Bioreactores
Bioreactores
Bioreactores
UNIDAD TEMÁTICA IV
Modo de operación de biorreactores
1
EDITORIAL UNIVERSITARIA
ISBN 978-950-579-212-2
Impreso en Argentina
©Editorial Universitaria
2
ÍNDICE
3
3. Cultivo discontinuo alimentado (Batch Alimentado) .............................................46
3.1. Balance de materia en el reactor ..............................................................................46
3.1.1. Balance de Sustrato ........................................................................................48
3.1.2. Balance para biomasa ....................................................................................49
3.2. Diseño de un cultivo batch alimentado ...................................................................51
3.3. Variación de μ durante el cultivo batch alimentado ...............................................52
3.4. Aplicaciones cultivo batch alimentado ....................................................................54
3.5. Problemas de aplicación ..........................................................................................56
4. Bibliografía.................................................................................................................58
4
Martos, María Alicia
5
1. CULTIVO BATCH
6
Figura 1.1: Curva de crecimiento microbiano
7
1.1.2. Fase de crecimiento exponencial (crecimiento balanceado)
Finalizada la fase lag, la concentración de biomasa (x) comienza a aumentar en forma
lenta y luego más rápidamente, hasta llegar a una etapa en la cual las células crecen a
una velocidad específica máxima y constante (m). Esta etapa se denomina fase
logarítmica o fase exponencial y representa el mayor potencial reproductivo de la
célula. En esta etapa se tiene un crecimiento balanceado: todos los componentes de las
células crecen con la misma velocidad y la composición media de las
mismas permanece constante.
Al final de esta fase se alcanza la máxima concentración microbiana ( xf = xmax).
La fase exponencial o logarítmica de crecimiento se caracteriza por la constancia de la
velocidad de división que es una medida específica de cada especie.
Puede ocurrir:
La concentración másica de células (X) es constante pero baja el número de
células viables.
8
X baja por lisis de células. Puede aparecer un segundo período de crecimiento,
los productos de lisis o las células muertas constituyen un sustrato alternativo
(crecimiento críptico).
X constante pero su metabolismo es activo; cambia la regulación celular
produciendo metabolitos secundarios.
F1 F2
Ci2 Ci2
Ci, V
d (VC i )
F1 C i1 F2 C i V r fi V rci (ec.1.1)
dt
Siendo:
V: volumen del cultivo
F1: caudal de alimentación
F2: caudal de salida
Ci1: concentración del componente i en la alimentación.
Ci: concentración componente i a la salida (hipótesis mezclado perfecto: Ci2 = Ci
rfi: velocidad de formación del componente i
rci: velocidad de consumo del componente i
9
Considerando que en un cultivo batch los caudales de entrada (F1) y salida (F2) son
nulos y por lo tanto V se mantiene constante en el tiempo la ecuación 1 se reduce a:
dCi
r fi rci (ec.1.2)
dt
Para un determinado sustrato o producto la velocidad volumétrica de consumo o
formación del producto será:
dC i dC i
r fi o rci
dt dt
dX
rx (ec.1.3)
dt
t
Figura 1.2: representación de la concentración de biomasa (x) en función del tiempo
10
La ecuación 1.3 se puede escribir de la siguiente manera, recordando que rx = . X:
dX
rx X (ec.1.4)
dt
Siendo:
dX
: velocidad de crecimiento microbiano (g/l.h)
dt
µ: velocidad específica de crecimiento (representa la velocidad de
crecimiento por unidad de biomasa. (seg-1).
X: biomasa (gcel.secas/l)
: dX S
rx m X (ec. 1.5)
dt ks S
Al principio del cultivo batch (fase de crecimiento logarítmico o exponencial), todos los
nutrientes son saturantes, aún el sustrato limitante, (S >> ks) y el microorganismo
crecerá a m máximo y constante. En este período, la velocidad de crecimiento es
independiente de los nutrientes, el microorganismo crecerá a m máximo y constante y
resulta en una cinética de primer orden:
dX
rx m X (ec.1.6)
dt
ln X ln X 0 m t (ec.1.7)
11
cuya pendiente es µm (la velocidad específica máxima de crecimiento) y ordenada al
origen ln Xo.
