Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Conceptos de DFI

Descargar como pps, pdf o txt
Descargar como pps, pdf o txt
Está en la página 1de 57

DISTRIBUCIÓN

FÍSICA
INTERNACIONAL
Distribución Física
Internacional DFI
 Es la serie de operaciones
necesarias para viabilizar el traslado
físico de producto desde el local de
una empresa exportadora, hasta la
bodega de un importador. Esto
constituye la cadena de distribución
física.
DISTRIBUCIÓN FÍSICA
INTERNACIONAL

5.1. DEFINICIÓN DFI


Es el conjunto de actividades involucradas en el traslado de bienes, materias primas, insumos o
productos terminados desde el punto de origen en el país exportador hasta el lugar de consumo,
venta o futura transformación del país importador.

5.2. DEFINICIÓN LOGÍSTICA COMERCIO INTERNACIONAL


Transportar el producto adecuado en la cantidad requerida al lugar adecuado y al menor costo
para satisfacer las necesidades del consumidor en el mercado internacional. (JUSTO A TIEMPO Y
CON CALIDAD TOTAL).

5.3. OBJETIVO LOGÍSTICA EN LA DFI


Optimizar las operaciones de comercio exterior en términos de costos, tiempo y
calidad del servicio, con el fin de facilitar un flujo uniforme de carga entre todas las
partes interesadas (exportador, importador y prestatarios del servicio).
LOGÍSTICA INTERNACIONAL

DISTRIBUCIÓN FISICA INTERNACIONAL

Abastecimiento del Distribución clientes


exterior del exterior

Fuentes de Fábricas Clientes


suministro (Plantas)
DESARROLLO DE LA DISTRIBUCIÓN
FÍSICA INTERNACIONAL EN COLOMBIA

FACTORES

APERTURA ECÓNOMICA EN COLOMBIA

â PROTECCIONISMO A LA PRODUCCIÓN NAL.


â MONOPOLIO Y OLIGOPOLIOS (PRECIOS).
â INEFICIENCIA DEL APARATO PRODUCTIVO
â PRESIONES EXTERNAS INTERNACIONALES
â GLOBALIZACIÓN MUNDIAL DE MERCADOS
ESTRÁTEGIAS DESAROLLADAS APERT. ECÓNOMICA
-REORDENAMIENTO ARANCELARIO (REDUCCIÓN).
-RECONVERSION INDUSTRIAL (TECNOLOGÍA).
-FLEXIBILIZACION RÉGIMEN LABORAL Y CAMBIARIO.
-MEJORA INFRAESTRUCTURA DE TRANSP.Y PUERTOS.
-PRIVATIZACIÓN ESTATAL (MODERN. DEL ESTADO).

CONSECUENCIAS

þ ALTA COMPETITIVIDAD (LIBERACIÓN DE PRECIOS).


þ CAMBIO MENTALIDAD EMPRESARIAL (CAPACITACIÓN).
þ ALTA TECNOLOGÍA INCORPORADA.
þ INTERNACIONALIZACIÓN ECONOMÍA COLOMBIANA.
þ ALTO IMPACTO SOCIAL (DESEMPLEO).
PARAMETROS BASICOS DEL DFI
Calidad
Costos Tiempo servicios

Directos:
Indirectos: - Duración de - Cumplimiento
- Embalaje
- Admons cada servicio - Confiabilidad
- Marcado
(sueldos y salarios - Interfases - Frecuencia
- Unitarización
- Inventario - Tiempo total - Velocidad
- Documentación
(costo financiero) de tránsito - Comunicación
- Manipulación - Otros
- Tiempo de
- Transporte
entrega
- Almacenaje
- Aduaneros
- Bancario
- Agentes
Matrices: País Exportador, de
Tránsito Internacional, País
Importador y Resumen
COSTOS DIRECTOS DEL DFI
I. EMBALAJE
Es la preparación para su envío al cliente extranjero, los numerosos gastos
incurridos tiene lugar en el país exportador, y es el primer componente de
costo de la DFI

II. MARCADO
Se relaciona y complementa con el embalaje de la mercancía. La operación
se realiza, en su totalidad en el país exportador.

III. DOCUMENTACIÓN
Incluye los gastos en que se incurre para obtener la documentación
requerida, tanto en el país exportador como en el país importador.

IV. UNITARIZACION
Es la operación de juntar las piezas de carga en unidades como paletas o
contenedores, y se lleva a cabo en el país exportador, el proceso contrario en
el país importador.
COSTOS DIRECTOS DEL DFI
(continuación)

V. ALMACENAMIENTO
Es el almacenamiento de los productos que se movilizan a través de las
operaciones de la DFI, en el país exportador en embarque internacional o
durante el transito aduanero y antes de llegar al local del importador en el
país importador.

