de un texto que contenga sinónimos y antónimos
3.-METODOLOGIA
ENSEÑANZA
1.- Comenzar explicando como nuestro vocabulario es muy rico, por eso a veces hay
palabras distintas que significan lo mismo y otras que significan lo contrario.
2.-Proponemos parejas de palabras de significado sencillo y conocido: alto-bajo, feliz-
contento. Lo escribimos para que piensen cómo se pueden agrupar por parejas según su
significado.
3.-Explicarles cómo se pueden emplear sinónimos para no repetir siempre la misma palabra,
antónimos para resaltar la diferencia.
4.-Presentamos la pareja de palabras: “paro- desempleo”.explicamos el significado de las
dos palabras y presentamos las frases:” el padre de mi novia no tiene trabajo, - está en
paro”; El padre de mi novia no tiene trabajo, está desempleado.
11
MODELADO
1.-Pedir al niño que lea en silencio las frases. Si se trabaja con dos pueden comentar entre
ellos el significado de lo leído.
2.-Pedirles que nos indiquen si hay alguna palabra que no conocen. Si hubiese alguna
recurriríamos a explicarla por escrito, para que deduzca por el contexto el significado.
3.-Pedirle que nos explique el significado de las frases.
4.-Proceder al modelado por partes: El padre de mi novia no tiene trabajo. ¿En qué
trabaja el padre de mi novia?, ¿por qué no tiene trabajo?, ¿es vago o trabajador? ¿se
siente feliz sin trabajo?.
5.-Continuamos la lectura, está en paro.¿qué quiere decir paro? Escribe el significado de
“está en paro “. Está desempleado. ¿Qué quiere decir está desempleado? ¿Quién no
trabaja el que está en paro o el que está desempleado?
Dime si esta frase es absurda o está bien: El padre de mi novia está cansado porque
trabaja en un taller de coches. Está en paro .¿por qué es absurda?
6.-Explícame el significado de toda la frase.
7.-Presentamos la frase:¿vives cerca o lejos del colegio?.Pedimos al alumno que nos diga si
hay palabras contrarias y cuales son. Después, que lean la frase y respondan a la
pregunta. Aumentamos las preguntas modificando el punto de referencia de la pregunta.
¿Madrid está cerca de Málaga?, ¿y de Toledo? ¿Qué está mas cerca de tu casa, el
colegio…?
8.-Texto escrito: “ algunas veces tengo frío y otras tengo calor”¿siempre tienes frío?, ¿en
verano tienes frío? si, por ejemplo, un día tienes frío en verano, ¿Qué te pasa?.
12
4.-Tus progenitores se llaman…Dime una palabra que significa lo mismo que
progenitores,¿Quiénes son los progenitores?Dime por qué esta frase es absurda
¿ por qué es imposible?: “ Hay un niño que nunca ha tenido progenitores”.dime por que esta
frase está bien.¿que ha pasado?” Ese niño no tiene progenitores”
5.-“Antes de acostarme me lavo los dientes y después me voy a la cama”.¿ qué hago
primero?, ¿acostarme o lavarme los dientes?. “Antes de desayunar me pongo los
zapatos “¿Qué hago lo primero ¿ y después?.
6.-“Mi padre está enfadado conmigo porque siempre me dice que no vuelva a casa
después de la una de la madrugada, y ayer llegué un poquito antes de las tres”
¿hasta que hora puedo llegar a casa?.¿Puedo llegar a l 1.15? ¿ Y a las 12´45? ¿A que hora
crees que llegué ayer?¿por qué se enfadó mi padre, porque llegué tarde o porque llegué
pronto?
RESUMEN : Hemos aprendido que el vocabulario de nuestra lengua es muy rico y
tiene muchas posibilidades. Así podemos utilizar distintas palabras que tienen un
significado igual o parecido y nuestras oraciones y frases son mejores y más
completas. A partir de ahora podemos utilizar un libro que os servirá de ayuda
cuando necesitéis conocer sinónimos y antónimos para vuestros trabajos. Es el
diccionario de sinónimos y antónimos,
PRACTICA INDEPENDIENTE
Se realizarán diversos ejercicios con diferentes textos en los que se trabaje la misma cuestión.
13
1.1.CLAVES CONTEXTUALES
A) TEXTOS PARA TRABAJAR VOCABULARIO
1. Al lobo se le atravesó un hueso en la garganta mientras comía un
cervatillo que había matado.
- ¿Qué estaba comiendo el lobo, pan o carne?
- ¿De quién era el hueso?
- ¿Dónde se quedó el hueso?
6. Pepe condujo las ovejas hacia un prado en el que había mucha hierba.
- ¿Dónde lleva Pepe a las ovejas?
- ¿Para qué las lleva al prado?
14
9. El padre de Luis es médico; hoy tiene guardia y no irá a casa hasta
mañana.
- ¿Dónde duerme hoy el padre de Luis?
- ¿Para qué hace guardia en el hospital?
14. El agua del mar estaba tan cristalina que se veían las piedras del fondo.
- ¿La coca cola es cristalina?
- ¿El agua del grifo es cristalina?
- ¿Por qué el agua del mar estaba cristalina?
15
17. La cocinera está enfadada porque el potaje, guiso de garbanzos y
verdura, está salado y los garbanzos duros.
- ¿El potaje es dulce?
- ¿Qué tiene el potaje?,
- ¿Crees que te gustaría ese potaje?
19. Andrés se tuvo que meter en la tienda porque cayó un gran chaparrón
y no llevaba paraguas.
- ¿Quién se mojó con el agua del chaparrón?
- ¿Andrés se compró un paraguas?
21. Rosa trajo amapolas del campo porque a su madre le gustan las flores
rojas.
- ¿Qué son las amapolas?
- ¿Venden amapolas en la floristería?, ¿por qué?
22. Cuando vio el ratón, el niño se llevó un susto imponente, es decir, muy
grande, porque tenía miedo a los ratones.
- ¿Qué quiere decir una tormenta imponente?
- ¿De qué se asustó el niño?.
16
25. Ana secó mal el suelo y dejó un charco de agua. Su madre se enfadó
con ella.
- ¿Quién secó mal el suelo?
- ¿Cuándo llueve hay charcos de agua en la calle?
27. El cazador preparó una trampa para cazar conejos. Cuando el conejo
fue a comer la hierba, la trampa se cerró, le cogió la pata y no pudo
correr.
- ¿La trampa le cogió el hocico?
- En mi casa han puesto una trampa para matar un ...
29. El zorro tenía hambre pero no podía cazar ninguna oveja porque el
redil tenía una valla de madera y alambre y no podía entrar.
- ¿Dónde estaban las ovejas?
- ¿Para qué había una valla en el redil?
- ¿Quién no podía entrar en el redil.
17
32. En algunos pueblos los niños y las mujeres montan juguetes. Traen las
piezas de las fabricas y ellos los terminan
- Los s niños fabrican las piezas?
