Conceptos de DFI
Conceptos de DFI
Conceptos de DFI
FÍSICA
INTERNACIONAL
Distribución Física
Internacional DFI
Es la serie de operaciones
necesarias para viabilizar el traslado
físico de producto desde el local de
una empresa exportadora, hasta la
bodega de un importador. Esto
constituye la cadena de distribución
física.
DISTRIBUCIÓN FÍSICA
INTERNACIONAL
FACTORES
CONSECUENCIAS
Directos:
Indirectos: - Duración de - Cumplimiento
- Embalaje
- Admons cada servicio - Confiabilidad
- Marcado
(sueldos y salarios - Interfases - Frecuencia
- Unitarización
- Inventario - Tiempo total - Velocidad
- Documentación
(costo financiero) de tránsito - Comunicación
- Manipulación - Otros
- Tiempo de
- Transporte
entrega
- Almacenaje
- Aduaneros
- Bancario
- Agentes
Matrices: País Exportador, de
Tránsito Internacional, País
Importador y Resumen
COSTOS DIRECTOS DEL DFI
I. EMBALAJE
Es la preparación para su envío al cliente extranjero, los numerosos gastos
incurridos tiene lugar en el país exportador, y es el primer componente de
costo de la DFI
II. MARCADO
Se relaciona y complementa con el embalaje de la mercancía. La operación
se realiza, en su totalidad en el país exportador.
III. DOCUMENTACIÓN
Incluye los gastos en que se incurre para obtener la documentación
requerida, tanto en el país exportador como en el país importador.
IV. UNITARIZACION
Es la operación de juntar las piezas de carga en unidades como paletas o
contenedores, y se lleva a cabo en el país exportador, el proceso contrario en
el país importador.
COSTOS DIRECTOS DEL DFI
(continuación)
V. ALMACENAMIENTO
Es el almacenamiento de los productos que se movilizan a través de las
operaciones de la DFI, en el país exportador en embarque internacional o
durante el transito aduanero y antes de llegar al local del importador en el
país importador.
VI. MANIPULEO
Es la manipulación a los productos (unidad de carga) desde el local del
exportador al importador y a través del transito aduanero (cargue, descargue,
rupturas de carga).
VII. ADUANEROS
Es una revisión general de los mecanismos que gobiernan los derechos e
impuestos de aduana.
COSTOS DIRECTOS DEL DFI
(continuación)
VIII. TRANSPORTE
Es el pago por el servicio de transporte de mercancías, llamado “FLETE”.
Este se define como la suma pagada al porteador por el traslado de
mercancías a través de toda la cadena del DFI (ORIGEN - DESTINO).
IX. SEGURO
Es uno de los servicios esenciales del comercio internacional vincula tres (3)
elementos entre sí: el asegurado (exportador o importador), el asegurador
(compañías de seguros) y el objeto asegurado (carga).
X. BANCARIOS
Se genera en el país exportador o importador y esta relacionado con las
condiciones estipuladas en el contrato de pagos internacionales que rige la
transacción dentro del marco del contrato de compraventa internacional.
XI. AGENTES
Delegar en un departamento especializado externo o en agentes
especializados el manejo de toda la operación o parte de ella.
No obstante, en los dos (2) casos es conveniente que los exportadores e
importadores supervisen el proceso de la cadena de distribución en todos los
productos.
GESTIÓN LOGÍSTICA DE
LA CADENA D.F.I.
1. EMBALAJE / MARCADO:
INVESTIGAR NUEVOS MÉTODOS Y MATERIALES DE EMBALAJE.
MAXIMIZAR EL USO DE LA CAPACIDAD CUBICA EN FUNCIÓN DEL
TRANSPORTE.
2. UNITARIZACIÓN:
TIPO DE MATERIALES PARA ESTIBAS (PLÁSTICOS, MADERAS, ETC.).
COMPARACIÓN DE COSTOS ENTRE COMPRA O LEASING DE
CONTENEDORES.
3. MANIPULEO:
MEJORAMIENTO DE LAS OPERACIONES EN TÉRMINOS
CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS.
USO DE CONTENEDORES ISO (ESTÁNDAR)
GESTIÓN LOGÍSTICA DE
LA CADENA D.F.I.
4. TRANSPORTE
NEGOCIACIÓN DE TARIFAS PREFERENCIALES.
ANALIZAR CONSOLIDACIÓN DE CARGA.