VI. MANIPULEO
Es la manipulación a los productos (unidad de carga) desde el local del
exportador al importador y a través del transito aduanero (cargue, descargue,
rupturas de carga).

VII. ADUANEROS
Es una revisión general de los mecanismos que gobiernan los derechos e
impuestos de aduana.
COSTOS DIRECTOS DEL DFI
(continuación)
VIII. TRANSPORTE
Es el pago por el servicio de transporte de mercancías, llamado “FLETE”.
Este se define como la suma pagada al porteador por el traslado de
mercancías a través de toda la cadena del DFI (ORIGEN - DESTINO).
IX. SEGURO
Es uno de los servicios esenciales del comercio internacional vincula tres (3)
elementos entre sí: el asegurado (exportador o importador), el asegurador
(compañías de seguros) y el objeto asegurado (carga).

X. BANCARIOS
Se genera en el país exportador o importador y esta relacionado con las
condiciones estipuladas en el contrato de pagos internacionales que rige la
transacción dentro del marco del contrato de compraventa internacional.

XI. AGENTES
Delegar en un departamento especializado externo o en agentes
especializados el manejo de toda la operación o parte de ella.
No obstante, en los dos (2) casos es conveniente que los exportadores e
importadores supervisen el proceso de la cadena de distribución en todos los
productos.
GESTIÓN LOGÍSTICA DE
LA CADENA D.F.I.

1. EMBALAJE / MARCADO:
 INVESTIGAR NUEVOS MÉTODOS Y MATERIALES DE EMBALAJE.
 MAXIMIZAR EL USO DE LA CAPACIDAD CUBICA EN FUNCIÓN DEL
TRANSPORTE.
2. UNITARIZACIÓN:
 TIPO DE MATERIALES PARA ESTIBAS (PLÁSTICOS, MADERAS, ETC.).
 COMPARACIÓN DE COSTOS ENTRE COMPRA O LEASING DE
CONTENEDORES.
3. MANIPULEO:
 MEJORAMIENTO DE LAS OPERACIONES EN TÉRMINOS
CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS.
 USO DE CONTENEDORES ISO (ESTÁNDAR)
GESTIÓN LOGÍSTICA DE
LA CADENA D.F.I.

4. TRANSPORTE
 NEGOCIACIÓN DE TARIFAS PREFERENCIALES.
 ANALIZAR CONSOLIDACIÓN DE CARGA.
 INVESTIGAR PELIGROS DE TRANSPORTE Y PRINCIPALES CAUSAS
DE PERDIDA Y DAÑO.
5. ALMACENAJE:
 COMPARAR PRECIOS ENTRE DIFERENTES ALMACENADORAS DE
MERCANCÍA.
 MAXIMIZAR EL USO DE LA CAPACIDAD CUBICA.
6. ADMINISTRATIVOS:
 SIMPLIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS.
 INTRODUCIR TÉCNICAS DE COMPUTACIÓN.
7. CAPITAL (INVENTARIOS):
 REDUCIR EL TIEMPO DE CICLO DE DISTRIBUCIÓN.
 INVESTIGAR NUEVOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN.
Participación de la DFI en el
Comercio Internacional (Colombia)

Comercializ. Producción
25% 45%

D.F.I.
30%
Consecuencias de una mala
planeación de la DFI
1. Incremento en los costos de
servicios.
2. Mala utilización de los
recursos disponibles.
3. Desaprovechamiento de las
ventajas comparativas.
4. Mal uso cargas de
compensación.
5. Falta de transferencia
relación usuario -proveedor.
La Comercialización Internacional y la Logística
Empresarial (DFI) como actividades simultáneas

Areas Comercialización Logistica


Internacional Empresarial (DFI)

Objetivos Identificación y Lugar, costo, tiempo,


Funcionales satisfacción del cliente calidad, cantidad

Actividades Producto: Carga:


Básicas Investigación de Preparación,
mercados, desarrollo manipulación
y promoción de almacenaje,
productos, costos y documentación,
precios, canales de transporte,
comercialización seguros.
Niveles de control Retroalimentación Plazos de entrega y
consumidor, tiempos de tránsito
incremento o
disminución ventas
Regla de oro de la DFI
 Selección de la
cadena óptima.
 Oportunidad en la
entrega.
 Precios
competitivos.