Por lo tanto durante la fase logarítmica, la velocidad de crecimiento (rx) puede
describirse por una ecuación de primer orden (ec.1.6), considerando que en esta fase el
sustrato limitante está en exceso y la velocidad específica de crecimiento es constante y
máxima en las condiciones que se opera se denomina entonces µmax = velocidad
específica de crecimiento máxima.
La ec. 1.7 se puede expresar como:
X f X o e m t (ec.1.8)
rx m X 0 e m t (ec.1.9)
Si antes de la fase exponencial se presenta fase lag, se debe corregir la ec. 1.7, lo que
consiste en restarle el tiempo transcurrido hasta que comienza efectivamente el
crecimiento (tlag), correspondiente al período lag.
ln X ln X 0 m (t t lag ) (ec.1.10)
Normalmente esta fase no es deseable ya que significa una pérdida de tiempo, por lo
que usualmente se trata de minimizarla. Una forma de lograrlo consiste en hacer crecer
el inóculo en un medio de cultivo igual al que se va a emplear posteriormente y además
transferirlo cuando las células se encuentren en plena fase exponencial.
A partir de la ec. 1.7 se puede determinar el tiempo de duplicación (o tiempo de
generación), que es el tiempo necesario para que la biomasa se duplique, considerando
para t = td y X= 2 X0 se obtiene:
12
ln 2
ln 2 X 0 ln X 0 m t d t d (ec.1.11)
m
Es decir que td es inversamente proporcional a la velocidad con que crece, cuanto más
rápido crece (> m), menor será el tiempo que tarda en duplicarse.
En la Tabla 1.1 se presentan valores de μm y td para diferentes organismos.
A medida que el cultivo transcurre, s disminuye (y por lo tanto rx), se está en la fase de
desaceleración. Esta fase es muy corta y abrupta en medios definidos, si solo hay una
FCE, pero es suave y larga en medio complejos que tienen peptona, extractos, etc.,
además de la FCE.
Finalmente S = 0 (fase estacionaria) y rx = 0. No se acumulan más células en el reactor y
se está en la fase estacionaria. En este momento se alcanza la máxima concentración de
biomasa y finaliza el batch (fase estacionaria).
13
desaceleración de la velocidad de crecimiento, desde el final de la fase exponencial al
inicio de la estacionaria.
C
µ B
A
µ
Zona de sustrato
saturante
s
Figura 1.3: efecto de la concentración de sustrato limitante en la velocidad
específica de crecimiento.
X
Yx / s (g biomasa formada/g sustrato consumido)
S
X f Xo
Yx / s
S0 S f
14
Si S es limitante Sf = 0, por lo tanto:
X f Xo
Yx / s
S0
X f X 0 Yx / s S 0
15
Si no hay formación de producto o este está asociado al metabolismo energético el
consumo de sustrato viene expresado por la ecuación de Pirt :
dS r
rs x ms X
dt Yx/ s
dS X
rs ms X
dt Yx/ s
dS m
m s X 0 e m t (ec.1.13)
dt Yx/ s
S S0
X0
Y x/s
e m t 1 (ec.1.14)
1 S0 S f
tc ln 1 (ec.1.15)
m 1 m
s X 0
Yx / s m
16
Si se desprecian los requerimientos de mantenimiento celular:
Y
ln 1 x / s S 0 S f
1
tc (ec.1.16)
m xo
dP
rp (ec.1.17)
dt
Recordando que para todo tipo de producto rp = qp . X, donde qp es la velocidad
específica de formación de producto:
dP
rp q p X (ec.1.18)
dt
En la fase de crecimiento logarítmico, X viene dado por X = Xo . em.t, reemplazando en
la ec. 1.18 se obtiene:
dP
q p X 0 e m t (ec.119)
dt
ln 1 m Pf P0
1
tp (ec.1.20)
m x0 q p
17
Tiempo para limpiar, esterilizar y preparar de nuevo el fermentador para la siguiente
operación (tp).
