Videos Clinic Aii I
Videos Clinic Aii I
Videos Clinic Aii I
Dengue:
Es una enfermedad aguda y de comienzo brusco originada por virus de la familia
flaviviridae procedente de regiones tropicales y sub tropicales que originan
epidemias las que se expresan clínicamente en dos formas la fiebre del dengue o
también llamado dengue clásico y el dengue hemorrágico que a veces se
acompaña síndrome del shock del dengue se conocen 4 serotipos el dengue 1,
dengue 2, dengue 3 y dengue 4.
Agente etiologico:
El agente etioogico o vector es el mosquito aedes aegypti, el que tiene las
características de ser domestico y se encuentran en el hábitat humano este
mosquito se reproduce en recipientes que contengan agua, como barriles,
neumáticos latas y en charcas y prefiere la sombras y temperaturas
entre 6 y 43 grados centígrados, el contagio se produce, tras la picada de un
mosquito hembra que inocula el virus que previamente a contraído de otra
persona enferma.
Dengue epidemiologia:
El dengue es endémico prácticamente en toda la zona del área tropical en la
mayoría de las áreas subtropicales en la actualidad es un problema sanitario
importante con una incidencia anual estimada de 10 millones de casos cuya
letalidad asciende a 5%, la mayoría de los casos se reportan en
el sudoeste asiático, africa subsahariana y centro e sur america, la enfermedad
ocurre sobre todo en verano con un alza desde finales de agosto hasta octubre.
Agente transmisor del dengue:
Resulta de gran importancia e interés conocer:
Características del agente transmisor.
Como puede ser reconocido por la población.
Dónde es su hábitat.
Como combatir su reproducción.
Cómo protegerse de él.
Cómo educar de forma individual y colectiva a las comunidades, ya que esto
constituye la única forma eficaz de erradicar esta terrible enfermedad.
Dengue Patogenia:
Para explicar el cuadro clínico de la fiebre por dengue, el dengue hemorrágico y
en síndrome de shock por dengue se han postulado varias teorías aunque la que
más aceptada es la conocida como la teoría secuencial la que podrás revisar en
profundidad en tu libro de texto Rocca tomo 3; cuando un individuo se infecta por
un serotipo desarrolla inmunidad homologa durante toda la vida y heterologa solo
unos meses, si es infectado de otro serotipo se desarrollan anticuerpos
neutralizantes con los que forman complejos inmunes que darán origen a
fenómenos de inmune amplificación que se expresaran clínicamente en el
síndrome de fuga capilar, Shock, trastornos de la coagulación y hemorragias.
Fiebre por dengue. Cuadro Clinico:
A continuación abordaremos el cuadro clínico de la fiebre por dengue también
llamado dengue primario o clásico, este es un cuadro usualmente benigno y auto
limitado tiene un periodo promedio de incubación, entre 7 a 10 días después de la
picada, el comienzo suele ser súbito con aumento de la temperatura, escalofríos,
cefalea supra- orbitaria y retro ocular que se exacerba con los movimientos de
todos los ojos, mialgias intensas en las regiones cervical y lumbar y artralgias de
articulaciones mayores como rodilla y caderas de donde adoptan el nombre de
fiebre quebranta huesos, entre el 3er y 5to día suele aparecer un exantema
pruriginoso y macular en la zona de la cara, cuello y tórax.
Entre el 4to y 5to día la temperatura desciende para luego ascender hasta el día 7
de la evolución, la bradicardia relativa y de hipotensión no son raras.
Diagnostico:
De esta enfermedad es básicamente clínico- epidemiológico se debe sospechar
ante todo paciente con fiebre de comienzo brusco, cefalea y mialgias al ser
asociado con factores epidemiológicos e higiénicos sanitarios que favorezcan la
infectación, por ello el interrogatorio ante todo cuadro febril dirigido a conocer la
procedencia, viajes recientes, condiciones de la familia y condiciones de la
comunidad son de gran valor para el diagnostico se confirmara esta entidad con
pruebas serológicas que se abordaran a continuación.
Fiebre por dengue Evidencias diagnosticas:
En el hemograma:
Suelen encontrarse
Hemoconcentración.
Leucopenia con discreta linfocitosis y desviación a la izquierda.
El coagulograma mínimo:
Es normal.
Alrededor del 6to día de evolución se hacen positivos los títulos de IgM – dengue
en el suero del paciente.
Pronostico:
La evolución suele ser buena y la recuperación de los pacientes con dengue son
completas al cabo de 2 a 4 semanas raramente se complican con
meningoencefalitis, miocarditis, hepatitis reactiva o bronco neumonía la letalidad
es reducida.
Tratamiento:
El pilar principal es la lucha contra el vector el mosquito aedes agypti, en la que
debes jugar un papel protagónico junto con tu comunidad con la participación de
todos los factores. En este caso se prescribirán y exigirá por las medidas que
determinan la propagación que describe esta enfermedad en caso de existir un
paciente en una comunidad con diagnóstico de dengue entre estas medidas están:
Saneamiento y fumigación del área.
Petrolización de charcos.
Educación sanitaria a la población.
El uso de mosquitero y repelentes.
La pesquisa activa de casos febriles.
Profundiza estas medidas en tu libro de texto.
En caso de diagnostico positivo de dengue el tratamiento se basa en medidas de
carácter síntomatico y se proscribe el no empleo de aspirina como antipirético se
prefiere en este caso el acetaminofén.
Dentro del estudio de esta entidad nos detendremos por su letalidad y
complicación en el dengue hemorrágico.
Dengue hemorragico:
El cual es una variante del dengue que afecta preferentemente a la población
infantil suele aparecer durante las epidemias de dengue clásico de esta forma del
dengue debes estudiar y profundizar en su etiología, manifestaciones clínicas,
diagnostico, evidencias diagnosticas, complicaciones y el tratamiento en tu libro de
texto.
En la mayoría de los casos de dengue hemorrágico se aísla el serotipo dengue 2
aunque los otros serotipos pueden ser responsables el vector más habitual sigue
siendo el aedes agypti, esta forma grave del dengue tiene distribución mundial y
reviste de gran importancia en Asia y América.
Cuadro clinico:
Es característico se inicia este con fiebre de forma abrupta, cefalea y dolor
retroorbitario y vómitos.
Entre el segundo y el tercer día aparece:
Erupción de petequias y esquemoticas en las extremidades respetando el
tórax.
En este momento la prueba del lazo positiva tambien se pueden encontrar otros
sitios de sangramiento como son los gingivorragias, sangramiento digestivo y en
los sitios de puntura en la mayoría de los casos es posible detectar
hepatomegalias y adenopatías.
Cuando la fiebre remite se instalan derrames en las cavidades serosas y las
manifestaciones hemorrágicas empeoran llegando el paciente presenta
hipotensión y shock. El diagnostico se sustenta con los datos epidemiológicos y
clínicos en caso de epidemias la sospecha es rápida, la OMS, define al dengue
hemorrágico según los siguientes criterios:
Fiebre.
Manifestaciones hemorrágicas.
Trombocitopenia menor de 100 x 10 a la menos por litro.
Hemoconcentración con presencia de Hto > del 20% del valor basal.
Evidencias diagnosticas Dengue hemorragico:
Las evidencias diagnosticas que te apoya el diagnostico de esta entidad se
encuentran:
El Hemograma que se altera precozmente asi como el coagulograma
apareciendo leucocitosis y hemoconcentración, trombocitopenia, tiempo de
snagramiento de
sangrado.