INVESTIGAR PELIGROS DE TRANSPORTE Y PRINCIPALES CAUSAS
DE PERDIDA Y DAÑO.
5. ALMACENAJE:
COMPARAR PRECIOS ENTRE DIFERENTES ALMACENADORAS DE
MERCANCÍA.
MAXIMIZAR EL USO DE LA CAPACIDAD CUBICA.
6. ADMINISTRATIVOS:
SIMPLIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS.
INTRODUCIR TÉCNICAS DE COMPUTACIÓN.
7. CAPITAL (INVENTARIOS):
REDUCIR EL TIEMPO DE CICLO DE DISTRIBUCIÓN.
INVESTIGAR NUEVOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN.
Participación de la DFI en el
Comercio Internacional (Colombia)
Comercializ. Producción
25% 45%
D.F.I.
30%
Consecuencias de una mala
planeación de la DFI
1. Incremento en los costos de
servicios.
2. Mala utilización de los
recursos disponibles.
3. Desaprovechamiento de las
ventajas comparativas.
4. Mal uso cargas de
compensación.
5. Falta de transferencia
relación usuario -proveedor.
La Comercialización Internacional y la Logística
Empresarial (DFI) como actividades simultáneas
Pérdida de mercancías
Agilizaciones
Bodegajes adicionales
Manipulaciones adicionales
Fletes pagados en exceso
Sobrecostos por comunicaciones excesivas
Inadecuada cobertura de seguros
Incremento de reclamaciones
Otros
Consecuencias de una inadecuada gestión
de DFI
Costos ocultos
www.mincomercio.gov.co
www.proexport.com.co
www.bancoldex.com.co
IMPORTACION/ EXPORTACION
Importación : Qué es importación???
3. Trámite del registro o Licencia de Importación, trámite que se cumple en cada una de las
MINCOMERCIO
siguientes dependencias del MINCOMERCIO.
4. Pago de la importación: Que incluye solicitud apertura Carta de Crédito, Declaración de Cambio,
Depósito y Registro de en Banco de si financiación es mayor a 6 meses.
EXPORTADOR
Contratación de que expida Certificado de Inspección, previo al embarque, cuando se requiera.
MINCOMERCIO,
5. Despacho, transporte y entrega de la mercancía a depósito de Aduanas.
BANCOS
7. Retiro o Levante de la mercancía y conservación por mínimo cinco (5) años, los siguientes
documentos: Registro o Licencia de Importación; Declaración Andina del Valor; Declaración de
MINCOMERCIO
Importación; Certificado Origen; Factura Comercial; Certificados y Vo. Bos.; Certificado de
Inspección; Poder dado para efectuar trámites de importación.
Definición Comercio Exterior
El Comercio exterior se define como toda
operación mercantil o acto de comercio
celebrado entre residentes de un país
(exportador) con los de otro estado extranjero
(importador), revestido de los recaudos y
solemnidades administrativas, bancarias y
fiscales que ambas legislaciones exigen
respecto de la materia, mediante la cual una
persona o empresa compra o vende
mercaderías en forma permanente, con el fin de
lograr un beneficio.
Exportaciones colombianas por Macrosector (enero - octubre 2007)
% Participación
5%
5% AGROINDUSTRIA
27%
PRENDAS DE VESTIR
ORO
49%
14.000 12.573
12.000 11.142
10.000
US$ Millones
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2005 2006 2007
No tradicionales Tradicionales
Exportaciones colombianas por Macrosector
(enero – octubre): Valor exportado
MONTO EN
MILLONES DE US$
8.000
6.000
4.000
2.000
-
ENE- OCT 06 AGROINDUSTRIA MANUFACTURAS PRENDAS SERVICIOS ORO ENE- OCT 07
Exportaciones colombianas por macrosector
(enero – octubre): Volumen exportado
MONTO EN
MILLONES DE KG 400
9200
8.716
MILLONES DE KG
9000 12 17
8800
8600 40 9,2% 8,6% 7,8%
8.246
8400
8200 1,1%
8000
7800
ENE - OCT 06 AGROINDUSTRIA MANUFACTURAS E PRENDAS DE VESTIR SERVICIOS Y ENE - OCT 07
INSUMOS BA ENTRETENIMIEN
• Aumentan las cantidades exportadas de productos de Manufacturas en 9,2%: Para el periodo enero –
octubre, las exportaciones de productos de manufacturas han aumentado en 400 millones de Kg; pasando así
de 4.370 millones de Kg exportados en este periodo durante el 2006 a 4.770 millones de Kg en el 2007. Este
aumento está reflejado principalmente por las mayores ventas en volumen de los sectores de materiales de
construcción que pasó de 2.143 millones de Kg a 2.363 millones de Kg y plásticos y caucho que aumentó de
504 millones de Kg a 569 millones de Kg .