Para un cultivo celular se tiene además un tiempo de adaptación o fase lag (tl), tras la
inoculación durante el cual no existe crecimiento ni formación de producto
Por lo tanto el tiempo no productivo total (tnpt) será (Fig. 1.4):
tnpt = thv + tp + tl
18
X
Pb (g/l.h) (ec. 1.21)
tT
Siendo:
tT: Tiempo total que dura el cultivo en un reactor discontinuo = tnpt + tb
tnpt : Tiempo no productivo total.
tb: Tiempo del proceso fermentativo (tiempo en que el microorganismo crece a µm).
El tiempo del proceso, durante la fase exponencial se obtiene despejando tb de la ec. 1.7:
1 X
tb ln (ec.1.22)
m X0
19
X Yx / s S R (ec.1.23)
Yx / s S R m
Pb (ec.1.24)
xf
ln m t npt
x0
20
1.6. Problemas de aplicación
1. Una población de levaduras crece en un medio limitado por glucosa partiendo de una
concentración inicial de este sustrato de 22 g/l. Se logra una concentración de biomasa
de 5,67 g/l quedando remanentes 4,36 g/l de glucosa. ¿Cuál es el rendimiento
alcanzado?. Considere X0 = 0,2 g/l.
21
Medio de cultivo Glucosa PH (constante Volumen de medio en
inicial (g/l) durante el cultivo) erlenm. de 500 ml
A 5 7 100
B 10 7 100
C 10 3 100
D 10 7 300
Ln x
Tiempo
Indique a qué tratamientos de la tabla le corresponden cada una de las curvas obtenidas.
Justifique sus respuestas.
22
8. La velocidad de consumo de sustrato en un cultivo bacteriano está representada,
según
Pirt, por medio de la siguiente ecuación:
rX
rS mS x
YX / S
Se hace crecer un microorganismo para obtener biomasa, utilizando metanol como FCE
y NH3 como FN. El rendimiento verdadero (y´x/s) es de 0,5 c-molx/c-mols siendo ms de
0,05 c-mols/c-molx.h. Calcular el rendimiento celular cuando el microorganismo crece a
dos condiciones: de 0,05 h-1 y 1 h-1. Explique brevemente los resultados obtenidos.
23
El rendimiento experimental de biomasa.
¿Qué concentración de glucosa agregaría al medio de cultivo si desea obtener una
concentración de biomasa final de 25 g/l?
¿En cuánto tiempo se fermentarán esa cantidad de glucosa?
Si se variara el pH del medio de cultivo, ¿cómo influiría en la curva de crecimiento
microbiano?
24
2. CULTIVO CONTINUO
25
El tiempo de retención está relacionado con D de la siguiente manera:
1
tR
D
El valor de D corresponde a las veces que se renueva el volumen del biorreactor por
unidad de tiempo, así un valor de D=0,25 h-1 indica que en una hora se renovó un 25 %
del volumen de cultivo.
En un cultivo continuo se considera que se alcanza el estado estacionario cuando han
pasado por lo menos 4-5 tiempos de retención (tR = 1/D).
Para un componente cualquiera del cultivo (Ci), incluida la biomasa) se puede plantear
el siguiente balance de materia en el biorreactor, considerando que el mismo está bien
mezclado y la corriente de producto posee la misma composición que el líquido dentro
del reactor.
d (VC i )
F1 C i1 F2 C i V r fi V rci (ec. 2.1)
dt
Siendo:
V: volumen del cultivo
F1: caudal de alimentación
26
F2: caudal de salida
Ci1: concentración del componente i en la alimentación.