- ¿Sabes montar un puzzle?
33. Rosita tenía una cara angelical, era muy guapa y muy buena, parecía
un ángel.
- ¿Quién parece un ángel?
- ¿Rosita tenía cara de duende?
34. Ayer fui de excursión a Toledo con mis amigos. Por la noche
volvimos a casa agotados, estábamos cansadísimos.
- ¿Quiénes estábamos agotados?
- ¿Yo estaba cansada?
- ¿Mis amigos estaban cansados?
- ¿Tú estabas agotado?, ¿por qué?
35. Juan está enfermo, tiene gripe. No tiene fiebre pero sí mucho malestar.
- ¿Qué enfermedad tiene Juan?
- ¿Qué crees que le duele a Juan?
36. El día del cumpleaños de mi hermano voy a hacer una tarta. Ya tengo
preparados los ingredientes: azúcar, leche, huevos, harina, chocolate y
almendras.
- ¿Con qué voy a hacer la tarta?
- ¿Qué ingredientes lleva la paella?
37. Cuentan las viejas del pueblo que en tiempos muy remotos, hace
mucho, mucho tiempo, las noches de luna llena, tenían reunión en el
bosque las brujas de todo el mundo.
- Pon un ejemplo de tiempo muy remoto
- ¿Has visto alguna vez una bruja?, ¿de verdad?
- ¿En tiempos remotos había brujas?
18
39.-El león era tan fuerte y tan grande que tenía atemorizados a todos los
animales de la selva. Todos le tenían miedo.
- ¿Quién tenía miedo?
- ¿A quién tenían miedo los animales de la selva?
42.-La maceta, un cuenco enorme para las plantas, estaba llena de rosas.
- ¿En la maceta se ponen flores o plantas?
- ¿Crees que en un cuenco pequeño se puede comer?
45.-El profesor más exigente del colegio hace trabajar mucho a los
alumnos. Ayer se enfadó con los de cuarto porque no habían estudiado.
- ¿Por qué se enfadó con los de cuarto?
- ¿Por qué hace trabajar a los alumnos?
- ¿Te gustan los profesores exigentes?
50. El avestruz tiene que cuidar constantemente los huevos, para evitar
que se los coman los cuervos.
- ¿Qué se comen los cuervos?
- ¿El avestruz cuida los huevos de noche?
- ¿Qué evita la policía en la carretera?
54.-Los rascacielos son edificios tan altos que casi llegan al cielo.
- ¿Cuántos pisos tiene un rascacielos?
- ¿Un rascacielos es igual que una casa?
20
55.-Un señor iba sentado en el primer asiento del primer vagón del tren.
- ¿Qué hay delante del primer vagón del tren?
- ¿Qué número tiene el primer asiento del vagón?
21
B) TEXTOS PARA TRABAJAR - ANÁFORAS
Las anáforas son expresiones lingüísticas cuyo significado depende de una parte del texto anterior, que
se denomina antecedente (Carreiras y Alonso). Para entenderlas hay que establecer una relación
mental entre el antecedente y el elemento lingüístico. (G. Aguado)
3. Érase una noche de invierno. En ella, una pareja que vivía en una casa
fría por la que se colaba el viento, habían encendido el fuego de la
cocina.
- ¿Cuándo habían encendido el fuego de la cocina?
- ¿Quiénes habían encendido el fuego?
- ¿Por dónde se colaba el viento?
4. Eran tres ratones que vivían en un cubo de basura gris. Les gustaba
salir por la noche a corretear por las calles.
- ¿De qué color eran los ratones?, ¿y el cubo de basura?
- ¿A quienes les gustaba salir por la noche?
- ¿Quiénes correteaban?, ¿por dónde correteaban?
22
6. Han muerto quince africanos en el mar, cuando intentaban pasar a
Europa en una patera.
- ¿Quienes han muerto?
- ¿Quiénes querían pasar a Europa?
- ¿Cuántos han muerto? ¿Cuántos querían pasar a Europa?
7. Luisa visitó a sus sobrinos y les llevó unos juguetes y unos caramelos.
Los chicos se los comieron en un momento, no dejaron ni uno.
- ¿A quién visitó Luisa?
- ¿Qué les llevó?
- ¿A quiénes llevó juguetes?
- ¿A quiénes llevó caramelos?
- ¿Los chicos son familia de Luisa?
- ¿De qué no dejaron ni uno?
- Los chicos se los comieron ..., ¿qué se comieron?
9. Mi padre ha salido de caza con los amigos y han cazado dos liebres.
- ¿Mis amigos han ido de caza?
- ¿Quién ha cazado dos liebres?
- ¿Cuántas personas iban en el grupo de cazadores?
10. Un gato tenía hambre y quiso coger un ratón para comérselo, pero éste
salió corriendo y se escapó.
- ¿Qué quería coger el gato?
- Para comérselo...., ¿quién se quería comer?, ¿qué se quería comer?
- ¿quién salió corriendo?, ¿Se comió el gato al ratón?
11. Los dinosaurios podían poner hasta treinta grandes huevos que después
cubrían de tierra para mantenerlos calientes y protegerlos de otros
animales que pudieran comérselos. Las crían salían de ellos a los tres
meses.
- ¿Qué calentaban los dinosaurios?
- ¿Cuántos huevos protegían de otros animales?
- ¿Los dinosaurios se comían los huevos?
- Comérselos..., ¿qué se podían comer?
23
12. Severino era un elefante que no tenía trompa. Tenía las orejas grandes
como dos puertas que constantemente se abrían y cerraban . Sus ojos
eran pequeños como dos caramelos y su rabo parecía el de un ratón.
Era tan grande como un autobús.
- ¿Qué se abría constantemente?
- ¿De quién eras las orejas?
- ¿Quién era tan grande como un autobús?
- ¿Qué parecía el rabo de Severino?
13. Un día iba Catalina por el campo camino de la escuela cuando vio en el
suelo algo que brillaba. Era una moneda de cinco euros. Se agachó y se
la guardó en el bolsillo del pantalón. Pero enseguida pensó: ¿Y si se me
cae y alguien me la quita?. Entonces Catalina decidió esconderla en el
suelo, debajo de un árbol.
- ¿Quién se agachó?, ¿qué se guardó en el bolsillo del pantalón?
- ¿Qué cosa se le podía caer?
- ¿Quién podía quitarle la moneda del bolsillo del pantalón?
- ¿Dónde guardó Catalina la moneda?
24
17. No sé dónde vive
- ¿Quién no sabe dónde vive?
- ¿A quién le dice que no sabe?
- ¿El que no sabe soy yo?
25
23. A mi abuela no le gusta que vista así.
- ¿Cómo crees que visto yo?
- ¿A mí gusta vestir así?
- ¿A mí me gusta cómo viste mi abuela?
24. Les han regalado una pelota a cada uno de los chicos.
- ¿De cuántas personas se habla en la frase?
- ¿Cuántas personas han regalado las pelotas?