Déficit de los factores V, VII, IX y X y fibrinógeno.
En la química sanguínea s incrementaran las cifras de:
Aminotransferasas.
Hiponatremia.
Hipoproteinemia.
Las pruebas serológicas son de elevado valor diagnostico las que se realizan
entre el quinto y sexto día de evolución de la enfermedad en la que aparece
positivo de los títulos de IgM- dengue, esta última prueba de elevada especificidad
y sensibilidad, otras pruebas serológicas seguras y precisas es la reacción de
polimerasa que es aun de difícil adquisición en el mercado internacional.
Complicaciones:
Entre las principales complicaciones están la hemorragia grave en diferentes
órganos, el shock
hipovolémico, la coagulación intravascular diseminada con oclusiones y
hemorragias focales, la insuficiencia hepática, insuficiencia renal, síndrome
hemolítico- urémico y la encefalopatía por dengue.
Debes conocer las medidas generales o especificas que se toman ante una
sospecha de dengue hemorrágica, en este caso el paciente debe ser hospitalizado
para una vigilancia continua. Si se encuentran signos de hemoconcentración,
deshidratación, shock se deben restituir las perdidas con soluciones parenterales
si hay presencia de hemorragia y es abundante y las plaquetas están por debajo
de 100 mil x 10-9 /L, se debe recurrir al concentrado de plaquetas, no se debe
utilizar aspirina ni esteroides en este tipo de pacientes, para profundizar en lo
concerniente al tratamiento del dengue hemorrágico puedes remitirte a tu libro de
texto.
Fiebre Amarilla:
Otra entidad causada por un virus, enfermedad infecciosa aguda potencialmente
epidémica y muchas veces graves es una enfermedad de declaración mundial y
obligatoria, cuya vacunación se exige antes de viajar a diferentes países.
Etiologia:
La enfermedad es causada por el virus de la fiebre amarilla que pertenece a la
familia Togavirus y al género de los Flavivirus.
El agente trasmisor o vector es el mosquito aedes aegypti cuyas características de
hábitat, reproducción y mecanismo e infestación ya fueron comentados en el
dengue. Fue un sabio cubano y benefactor de la humanidad el dr. Finlay y Barré
quien dio a conocer a la comunidad científica y mundial su descubrimiento sobre el
agente transmisor de la fiebre amarilla que constituía un azote a la población de
centro ámerica y el Caribe, después de muchas vacilaciones se implanto la
doctrina
Finlay con lo cual se logro erradicar la enfermedad en todas la áreas urbanas del
mundo. La fiebre amarilla es endémica en zonas rurales de África y América
central y del sur, existen brotes ocasionales en zonas urbanas, en el mundo se
declaran alrededor de 200 mil casos por año con una mortalidad estimada del 20%
entre los casos graves.
Cuadro Clinico:
De esta enfermedad puede expresarse en 2 formas clínicas la leve y la grave o
clásica; la forma leve es poco característica y solo se sospecha en las zonas
endémicas y especialmente durante las epidemias comienza bruscamente con
fiebre, escalofríos, mialgias y cefalea suele durar 2 a 3 días y curar sin
complicaciones.
En la forma Grave se presenta un primer periodo o de infección que dura
aproximadamente 3 días y se caracteriza por fiebre, cefalea intensa, dolor lumbar
y en todo el cuerpo con postración; los pacientes presentan fotofobia, se pueden
detectar enrojecimiento de los bordes de la lengua y gran saburra central, la fiebre
es elevada y puede llegar hasta 40 grados, mientras la frecuencia cardiaca es
relativamente baja lo que se conoce como signo de Faget o disociación pulso
temperatura.
Posteriormente aparece el segundo periodo o de remisión, donde la fiebre y otros
síntomas desaparecen después de algunos días aproximadamente de 3 a 4 días;
la mayoría de los pacientes se recupera en esta etapa pero otros pueden
progresar a la tercera etapa que es la más peligrosa la etapa de la intoxicación
como se conoce dentro de las siguientes 24 horas.
En los casos graves el cuadro pasa al primer periodo donde aparecen los signos y
síntomas típicos aparece:
Ictericia en el 100% de los casos.
Hematemesis de sangre negra y coagulada lo que durante muchos años le dio
el nombre de la enfermedad del vómito negro.
Complicaciones:
Mas frecuentes que se pueden encontrar en el curso de esa enfermedad se
señalan:
Miocarditis.
Insuficiencia Hépatica.
Insuficiencia Renal.
Muerte en las formas graves.
Diagnostico:
El diagnóstico de esta enfermedad se establece sobre la base de los datos clínico
epidemiológicos se debe sospechar ante todo paciente de comienzo brusco,
cefalea y mialgias al que se le asocian factores epidemiológicos e higienicos
sanitarios que favorezcan la infestación se confirma con pruebas serológicas que
se abordan a continuación.
Evidencias analiticas:
En el Hemograma se evidencia:
Leucopenia a expensas de los neutrofilos.
En los casos terminales se puede encontrar leucocitosis.
En el coagulograma mínimo:
Normal al inicio, después se observa trombocitopenia.
Prolongacion de tiempo de protombina y tiempo de coagulación.
En el 90% de los casos se presenta albumineria, la confirmación requiere,
mediante la demostración con elisa de un asenso al cuaduple de los anticuerpos
específicos de IgM , en un paciente con historia cuya reciente de vacunación
contra la fiebre amarilla.
La recuperación de pacientes con fiebre amarilla es lenta pero completa en los
casos graves en epidemias y epidemias puede fallecer hasta el 20-50% de los
pacientes.
Tratamientos:
El tratamiento específico de la enfermedad se basa de carácter sintomático, pero
debes recordar igual en el caso del dengue la principal acción es la lucha contra el
vector el mosquito aedes agypti en la que debes jugar un papel protagónico en tu
comunidad entre otras medidas profilácticas se administrar para viajeros a zonas
endémicas la vacuna contra la fiebre amarilla.
En los casos graves está indicado el tratamiento asintomático y de soporte
particularmente la rehidratación y el control de la hipotensión, esta se contraindica
la aspirina o antipirético, se prefiere el acetaminofen.
Paludismo o Malaria:
Otra enfermedad trasmitida por mosquitos pero en este caso no es causada por
un virus sino por un protozoario nos referimos a una enfermedad endémica en
varios países de america latina y la cual el sistema de vigilancia epidemiológica de
cuba demostró su eficacia al erradicarla definitivamente desde hace mas de 30
años, a su elevada prevalencia se añade la cada vez más frecuente resistencia
farmacológica del parasito y de los vectores a los insecticidas. El paludismo es
una enfermedad infecciosa muy frecuentes en las regiones tropicales del planeta y
considerada como la afección parasitaria mas importante en los humanos por su
elevada incidencia y mortalidad sigue siendo hoy como lo ha sido durante siglos
una pesada carga para las poblaciones de los trópicos y un peligro para las
personas que viajan para estas zonas.
El paludismo existen en la mayoría de las regiones tropicales del mundo
anualmente afecta mas de 1000 millones de personas y causa entre 1 a 3 millones
de muertes su epidemiologia es compleja e incluso puede presentar variaciones
en zonas geográficas relativamente pequeñas.
Las epidemias aparecen cuando se producen:
Modificaciones en las condiciones ambientales, económicas y sociales.