Ci: concentración componente i a la salida (hipótesis mezclado perfecto: Ci2=Ci)
rfi: velocidad de formación del componente i
rci: velocidad de consumo del componente i
A partir de la ecuación general (ec. 2.1), se harán balances para biomasa, sustrato y
producto.
d(X )
V 0 F X V rx 0 (ec. 2.2)
dt
Siendo:
X: biomasa (gcel.seca/l)
rx: velocidad de crecimiento microbiano (g/l.h)
F: caudal de alimentación = caudal de salida
X D X
Por lo tanto:
D (ec. 2.3)
27
Es decir que la velocidad específica de crecimiento microbiano tiene que ser igual a la
velocidad de dilución. La ec. 2.3, expresa que la velocidad específica de crecimiento se
puede controlar ajustando la velocidad de dilución (D) o sea variando el caudal F.
dS
V FS R FS 0 Vrs
dt
D S R S
rx ~
ms X
YX / S
X
D S R S
~
ms X
YX / S
28
D X
D S R S
~
ms X
Y X / S
Despejando X :
X Yx/ s
D SR S
(ec. 2.5)
D m s Yx/ s
La ec. 2.5 nos dice como va a variar la concentración de células dentro del reactor en
función de D. El tiempo desaparece como variable porque se está en estado
estacionario.
Si el mantenimiento fuese despreciable (ms=0), la ec. 2.5 se transforma en:
X Yx / s S R S (ec. 2.6)
D ks
X Yx / s S R (ec. 2.7)
m D
29
m S
D
ks S
Porque es una imposición del sistema que sea siempre igual a D en estado
estacionario.
~
Despejando S :
D ks
S (ec. 2.8)
m D
Gráfico de X y S en función de D
Para saber que ocurre en un cultivo continuo, se debe hacer una gráfica de la
concentración celular y el sustrato limitante en función de D, que es la única variable
que se tiene y se puede modificar a voluntad (Fig. 2.2).
30
Como se observa en la Figura 2.2, a medida que D aumenta, S aumenta al principio
lentamente y mas rápido después y la concentración de biomasa dentro del reactor
disminuye.
Cuando las velocidades de dilución son altas, el organismo no puede crecer lo
suficientemente rápido como para compensar la velocidad con la que son arrastradas por
la corriente de salida y se produce el “lavado” del cultivo. La concentración del sustrato
en el reactor aumenta, hasta alcanzar el valor que tiene en a la entrada (SR) por eso el
gráfico de la FCE termina bruscamente en SR y X se hace cero en el reactor. El valor de
D al cual ocurre el “lavado” o “wash out” se conoce como velocidad de dilución crítica
(Dc).
SR
DC .m
KS SR
31
Zona de µ comparable
con ms
2
1
~
Figura 2.3: Grafico de X vs D a valores de D bajos.
Curva 1
En un cultivo continuo, cuando el sustrato limitante es la FCE, a medida que el
microorganismo crece mas lento (bajos valores de μ), la concentración de biomasa en
estado estacionario disminuye. La curva de X~ vs D (Fig. 2.3) disminuye según la ec.
2.5, vista anteriormente:
X Yx/ s
D SR S
(ec. 2.5)
D m s Yx/ s
De la ec. 2.5 se observa que cuando D 0 X 0 . Para explicar este hecho Pirt
introdujo el concepto de mantenimiento celular explicado anteriormente.
Recordando la ec. de Pirt:
rx
rs ms X
Yx/ s
Dividiendo por X se obtiene la velocidad específica de consumo de sustrato (qs):
qs ms
Yx/ s
Expresando la ec. de Pirt en función de los rendimientos:
32
1 1 m
s
Yx / s Yx/ s
A partir de las ecuaciones anteriores, se puede observar que cuando los
microorganismos crecen a valores de μ (D) muy bajos, comienza a pesar el término de
mantenimiento (ms). Es decir que la poca cantidad de sustrato (FCE) se consume
principalmente para mantenimiento (que representa un gasto energético para mantener
la viabilidad de las células) y no está disponible para la biosíntesis y crecimiento celular
y por lo tanto la población se va lavando. El rendimiento experimental (Yx/s) disminuye,
se aleja del rendimiento máximo teórico.