- ¿Han regalado una pelota?, ¿cuántas?
- ¿A quienes les han regalado una pelota?
- ¿Hay más o menos pelotas que chicos?
25. Estábamos tomando una coca cola cuando los vimos. Venían del cine.
- ¿Quiénes venían del cine?
- ¿Quiénes tomaban una coca cola, nosotros o ellos?
- ¿Qué estábamos haciendo nosotros?
- ¿Qué hacían ellos?
- ¿Cuándo fueron al cine, antes o después de vernos?
29.- ¡Cállate!
- ¿Quién está hablando?
- ¿Quién se tiene que callar?
26
1.2.-ANÁLISIS ESTRUCTURAL
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES - Preposiciones
ACLARACIONES: El profesor debe hacer entender a los alumnos que es necesario apoyarse
en el contexto para entender el significado de las frases o texto. Todas las palabras son
importantes, unas tienen significado y otras no tienen significado por sí solas pero completan
el significado de las demás
En principio trabajamos sólo las preposiciones más frecuentes en sus significados y usos
también más frecuentes.
Más adelante se podrán utilizar textos más complejos, pero ahora nos interesa “desarrollar” la
habilidad, por lo tanto favorecer la comprensión
El trabajo resulta más claro en frases aisladas y textos breves.
Las situaciones de comunicación deben corresponder a la experiencia cultural del alumno. de
otro modo no puede entender.
Preposición A
Trabajamos los significados: destino lugar (a Burgos); destino persona (a Sadam Husein);
tiempo (a las 5); inicio de una actividad (a jugar). Presentamos por separado cada sentido de
la preposición.
27
2..-Modelado.
Presentar al niño una frase para que la lea “en silencio”
Mi madre va a la peluquería
Subrayar cómo la madre se desplaza hacia un lugar. Insistir en el sentido de las preguntas:
quién va, a dónde va, cuál es el lugar...
Presentarle varias frases juntas, que debe leer en silencio:
Los alumnos leen las 5 frases durante un par de minutos. Después tapar las frases y hacer a
continuación preguntas sin que las pueda releer. Si la memoria no les permite recordarlas
todas, leer una o dos y peguntar. Ir aumentando.
¿Quién va al metro?
¿Dónde ha llegado tarde el profesor?
¿Quién va al concierto?
¿Cuándo voy al concierto?
¿A dónde va el tren?
1..-Estrategia inicial: explicar a los alumnos el significado del concepto “empezar a hacer
algo”. No dar pistas ni adelantar la respuesta. Sólo ayudarles en la deducción, les orientamos
para que capte el sentido correcto.
2.-Modelado
Presentar al niño una frase para que la lea “en silencio”
Quiero aprender a pintar
Subrayar que todavía no sé y pronto aprenderé. Hacer observar también el verbo en infinitivo,
aunque no conozca los tiempos verbales.
¿Quién aprenderá a pintar?
¿A qué quiero aprender?
¿Ya sé pintar?
¿Qué voy a empezar a hacer?..
28
Presentarle varias frases juntas, que debe leer en silencio:
¿Me ayudas a abrir este paquete?
El domingo vamos a visitar a los abuelos
Ahora empezamos a hacer los problemas
El año que viene quiero estudiar informática
Mi padre va a comprar un coche nuevo
Los alumnos leen las 5 frases durante un par de minutos. Tapar las frases y hacer a
continuación preguntas sin que las pueda releerlas. Si la memoria no les permite recordarlas
todas, leer una o dos y peguntar. Ir aumentando.
¿El año que viene voy a estudiar matemáticas?
¿Qué vamos a hacer ahora?
¿Hemos visitado ya a los abuelos?
¿Qué quiere hacer mi padre?
¿Yo quiero estudiar inglés?
3.-Práctica: (si es posible por escrito, para seguir leyendo). Preguntas en las que intervienen
los dos sentido de la preposición ya trabajados:
29
Textos para trabajar habilidades lectoras
4. Acepción: tiempo
1. Marta empezará a estudiar a las 6 en punto.
- ¿Marta estará estudiando a las 6:30?
- ¿Y a las 5:30?, ¿por qué?
2. Los de ESO empezamos las clases a las 8,30, los de Infantil y
Primaria empiezan a las 9,30.
- ¿Quiénes empiezan más pronto la clase?
- ¿Dónde están a las 8:30 los niños de Infantil?
PREPOSICIÓN “CON”
1. Acepción: compañía
1. Voy al colegio con mi hermana. Ella está en 1º de ESO y yo en
4º.
- ¿Cuántas personas van al colegio conmigo?
- ¿Quién me acompaña?
5. Me gusta jugar al fútbol en la calle con los chicos del barrio, pero
mi madre no me deja.
- ¿Con cuantos chicos se puede jugar al fútbol?
- ¿Juega al fútbol con un amigo?
8. Me gustan los pingüinos porque parece que van a una boda con su
traje puesto.
- ¿Con qué vas a una boda?
- ¿Con qué vas a la clase de deporte?
9. Laura quiere huevos con patatas para cenar, pero Ana todas las
noches se prepara una ensalada con atún.
- Una tortilla de patatas, ¿dónde tiene las patatas?
- Una tortilla con patatas, ¿dónde tiene las patatas?
4. En los hospitales hay que entrar con cuidado para no hacer ruido
y no molestar a los enfermos.
- ¿Cómo hay que esperar en una cola?
- ¿Puedes entrar sin cuidado en un hospital?, ¿por qué?
PREPOSICIÓN “DE”
1. Acepción: pertenencia.
9.Mis padres han estado en la India y me han traído una falda de seda
preciosa, ¡más fresquita!
- ¿La falda es fina o gruesa?
- ¿Qué cosas se pueden hacer de seda?
10. Esta noche actúa un grupo musical que ha llegado hoy de Estados
Unidos.
- ¿Dónde estaba ayer el grupo musical?
- ¿Dónde está hoy ese grupo?
-
PREPOSICIÓN: DESDE
1. Acepción: inicio
1. Mi padre viene desde Barcelona en coche.
- ¿Dónde está mi padre?
- ¿Por qué carretera va mi padre en coche?
10. Señala con el dedo desde el ángulo superior derecha del papel
hasta el ángulo inferior izquierdo.
2. Acepción: Tiempo
1. No he visto a mis abuelos desde hace más de un mes.
- Estamos en Navidad, ¿Cuándo vi. a mis abuelos?
- Qué te parece la frase: ¿Morimos desde que nacemos”?
PREPOSICIÓN “EN”
1. Acepción: lugar
1. Todos los días mis hermanos y yo comemos en el colegio, mis
padres trabajan y no llegan a casa hasta la tarde.
- ¿Dónde comen mis padres?
- ¿Con quién comemos mis hermanos y yo?
3. Ese burro, ese perro y ese gato viven en la granja junto a otros
animales.
- ¿Esos tres animales viven juntos?
- ¿Cuántos animales hay en la granja?