Intensas lluvias que siguen a los períodos de sequia o durante las migraciones.
En tu libro de texto podrás revisar con mayor profundidad y extensión este tropico,
esta enfermedad es causada por las especies de plasmodios que afectan a los
humanos nos referimos:
Plasmodium Falciparum.
Plasmodium vivax.
Plasmodium Ovale.
Plasmodium Malariae.
Todas estas especies tiene un ciclo evolutivo complejo que incluye una fase
asexuada en el hombre que puede ser intraeritrocitaria y extraeritrocitaria y una
fase sexuada en el mosquito, estos aspectos debes recordarlos de la asignatura
morfofisiopatologia humana I, además te invitamos a que los profundices en tu
libro de texto.
El vector del plasmodium es un mosquito del genero anofeles específicamente el
anofeles hembra, la infección en el humano se inicia cuando un mosquito anofeles
hembra pica para alimentarse con sangre inocula esporozoitos de los plasmodios
que permanecen en su glandula salival, estas formas microscópicas móviles del
parasito son trasnportadas rápidamente a través de la sangre hasta el hígado
donde inician un proceso de reproducción sexuada que a partir del cual se
desencadena la patogenia de la enfermedad, observa el grafico que te mostramos
a continuación.
Debes además revisar en tu libro de texto para profundiza en estos aspectos
debes recordar los conocimientos que se te ofrecieron en la asignatura MFPHI.
A.O:1 Clinica 3: Enfermedades infecciosas parasitarias
Realizado por: Daniel Arismendy Página 11
Manifestaciones clinicas:
Dependen de:
Tipo de plasmodio causante.
Previamente sana la persona.
O si ha padecido infecciones
frecuentes.
Pese a cual fuese la especie de plasmodio pero cuando todo esta dominado por:
Crisis Palúdica característica, tras horas de malestar general, cefaleas y mialgias,
aparecen escalofríos con intensa sensación de frío durante este periodo de frio de
15 a 60 minutos aparece el periodo febril con ruborización facial, y piel seca y
elevaciones térmicas los 41 grados centígrados este estadio suele durar de 2 a 6
horas, el 3er periodo o de lisis dura de 2 a 4 horas y se caracteriza por gran
sudación o diaforesis, descenso de la temperatura, abatimiento y somnolencia.
En caso de paludismo de plasmodio vivax y plasmodio Ovale la periodicidad es
terciana, cuando es por palsmodio falciparum, la peridicidad de la crisis es
irregular,la enfermedad por plasmodiom malareae es la más crónica de todas las
formas.
Como expresamos anteriormente en caso de enfermedad por plasmodio
Falciparum, las crisis palúdicas son de periodicidad irregular casi diarias y los
picos febriles son mas elevados; una vez elegido el ciclo febril el bazo se palpa
doloroso y se detecta hepatomegalia suele aparecer ictericia como manifestación
de hemolisis el 30% de estos pacientes fallece dentro de los primeros 15 días
sino se diagnostica y trata adecuadamente.
Complicaciones:
Las complicaciones son graves siendo las mas frecuentes en caso de enfermedad
de plasmodio falcparum, entre mas frecuente y temidas se encuentran:
Paludismo cerebral con manifestaciones meningo encefaliticas y estado
comatoso.
Anemia hemolítica o por secuestro.
La CID.
Hipoglicemia.
Distress respiratorio. Por parasitemia elevada y sobre hidratación.
Otras complicaciones que aparecen en el curso de la enfermedad son:
Insuficiencia Renal Aguda por hipovolemia y tubulopatía.
Rotura esplénica mas frecuentes en parasitaciones por plasmodiom vivax.
Puede ser espontanea pero en la mayoría de los pacientes ocurre cuando se
palpa de forma agresiva l hipocondrio izquierdo.
La fiebre biliosa hemoglobinúrica especifica del plasmodio Falciparumen
pacientes
sensibilizados a la quinina.
Y el síndrome de esplegnomegalia tropical que es una reacción inmunológica
anormal frente a paludismo crónico,lo que protege al paciente frente a la
enfermedad clínica.
Diagnostico:
La base para el diagnóstico de esta entidad es la historia epidemiológica donde
reviste gran importancia la valoracion que se le debe hacer a todo caso con fiebre
que se encuentre o haya estado en una zona con prevalencia endémica de
paludismo.
La confirmación se obtiene por los resultados de las evidencias diagnosticas que a
continuación explicamos.
Evidencias diagnosticas:
Estudios complementarios mas utiles y empleados son el hemograma donde
encontraras anemia normocitica y leucocitosis durante los paroxismos, la gota
gruesa es el examen que por su sencillez, especificidad y seguridad constituye la
técnica mas segura fácil y es la de elección, detecta la presencia del protozoario
aunque cuando la parasitemia es baja no se logra detectar.
Tambien se utiliza la gota delgada que permite determinar la especie de plasmodio
causante de
la enfermedad, la técnica del naranja de acridina, particularmente útil en la
determinación de infecciones mixtas y la reacción en cadena de polimerasas muy
utiles en caso de parasitemias baja, mixtas y para determinar la especie.
Tratamiento:
El tratamiento del paludismo lo clasificaremos de la siguiente manera:
Tratamiento profilactico: que incluye medidas higienico sanitarias y de
quimioprofilaxis, y el
tratamiento de la enfermedad en el que se debe tener en cuenta si el paciente no
esta complicado o
si esta grave.
Medidas higienico sanitarias: más efectivas se encuentran:
Relleno y desagüe de charcas.
Empleo de larvicidas.
Uso del mosquitero y telas metalicas n las puertas y ventanas.
El uso de insecticidas y
repelentes.
A las medidas anteriores se añaden:
Desinfección de aviones barcos y otros vehículos a su llegada de zonas
endémicas.
Tratamiento oportuno y eficaz de casos agudos y crónicos.
La quimioprofilaxis: se utiliza para la prevención de la enfermedad en personas
que residan temporalmente o viajen a zonas endémicas.
Los antipalúdicos se seleccionan teniendo en cuenta la resistencia que hayan
mostrado las especies de plasmodio a la cloroquina, en zonas donde no se haya
detectado resistencia se emplea el fosfato de cloroquina o diclohidratos de
amodiaquina. En regiones donde si hay resistencia se emplea el fosfato de
cloroquina o diclorhidrato de amodiaquina pero asociados con el fansidar que es
un compuesto de perimetamida y sulfadoxina.
Para prevenir las recaidas se utiliza el fosfato de primaquina para un estudio mas
detallado de este esquema y las dosis de los medicamentos a emplear debes
revisar tu libro de texto.
La confirmación de la enfermedad va seguida de ingreso urgente para comenzar
el siguiente esquema de tratamiento:
La suministración de 4 tabletas de cloroquina que se presentan en tabletas de
250mg de inicio.
Después 2 tabletas a las 6 horas.
Dos tabletas en el 2do y 3er dia.
La primaquina se administra a partir del 4to día de tratamiento una tableta
diaria de
26,3 mg durante 14 días .
En aquellos pacientes con paludismo por plasmodium Falciparum resistente a la
cloroquina y en estado grave donde no se tolere la vía oral se emplea el sulfato de
quinina o gluconato de quinidina por vía endovenosa para profundizar el empleo
de estos medicamentos antipalúdicos en el tiempo de utilización y en sus efectos
adversos debes revisar tu libro de texto.