Curva 2
Si el cultivo no está limitado por la FCE, pero está limitado en otro compuesto como
nitrógeno, como el nitrógeno no está asociado al mantenimiento celular el valor de X
vendrá dado por la ec. 2.6 (sin mantenimiento):
X Yx / N S R S (ec. 2.6)
Curva 3
Cuando el microorganismo crece a muy baja velocidad de dilución y no está limitado
por la FCE, puede acumular polisacáridos y por lo tanto la curva sube.
Si el cultivo está por ejemplo limitado en nitrógeno, habrá en el medio un exceso de la
FCE y si este es un azúcar (glucosa, fructosa, etc.) la célula puede tender a acumular
polisacáridos y por lo tanto el peso de cada célula aumentará y dará un rendimiento
mayor.
33
~
Variación de S y X con SR
A partir de la ecuación de Monod se obtuvo una expresión para determinar la
concentración de sustrato limitante dentro del reactor (ec. 2.8):
D ks
S (ec. 2.8)
m D
Esta ecuación implica que la concentración del sustrato limitante en el reactor varía en
función de D, pero no depende de la concentración de sustrato a la entrada (SR).
Si se duplicara la concentración de sustrato limitante en la alimentación (SR), el valor
~
de S seguirá siendo el mismo. Una vez que se fija el valor de D, queda fijo el valor
~
de S (Fig. 2.4).
X Yx / s S R S (ec. 2.6)
34
2.1.3. Balance de producto
A partir del balance general en el reactor (ec. 2.1) se plantea el balance para un
determinado producto:
dP
V F .P V rp
dt
Siendo:
P: concentración del producto (g/l)
rp: velocidad de formación de producto
rP D P
qp X
P (ec. 2.9)
D
qp mp
y´x / p
X
PD mp X
y x / p
35
X mp X
P (ec. 2.10)
y x / p D
Para productos finales del metabolismo energético, cuya formación está asociada al
crecimiento y al mantenimiento, la concentración de producto variará con D.
Cuando D = 0, la formación de producto se debe a la contribución no asociada al
crecimiento.
m S
D (ec. 2.11)
Ks S
Siendo
S : concentración de sustrato limitante en el reactor en estado estacionario (g/l).
Ks: constante de saturación (g/l),
μm. la velocidad específica máxima de crecimiento (tiempo-1).
36
De la representación gráfica de 1/D en función de 1/S, se pueden calcular los valores de
μm y Ks a partir de la pendiente y ordenada al origen.
De la ec. de Pirt
X
rS ms X
Y X / S
D X
rS ms X
Y X / S
Dividiendo por X:
D
qS ms (ec. 2.13)
YX / S
rs D S R S
Se obtiene:
rS D S R S
qs (ec. 2.14)
X X
Procedimiento de cálculo:
~
1. Por cada valor de D y SR fijos, se determinan S y X y se calcula qs por la ec. 2.14.
2. Se realiza la siguiente tabla:
D qS
D1 qS1
D2 qS2
D3 qS3
37
3. Se traza la recta qS = f (D) (ec. 2.14). De la pendiente y ordenada al origen se calcula
Y`x/s y qS respectivamente.
X
Yx / s (ec. 2.15)
SR S
~ K D
Pc XD Y X / S D S R s (ec. 2.16)
m D
ks
Dopt. m 1 (ec. 2.17)
ks S R
38
Por ser KS << SR; Dopt. < µm (pero muy próximo a µm).