Reporte de Consolidados de Tipo de Carga por Año, del 2006 al 2007
Tipo de Movimiento: Exportación
Año 2006
Año 2007
35.000
30.063
30.000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
25.000.000
19.628.223
20.000.000
15.000.000 9.229.121
10.000.000
5.000.000
0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Importaciones CIF según país de origen
(enero - noviembre 2007)
Venezuela Japón
CAN 3,8% Corea
4,3%
4,6% 2,7%
Estados
Unidos
Brasil 25,8%
7,4%
México
9,4%
Otros
China 19,6%
10,1%
UE
12,3%
• A noviembre del 2007, el 65% de las importaciones realizadas por Colombia se originó en cinco
mercados (Estados Unidos, Unión Europea, China, México y Brasil), similar a lo registrado en igual
período del 2006 .
Reporte de Consolidados de Tipo de Carga por Año, del 2006 al 2007
Tipo de Movimiento: Importación
Año 2006
Granel Sólido: 3,083,577 TON
Contenedor de 40 Lleno: 1,300,852 TON
Contenedor 20 Lleno: 1,145,339 TON
Carga General: 489,033 TON
Granel Líquido: 294,340 TON
Carbón al Granel: 0 TON
Año 2007
Granel Sólido: 2,870,205 TON
Contenedor de 40 Lleno: 1,532,721 TON
Contenedor 20 Lleno: 1,322,748 TON
Carga General: 577,707 TON
Granel Líquido: 278,512 TON
Carbón al Granel: 0 TON
TURISMO
Tráfico doméstico
ene-nov 06 ene-nov 07 Crecimiento
Terminales de transporte 31.134.474 32.816.160 5,4%
Pasajeros aéreos (ene-oct) 6.834.983 7.197.699 5,3%
Peajes (ene-oct) 98.373.567 106.255.073 8,0%
Fuente: Terminal de transporte de Bogotá, Cali y Medellín. Fuente: Aeronáutica Civil. Fuente:
Inco, Invias
Orígenes importaciones
Origen 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*
Total importaciones/1 12.821 12.695 13.882 16.764 21.204 26.162 2.306
Grupos comerciales de origen
Aladi 3.098 3.350 3692 4719 6257 8153 733
Comunidad Andina de Naciones 1.396 1.448 1530 1925 2290 1332 118
MERCOSUR 850 945 1390 1384 1833 2517 289
G-3 1.379 1.462 1476 2126 2976 3788 284
a Unión Europea 2.204 1.865 2.332 2.373 2.922 3.463 290
Principales países de origen
Estados Unidos 4.155 4.000 4.229 5.085 6.006 6.920 623
Venezuela 790 785 728 1.082 1.219 1.498 105
México 589 677 748 1.044 1.757 2.291 179
Brasil 580 641 768 973 1.383 1.885 209
Alemania 544 511 624 677 774 933 90
Japón 542 614 645 649 705 945 88
España 245 260 256 260 333 387 30
China 474 532 686 1.055 1.617 2.219 204
Ecuador 318 366 410 412 529 697 55
Resto de países 4.582 4.309 4.787 5.526 6.881 8.388 724
Part Part Part Part
Sector 2003 2004 2005 2006*
(%) (%) (%) (%)
Total importaciones 13.882 100,00 16.764 100,00 21.204 100,00 26.162 100,0
Bienes de Consumo 2.666 19,21 3.166 18,89 3.992 18,83 5.289 20,2
Consumo no duradero 1.399 10,08 1.537 9,17 1.857 8,76 2.332 8,9
Consumo duradero 1.267 9,13 1.630 9,72 2.135 10,07 2.958 11,3
Combustibles, lubricantes y conexos 239 1,72 262 1,56 544 2,57 681 2,6
Mat. Prim. y Prod. Int. para agricultura 559 4,03 699 4,17 772 3,64 863 3,3
Mat Prim. y Prod. Int. para Industria 5.614 40,44 7.059 42,11 8.206 38,70 9.972 38,1
Materiales de construcción 223 1,60 296 1,77 446 2,10 583 2,2
Bienes de capital para la industria 2.879 20,74 3.348 19,97 4.781 22,55 5.636 21,5
Equipo de transporte 1.633 11,77 1.861 11,10 2.385 11,25 3.060 11,7
EXW
FOB DDP
EX WORKS
PUESTO EN FABRICA EXP.