3. Acepción: tiempo
1. En l945 terminó la segunda guerra Mundial.
- ¿Cuántos años hace que empezó la segunda guerra mundial?
- ¿Tú habías nacido cuándo empezó la segunda guerra mundial?
PREPOSICIÓN “POR”
8. Mis tíos estarán por España poco tiempo, porque quieren irse a
vivir a París.
- ¿Qué hacen en España?
- ¿Viven en España?
PREPOSICIÓN :PARA
1. Acepción: objeto-finalidad
1. La cuchara es para comer la sopa.
- ¿Con qué objetos se puede comer?
- ¿Con qué se puede escribir?
EXTRA
Acepción “muy “
Acepción: fuera de
4.-Tengo algunos profesores extraordinarios, explican muy bien.
- ¿Como son unas zapatillas extraordinarias: bunas, malas, baratas,
caras?
- ¿Cómo son los profesores extraordinarios, buenos o malos?
PRE
17.-Yo tengo el prejuicio de que todas las personas gordas son poco
trabajadoras y poco inteligentes.
- ¿A mi me parece que las personas gordas son poco inteligentes?
RE
5. Manuel se está repeinando todo el día para que le vean las chicas.
- ¿Cuántas veces se peina Manuel?
- ¿Está mal peinado?
14. Han dicho en la tele que una señora que tuvo un accidente hace 15
días ha recobrado hoy el conocimiento.
- ¿La señora tenía conocimiento la semana pasada?
- ¿Tenía conocimiento antes del accidente?, ¿y hoy?
15. Han vuelto a reestrenar la película E.T que pusieron hace varios
años.
- ¿Cuándo estrenaron ET?
- ¿Por qué ahora es reestreno?
DES
1. Ayer hizo mucho viento y me despeiné
- ¿Estaba bien peinada antes?
- ¿Estaba bien peinada después?
ANTE-ANTI
Acepción-delante
1. El equipo de baloncesto del colegio quedó el antepenúltimo en la
clasificación.
- ¿El equipo del colegio es el último?
- ¿Cuántos equipos hay detrás del equipo del colegio?
Acepción contrario
Acepción lugar
15. En el astillero se fabrican buques.
- Selecciona la frase correcta:
- Astillero es el lugar donde hacen barcos
- Astillero es una carpintería
Acepción : recipiente
19.-En el patio del colegio hay dos papeleras grandes para que no
tiremos papeles ni cosas al suelo.
- Señala las respuestas correctas:
- papelera es: un objeto para tirar papeles; el lugar donde fabrican el
papel; el lugar dónde venden papel.
ERIA
ISIMO
1. Mi amigo Lucas es buenísimo jugando al fútbol
- ¿Cómo juega Lucas?
- Alguna compañera de clase es buenísima en Matemáticas
OSO
1. Roberto es tan calmoso que siempre llega tarde al colegio.
- Roberto llega tarde porque es....
- Roberto hace las cosas con mucha ....
3. ¡Uf, que día más caluroso! Menos mal que el paisaje es precioso.
- ¿Dónde está la persona que habla?
- ¿Hace frío en ese lugar?
6. Tengo una compañera muy orgullosa, piensa que ella sabe más que
todos.
- ¿Mi compañera cree que es la mejor de todas las chicas?
- ¿Es una chica simpática?
ISTA
Señala oficio o forma de pensar
DOR
El que realiza una actividad
10. Este año el vencedor del torneo de tenis Roland Garros ha sido un
español .
- ¿Vencedor es igual que.....?
11. Los albañiles han terminado de construir una casa sólo seis
meses.
11.b) Pepe es muy lento, no acaba nunca de comer.
- ¿Qué palabras significan lo mismo en las dos frases?
- ¿Has acabado todos los ejercicios en clase?
19. La discoteca está repleta de gente. Está tan llena que casi no se
puede entrar.
- ¿qué palabras significan lo mismo en esta frase?
- ¿cómo está la discoteca?
20.-Mi hermano se ha comprado un ratón nuevo. Lo ha adquirido en
Media Mark
- ¿Qué palabras significan lo mismo en esta frase?
Después de trabajar todas las frases, dar al alumno una palabra y
pedirle, en lenguaje oral o de signos, el sinónimo.
Comprar Lleno
Parado Brincar
Disgustado Enfadado
Terraza Tejado
Casa Oscuro
Enorme Feliz
Cubierta Detenido
Tenebroso Pequeña
Dichoso Contemplar
Saltar Contestar
Azotea Tacaño
Diminuta Perezosa
Vaga Probar
Responder Terraza
Terminar Hogar
Avaro Adquirir
Mirar Grande
13. El pan que hemos comprado hoy está blando, el de ayer ya está
duro.
- ¿Cómo está el pan de un día para otro?
14. Tenemos tres canarios, uno está enfermo y los otros dos están
sanos.
- ¿De quién es el canario enfermo?
16. Las calles de los pueblos son cortas y estrechas y sus casas son
bajas. Las de la ciudad son más anchas y largas y los edificios
son generalmente altos.
- ¿Qué palabras de esta frase significan lo contrario?
19. Cuando el tren del metro se acerca a la estación hay que alejarse
del andén porque es peligroso.
- ¿Quién se tiene que alejar del andén, el tren o las personas?
DIMINUTIVOS
1.-.-La mamá gata ha tenido ocho gatitos.
- ¿Has visto alguna vez los gatos cuando nacen?
- ¿Son pequeños o grandes?
- ¿Gatito es un gato grande o pequeño?
3.-En la casita del monte vivían dos ancianas con sus perritos.
- ¿Cómo es tú amiga?
- ¿Por qué tu amiga es un encanto?
Idea de presente
NOTA: Las frases de estas tres relaciones son más sencillas que el grupo del segundo
bloque. Además, varias de las frases se repiten cambiando solamente el tiempo del
verbo, con el fin de poderlas explicar con más facilidad y de que los niños puedan
comprobar las diferencias.
Presente y presente continuo.
(El presente de indicativo se utiliza muy poco. Siempre dentro de estructuras gramaticales más
amplias, cuyo conocimiento verbal tendremos que trabajar también. Más frecuente es el
presente continuo. Su significado hay que explicarlo a los niños: expresa “algo que está
sucediendo en el tiempo actual” y se mantiene durante un periodo más o menos amplio)
7. El avión vuela muy alto. Por la ventanilla del avión se ven las
nubes como una alfombra de algodón.
- ¿Dónde están las nubes, encima o debajo del avión?
- ¿Por qué lo sabes?
Idea de pasado
Tiene varias expresiones, pero utilizamos aquí las formas más sencillas:
PRETÉRITO INDEFINIDO – hace referencia a un acontecimiento ocurrido una vez, hace tiempo:
comí, fuimos.
PRETÉRITO PERFECTO - acción pasada hace poco tiempo: he comido, has jugado.