Conclusiones:
Del conocimiento de estas enfermedades se deriva que el único tratamiento eficaz
para erradicarse es la lucha contra el vector transmisor de las mismas, en lo que la
labor del médico y los factores en la comunidad, constituyen la labor fundamental.
La tres enfermedades estudiadas tiene en común la presencia de fiebre de forma
relevante dentro de las manifestaciones clínicas, están vinculados a condiciones
higienico epidemiológicas que favorecen la aparición de llas y tener como agente
transmisor los mosquitos.
Otras acciones de igual importancia incluyen la educación sanitaria a la población,
las campañas de saneamiento ambiental y la pesquisa activa de casos febriles,
frente al diagnostico positivo de algunas de estas enfermedades en la comunidad.
El diagnostico en estas entidades es fundamental clínico epidemiologico, por lo
que el
interrogatorio exhaustivo, permitirá precisar las caracteristicas clínicas especificas
de cada una de
ellas, para establecer el diagnostico diferencial, confirmado por los resultados de
los examenes
diagnosticos propios de cada una de ellas.
El dengue clásico tiene una evolución satisfactoria, sin embargo condiciona, la
aparición de la
forma clínica dengue hemorragico que es de alta letalidad por sus complicaciones
en el paciente.
Ante todo paciente con cuadro febril agudo, procedentes de zona endémica de
paludismo,
resulta obligatorio, realizar la gota gruesa, para la pesquisa de esta entidad.
Conferencia 2:
Reciban nuestro saludo al iniciar esta la actividad número 2 que tratara sobre la
enfermedad de chagas o tripanosomiasis americana de gran importancia en
nuestro
continente donde es endémica en algunos países, esta enfermedad produce gran
cantidad de
incapacidad y muertes cada año, en esta propia actividad, orientaremos el estudio
del
síndrome fébril prolongado el que acompaña numerosas enfermedades
infecciosas y no
infecciosas y ponen en evidencia la pericia de los médicos para llegar a un
diagnostico certero.
Al concluir la actividad serán capaces de:
A.O:4 Asma Bronquial y Neumonía
Realizado por Daniel Arismendy Página 15
Enfermedad de Chagas:
Definicion: es una zoonosis parasitaria producida por un protozoario del genero
tripanosoma y constituye uno de los mas graves problemas de salud pública en el
continente
americano fue nombrado así en honor al médico brasilero Carlos Chagas quien
describió la
enfermedad en 1909, este médico también describió el ciclo de vida del parasito
identifico los
insectos que los transmiten el mamífero reservorio y sugirió medios para ayudar a
prevenir su
transmisión.
Epidemiologia:
El continente americano tiene la exclusividad de la enfermedad de chagas en la
actualidad se estima que de 16 a 18 millones de personas tienen infección crónica
por el
tripanosoma crusi, y que cada año mueren 45 mil personas debido a estas
representa la
cuarta causa de morbilidad en América latina y la 3era causa de morbilidad entre
las 8
principales enfermedades infecciosas tropicales, de aquí la importancia de su
estudio y el
conocimiento de todo medico.
Agente transmisor:
Su agente causal el tripanosoma Crusy, se transmite al hombre a través de insecto
de
cematofogos del género triatoma o chinches redúvidos los que se infectan al
chupar la sangre
de animales o humanos que contienen el parásito circulante.
Existen descritas hasta el momento 10 especies que en América se les conoce
con el
nombre de vinchucas o barbeiros el único vector domiciliario es el triatoma
infectans
responsable del ciclo doméstico en nuestro continente.
Vias de Transmision:
De esta entidad se conoce que el 80% de las infestaciones se producen por vía
vectorial,
las que ocurren principalmente en áreas endémicas, la transmisión también puede
producirse
por vía transfucional en el 16% de los casos y por la vía transplacentaria se
describe el 3%. Por
otras vías alrededor del 1%, como lo son la oro digestiva, la accidental y en
pacientes con
trasplantes de órganos.
Ciclo de transmisión:
Los humanos se ven involucrados en el ciclo de transmisión cuando los vectores
infectados se alojan en las humildes viviendas de adobe y madera, tan comunes
estas en Latinoamérica es por tanto este un problema de salud
predominantemente rural.
Fase Aguda: del proceso se genera una actividad inflamatoria intensa, a medida
que lainflamación evoluciona hacia la fase crónica el numero de parásitos
disminuyen pero
persisten las lesiones inflamatorias.
Lesiones mas frecuentes:
Las lesiones que se producen en el tubo digestivo están relacionadas con grados
diversos de destrucción de los plexos mientericos y con procesos inflamatorios a
nivel local. La
miocarditis Chagásica crónica es consecuencia de una miocarditis fibrosa
progresiva con
escasa presencia del parasito.
Cuadro clinico:
De la enfermedad pasa evolutivamente pro 3 períodos:
Un período Agudo.
A.O:4 Asma Bronquial y Neumonía
Realizado por Daniel Arismendy Página 17
Período crónico indeterminado.
Período crónico sintomático.
La enfermedad aguda ocurre sobre todo en niños esta cursa con fiebre recurrente
Continua pero con presencia de adenopatías y hepatoesplecnomegalia esta etapa
se caracteriza por alta parasitemia e invasión tisular intraparenquimatosa y tiene
una duración de 30 a 60 días.
En la zona de penetración del parásito a través de la piel aparece una zona
ondulada de eritema e hinchazón llamada chagoma observa la foto que te
estamos mostrando en pantalla. La manifestación clásica de la enfermedad de
chagas aguda es el signo de romaña que
consiste en edema indoloro unilateral del párpado y los tejidos perioculares lo que
indica que
la puerta de entrada fue conjuntival, en muchos casos el médico no puede
determinar la
puerta de entrada observa la foto que te estamos mostrando en pantalla.
A.O:4
Realizado por Daniel Arismendy Página 20
En la etapa crónica de la enfermedad puede haber un silencio clínico con
reacciones
serológicas positivas, en la etapa crónica de la enfermedad puede presentarse con
la forma
cardiaca o digestiva descrita anteriormente.
Evidencias diagnosticas de la etapa aguda:
Los exámenes diagnóstico con cual se apoya el diagnóstico positivo de la
enfermedad,
en la etapa aguda son los métodos de estudio directo mediante:
Busqueda del parasito en sangre a través del examen microscópico directo de
sangre fresca.
Mediante el estudio del Micro Hematocrito o VSG.
Xenodiagnóstico.
Evidencias diagnosticas en la etapa cronica:
Se realizaran métodos de estudio indirecto para la búsqueda de anticuerpos en
sangre
las técnicas más utilizadas para ello son:
Inmunofluorescencia indirecta: considerando títulos significativos las diluciones
superiores a 1/32.
La hemoaglutinación indirecta: considerado titulo significativo superiores a una
dilución de 1/16.
LA inmuno absorción enzimática (ELISA): donde se destaca su utilización
como
screening por su alta sensibilidad.
Tratamiento:
El tratamiento debes revisarlo en tu libro de texto y materiales de apoyo que
aparecen
en el cd.
De forma general los fármacos más utilizados y sus dosis en el adulto son él:
Nifurtimox: en una dosis de 8 a 10 mg/Kg/día durante 60 días.
Benznidazol:a una dosis de 5mg/kg/ día durante 60 días.
Se incluyen en el tratamiento de la enfermedad los pacientes:
en etapa aguda.
en caso e infección congénita.