Es decir que operando el biorreactor a Dopt, se tendrá la máxima productividad (pero
Dopt está muy próximo a D critico). Es muy difícil lograr una operación estable para D
cercano a µm . Generalmente se usa un valor de D algo menor que Dop como solución
de compromiso para mejorar la estabilidad con buena productividad.
Reemplazando la expresión de Dopt en la ec. 2.7.
D ks
X Yx / s S R (ec. 2.7)
m D
X opt Yx / s S R k S k S S R k S
1/ 2
(ec. 2.18)
A partir de las ec. 2.17 y 2.18 y considerando que SR >> ks , se obtiene la ec. para la
productividad máxima:
Pc m D X opt m Yx / s S R
39
En el estado estacionario, si el quimiosato opera al o cerca del Dopt, la productividad
permanecerá a un valor constante y máximo durante la totalidad de la fermentación.
La productividad de un cultivo batch (en términos de biomasa formada), se puede
expresar mediante la siguiente ecuación definida anteriormente:
Yx / s S R m
Pb
xf
ln m t npt
x0
La relación entre la productividad en cultivo continuo y batch será:
Pc Xf
ln m t npt
Pb X0
Xf
Suponiendo tnpt = 0, y considerando que en la práctica 10
X0
La productividad en continuo será > 2,3 en batch:
Pc 2,3Pb
En la práctica el tiempo no productivo total (tnpt) es de horas, lo que hace aún mayor la
diferencia señalada.
40
Se lo puede operar en forma automática para obtener una producción de calidad
constante.
Desventajas
La mayor complejidad y costo de los equipos.
Como el tiempo que demanda la operación de los equipos de cultvio continuo es
mayor que el de los cultivos en batch, existe un mayor riesgo de contaminación y
de que se produzcan mutaciones en las cepas bacterianas en estudio.
El crecimiento de organismos filamentosos es difícil debido a la viscosidad y
naturaleza heterogénea del cultivo que evita el crecimiento en régimen
permanente.
41
2.9. Problemas de aplicación
42
3. Se cultiva una bacteria aeróbica mediante cultivo continuo, a una velocidad de
dilución de 0,302 h-1. El medio de alimentación contiene: glicerol:10,2 g/l; urea: 2,9 g/l;
sales y factores de crecimiento.
El cultivo se agita y airea a razón de 0,7 VVM (laire/lmedio.min) medidos a 26 ºC y 1 atm.
La composición de gases a la entrada es: CO2= 0; O2 = 20,96 %
La composición de gases a la salida es: CO2= 1,3 %; O2 = 19,2 %
En estado estacionario se obtuvieron los siguientes valores:
Peso seco de células = 5,9 g/l
Glicerol = 0,5 g/L
Urea = 1,6 g/l
Calcular:
Velocidad de crecimiento microbiano.
Velocidad de consumo de glicerol, urea y oxígeno.
Velocidad de producción de CO2.
Rendimiento en base al glicerol (Yx/s) y oxígeno (Yx/o).
qglicerol, qo2, qco2.
Calcular, cuál de los regímenes que se indican a continuación generaría mayor beneficio
económico, expresado en $/hora.
43
D = 0,38 h-1
D = 0,40 h-1
D = 0,43 h-1
Sacar conclusiones
Nota: Beneficio= Ventas de producto – Costo de Materia Prima.
5. Una bacteria crece en sistema continuo con glicerol (sustrato limitante, C3 H8 O3) y
amonio como FN a una velocidad de dilución de 0,2 h-1. El cultivo se agita a 600 rpm.
SR es 4,0 g/l, el volumen de cultivo de 500ml y ro2=0,0149 mol o2/l.h.
Calcular:
a) Caudal de alimentación (F)
b) Productividad volumétrica y total de biomasa.
c) Yx/s, rs
c) Determine aplicando balances de grado de reducción si hay formación de
producto (se supone que los datos son correctos)
Datos:
X= 1,9 g/l
S= 0,014g/l
Glicerol C3 H8 O3
Biomasa Standard
ro2= 0,0145 mol / lts h.