PRETÉRITO IMPERFECTO – hace referencia a una acción pasada que se prolongó en el tiempo:
comía, jugaba...
5. El avión volaba muy alto. Por la ventanilla del avión se veían las
nubes como una alfombra de algodón.
- ¿Dónde estaban las nubes, encima o debajo del avión?
- ¿Vemos ahora mismo las nubes?
13. Eran las doce del mediodía y los hombres estaban en el campo.
De repente apareció un águila en el cielo.
- ¿Cuántas horas estaban los hombres en el campo?
- ¿Cuántas horas estuvo el águila en el cielo?
14. Dos mujeres que habían ido del médico iban charlando por la
calle.
- Estaban charlando al mismo tiempo que iban al médico?
- Qué hicieron antes, ¿charlar o ir al médico?
15. Había un ladrón en el barrio desde hacía unos meses. Un día robó
en casa de mi vecina.
- ¿De quién es la vecina?
- ¿Cuánto tiempo llevaba robando el ladrón?
- ¿Cuántas veces robó en casa de la vecina?
17. Antes mi equipo de baloncesto ganaba todo los años una medalla.
- ¿Cuántas medallas al año ganaba mi equipo?
- ¿Cuántas medallas ha ganado?
- ¿Este año ha ganado alguna medalla?
Idea de futuro
Hace referencia acciones que están por venir.
Como en el caso del presente puede manifestar la idea de futuro concretado en un hecho puntual
o de futuro continuo.
La idea de futuro se expresa frecuentemente con la forma “tener que”, que indica necesidad u
obligatoriedad o, “va a”
Es importante también trabajar el concepto de futuro relacionado con el presente o pasado.
NOTA: las 10 primeras frases de este bloque son las mismas que aparecen en el bloque del
presente, para facilitar la comparación entre ambas expresiones y tiempos verbales.
2. Ese niño, el año que viene, vivirá en una casa que tiene 9
plantas.
- ¿Es alta la casa a la que va a ir a vivir?
9. El avión vuela muy alto. Por la ventanilla del avión veremos las
nubes como una alfombra de algodón.
- ¿Ya vemos las nubes?
- ¿Vamos a ver las nubes después?
16. Ten mucho cuidado con el sol este verano, si no, te quemarás.
- Quién tiene que tener cuidado, ¿la persona que habla o la que
escucha?
- Quién se quemará, ¿la que habla o la que escucha?
- Cuándo le dice que tenga cuidado con el sol, ¿antes o después de
tomar el sol?
19. Tengo muchísimo trabajo, así que este fin de semana no saldré a
ningún sitio.
- Cuándo digo esto ¿el jueves?, ¿el sábado?
- ¿Con quién habla?
- ¿Quién tiene muchísimo trabajo?
- Si el miércoles tiene mucho trabajo ¿el sábado ya no tendrá
trabajo?
Idea de presente
El presente de indicativo se utiliza muy poco. Siempre dentro de estructuras gramaticales más
amplias, cuyo conocimiento verbal tendremos que trabajar también. Más frecuente es el
presente continuo. Su significado hay que explicarlo a los niños: expresa “algo que está
sucediendo en el tiempo actual y se mantiene durante un periodo más o menos amplio)
Explicar: qué edad crees que tienen Paula y su madre y por qué piensas esos.
Hace 40 años, ¿la chica se llamaba Paula?, ¿por qué?
Explicar que “se llama” Paula es hoy, el año que viene y mientras viva. También
su madre “trabaja” ahora y en el futuro durante tiempo y de manera continua.
Explicación de la frase: Conviene pedir a los chicos que expliquen el significado
de la frase. Aunque lo hagan con lengua de signos, deben hacerlo con precisión.
En este caso, por ejemplo, no dar por válida una explicación que sea repetición
signada de la frase escrita, sino del significado exacto es decir: “El padre de
Paula es marino y él está navegando por mares lejanos.
Su padre es marino, y está navegando por mares lejanos.
¿Su padre es marino ahora o siempre?
¿Está navegando por mares lejanos ahora o siempre?
Explícame lo que quiere decir esta frase:
”Todos los años recibo una postal de felicitación el día de mi cumpleaños; me la
manda mi tío de Estados Unidos.”
¿Mi tío me manda una postal todos los años?
¿Cada cuánto tiempo recibo la postal de Estados Unidos?
Idea de presente
7.-Desde mi ventana veo los barcos de los pescadores que salen todos
los días muy temprano a pescar.
- ¿Cuándo salen los pescadores a pescar?
- ¿A qué hora van a pescar? ¿Todos los días?
- ¿Dónde estoy yo a esa hora, todos los días?
- Explícame lo que quiere decir esta frase.
8.-Yo pongo aquí todas las cosas del colegio. Así, por la mañana las
veo y no se me olvida nada.
- Cuándo preparo las cosas del colegio, ¿por la noche o por la
mañana?
- ¿Las preparo todos los días?, ¿se me olvida algo?
11.-Tenemos tres amigos que están como una cabra. Se pasan todo el
día gritando y saltando.
- ¿Qué quiere decir que están como una cabra?
- ¿Están como una cabra sólo hoy?
- Explícame lo que quiere decir esta frase
13.-Me voy a casa, tengo que cenar solo porque mis padres y mis
hermanos están en casa de mis abuelos.
- ¿Con quién voy a cenar esta noche?
- ¿Mañana también cenaré solo?
- ¿Con quién cenaré mañana?
- Explícame lo que quiere decir esta frase
Idea de pasado
Tiene varias expresiones, pero utilizamos aquí las formas más sencillas:
PRETÉRITO INDEFINIDO – hace referencia a un acontecimiento ocurrido una vez, hace
tiempo: comí, fuimos.
PRETÉRITO PERFECTO - acción pasada hace poco tiempo: he comido, has jugado.
PRETÉRITO IMPERFECTO – hace referencia a una acción pasada que se prolongó en el
tiempo: comía, jugaba...
Pedir la explicación precisa del significado de la frase.
13. El sábado pasado fuimos con Luisa al cine, pero llegamos tarde y
cuando entramos en la sala ya había empezado la película. No me
gusta llegar tarde.
- ¿Quiénes llegaron tarde?
- ¿Quiénes vieron la película empezada?
- Al que no le gusta llegar tarde, ¿también entró cuando había
empezado la película.
- ¿Eso pasó una vez o siempre? ¿”No me gusta”, una vez o nunca?
Idea de futuro
Hace referencia a acciones que están por venir.
Como en el caso del presente, puede manifestar la idea de futuro concretado en un hecho
puntual o de futuro continuo.
La idea de futuro se expresa frecuentemente con la forma “tener que”, que indica necesidad u
obligatoriedad.
Es importante también trabajar el concepto de futuro relacionado con el presente o pasado.
2. Este niño era muy grande cuando nació, todo el mundo decía: “de
mayor será boxeador”.
- ¿Cómo era el niño cuando nació?
- Cuando nació ¿es pasado o futuro?