UNA EXCELENTE GESTIÓN DE DFI ES


LA MATERIALIZACIÓN DE UNA BUENA
NEGOCIACIÓN.
Consecuencias de una inadecuada gestión de
DFI
Costos visibles

 Pérdida de mercancías
 Agilizaciones
 Bodegajes adicionales
 Manipulaciones adicionales
 Fletes pagados en exceso
 Sobrecostos por comunicaciones excesivas
 Inadecuada cobertura de seguros
 Incremento de reclamaciones
 Otros
Consecuencias de una inadecuada gestión
de DFI
Costos ocultos

 Pérdida del cliente


 Pérdida de mercados
 Pérdida de imagen
 Exceso de inventarios
 Mayor costo por tiempo de ejecutivos
 Administración de quejas
 Reprocesos: -Producción -Comercialización
CARGA MOVILIZADA

 Buenaventura es el puerto por dónde más se


moviliza carga de comercio exterior, sin tener
en cuenta la exportación de carbón,petróleo y
sus derivados y otros minerales.

 En el Atlántico, Cartagena se consolida como


puerto de transferencia de contenedores.
IMPORTACION/ EXPORTACION
 Conceptos básicos (IMPO – EXPO)
 Generalidades
 Qué hacer para exportar?
 Qué hacer para importar?
IMPORTACION/ EXPORTACION
EXPORTACION : Que es la exportación?

 Existen muchas definiciones asociadas con este


término. Como se explica en algunos casos, la
exportación es simplemente la salida de un producto de
un determinado país con destino a otro, atravesando las
diferentes fronteras o mares que separan las naciones.
Pero si vamos a un concepto mucho más técnico, la
exportación, según la Aduana Colombiana, es
considerada como la salida de mercancías del territorio
aduanero nacional hacia una nación extranjera o una
zona franca industrial de bienes y/o servicios para
permanecer en ella de manera definitiva.
IMPORTACION/ EXPORTACION
 Según la legislación aduanera, el territorio
aduanero nacional es considerado como el
espacio en el cuál se encuentra ubicado el
país incluyendo sus fronteras, tanto
marítimas, como aéreas, como geo-
espaciales. Por tanto todo lo que comprende
nuestro territorio es considerado como el
territorio aduanero nacional. Ahora bien, en el
termino es claro que remite directamente a la
salida de mercancías hacia una nación
extranjera o una Zona Franca industrial de
bienes y servicios. Por que esa distinción?
ZONAS FRANCAS
 Por qué esa distinción?

 Precisamente por que la Zona Franca es considerada como


un área extraterritorial dentro del territorio aduanero nacional,
por tanto la Zona Franca es considerada como otro país
dentro del país. Una Zona Franca recibe productos del
exterior y en el momento en que los recibe es como si todavía
permaneciera en el país de origen. Solamente hasta cuando
esta mercancía sale de la Zona Franca, se convierte en una
importación y por tanto requiere un proceso de
nacionalización. En el caso de la exportación simplemente
cuando el producto entra a la Zona Franca es como si entrara
a otro país y por tanto recibe el mismo tratamiento aduanero
que recibiera si entrara en un puerto.
Tipos de Exportación
 Debido a que la exportación puede presentarse de diversas
maneras existen diferentes modalidades con las cuales puede
asociarse el tipo de envío de mercancía que se desea realizar.
Algunas de las modalidades mas importantes en la legislación
colombiana son:

- Exportación definitiva (en tres modalidades)


- Exportación temporal para el perfeccionamiento pasivo
- Exportación temporal para reimportación en el mismo estado
- Reexportación
- Reembarque
- Exportación de muestras sin valor comercial
- Exportaciones temporales realizadas por viajeros
- Programas Especiales de Exportación
- Exportación de menajes
- Exportación de servicios (en cuatro modalidades)
Organismos que apoyan el comercio
exterior en Colombia

www.mincomercio.gov.co

www.proexport.com.co
www.bancoldex.com.co
IMPORTACION/ EXPORTACION
Importación : Qué es importación???

En economía, una importación es cualquier


bien o servicio recibido desde otro país,
provincia, pueblo u otra parte del mundo,
generalmente para su intercambio, venta o
incrementar los servicios locales. Los
productos o servicios de importación son
suministrados a consumidores locales por
productores extranjeros.
Instituciones
PASOS Y TRÁMITES involucradas y/o mayor
información
1. Estudio de mercado y factibilidad económica de la importación del producto. MINCOMERCIO

2. Permisos, autorizaciones y demás trámites ante otras entidades. MINCOMERCIO, DIAN

3. Trámite del registro o Licencia de Importación, trámite que se cumple en cada una de las
MINCOMERCIO
siguientes dependencias del MINCOMERCIO.