44
D (1/h) S (g/lt)
0,375 3,75
0,35 1,75
0,325 1,08
0,3 0,75
0,275 0,60
0,25 0,42
0,225 0,32
0,2 0,25
0,175 0,18
0,15 0,15
0,125 0,10
0,1 0,08
Calcular:
Qué proporción de sustrato se destina a crecimiento, mantenimiento y producción de
penicilina.
¿Cuál es la concentración en estado estacionario de la penicilina?
Datos:
Y’X/S = 0,45gx/gs
mS = 0,08gS/gx.h
Yp/s = 0,0024 gpenicilina/gs
45
3. CULTIVO DISCONTINUO ALIMENTADO (BATCH ALIMENTADO)
46
F(t)
S R(t)
Vf, X f
VR = Vf- V0
V0 , X0, S 0
RESERVORIO BOMBA
BIORREACTOR
d (VC i )
F1 C i1 F2 C i V r fi V rci (ec. 3.1)
dt
Siendo:
V: volumen del cultivo
F1: caudal de alimentación
F2: caudal de salida
Ci1: concentración del componente i en la alimentación.
Ci: concentración componente i a la salida (hipótesis mezclado perfecto: Ci2=Ci)
rfi: velocidad de formación del componente i
rci: velocidad de consumo del componente i
Considerando que en un cultivo batch alimentado (BA) el caudal de salida es nulo y por
lo tanto V varía con el tiempo, la ecuación 3.1 se reduce a:
d (VCi )
F Ci1 V r fi V rci (ec. 3.2)
dt
Para comenzar un cultivo BA tenemos que tener células en el reactor, por lo tanto
primero se debe hacer un batch y cuando las células entran en fase estacionaria se
47
comienza a alimentar. Por lo tanto, al inicio de un cultivo BA tendremos: V0, X0 y S0
(condiciones finales del cultivo batch), S0 será aproximadamente igual a 0.
Es posible elegir distintas condiciones de alimentación, ya sea mediante el empleo de
caudales variables (F = F(t)), o constante.
d (V S )
F S R V .rS (ec. 3.3)
dt
Recordando que el consumo de sustrato viene dado por la ec. de Pirt (cuando no hay
formación de producto o este está asociado al crecimiento):
rx
rs ms x
Yx/ s
d (V S ) V rx
F SR
dt YX / S
´
d (V S ) V X
F SR (ec. 3.4)
dt YX / S
d (V ) dS V X
S V F SR (ec. 3.5)
dt dt YX / S
Si se desea controlar , la velocidad de alimentación debe ser tal que en todo momento
la concentración de sustrato limitante (S) en el reactor sea prácticamente cero (zona de
48
cultivo restricto), no puede ser saturante (recordar Monod). Si S 0 , dS/dt =0 (esto
significa que el sustrato es consumido totalmente y no se acumulará sustrato limitante
en el reactor). Por lo tanto igualando a cero la ec. 3.5, se obtiene:
V X
F SR (ec. 3.6)
YX / S
Siendo
X: la concentración de biomasa (g/l).
Yx/s :el factor de rendimiento de biomasa (g de biomasa/ g de FCE).
SR: es la concentración de la FCE en el medio de alimentación (g/l).
F: es el flujo de alimentación (l/h).
V: es el volumen de medio (l).
μ: es la velocidad específica de crecimiento microbiano (h-1).
d (VX )
V rx V X (ec. 3.7)
dt
d (V S ) 1 d (VX )
F SR 0
dt Yx / s dt
49
Igualando a cero por los mismos motivos que se expresó anteriormente, se obtiene:
d (VX )
F S R Yx / s (ec. 3.8)
dt
d VX Y x / sF S R dt
X ,V t
. X 0 ,Vo 0
X V X 0 V0 Yx / s F S R t (ec. 3.9)
Siendo:
X0: concentración inicial de biomasa en el cultivo BA que corresponde a la
concentración final del cultivo en la etapa batch.