- “De mayor será boxeador” ¿lo decían cuando era pequeñito?
- ¿Ahora es boxeador?; ¿es un adulto?
8. José, tienes que ir al médico, hace mucho que estás tosiendo. Sí,
mañana iré.
- ¿Quién habla? ¿Con quién habla?
- ¿Quién tose hace mucho tiempo? ¿Ya ha ido al médico
12. Mis primos todavía están aquí, creo que se irán mañana por la
tarde.
- ¿Quiénes se irán mañana por la tarde?
- ¿La persona que habla se irá mañana?
- Explícame lo que quiere decir esta frase
15. Han dicho que el clima de España será más caluroso dentro de
unos años.
- ¿Ahora es más caluroso que después?
- ¿Después será más frío?
- Explícame lo que quiere decir esta frase
El subjuntivo
Idea de deseo, probabilidad, posibilidad
Introducimos textos en subjuntivo, únicamente en dos de sus formas. En ambas se sugiere una
idea de futuro, siempre pendiente de otra acción (un mandato o que se cumpla una condición).
11. Quiero que duermas ocho horas para que mañana estés
descansado.
- ¿Quién quiere que duermas?
- ¿A quién se lo dice?
- ¿Quién tiene que dormir ocho horas?
- ¿Por qué crees que debe estar mañana descansado?
- ¿De qué depende que estés descansado?
12. No creo que nos traigan hoy el ordenador, dijeron que llamarían
antes por teléfono y no han dicho nada.
- ¿Qué creo ahora?
- ¿Cuándo no traerán el ordenador?
- ¿Por qué creo que no lo traerán?
- ¿Qué tienen que hacer antes de traerlo?
14. Este fin de semana no saldrás con tus amigos aunque me pidas
perdón. Te has portado muy mal en el colegio.
- ¿Quién no saldrá con los amigos?
- ¿Quién se lo dice?
- Si pide perdón ¿saldrá de paseo?
- Si no pide perdón, ¿saldrá de paseo?
- ¿Qué tiene que hacer antes de salir?
17. En el colegio han puesto arena en el patio para que jueguen los
niños pequeñitos.
- ¿Ya han puesto la arena?
- ¿Cuándo jugaron los niños, ahora o después?
- ¿Ya están utilizando la arena?
- ¿Qué pasó primero: los niños jugaron; pusieron arena?
11. Los juegos de mesa son para jugadores mayores y los juguetes para
los jugadores pequeños. Los juegos se venden en las jugueterías.
- ¿Qué es un jugador?
- ¿Qué es la juguetería?
16. La frutería que está cerca de mi casa no tiene la fruta muy buena,
pero a veces compro allí porque el frutero es muy simpático.
- Fruta – frutero – frutería son una familia de palabras. Explícalas.
19. A los montañeros les gusta tanto el deporte del montañismo que
suben a las montañas a pesar del mal tiempo, a veces corriendo
muchos riesgos. A algunos montañeros se les han congelado las
manos o los pies por quedarse atrapados en la montaña.
- Qué es el montañismo?
- ¿Te gusta ir a la montaña?
- ¿Qué hacen los montañeros?
- ¿Se puede subir a lo más alto de las montañas sin estar bien
preparado?
- ¿Qué les pasa a los montañeros cuando se quedan atrapados en la
montaña?
PALABRAS COMPUESTAS
1. El sábado que estuvimos esquiando estuvo todo el día cayendo
aguanieve.
- ¿Qué dos palabras componen aguanieve?, ¿qué es aguanieve?
- ¿ En qué época del año cae aguanieve?
PAUTAS DE UTILIZACIÓN:
1. Vocabulario:
Deducción de las anáforas en la expresión “se le cayó”. Deducir a
quién se refiere, a quién se le cayó.
Lo mismo “se cambiara”. Modelar para que pueda determinar
“hace bastante tiempo”, por ejemplo, este verano...
Sentido del “menudo enfado”, enseñando que no es una palabra
sino una expresión en la que van las dos palabras juntas (poner
otros ejemplos).
LECTURAS
2.-EL ALUD
5- MASCONA
Había una muchacha, Mascona, que era tan hermosa, que pronto
llegué a amarla con todo mi corazón. Ella, por su parte, prometió
casarse conmigo tan pronto como yo pudiera ganar lo suficiente como
para construir una casa mejor para ella. Así pues, me puse a trabajar
con más ahínco que nunca. Pero la muchacha vivía con una vieja que
no quería que se casase, porque era tan holgazana que quería que la
muchacha se quedase con ella y le cocinara y le hiciera las faenas
domésticas. De modo que, la vieja fue donde la Malvada Bruja del
Este y le prometió dos ovejas y una vaca si impedía mi matrimonio.
Como consecuencia, la Malvada Bruja encantó mi hacha, y
cuando yo estaba un día cortando más y mejor, pues estaba ansioso de
conseguir lo antes posible la nueva casa y mi esposa, el hacha resbaló
de repente y me cortó la pierna izquierda.
7.-MARÍA
María es una dormilona. Cuando la despierta su madre, se
levanta, coge sus zapatillas que están debajo de la cama y sale
corriendo al cuarto de baño.
Se ducha, se viste y va a la cocina donde su mamá le ha puesto
el desayuno. Allí está el chocolate y la leche calentita con los
churros. Desayuna y va al colegio.
Cuando llega a la clase, cuelga su abrigo y se sienta en su
pupitre.
Trabaja bien hasta la hora del recreo. En el patio, habla con sus
amigas. Les gusta comentar lo que pusieron el día anterior por
televisión.
Por la tarde llega a casa cansada. Merienda y ve la televisión un
rato. Su madre le recuerda que haga deberes.
Cuando llega papá cenan todos en la mesa, hablan, cuentan las
cosas que les sucedieron durante el día. A las once, mama les
manda a la cama. Se duerme leyendo un cuento.
- 5º.- Si tuvieras que decir tres cosas de Maria, qué dirías de cómo es
ella
9.-TÍTULO:
En la localidad donde vivo se ha empezado hoy una campaña
para plantar árboles. Se ha elegido el Barrio del Arrabal, un barrio a
las afueras que tiene pocas zonas verdes.
Para plantar los primeros árboles hemos ido los niños de varios
colegios. El alcalde nos ha hablado de cómo debemos cuidar y
respetar las zonas verdes y de lo importante que las plantas son para
nuestras vidas.
Los niños hemos plantado algunos árboles, el resto, los
plantarán los jardineros durante este mes.
- 11º ¿Cuál de las siguientes crees que es la idea principal del texto:
- 6. º-¿Crees que es buena idea tirar piedras al árbol para que caiga el
balón?
13.-EL QUESO
- 9º.- ¿Crees que se puede comer el queso el mismo día que se hace?
- 2º.¿Qué pasó?