4. Pago de la importación: Que incluye solicitud apertura Carta de Crédito, Declaración de Cambio,
Depósito y Registro de en Banco de si financiación es mayor a 6 meses.
EXPORTADOR
Contratación de que expida Certificado de Inspección, previo al embarque, cuando se requiera.

MINCOMERCIO,
5. Despacho, transporte y entrega de la mercancía a depósito de Aduanas.
BANCOS

6. Trámite de Nacionalización de la mercancía realizado por Importador, Usuario Aduanero


Permanente, Sociedades de Intermediación Aduanera, Almacenes de Depósito: Incluye
Diligenciamiento Declaración Andina Valor si Valor FOB mayor o igual a US$5.000; Diligenciamiento INVIMA,
Declaración Importación; cancelación tributos aduaneros; Presentación de Documentos en Depósito MINCOMERCIO
de Aduana; Captura Documento en Sistema de DIAN; Inspección documental e Inspección Física
de la mercancía, según el sistema.

7. Retiro o Levante de la mercancía y conservación por mínimo cinco (5) años, los siguientes
documentos: Registro o Licencia de Importación; Declaración Andina del Valor; Declaración de
MINCOMERCIO
Importación; Certificado Origen; Factura Comercial; Certificados y Vo. Bos.; Certificado de
Inspección; Poder dado para efectuar trámites de importación.
Definición Comercio Exterior
 El Comercio exterior se define como toda
operación mercantil o acto de comercio
celebrado entre residentes de un país
(exportador) con los de otro estado extranjero
(importador), revestido de los recaudos y
solemnidades administrativas, bancarias y
fiscales que ambas legislaciones exigen
respecto de la materia, mediante la cual una
persona o empresa compra o vende
mercaderías en forma permanente, con el fin de
lograr un beneficio.
Exportaciones colombianas por Macrosector (enero - octubre 2007)
% Participación

5%
5% AGROINDUSTRIA
27%

14% MANUFACTURAS E INSUMOS


BASICOS Y DERIVADOS

PRENDAS DE VESTIR

ORO

SUBTOTAL SERVICIOS SIN


ORO

49%

Total exportaciones no tradicionales Ene–Oct 2007: US$ 12.573.361.984


Total exportaciones no tradicionales Ene–Oct 2006: US$ 10.320.902.014
Exportaciones de Colombia enero-
octubre 1992-2007 (US$ millones fob)

Exportaciones tradicionales y no tradicionales


enero- octubre 2004-2007 US$ millones fob

14.000 12.573
12.000 11.142

10.000

US$ Millones
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2005 2006 2007

No tradicionales Tradicionales
Exportaciones colombianas por Macrosector
(enero – octubre): Valor exportado
MONTO EN
MILLONES DE US$

1.217 519 69 - 56 12.573


14.000 504
MILLONES US $

10.321 40,3% 11,7% - 8,1%


12.000 24,8%
10.000 17,8%

8.000
6.000
4.000
2.000
-
ENE- OCT 06 AGROINDUSTRIA MANUFACTURAS PRENDAS SERVICIOS ORO ENE- OCT 07
Exportaciones colombianas por macrosector
(enero – octubre): Volumen exportado
MONTO EN
MILLONES DE KG 400
9200
8.716
MILLONES DE KG

9000 12 17
8800
8600 40 9,2% 8,6% 7,8%
8.246
8400
8200 1,1%
8000
7800
ENE - OCT 06 AGROINDUSTRIA MANUFACTURAS E PRENDAS DE VESTIR SERVICIOS Y ENE - OCT 07
INSUMOS BA ENTRETENIMIEN

• Aumentan las cantidades exportadas de productos de Manufacturas en 9,2%: Para el periodo enero –
octubre, las exportaciones de productos de manufacturas han aumentado en 400 millones de Kg; pasando así
de 4.370 millones de Kg exportados en este periodo durante el 2006 a 4.770 millones de Kg en el 2007. Este
aumento está reflejado principalmente por las mayores ventas en volumen de los sectores de materiales de
construcción que pasó de 2.143 millones de Kg a 2.363 millones de Kg y plásticos y caucho que aumentó de
504 millones de Kg a 569 millones de Kg .
Reporte de Consolidados de Tipo de Carga por Año, del 2006 al 2007
Tipo de Movimiento: Exportación