DELIVERY DUTY PAID
FREE BOARD ENTREGA DE DERECHOS
INDICANDO PUERTO DE PAGADOS
EMBARQUE ORIGEN
DAF
FCA CIF
ENTREGA EN FRONTERA
FREE CARRIER COST INSURANCE FREIGHT
INDICANDO LUGAR INDICANDO PUERTO
DES
CONVENIDO FRANCO DESTINO
TRANSPORTISTA ENTREGA SOBRE BUQUE
VENTAJAS
CONTENEDORES
DESVENTAJAS
Costos ( compra o leasing ).
Problemas laborales.
Diferentes especificaciones técnicas.
Desequilibrio entre el comercio contenedorizado
entre países en desarrollo y desarrollados.
CONTENEDORIZACIÓN
POR USO:
• STANDARD (CARGA SECA)
TIPOS DE • REFRIGERACIÓN
CONTENEDORES • VENTILADOS
• CARGA LIQUIDA
• CIELO ABIERTO)
Incomex
Gastos Registros fitosanitarios
Preliminares Carta crepizo
Embarque
Gastos país Flete internacional
de compra Seguro
Imperfectos
Gastos Bodegajes
Nacionalización Cargues y descargues
Aduanera
Gastos Transporte local
Varios Seguros
RELACION ENTRE PRODUCCION EXPORTABLE,
MERCADEO INTERNACIONAL Y DFI
TRANSPORTE MULTIMODAL
CENTRALIZAR Y UNIFICAR EN UN OPERADOR MULTIMODAL (OTM) QUE SEA
RESPONSABLE POR LA OPERACIÓN COMPLETA DESDE EL ORIGEN HACIA
DESTINO Y QUE INTEGRA EL CONCEPTO DE CALIDAD TOTAL EN EL SERVICIO AL
CLIENTE.
PROYECTO PUERTO SECO
CONTROLAR EN EL INTERIOR DEL PAÍS LAS OPERACIONES DE
NACIONALIZACIÓN, ALMACENAMIENTO Y CUIDADO DE LA MERCANCÍA
IMPORTADA.
ZONAS FRANCAS
ÁREA GEOGRÁFICA ESTABLECIDA EN TERRITORIO NACIONAL CON PRIVILEGIOS
COMERCIALES (RÉGIMEN PREFERENCIAL EN MATERIA FISCAL, CAMBIARIA Y DE
COMERCIO EXTERIOR) CREADA CON EL FIN DE ESTIMULAR LAS INVERSIONES
DEDICADAS A EXPORTACIÓN DE BIENES Y MUEBLES.
TRANSPORTE MULTIMODAL
“OPERADORES DE TRANSPORTE MULTIMODAL”
“ES EL PORTE DE MERCANCIAS UTILIZADA POR LO MENOS
EN DOS MODOS DE TRANSPORTE EN VIRTUD DE UN ÚNICO
CONTRATO DE TRANSPORTE DESDE EL LUGAR QUE SE TOMA
LA MERCANCIA EN CUSTODIA HASTA EL LUGAR DE
ENTREGA”
SEGUROS DE CONTRA
ACCIDENTES EXCLUSIONES
CARGA TODO
PREDETERMINADOS
TERRESTRE RIESGO
• CAUSAS PERDIDAS:
FORTUITAS
SEGURO EN EL PREVISIBLES.
• TIPOS DE RIESGO
COMERCIO AVERÍA PARTICULAR
INTERNACIONAL AVERÍA GENERAL
GUERRA Y/O HUELGA
VENTAJAS
PUERTO SECO
` DESCONGESTIÓN DE TERMINALES MARITIMOS
` MEJOR PROTECCIÓN CARGA IMPORTADA
` MEJOR UTILIZACIÓN DEL USO DEL CAMIÓN
`COMPENSACIÓN DE USO DE CONTENEDORES
` AHORROS EN COSTOS DE INVENTARIO
` CENTRALIZACIÓN Y EFICIENCIA EN OPERACIÓN
INEFICIENCIA ADUANERA
DEBILIDADES POCA INFRAESTRUCTURA VIAL
TRAMITOLOGIA EXCESIVA
Dificultades para hacer una buena gestión de
DFI