Ejemplos de actividades
1.-Carlos fue el sábado a una casa de campo de los padres de Esteban
y Rubén. Por la tarde salieron a pasear por la montaña. Carlos se
encontró una lagartija pequeñita y se asustó mucho. Esteban era más
valiente y cogió un palo para pegar a lagartija, pero la lagartija se
escapó corriendo. Carlos se sentó en un piedra porque no podía
respirar, el corazón le daba saltos: ¡bum, bum, bum...!
Cuando se tranquilizó se fueron a casa. El padre de Esteban les dijo:
¡tontos, las lagartijas no hacen nada, son animales simpáticos! (Basado en
“Compresión lectora – 0. Antonio Vallés. Promolibro
PAUTAS DE UTILIZACIÓN
1. Vocabulario: lagartija. Si no conocen la palabra irla explicando poco a poco,
por escrito, de manera que comprendan que, cuantos más datos escritos hay,
mejor se comprende:
- la lagartija es un animal; camina por la tierra (adelantar la predicción –
tiene cuatro o dos patas...), tiene cuatro patas muy cortitas (pueden
empezar a predecir qué animal puede ser, justificando siempre por qué
lo dicen); casi arrastra el vientre por el suelo; es pequeñita; es de color
verde... (intentan adivina de qué animal se trata, en los fallos vamos
dando nuevos datos).
2. Relación causa-efecto. Damos efecto y deben decir la causa
- el corazón le latía fuerte porque....
- Carlos se sentó en una piedra porque ....
- El padre de Esteban les llamó “tontos” porque ...
3. Comprensión de la ideas contenidas en el texto
- ¿Carlos tiene hermanos?
- ¿De quién es hermano Esteban?
- ¿Quién era el más miedoso y el más valiente de los tres?
- ¿El corazón de Carlos estaba iba rápido o despacio?
LECTURAS
1.--EL GATO CALLEJERO
Había una vez un gato callejero que vivía en un tejado. El gato
tenía una casa con un suelo de teja y techo de cielo. Unas veces, su
techo estaba cubierto de estrellas. Entonces, pasaba la noche entera
contándolas. Otras, su techo estaba oscuro. Entonces, dormía hasta
que llegaba la mañana. Era muy feliz en aquella casa que tenía techo
de cielo y suelo de teja.
2.-PEDRITO
Pedrito ha encontrado una pastelería abierta en una bocacalle
que va hacia el colegio. Entra en ella porque está cayendo aguanieve.
Encarna, la dueña de la pastelería, le invita a visitarla.
Pedrito se queda boquiabierto al ver el gran horno que había en
la cocina. Por todas partes hay repisas llenas de bollos y pasteles a
medio hacer.
De pronto, recuerda que faltan pocos minutos para que abran el
colegio, y se despide de Encarna.
Cuando Pedrito llegó al colegio estaba empapado.
- 1º ¿Cuándo va Pedrito a la pastelería?
- 2º ¿Por qué entra Pedrito a la pastelería?
- 3º. ¿Dónde está situada la pastelería?
- 4º ¿Qué cosas hay en la pastelería?
- 5º ¿Por qué se queda boquiabierto Pedrito?
- 6º ¿Cuándo se despide Pedrito de la pastelera?
- 7º ¿Por qué se despide Pedrito de Encarna?
- 8º ¿Cuándo (en qué momento) crees que se mojó más Pedrito?
Así pues viví solo, sin tener con quien hablar de verdad, hasta que
tuve una avería en el desierto del Sáhara hace seis años. Algo se
había estropeado en el motor. Y como no llevaba conmigo
mecánico ni pasajero, me dispuse a realizar yo solo una reparación
difícil. Era cuestión de vida o muerte para mí. Apenas sí me
quedaba agua para ocho días.
5- EL PAIS DE LA FELICIDAD
Érase una vez un país llamado de la felicidad7
.¿Sabéis por qué?
Porque los hombres y mujeres vivían felices.
Su pueblo no era ni grande ni pequeño, pero todos se conocían.
Comían juntos después de trabajar la tierra.
La comida que hacían era muy rica.
Mientras comían, conversaban y reían y muchas noches danzaban.
Los niños vivían en casitas pequeñas hechas a su medida.
Cada tarde, los niños jugaban con sus padres cuando éstos
terminaban el trabajo.
Cuando se reunía la gente mayor, no hablaban mucho. Decían:
Reunión.
¿Mañana?
Sembrar trigo
Coger manzanas
Vacunar ovejas.
Y todos sabían lo que tenían que hacer y lo que tenían que decir.
- 1º.-La gente mayor se explicaba con grandes discursos.
- 2.º-En aquel pueblo se entendían.¿Por qué?
- 3º.-Cómo eran las gentes de ese país?
- 4º.- ¿Cómo se divertían las gentes de este país?
- 5º ¿Por que la gente de ese país era feliz?
- 6º.-Nos podemos comunicar con pocas palabras.¿Hacemos lo
mismo para escribir una carta? ¿Y para un mensaje?
6.-PINTANDO EN LA ESCUELA
La maestra ha dicho que hagamos un dibujo de una flor. Yo
estoy haciendo una margarita de muchos colores. Estoy utilizando
unas pinturas nuevas que me trajo mi padre de Canarias. La flor me
está saliendo bastante bien. Me gusta como queda.
Cuando sea mayor me gustaría ser pintora, aunque dice mi
madre que los pintores no ganan mucho dinero porque venden pocos
cuadros.
2º.-Los personajes
• -¿Qué personajes aparecen en la narración?
• ¿Cuál es el personaje más importante?
• ¿Dónde están los personajes?
- 3º Dime ¿Por qué .
• Dibujo una flor porque ..
• Me gusta como queda porque..
• Los pintores ganan poco dinero porque....
3º.-“Me gusta como queda” significa:
• Que le gusta el dibujo.
• Que el dibujo está mal
• Que el dibujo es de colores.
- 1ª.- ¿Te has comunicado alguna vez con tus amigos con mensajes
secretos?
- 4ª.- ¿Por qué crees que utilizarían estos dos enamorados este tipo
de comunicación?
- 7ª.- ¿Por qué crees que sus amigas sentían envidia del novio que
tenía?
- 1ª.- ¿Por qué se puede sentir una persona apenada? ¿Tú te has
sentido alguna vez apenado?
-
- 2ª.- ¿Qué quiere decir que algo “te puede cambiar la vida”? ¿Te ha
pasado algo importante que cambie tu forma de pensar?
- 5ª.- ¿El mago ayudó al rey esperando una buena recompensa? ¿Por
qué lo crees?
- 6ª.- ¿Tú haces las cosas esperando alguna recompensa? ¿Por qué?
- 7ª.- ¿Por qué crees que la amistad es para el mago igual que un
tesoro? ¿Es para ti la amistad muy valiosa?
- 1ª.- ¿Qué quiere decir que estos chicos vivían en la costa? ¿Tú
vives en la costa?
- 3ª.- ¿Te parece bien que los pescadores utilicen “redes de deriva”?
¿Por qué?