Año 2006

Contenedor 20 Lleno: 779,907 TON


Contenedor de 40 Lleno: 592,817 TON
Carbón al Granel: 539,260 TON
Carga General: 238,390 TON
Granel Sólido: 227,510 TON
Granel Líquido: 0 TON

Año 2007

Contenedor 20 Lleno: 1,001,300 TON


Contenedor de 40 Lleno: 596,759 TON
Carbón al Granel: 519,534 TON
Carga General: 136,386 TON
Granel Sólido: 70,205 TON
Granel Líquido: 0 TON
Principales destinos exportaciones

Destino 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*


Total exportaciones/1 12.330 11.975 13.129 16.788 21.190 24.391 1.811
Grupos comerciales de
destino
Aladi 3.420 2.962 2.576 4.218 5.286 5.828 460
Comunidad Andina de
Naciones 2.771 2.344 1.908 3.250 4.182 1.988 141
MERCOSUR 219 131 118 187 197 250 25
G-3 2.004 1.439 1.056 2.153 2.709 3.283 268
a Unión Europea 1.755 1.648 1.914 2.355 2.819 3.335 283
Principales países de
destino
Estados Unidos 5.255 5.164 5.779 6.611 8.480 9.650 678
Venezuela 1.742 1.127 696 1.627 2.098 2.702 230
Alemania 428 332 265 265 339 360 31
Ecuador 710 825 780 1.015 1.324 1.237 86
Bélgica 210 241 228 290 368 369 22
Perú 277 353 396 548 710 692 51
Japón 165 194 202 263 330 324 24
México 262 311 360 526 611 582 39
Resto de países 3.281 3.428 4.422 5.642 6.930 8.475 651
Importaciones de Colombia (enero - noviembre)
US$ Millones CIF

35.000
30.063
30.000

Millones us$ cif


25.000
20.000
15.000
8.997
10.000
5.000
Importaciones de Colombia (enero – noviembre) 0
Toneladas

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
25.000.000
19.628.223
20.000.000

15.000.000 9.229.121

10.000.000

5.000.000

0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Importaciones CIF según país de origen
(enero - noviembre 2007)

Venezuela Japón
CAN 3,8% Corea
4,3%
4,6% 2,7%
Estados
Unidos
Brasil 25,8%
7,4%

México
9,4%
Otros
China 19,6%
10,1%
UE
12,3%

• A noviembre del 2007, el 65% de las importaciones realizadas por Colombia se originó en cinco
mercados (Estados Unidos, Unión Europea, China, México y Brasil), similar a lo registrado en igual
período del 2006 .
Reporte de Consolidados de Tipo de Carga por Año, del 2006 al 2007
Tipo de Movimiento: Importación

Año 2006
Granel Sólido: 3,083,577 TON
Contenedor de 40 Lleno: 1,300,852 TON
Contenedor 20 Lleno: 1,145,339 TON
Carga General: 489,033 TON
Granel Líquido: 294,340 TON
Carbón al Granel: 0 TON

Año 2007
Granel Sólido: 2,870,205 TON
Contenedor de 40 Lleno: 1,532,721 TON
Contenedor 20 Lleno: 1,322,748 TON
Carga General: 577,707 TON
Granel Líquido: 278,512 TON
Carbón al Granel: 0 TON
TURISMO

Extranjeros llegados a Colombia


ene-nov 06 ene-nov 07 Crecimiento
Entradas por puntos de control del DAS 938.854 1.066.845 13,6%
Cruceros 42.438 92.364 117,6%
Entradas por puntos fronterizos (ene-sep) 770.062 699.005 -9,2%
Fuente: DAS , SPRC, SPSM, Capitanía de Puerto San Andrés Isla. Banco de la República. Cálculos Viceministerio de Turismo