Conferencias Clínica 3
Realizado por Daniel Arismendy Página 141
Orientaremos el estudio de la embolia cerebral cuadro clínico que resulta de
la oclusión súbita de una arteria cerebral y de la muerte por isquemia de las
neuronas situadas en el territorio irrigado por este, multiples causas pueden
generar un embolo aunque en sentido general se desencadenan los mismos
mecanismos fisiopatologicos del infarto cerebral.
Embolia Cerebral: entre las causas aparecen en primer lugar la fibrilación
auricular que constituye el principal factor de riesgo en los pacientes de mas de 80
años, en general las causas pueden ser: Cradiacas vasculares y otras.
Entre las causas cardiacas el IMA, trastornos del ritmo, valvulopatias.
Miocardiopatias, mixomas y endocarditis infecciosa.
De causa Vascular se incluyen los trombos arteriales que producen el
mecanismo embolos arterias y la trombosis venosa pulmonar; entre otras cuasas
se
encuentran los tumores, la cirugías complicadas de cuello y tórax y el embolismo
de burbujas de nitrógeno en los buzos.
Cuadro clinico:
Se presenta de forma inesperada lo que ha dado que sea reconocida con la
frase un rayo en cielo despegado aunque en ocasiones hay pródromos como la
cefalea, el ataque se presenta a cualquier hora del día o durante el sueño,
inicialmente hay perdida del conocimiento que es sustituida por un estado
confusional.
El cuadro clínico mas característico es una hemiplejía derecha con afasia por
afectación de la arteria cerebral media profunda al que se puede añadir cualquier
déficit neurológico o sensitivo de pares craneales según el vaso ocluido, con mas
énfasis de las anteriores debes precisar alteraciones cardiovasculares que
precipiten u originen la causa que ocasiona el embolo.
Interrogatorio:
Se precisaran las ECV que constituyen riesgo para esta enfermedad los
tratamientos que ingiere de manera frecuente u otras enfermedades que padecen
seguido de un examen físico neurológico exhaustivo en el que podras encontrar el
cuadro clínico descrito anteriormente.
Diagnostico:
Se realizara desde el punto de vista clínico teniendo en cuenta la rapidez de
instauración del cuadro y la presencia del foco emboligeno que en ocasiones no
es
posible detectar los exámenes diagnosticos son los mismos que los anteriores
tipos
de Accidentes cerebro vascular isquémico. Pero en esta entidad el EKG y el
ecocardiograma cobran importancia para detectar el posible foco emboligeno es
importante realizar estudio de la coagulación buscando causas hematológicas del
embolismo.
Tratamiento: es el mismo que el descrito para la trombosis cerebral donde el
uso de anticoagulantes alcanzan su máxima indicación y esta contraindicado en el
curso de endocarditis infecciosa, en la ulcera péptica, daño hepático, trastornos de
la coagulación, y en pacientes mayores de 85 años. De igual forma se mantienen
las
medidas generales y rehabilitatorias
A manera de resumen debes elaborar un cuadro sinóptico donde precises las
principales diferencias entre estos accidentes cerebrovasculares isquémicos,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Forma de aparición
Actividad física que se encontraba realizando
Hora del dia en que se inicia el cuadro
Presencia de factores de riesgo vasculares
Ocurrencia de ataques transitorios de isquemia previos
Manifestaciones clínicas iniciales
Manifestaciones clínicas evolutivas
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES HEMORRAGICOS: entre estos se
encuentran:
Hemorragia cerebral
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia cerebromeningea
Hematoma subdural
Hematoma epidural
Conferencias Clínica 3
Debes profundizar en tu libro de texto lo referido a la hemorragia cerebromeníngea
y el hematoma
subdural
Este tipo de accidentes cerebrovasculares tiene como etiología la ruptura de un
vaso en
pacientes con factores de riesgo o no de causa espontanea o traumática. Cuando
el Accidente Cerebro
Vascular se produce por la extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo
se denomina
hemorragia subaracnoidea esta es mas frecuente en el hombre, en edades
menores de 50 años, tras
un factor desencadenante como son:
Esfuerzos físicos
Emociones intensas
Estreñimiento
Exposiciones prolongadas al sol
Coito
Entre otras causas se citan los aneurismas vasculares encefálicos, las discracias
sanguíneas y los
tumores cerebrales.
Cuadro clinico: el cuadro clínico de esta enfermedad se caracteriza por ser de
presentación
brusca con cefalea intensa referido con un estallido de la cabeza, acompañado de
vértigos y pérdida
de la conciencia, habrá coma profundo con trastornos de la respiración, signos de
descerebración que
pueden llegar a paro cardio y respiratorio en caso de que la ruptura sea de una
vaso de gran calibre y
puede ser esta causa de muerte súbita.
En otros casos si se produce fisura de un aneurisma o ruptura de una arteria de
poco calibre las
alteraciones de la conciencia se recuperan en un periodo variable. Durante la
evolución se mantiene la
cefalea generalmente constante e intensa acompañada de fotofobia.
Examen fisico: el signo más constante y característico es la rigidez nucal con otros
signos
meníngeos como el kerning y el brudzinsky que ya conoces de tus estudios de
clínica II, en ocasiones se
presentan convulsiones y agitación psicomotora.
Hemorragia subaracnoidea:
Resumiendo durante la fase del estado de la enfermedad se presentaran 3
síndromes
distintivos:
El síndrome de Hipertensión endocraneana.
El síndrome meníngeo.
El síndrome vegetativo.
Revisa estos aspectos en tu libro de texto.
Diagnostico:
El diagnostico se realizara ante todo paciente con cuadro de cefalea intensa de
con signos
meningeos comienzo brusco y para confirmarlos se realizaran los siguientes
estudios:
TAC: que es la primera que se realiza para el diagnostico y es útil cuando se
realiza dentro de las
primeras 48 horas la que comprueba la presencia de sangre en el espacio sub
aracnoideo como se
muestra la imagen a continuación:
La puncion lumbar: ha pasado a un segundo plano después del surgimiento de la
tomografía
axial computarizada pero si esta no es concluyente y no existen recursos para
realizarla la puncion
lumbar recobra su valor y se realizara la prueba llamada de los tres vasos que
consiste en la
recolección de tres frascos del liquido cefalorraquídeo, obtenido por la punción
lumbar; en caso de
que sea esta entidad se mantendrá estable la intensidad y el conteo de hematíes
en los 3 frascos y en
caso de ser traumatico desminuira desde el primer hasta el 3er vaso.
El doppler: vascular cerebral, es útil para identificar l área de sangramiento y el
territorio
vascular dañado.
La angiografia cerebral: es un examen invasivo que es fundamental para
diagnosticar la causa
de esta afección y ser valorado el tratamiento quirúrgico, observa la imagen que te
mostramos en
pantalla.
Diagnostico topografico: se establece a través de los estudios angiograficos, sin
embargo la
clínica juega un papel fundamental pues hay síntomas particulares en algunos
casos que ayudan a
establecer el diagnostico, como se observa en el caso del aneurisma de la arteria
carótida interna que
produce oftalmoplejía a causa de la compresión del nervio oculomotores y el
aneurisma del polígono
de willys que es la causa del 50% de los aneurismas intracraneales produciendo
cefalea hemicránea y
dolor retroocular con paralisis del tercer par; cuando se encuentra este en la
comunicante posterior
profundiza estos aspectos en tu libro de texto.
