2texto Paralelo UNAN
2texto Paralelo UNAN
2texto Paralelo UNAN
APRENDIZAJE
(A modo de ejemplo)
Bases teóricas
El texto libre sigue las siguientes fases: El texto libre será el antecedente al texto
paralelo que proponen Daniel Prieto y
• La escritura del texto, que constituye Gutiérrez. Freinet a través del texto que
una actividad creativa e individual; escribían sus alumnos promovía la
expresión escrita, la investigación, la
• La lectura ante todo el grupo, con lo
comprensión lectora, la creatividad y el
que se trabaja la entonación, la
intercambio de conocimientos.
modulación de la voz;
• Es la tarea de promover y
acompañar el aprendizaje (Botta,
internet). Por tanto la mediación pedagógica le
permite al maestro guiar al estudiante
• El docente es el mediador durante el hacia el conocimiento. Esto se logrará a
proceso de enseñanza-aprendizaje. través de la planificación de actividades
Guía y orienta. prácticas que inviten al alumno a
reflexionar, y que aprenda a aprender.
• El estudiante pasa a ser sujeto
activo de su aprendizaje.
El texto paralelo
¿Qué es?
Convierte al estudiante en un
agente activo de su propio
aprendizaje.
El texto paralelo Intervienen en su elaboración: la
investigación, la lectura, la
¿Para qué sirve? reflexión, la creatividad, la
significación, etc.
Fomenta la autonomía en los
procesos da aprendizaje.
Puede
contener
(Educación
Continua)
Artículos, noticias, anécdotas, notas,
El resultado de los ejercicios e fotos, grabados, esquemas, cuadros,
investigaciones que se le hayan caricaturas y todos los materiales de
asignado como parte de su interés que el estudiante juzgue
proceso de aprendizaje oportunos y pertinentes,
relacionados con la temática de
estudio.
Algunos pasos para su elaboración
Anticipa provisionalmente
algunos temas de mayor
relevancia en las lecturas.
Cuarto:
No es posible establecer una estructura homóloga por la misma dinámica de los autores
y por la peculiaridad de los contextos. Recordemos que el texto paralelo es creación
total del alumno en el cual se recoge y plantea todo el proceso de aprendizaje. Esto
hace que no exista una forma única de presentar la información o los conocimientos
adquiridos ya que los estudiantes tienen diversas formas de aprender o de procesar la
información.
Portada: conllevará título del texto, una ilustración referida al título, el nombre del
autor o autores, fecha de presentación.
Índice.
Especificación del texto paralelo: aquí se debe titular los temas que serán
abordados, los cuales deben ir en concordancia con el título del texto.
Debe recordarse que las ilustraciones son muy necesarias para dinamizar la
comparación entre el texto original y el texto paralelo.
Otro ejemplo de estructurar el texto paralelo es el propuesto por Peña (internet), el cual
señala que la página se divide en dos columnas en las cuales se organiza la
información de la siguiente manera: En la columna izquierda deberá escribirse la
introducción, el cuerpo del trabajo; nuestra opinión personal o grupal y las conclusiones.
En la columna derecha se escribirán todos los conceptos fundamentales del tema en
cuestión y sus respectivas definiciones. Los conceptos y definiciones deben aparecer a
la par del párrafo de la izquierda en la que han sido mencionados. Una vez se expresa
una definición, ésta no debe volver a escribirse.
TEXTO PARALELO
TEMA:
Aportes de presentación Resumen sintetizado
Aportes personales
Criterios de evaluación
La profesora Eva Romano explica que como no existe un modelo único para realizar el
texto paralelo, su evaluación debe estar dirigida por criterios generales. Ante todo se
debe considerar lo siguiente:
1. Anotaciones del texto a manera de diario, por fecha o por temáticas abordadas.
En conclusión:
“El texto paralelo es la forma más productiva de alcanzar el aprendizaje toda vez que
motiva al estudiante a que por cuenta propia investigue, resuelva sus dudas, exponga
experiencias propias o ajenas, elabore su propia teoría, defina problemas…” (Gutiérrez
y Ríos, 1994)
Referencias
Enriquez Gil, S. (s.f) “El uso del texto paralelo en la educación primaria” Universidad de
San Carlos Guatemala. Recuperado el 20 enero del 2010 en
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/