Fuente: Banco de la República

Tráfico doméstico
ene-nov 06 ene-nov 07 Crecimiento
Terminales de transporte 31.134.474 32.816.160 5,4%
Pasajeros aéreos (ene-oct) 6.834.983 7.197.699 5,3%
Peajes (ene-oct) 98.373.567 106.255.073 8,0%
Fuente: Terminal de transporte de Bogotá, Cali y Medellín. Fuente: Aeronáutica Civil. Fuente:
Inco, Invias
Orígenes importaciones
Origen 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*
Total importaciones/1 12.821 12.695 13.882 16.764 21.204 26.162 2.306
Grupos comerciales de origen
Aladi 3.098 3.350 3692 4719 6257 8153 733
Comunidad Andina de Naciones 1.396 1.448 1530 1925 2290 1332 118
MERCOSUR 850 945 1390 1384 1833 2517 289
G-3 1.379 1.462 1476 2126 2976 3788 284
a Unión Europea 2.204 1.865 2.332 2.373 2.922 3.463 290
Principales países de origen
Estados Unidos 4.155 4.000 4.229 5.085 6.006 6.920 623
Venezuela 790 785 728 1.082 1.219 1.498 105
México 589 677 748 1.044 1.757 2.291 179
Brasil 580 641 768 973 1.383 1.885 209
Alemania 544 511 624 677 774 933 90
Japón 542 614 645 649 705 945 88
España 245 260 256 260 333 387 30
China 474 532 686 1.055 1.617 2.219 204
Ecuador 318 366 410 412 529 697 55
Resto de países 4.582 4.309 4.787 5.526 6.881 8.388 724
Part Part Part Part
Sector 2003 2004 2005 2006*
(%) (%) (%) (%)

Total importaciones 13.882 100,00 16.764 100,00 21.204 100,00 26.162 100,0

Bienes de Consumo 2.666 19,21 3.166 18,89 3.992 18,83 5.289 20,2

Consumo no duradero 1.399 10,08 1.537 9,17 1.857 8,76 2.332 8,9

Consumo duradero 1.267 9,13 1.630 9,72 2.135 10,07 2.958 11,3

Materias primas y productos


intermedios 6.412 46,19 8.020 47,84 9.521 44,90 11.515 44,0

Combustibles, lubricantes y conexos 239 1,72 262 1,56 544 2,57 681 2,6

Mat. Prim. y Prod. Int. para agricultura 559 4,03 699 4,17 772 3,64 863 3,3

Mat Prim. y Prod. Int. para Industria 5.614 40,44 7.059 42,11 8.206 38,70 9.972 38,1

Bienes de Capital y Materiales de


Construcción 4.790 34,50 5.562 33,18 7.676 36,20 9.340 35,7

Materiales de construcción 223 1,60 296 1,77 446 2,10 583 2,2

Bienes de capital para la agricultura 55 0,39 56 0,33 65 0,31 61 0,2

Bienes de capital para la industria 2.879 20,74 3.348 19,97 4.781 22,55 5.636 21,5

Equipo de transporte 1.633 11,77 1.861 11,10 2.385 11,25 3.060 11,7

No clasificados 13 0,10 15 0,09 14 0,07 18 0,1


International Commercial Terms
INCOTERMS
 Definición:
son los términos mediante los cuales se
definen las obligaciones recíprocas de
vendedor y comprador ocasionadas por el
desplazamiento o traslado internacional de
mercancías, tomando como base tres
elementos fundamentales: los riesgos, los
gastos y los documentos.
International Commercial
Terms INCOTERMS
Objeto: Los Incoterms, surgen
como respuesta a la necesidad de
manejar un lenguaje común entre
dos comerciantes internacionales,
de diferentes idiomas, costumbres
comerciales, y separados
geográficamente.
INCOTERMS
GRUPO E EXWORKS
SALIDA EXW EN FÁBRICA

GRUPO F FREE CARRIER


SIN PAGO FCA FRANCO TRANSP.
FREE ALONGSIDE
TRANSP. FAS FRANCO COSTADO
SHIP
BUQUE
FREE ON BOARD
FOB FRANCO A BORDO
COST AND FREIGHT
GRUPO C CFR COSTO Y FLETE
COST INSURANCE
CON PAGO CIF COSTO, SEGURO Y
AND FREIGHT
TRANSP. FLETE
CARRIAGE PAID TO
CPT TRANS. PAG. HASTA
CARRIAGE AND
CIP TRANS. Y SEGURO
INSURANCE PAID TO
PAGADO HASTA
DELIVERED AT FRONTIER
DAF ENTREG. EN FRONTERA
DELIVERED EX SHIP
GRUPO D DES ENTREG DESDE ABORDO
DELIVERED DUTY UNPAID
LLEGADA DEQ ENTREGADO EN MUELLE
DELIVERED DUTY PAID
DDU ENTREG SIN PAGO DEREC
DDP ENTREG DERECH PAGAD.
División Incoterms
 GRUPO “E” (EXWORKS): El vendedor coloca a
disposición del comprador la mercancía en sus propias
instalaciones.
 GRUPO “F” (FCA, FAS, FOB): El vendedor coloca la
mercancía a disposición de un transportador nominado
por el comprador.
 GRUPO “C” (CFR, CIF, CPT, CIP): el vendedor contrata y
paga el costo del transporte. El seguro sólo ampara los
riesgos mínimos.
 GRUPO “D” (DAF, DES, DEQ, DDU, DDP): El vendedor
asume todos los costos y riesgos hasta el destino
designado.
CÓDIGOS INCOTERMS