Pronostico: de esta entidad ha mejorado después de las técnicas de neuroimagen
aunque 2
complicaciones ensombrecen su pronostico como son el vaso espasmo cerebral y
la hidrocefalia.
Tratamiento: estará dirigido a:
Mantener el paciente en reposo en posición horizontal.
Habitacion libre de ruidos y en penumbras.
Evitar los vómitos.
Evitar el estreñimiento.
Evitar el Hipo.
Evitar la tos.
Con el objetivo de evitar el resangramiento.
El tratamiento de las complicaciones estará en dependencia de la aparición de
estas:
Dentro de las principales complicaciones se encuentra el vaso espasmo con
infarto cerebral para
lo que se deben utilizar los anticalcicos desde el principio dentro de los cuales el
nimodipino es el mas
útil.
Si se comprueba por los estudios complementarios la presencia de aneurismas,
angiomas u otra
causa que requiera tratamiento quirúrgico es facultad del neurocirugano decidir
esta conducta.
Cuando el cuadro neurológico es resultante de la ruptura de un vaso intracraneal
de
presentación brusca con un estado que evoluciona rápidamente y entra en COMA
se denomina
hemorragia cerebral, la que con frecuencia se presenta en pacientes hipertensos
cuyo pronóstico es
grave.
Etiopatogenia:
Tiene dentro de su rol principal la HTA y dentro de ella la maligna si además el
paciente es
diabético con macroangiopatia y tiene otros factores de riesgo que debiliten la
pared vascular es mas
vulnerable a padecer de esta entidad que generalmente se desencadenan por un
aumento brusco de
la tensión arterial lo que rompe el vaso por el punto mas débil que inicia con una
pequeña mancha que
se disemina por el tejido nervioso y aumenta de volumen para desplazar y
comprimir el parénquima
adyacente.
Cuadro clinico:
No se obtiene como antecedentes el ejercicio físico, produciéndose estas al
levantar al paciente
lo que coincide con el pico de la tensión arterial del ritmo circadiano.
La aparición de síntomas y signos neurologicos dependen de su localización y
extensión
acompañados de vómitos, cefalea y convulsiones los que ayudan a deiferenciarlo
del embolismo
cerebral donde la convulsion es menos frecuente.
Es característico el signo de la desviación conjugada de la cabeza y la mirada,
hacia el lado de la
lesión, el cuadro clínico puede evolucionar a la muerte o estabilizarse de 3 a 5
días después que cese
el sangramiento y el edema cerebral.
Las zonas de mayor sangramiento son el putamen y el centro oval y además se
presentan
hemorragias cerebelosas la que no tiene sus comienzos: Toma de la conciencia y
si presenta vómitos
frecuentes y cefalea occipital intensa y el paciente aqueja nistagmos y vértigos.
Diagnostico:
Es necesario una anamnesis y un examen físico exhaustivo al igual que las demás
afecciones
vasculares encefálicas, las técnicas de neuroimagen apoyan el diagnostico de
esta, y otras entidades
vasculo cerebrales.
La Tomografía Axial Computarizada ayuda a establecer el diagnostico como se
muestra en las
imágenes que te presentamos en pantalla:
Diagnostico diferencial:
Se realiza con el embolismo cerebral el cual es difícil la evolución clínica de los
signos
neurológicos es progresiva en esta y regresiva en la embolia, los vómitos, cefalea
y convulsiones son
mas frecuentes en la hemorragia que en la embolia.
Complicaciones:
Las principales complicaciones que se presentan en la hemorragia cerebral se
clasifican en
Neurológicas y No neurológicas.
Dentro de las neurológicas se encuentran:
Hipertensión Intracraneal.
Nuevo Sangramiento que ensombrecerá el pronóstico.
Alteraciones Hipotalámicas que generan arritmias cardíacas y secreción
inadecuada de
hormona antidiuretica.
Dentro de las complicaciones No neurológicas se citan:
Conferencias Clínica 3
Realizado por Daniel Arismendy Página 148
Las infecciosas a nivel de varios sistemas.
No infecciosas como el tromboembolismo pulmonar.
La Trombosis Venosa profunda.
El sangramiento digestivo alto.
Tratamiento Profilactico:
Constituye el pilar fundamental dada la estrecha relación que existe entre la HTA y
la
hemorragia Cerebral por lo que es el único tratamiento efectivo para la
enfermedad la pesquisa activa
de la HTA es la conducta eficaz del medico integral comunitario.
Una vez instalado este accidente se tomaran las medidas generales señaladas
anteriormente a lo
que se añade el tratamiento del edema cerebral que será tratado con diuréticos
osmóticos tipo
Manitol, el otro pilar es el tratamiento de la HTA que incrementa el riesgo de un re
sangramiento y el
aumento de la presión intracraneal recomendando una disminución del 25% de las
cifras iniciales.
En caso de permanecer la inflamación durante este cuadro se recomienda un
Nitroprusiato de
Sodio y el LABETALOL, el uso de anticálcicos se orientara como tratamiento de
mantenimiento por su
acción prolongada del grupo de las dihidropiridinas que ya conoces de tus
estudios de farmacología
clínica.
Tambien se utiliza los neuroprotectores y el tratamiento quirúrgico en caso que los
requiera
donde la cirugía estereotáxica ha disminuido los riesgos de este proceder.
Resumen:
Debes realizar un cuadro sinóptico donde incluyas elementos que te permitan
diferenciar los
accidentes cerebrales isquémicos y de los hemorrágicos y de ellos entre si.
Durante la semana en otras actividades asistenciales y docentes podrás
profundizar en estos
aspectos del tema y en la discusión integrada en la que se enfatizaran los
aspectos
anatomopatológicos de estas entidades.
Conclusiones:
El factor de riesgo que mayor impacto tiene el control de estos accidentes
vasculocerebrales es
la HTA y de gran importancia son en la diabetes mellitus, el hábito de fumar, la
ingestión de bebidas
alcoholicas y las enfermedades cardiovasculares.
La identificación de los accidentes cerebrales vasculares son el punto clave para
la disminución
para la incidencia y mortalidad por ictus y la disminución de las nefastas
consecuencias humanas
familiares y sociales.
La acción del médico general ante estas entidades estará dirigida a:
Conferencias Clínica 3
Realizado por Daniel Arismendy Página 149
Diagnosticar a los pacientes con factores de riesgo para su mejor control.
El diagnosticos de pacientes con ECV que aún no han desarrollado un
accidente vasculo
encefálico.
Diagnostico y tratamiento del ictus en sí.
Las ECV constituyen un reto para el medico general, por lo que para realizar el
diagnostico
positivo y diferencial deberá realizar una anamnesis y un examen físico
exhaustivo.
cOnferencia 10:
Cuando la existencia convulsiona al ritmo de la desesperanza, la vida vuela, y en
su lugar, sólo la
gran fragilidad gravita…. ¡Gracias por brindarme tu apoyo cuando no puedo
valerme solo! ¡Gracias por
darme la mano cuando estoy más indefenso!. Gracias por no alejarte cuando las
mascaras se derriten
y aparecen, en su lugar, la triste imagen de la vida implorando ayuda!. “Anónimo”.
Reciban nuestro saludo al iniciar la actividad orientadora número 10 en la que
abordaremos y
orientaremos el estudio de la epilepsia una afección neurológica común con una
implicación
significativa en la asignación de recursos por parte de los servicios y sistemas de
salud.