- 5ª.- ¿Por qué crees que los “mayores” no querían escuchar a los
niños con este problema?
- 6ª.- ¿Has ido alguna vez al Ayuntamiento para pedir alguna ayuda/
información...? ¿Para qué sirve el Ayuntamiento?
- 7ª.- ¿Qué pasó para que los “mayores cambiaran de idea sobre este
tipo de pesca?
13.-LUISÓN
Luisón sale de su casa por la mañana. Se dirige al colegio. El
colegio no está lejos de su casa, por eso va caminando. En un bolsillo
de la cazadora lleva un bocadillo para el recreo, envuelto en papel de
aluminio. En el otro bolsillo, lleva un “donuts” sin envolver. Antes de
salir de su casa, sin que le viese su madre, pasó por la cocina y cogió
un “donuts”.
Lo saca con cuidado del bolsillo, lo mira apenas un segundo y
se lo zampa. Se pasa la lengua por los labios y recoge con ella algunos
granitos de azúcar que han quedado pegados a su boca.
Luego, se pasa la lengua por la mano, hasta humedecerla.
Mojada, la introduce en el bolsillo donde estaba el “donuts” para que
los granitos de azúcar que han quedado allí se peguen a sus dedos.
Saca la mano, aparta alguna pelusilla y se rechupetea, uno por uno,
todos los dedos.
Luisón se sacude las manos y continúa su camino hacia el
colegio.
(Alfredo Gómez Cerdá. “LUISÓN” Colección Alta Mar, nº 30. Editorial Bruño)
1º ¿Quién es el protagonista de esta historia?
2º.- ¿En qué lugar se desarrolla la acción?
3º¿.Qué bollo le gusta a Luisón?
4º ¿Su madre le deja comer donuts? ____ ¿Por qué?
5º ¿Qué pasa cuando metes un donuts sin envolver en un bolsillo del abrigo?
6º ¿Para qué se moja la mano con saliva?
7º ¿Qué opinas sobre el comportamiento de Luisón?
8º ¿Cómo te imaginas que es Luisón: gordo o delgado?
9º.-Dime cual es la idea central del texto.
• Luisón se come un donuts a escondidas.
• Luisón va andando al colegio.
• Los donuts tienen azúcar.
1º.-Haz un breve resumen de esta historia. ¿Que es lo más importante de esta historia?
2º-.Los personajes
• ¿Cuántos personajes hay en esta historia?
• ¿Qué personaje es el más importante de la historia?
• Cuántos personajes y cuantos animales hay en la historia?
• ¿En que sitios se desarrolla la acción?
• ¿Qué personajes de la narración estaban en el parque?
3º.-Por qué:
• Pepón se duerme siempre que.
• Despierto a Pepón porque....
• Pepón ladra y mueve la cola cuando.
• Para jugar con Pepón en el parque me llevo....
Hace años, la gente como mi abuela, tenía que fregar los suelos de
rodillas. ¡Era un trabajo muy duro!
Manuel Jalón Corominas, un ingeniero que trabajaba en Zaragoza,
observó que las personas encargadas de la limpieza de los suelos, sufrían
fuertes dolores de espalda.
Aquello le hizo pensar y en 1956, fabricó un palo con un manojo de
tiras de tela en uno de sus extremos. ¡Era la fregona! Permitía fregar los
suelos de pie, sin necesidad de agacharse.
Más tarde inventó el cubo con el escurridor, y el invento quedó perfecto.
Ahora ya podemos fregar todos los suelos sin que nos duela la
espalda.
4 “LAS ONGS”
6. “GRANDES DINOSAURIOS”
2º.¿Cuál fue la causa de la desaparición de los dinosaurios? Y tú, ¿cuál crees que
fue la causa?
7. LA ESCULTURA PREHISTÓRICA
9 “EL ALCORNOQUE”
10.-CALIENTE, CALIENTE
¿Hay algo más agradable que un buen jersey de lana cuando
hace frío? La lana se obtiene del pelo de las ovejas. Pero hasta que ese
pelo se convierte en un jersey ocurren muchas cosas.
Primero, se corta el pelo a las ovejas con unas tijeras especiales.
Esta operación se llama esquilado y se hace en verano para que las
ovejas no pasen calor. Luego, se limpia la lana para quitarle la grasa y
la suciedad. Esta operación es el lavado.
A continuación, se desenredan y peinan los mechones de lana
con grandes cepillos de púas. A esta operación se la llama cardado.
Después, se retuercen las fibras de lana para formar con ellas un hilo
largo, largo. Esta operación es el hilado.
Por último se entrelazan los hilos de lana para confeccionar el
jersey. Es la operación llamada tejido. ¿Te animas a aprender a hacer
punto y tejer un bonito jersey?
1º.-Dime que es lo que dice el texto:
• Que los jerseys son bonitos
• Cuando hace frío me pongo un jersey
• El proceso de elaboración de un jersey.
• La oveja da lana.
2º.-Identifica algunos detalles
• ¿De dónde se obtiene la lana?
• ¿Cuándo se esquilan las ovejas?
• ¿Con qué se desenredan los mechones de lana?
• ¿Qué tiene la lana antes de limpiarla?
3º.-Dime por qué
• ¿Qué pasaría si las ovejas se esquilasen en invierno? ¿Para qué se utiliza la lana?
1º-Resume de forma breve lo que cuenta esta noticia.¿ cual es la idea mas importante?
2º.- ¿Recuerdas?
• ¿Quién es Alí Abbas?
• ¿En qué país y ciudad vivía?
• ¿En que país y ciudad vive ahora? ¿Con quién vive?
• ¿Dónde ha pasado este año las vacaciones? ¿Quién le ha invitado?
• ¿Qué problemas tiene Alí? ¿por qué causa?
• ¿Quiénes le han ayudado? ¿Cómo?
3º Ordena los siguientes hechos:
• Alí va al hospital. Ali vivía en Irak con su familia.
• Una foto de Alí se ve en todo el mundo.
• Una asociación inglesa regala una prótesis a Alí.
• Una bomba hiere a Alí y mata a sus familiares.
• Aviones de EEUU bombardean la ciudad de Bagdad.
• Alí vive en Londres y tiene una vida casi normal.
4º- Dime Por qué:
• Por qué se causaron los bombardeos de EEUU sobre su ciudad.
• Alí sufrió importantes heridas
• Alí no había visto nunca el mar por que Muchos países se preocuparon por
ayudarle Ahora Alí puede hacer una vida casi normal
5º ¿Cuál es tu opinión respecto a la vida que llevará ahora Ali?
2º.- ¿Recuerdas?
Cae un trozo de astro a la Tierra .Llega a la Tierra como diminutas piedrecillas .Un
astro se rompe Se desintegra, se rompe en muchos trozos pequeños al atravesar la
atmósfera.
5º.-Piensa e imagina:
Imagina qué ocurriría si algún día cae un meteorito en una ciudad., ¿que ocurrirían?
15.-EL FUNICULAR