Xf : concentración final de biomasa
V0: volumen del medio de cultivo al inicio del proceso de alimentación
(corresponde al volumen de trabajo en la etapa batch).
Vf: volumen del medio de cultivo al final del proceso de alimentación
La ecuación 3.9 es la ecuación de una linea recta que indica como se acumula la
biomasa con el tiempo.
dV
F1 F2
dt
50
dV
F (ec. 3.10)
dt
V f V0 F t f (ec. 3.11)
Despejando tf de la ec. 3.11 se obtiene una ecuación que permite determinar el tiempo
del proceso:
V f V0
tf (ec. 3.12)
F
Determinación de SR
Reemplazando F. t de la ecuación 3.11 en la ecuación 3.9 y despejando SR se obtiene:
X f V f X 0 V0
SR (ec. 3.13)
Yx / s (V f V0 )
Siendo:
S R (V f V0 ) = gramos de sustrato consumidos
0 V0 X 0
F SR (ec. 3.14)
YX / S
51
La ec. 3.14 asegura que no se acumulará sustrato en el reactor porque se le está dando al
cultivo, menos de su capacidad de consumo. Cabe destacar que si F.SR fuera mayor que
la velocidad de consumo de sustrato, habrá una acumulación de sustrato en el medio y el
crecimiento no sería limitado.
Despejando F se obtiene el caudal de alimentación:
0 V0 X 0
F (ec. 3.15)
YX / S S R
Los valores de V0 y X0 corresponden a los valores finales del cultivo batch, el valor de
μ0 se lo elige a voluntad siempre que sea menor a μm. El valor de SR, se obtiene de la ec.
13.
Las ecuaciones 3.13 y 3.15 son denominadas ecuaciones de diseño de un sistema de
cultivo por lote alimentado.
52
Reemplazando X.V (ec. 3.9) resulta:
Yx / s F S R
(ec. 3.18)
X 0 V0 Yx / s F S R t
Es decir que μ, disminuye con el tiempo durante el transcurso del proceso fermentativo.
En la Figura 3.1 se representa la evolución de X.V y S en un cultivo batch alimentado,
en función del tiempo del proceso.
S0 '
X.V = X0.V0 + F.SR.YX/S.t
X0.V0 µ < µ max
XV
µ = µmax
X0 '.V0' S0 = 0
El caso descrito hasta aquí tiene en cuenta que tanto F como SR sean constantes.
FS R FS R msYx / s t
X .V X oVo e (ec. 3.19)
ms ms
53
Si se tiene en cuenta el mantenimiento la ecuación que representa la variación de X.V
con el tiempo comienza a disminuir. Esto se debe a que llega un momento que toda la
FCE se utiliza para mantenimiento, por ello la concentración de biomasa disminuye
(Fig. 3.2).
.
X.V
ms = 0
ms > 0
X.V
X0 .V0
t0 t
54
El BA es particularmente útil en procesos en los que el crecimiento celular y/o la
formación de producto son sensibles a la concentración del sustrato limitante, es decir
cuando el rendimiento celular o la productividad de la biomasa o del metabolito
buscado se ven afectados. Así, este método se emplea cuando se quieren evitar
fenómenos de inhibición por sustrato y se requiere alcanzar una alta concentración de
biomasa.
55
3.5. Problemas de aplicación
56
F l/h = constante
Calcular la concentración del sustrato limitante en la alimentación.
Que valor tendrá la velocidad específica de crecimiento a las 3 h de alimentación.
Parámetros del Batch:
Yx/s = 0,45 g/g
µm = 0,40 h-1
Xo = 7 g/l
S=0
Considere que no existe formación de producto y ms despreciable.
57
4. BIBLIOGRAFÍA
58