PAÍS DE ORIGEN TRANSP. MARÍTIMO PAÍS DESTINO

EXW
FOB DDP
EX WORKS
PUESTO EN FABRICA EXP.
DELIVERY DUTY PAID
FREE BOARD ENTREGA DE DERECHOS
INDICANDO PUERTO DE PAGADOS
EMBARQUE ORIGEN
DAF
FCA CIF
ENTREGA EN FRONTERA
FREE CARRIER COST INSURANCE FREIGHT
INDICANDO LUGAR INDICANDO PUERTO
DES
CONVENIDO FRANCO DESTINO
TRANSPORTISTA ENTREGA SOBRE BUQUE
VENTAJAS
CONTENEDORES

 Eliminar el manipuleo en las terminales.


 Permiten primas de seguros más favorable y fletes.
 Requieren menos embalaje de la mercancía.
 Reducen el saqueo y riesgo de daño y perdida.
 Permite la consolidación de la carga.

DESVENTAJAS
 Costos ( compra o leasing ).
 Problemas laborales.
 Diferentes especificaciones técnicas.
 Desequilibrio entre el comercio contenedorizado
entre países en desarrollo y desarrollados.
CONTENEDORIZACIÓN
POR USO:
• STANDARD (CARGA SECA)
TIPOS DE • REFRIGERACIÓN
CONTENEDORES • VENTILADOS
• CARGA LIQUIDA
• CIELO ABIERTO)

MEDIDAS INTERNAS DE LOS CONTENEDORES


TIPO CONT. VOL.(MT3) CAP.(KGS)
1.CARGA SECA 20” 33.20 22.1 TON
C. SECA,40 “ 67.70 27.3 TON
2.REFRIGERADO,20 “ 28.18 18.2 TON
40 PIES 58.76 26.6 TON
3. PLATAFORMA,20” SIN LIMITE 22.5 TON
(FLAT RACK),40” SIN LIMITE 26.2 TON
ALCANCE DE LA LOGISTICA
COMERCIAL INTERNACIONAL (L.C.I.)
Es el sistema que integra las funciones de
producción, comercialización y distribución
física para la gestión estratégica del
abastecimiento, movimiento y almacenamiento
del inventario de insumos y productos
terminados, con el flujo de información
requerida en una operación de comercio
internacional.
Gastos de Importaciones
MANEJO DE COSTOS

Incomex
Gastos Registros fitosanitarios
Preliminares Carta crepizo

Embarque
Gastos país Flete internacional
de compra Seguro

Imperfectos
Gastos Bodegajes
Nacionalización Cargues y descargues

Aduanera
Gastos Transporte local
Varios Seguros
RELACION ENTRE PRODUCCION EXPORTABLE,
MERCADEO INTERNACIONAL Y DFI

OBJETIVO CORPORATIVO: Satisfacción del consumidor.


IMPACTO: Costos, tiempo y cualidad del producto y de los servicios.
AREAS Producción Exportable Mercadeo Internacional Distribució Física
Internacional (DFI)
OBJETIVOS  Calidad aceptable y  Identificación y  Lugar.
FUNCIONALES precio conveniente satisfacción de las  Costo.
(costo) necesidades del  Tiempo.
consumidor a precios  Calidad.
convenientes.  CAntidad
ACTIVIDADES BASICAS Producto. Mercancia Carga
 Diseño.  Segmentación e  Preparación.
 Adaptación al investigación de  Manipuleo.
mercado. mercado.  Almacenaje.
 Proceso de  Promoción y  Documentación.
producción. desarrollo del  Transporte.
producto.  Seguro.
 Costeo y precio
 Canales de
comercializción.

NIVELES DE CONTROL  Tiempo de  Retroalimentación del  Términos de entrega.


producción. consumidor.  Tiempo de tránsito.
 Números de rechazos.  Expansión o
retracción de las
ventas.
PROYECCIÓN CADENA D.F.I. EN COLOMBIA

TRANSPORTE MULTIMODAL
CENTRALIZAR Y UNIFICAR EN UN OPERADOR MULTIMODAL (OTM) QUE SEA
RESPONSABLE POR LA OPERACIÓN COMPLETA DESDE EL ORIGEN HACIA
DESTINO Y QUE INTEGRA EL CONCEPTO DE CALIDAD TOTAL EN EL SERVICIO AL
CLIENTE.
PROYECTO PUERTO SECO
CONTROLAR EN EL INTERIOR DEL PAÍS LAS OPERACIONES DE
NACIONALIZACIÓN, ALMACENAMIENTO Y CUIDADO DE LA MERCANCÍA
IMPORTADA.