Es la segunda enfermedad más frecuente del sistema nervioso central, en los
adultos después de
las ECV y es el desorden neurológico más común en los niños actualmente afecta
a mas de 100
millones de personas en todo el mundo su incidencia oscila entre 40 a 70 por
100mil habitantes en los
países desarrollados, entre 100 y 190 por 100 mil habitantes en países en vías de
desarrollo.
Los griegos la llamaron morbus sacro o enfermedad sagrada y han estado
afectados por ella
personajes celebres como el emperador Julio César y los escritores F Dovtoieski y
Lord Byron, la
biología y los aspectos clínicos de la epilepsia entre las poblaciones no presentan
diferencias
inherentes sin embargo diferencias en la prevalencia, incidencia, la etiología,
factores socio culturales,
económicos, tipos de tratamientos, evolución y pronostico. Se pueden observar
entre países
desarrollados y los que están en vías de desarrollo.
En la década de los 90 del siglo 20 fueron aprobados e introducidos nuevos
farmacos
antiepilépticos que mejoraron enormemente el pronóstico, más recientemente los
avances en la
génetica han puesto una revolución en el conocimiento de los mecanismos
fisiopatologicos de la
epilepsia.
Sumario:
Al concluir la actividad orientadora serán capaces de:
Conferencias Clínica 3
Realizado por Daniel Arismendy Página 150
Epilepsia:
Es una afección crónica de etiología diversa caracterizada por crisis recurrentes
debidas a
descargas neuronales excesivas e hipersincrónicas; que se manifiesta por
alteraciones clínicas y
paraclínicas de tipo motor, sensitivo, sensorial, autonomicas, psíquicas o mixtas;
se considera que una
persona es epiléptica cuando:
Ha tenido 2 o más crisis verdaderamente epilépticas y que aún las presente.
Y que utilice Tratamiento antipileptico.
Cuando las 2 primeras crisis ocurren el mismo día esto debe considerarse como
un evento único
y el diagnostico debe esperar por la aparición de las siguientes crisis.
Etiologia:
De acuerdo con su causa las epilepsias se clasifican en epilepsias sintomáticas o
secundarias. Son
aquellas que tienen una etiología conocida y en la que suelen encontrarse
síntomas, signos
neurológico o psíquicos esta etiología puede ser remota o ya estatica y evolutiva.
Epilepsias idiopaticas o primarias: son aquellas en las que no se evidencian causa
orgánica
alguna y que el paciente no presenta signos, ni síntomas de afección neurológica
ni psíquica son
epilepsias dependientes de la edad y se les supone un origen genético.
Epilepsias Criptogenicas: o probablemente sintomáticas son aquellas por las que
sus
características clínicas se sospecha una etiología pero la misma no puede ser
demostrada a pesar de
los estudios clínicos.
El principal y más llamativo fenómeno clínico a través del cual se expresa la
epilepsia es la crisis,
las mismas se clasifican en:
crisis generalizada: que pueden ser:
o Tónicas.
o Clónicas.
o Tónico- Clónicas.
o Atónicas.
o Mioclónicas.
o Ausencias típicas.
o Ausencias Atípicas.
Crisis parciales simples que son aquellas que no se acompañan de afectación
de la conciencia y pueden ser con:
o Síntomas motores.
o Síntomas sensitivos.
o Síntomas autonómicos.
o Síntomas psíquicos.
Crisis parciales complejas cuando se acompañan de afectación de la
conciencia.
Crisis parciales secundariamente generalizadas.
Antes de comenzar el estudio de las manifestaciones clínicas de la epilepsia
observa las siguientes definiciones que aparecen en la pantalla:
Convulsion
Fenómeno motor tónico- clónico aislado recurrente,
expresión clínica o no de epilepsia
Crisis Epileptica
Resultado de la descarga neuronal excesiva e
hipersincrónica de un agregado neuronal del cerebro.
Crisis Parcial
Su origen se relaciona con un área topográfica cortical o
foco epileptógeno
Crisis Generalizada No relacionada con un área topográfica cortical
Aura epileptica
Manifestación motora, sensitiva, sensorial, psíquico p
autonomica, que se percibe de manera inmediata antes del
inicio de la crisis
Status Epileptico
Crisis prolongadas o repetitivas entre los cuales el paciente
no logra recuperar la conciencia
Manifestaciones clinicas:
Sumario:
Al concluir la actividad orientadora serán capaces de:
Vincular los contenidos socio médicos, morfofisiopatológicos y semiológicos
relacionados con esta entidad.
Identificar las principales causas de Cefalea.
Describir el cuadro clínico, la evolución el pronóstico y las complicaciones de
los
diferentes tipos de cefaleas.
Seleccionar las evidencias diagnosticas útiles para el diagnostico de las
mismas.
Seleccionar la conducta terapéutica correcta en cada paciente.
Cefalea:
Concepto: se define como cefalea a toda sensación dolorosa que tiene lugar en la
parte superior de la cabeza, desde el reborde orbitario hasta la nuca, esta
delimitación del dolor es importante en el momento de la realización del
diagnostico en posición del tratamiento, también se debe señalar que la cefalea
cefalalgia, se refiere al síntoma sensitivo que se expresa en forma de dolor de
diversas características en la parte superior de la cabeza y que suele formar parte
del cuadro clínico de varias enfermedades neurológicas o sistémicas.
También cefalea es un grupo de enfermedades con personalidad propia, en las
que el síntoma principal es la cefalea.
Clasificacion:
Teniendo en cuenta su origen la cefalea se clasifica de la siguiente manera:
Migraña.
Cefalea Tensional.
Cefalea agrupada y hemicráneas paroxísticas.
Cefaleas misceláneas no asociadas a lesión estructural.
Cefalea asociada a trauma craneal.
Cefalea asociada a desordenes vasculares.
Cefalea no asociada a desordenes vasculares intracraneales.
Cefaleas asociadas a drogas o su supresión.
Cefalea asociada a infecciones no encefálicas.
Cefalea asociada a desordenes metabolicos.
Cefalea debida a desordenes del cráneo, cuello, ojos, nariz, senos paranasales
y dientes.
Neuralgias de pares craneales quinto y noveno.
Etiopatogenia:
Debes recordar las estructuras sensibles al dolor que están involucradas en el
origen de la cefalea y son varias:
La piel y el tejido celular subcutáneo de la cabeza.
Musculos de cuero cabelludo y la nuca.
Arterias y venas extracraneales.
Periostio extracraneal.
La arteria Meningea media.
La dura madre en el suelo de las fosas anterior y posterior.
Senos venosos.
Polígono de willis y grandes arterias intracraneales.
Los pares craneales sensitivos.
Revisa estos contenidos de las asignaturas precedentes y en tu libro de texto.
También debes recordar las estructuras que son insensibles al dolor por carecer
de inervación sensitiva dentro de ellas están:
El cráneo.
El parénquima cerebral.
La piamadre, la aracnoides y la mayor parte de la duramadre.
Teniendo en cuenta lo anterior la cefalea es ocasionada por diferentes
mecanismos:
Distensión, Tracción o dilatación de arterias intra y extracraneales.
Tracción o desplazamiento de grandes venas intracraneales y de la dura madre
que las reviste.
Compresión, tracción o inflamación de los pares craneales sensitivos y raíces
cervicales superiores.
Espasmo, inflamacion o traumatismo de los músculos craneales o cervicales.
Irritación meníngea y aumento de la presión intracraneal.
Activación de estructuras del tallo encefálico.