ZONAS FRANCAS
ÁREA GEOGRÁFICA ESTABLECIDA EN TERRITORIO NACIONAL CON PRIVILEGIOS
COMERCIALES (RÉGIMEN PREFERENCIAL EN MATERIA FISCAL, CAMBIARIA Y DE
COMERCIO EXTERIOR) CREADA CON EL FIN DE ESTIMULAR LAS INVERSIONES
DEDICADAS A EXPORTACIÓN DE BIENES Y MUEBLES.
TRANSPORTE MULTIMODAL
“OPERADORES DE TRANSPORTE MULTIMODAL”
“ES EL PORTE DE MERCANCIAS UTILIZADA POR LO MENOS
EN DOS MODOS DE TRANSPORTE EN VIRTUD DE UN ÚNICO
CONTRATO DE TRANSPORTE DESDE EL LUGAR QUE SE TOMA
LA MERCANCIA EN CUSTODIA HASTA EL LUGAR DE
ENTREGA”

DESCONGESTIÓN PUERTOS MARITIMOS


REDUCCIÓN COSTOS DE OPERACIÓN
MAYOR SEGURIDAD EN EL PROCESO
EVITA DISPERSIÓN RESPONSABILIDAD
VENTAJAS FACILITA CARGA DE COMPENSACIÓN
INCORPORA EL JIT EN EL DESPACHO
PUERTO SECO
ES UNA PLATAFORMA PARA UNA EFICIENTE DISTR/CIÓN
FISICA INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS SUELTAS Y
CONTENEDORIZADAS MEDIANTE LA COMBINACIÓN DE
MODOS DE TRANSPORTE.

PUERTO INTERIOR DEL


MARITIMO PAIS

“SITIO ESTRÁTEGICO PUERTO


CENTRO DE ACOPIO” SECO
SERVICIOS DE UN PUERTO SECO

TRANSBORDOS E INTERCAMBIOS CON CONT.


LLENADO Y VACIADO DE CONTENEDORES
SERVICIOS ADUANEROS Y ALMACENADORAS
CONSOLIDACIÓN Y DESCONSOLID. DE CARGA
ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE CARGA
OFICINAS AGENTES DE CARGA, ADUANA Y NAV.
CARGUE Y DESCARGUE DE CONTENEDORES
LIMPIEZA E INPECCIÓN DE CONTENEDORES
SEGUROS
La carga
ELEMENTOS ASEGURADO ASEGURADOR
Objeto
BÁSICOS asegurado
PRIMA

SEGUROS DE CONTRA
ACCIDENTES EXCLUSIONES
CARGA TODO
PREDETERMINADOS
TERRESTRE RIESGO

• CAUSAS PERDIDAS:
FORTUITAS
SEGURO EN EL PREVISIBLES.
• TIPOS DE RIESGO
COMERCIO AVERÍA PARTICULAR
INTERNACIONAL AVERÍA GENERAL
GUERRA Y/O HUELGA
VENTAJAS

PUERTO SECO
` DESCONGESTIÓN DE TERMINALES MARITIMOS
` MEJOR PROTECCIÓN CARGA IMPORTADA
` MEJOR UTILIZACIÓN DEL USO DEL CAMIÓN
`COMPENSACIÓN DE USO DE CONTENEDORES
` AHORROS EN COSTOS DE INVENTARIO
` CENTRALIZACIÓN Y EFICIENCIA EN OPERACIÓN
INEFICIENCIA ADUANERA
DEBILIDADES POCA INFRAESTRUCTURA VIAL
TRAMITOLOGIA EXCESIVA
Dificultades para hacer una buena gestión de
DFI

1. No conocer la naturaleza y características de la


carga y las opciones de DFI posibles.
2. Mala selección del embalaje y falta de prevención de
los requisitos internacionales.
3. Mala planeación del impacto de los transbordos y/o
cambios de modo de transporte a que se verá
expuesta la carga.
4. Falta de prevención en caso de demoras, que
impiden cumplir con los plazos previstos.
5. Desconocimiento de posibles impactos por
manipuleos a que se verá expuesta la carga.
6. Almacenajes deficientes y tiempo de permanencia
no determinado.

También podría gustarte