Evolucion:
Teniendo en cuenta la evolución de la cefalea esta se clasifican en:
Agudas.
Crónicas.
Dentro de las cefaleas agudas se encuentran las producidas por patologías
neurológicas en las que aparecen como un síntoma importante del cuadro clínico
de estas por ejemplo en el curso de la hemorragia subaracnoidea y las
meningoencefalitis. En esta actividad nos ocuparemos de las cefaleas de curso
crónico.
Cada uno de los grupos de cefaleas tienen una fisiopatología relacionada a las
Manifestaciones clínicas que representan en caso de:
Crisis de migrana: el responsable es el tallo cerebral, este da a lugar a la
activación de lsistema trigémino- vascular cuyas terminaciones activadas dilatan e
inflaman los vasos craneales sensibles al dolor, ambos fenómenos vasculares son
responsables del dolor migrañoso.
Estos fenómenos en personas genéticamente propensas pues ya se conoce que
la migraña es una enfermedad poligénica.
La base fisiopatologica de la cefalea tensional la cual es muy frecuente sigue
siendo desconocida pero lo que sí es cierto es que existe un estado de
contracción mantenida y dolorosa de los músculos temporales, frontales y
cervicales de naturaleza no bien explicada.
Cuadro Clinico:
Pasaremos a estudiar las características generales de cada una de las cefaleas
enunciadas anteriormente los que nos permitira distinguirlas mas a punto de
partida de interrogatorio y el examen físico.
La cefalea tensional: es la cefalea primaria más frecuente, dos tercios de
población la padecen de forma episódica y 5% de forma crónica, clínicamente se
carcateriza por tener una:
aparición a cualquier edad.
Predomina en el sexo femenino.
El dolor tiene una duración desde minutos hasta días, es de carácter opresivo y
no Pulsátil
Los pacientes la refieren como una sensación de peso, tienen la cabeza en
una prensa, como una cinta opresiva.
Su localización es bilateral.
La intensidad leve a moderada.
No se acompaña de nauseas, vómitos, fotofobia, fonofobia y no empeora con
el ejercicio.
Se acompaña con una sensación vaga de mareos y síntomas de ansiedad.
Examen fisico: al examinar al paciente se encuentran puntos dolorosos a la digito
presión en los músculos temporales y cervicales, su evolución es variable puede
ser ocasional ante un estrés y responde rápido a la medicación.
Debes conocer que hay un grupo de pacientes que presentan la cefalea todo el
día, de todos los días del año, durante años y pueden ser asistentes frecuentes a
consulta.
Cefaleas vasculares migrañosas: tienen en común las siguientes características
Clínicas:
Predisposición constitucional.
Patrón repetitivo unilateral con ausencia de síntomas entre las crisis.
LA cefalea se acompaña de cambios neurológicos de mayor o menor
importancia.
Pueden tener un debut en la infancia o la adolescencia.
Predominio del sexo femenino.
Presencia de factores desencadenantes como el estrés, la menstruación,
exposición prolongada al sol, ayuno, ingestión de chocolate, queso y huevo.
Se distinguen dos tipos de cefaleas vasculares o migrañosas:
La migraña sin aura.
La migraña con aura.
Sus manifestaciones clínicas son distintivas las manifestaciones clínicas de la
migraña sin aura o migraña común consisten en:
Crisis de cefaleas cuya frecuencia varía desde varias al mes hasta una crisis
cada varios meses de duración desde 4 horas hasta 3 días.
La cefalea de la migraña común o sin aura se caracteriza por:
Es unilateral en más de la mitad de los pacientes.
Tiene un carácter pulsátil.
Su intensidad es de moderada a severa.
Empeora con la actividad física.
Se acompaña con fotofobia y fonofobia, nauseas y vómitos.
Después de la crisis el paciente queda malhumorado y deprimido.
La migrana con aura o migraña clásica se inicia con la presencia de síntomas
neurológicos focales llamados auras visuales que tienen:
Duración entre 15 minutos a 2 horas.
Frecuentemente visuales, consistentes en espectros coloreados en forma de C
en la periferia del campo visual.
Fotopsias, escotomas o hemianopsias.
Otras personas describen cambios de conducta en días anteriores.
Precipitados por el estrés, alcohol, la menstruación y algunas comidas como el
chocolate y el queso.
El otro tipo de cefalea vascular es la cefalea en racimos o agrupada, llamada asi
porque sus ataques se agrupan en el tiempo:
Es más frecuente en varones que en mujeres.
El dolor es periocular y unilateral.
Estrictamente alcanza su acme en 5 minutos, para convertirse en muy intenso
y terbrante.
Se mantiene entre 30 minutos y tres horas y se acompaña de lagrimeo,
enrojecimiento del ojo afectado rinorrea y miosis del mismo ojo, ptosis palpebral
contralateral (Claude Bernard Horner incompleto).
La mayoría de las veces es de presentación nocturna que suele despertar al
apciente. Revisa su fisiopatología en el libro de texto.
Diagnostico:
Como has podido apreciar el principal recurso para hacer el diagnostico con el tipo
de cefalea crónica que padece un paciente es la anamnesis los errores en el
diagnostico y tratamiento de las cefaleas crónicas vienen en general
acondicionados por una anamnesis deficiente.
El interrogatorio de un paciente con cefalea debe seguir el siguiente protocolo:
Edad del paciente.
Antecedentes familiares de cefalea.
Edad de comienzo de esta.
Tiempo de evolución.
Periodicidad.
Duración del dolor.
Localización.
Síntomas acompañantes entre otros.
Teniendo en cuenta lo anterior el examen físico debe dirigirlo hacia la toma de la
tensión arterial un examen minucioso del fondo de ojo, la palpación de los senos
paranasales, la palpación de las arterias temporales, el examen de la motilidad, la
sensibilidad y los pares craneales.
Evidencias diagnosticas:
La anamnesis y el examen físico correctamente realizados permitirá el diagnostico
de cefalea crónica primaria en la mayoría de los pacientes y no es necesario
indicar estudios complementarios para diagnosticar la cefalea tensional y las
migrañas.
No obstante en determinados pacientes atendiendo a sus características de debe
indicar por ejemplo una velocidad de sedimentación globular en pacientes
ancianos ante la sospecha de una arteritis temporal o una TAC o RM en caso de
cefaleas de inicio súbito, de reciente aparición con signos focales o papiledema
para descartar la presencia de un tumor cerebral.
Tratamiento:
Para la selección del tratamiento entre un paciente con cefalea tensional se debe
tener en cuenta la frecuencia de las crisis:
LA cefalea tensional episódica infrecuente que es la que aparece menos de
una vez por mes o menos de doce veces por año el tratamiento de elección es del
grupo de los AINES por período de tiempo corto.
Si la cefalea tensional episódica frecuente y en caso de pacientes con cefalea
tensional crónica se utilizan la amitriptilina en dosis de 35 a 75 mg/día por periodos
variables.
En caso de las cefaleas migrañosas y que se presentan mas de una vez
semanal el tratamiento preventivo de la crisis debe incluir medidas no
farmacológicas y medidas farmacológicas.
OEntre las no farmacológicas tenemos:
_ Evitar los factores desencadenantes.
_ Medidas higiénico dietéticas. Evitando la ingestión de alimentos como el queso,
chocolates, yogurt, tomate.
_ Evitar la ingestión de carnes curadas, el alcohol y la cafeína.
Para el inicio del tratamiento farmacológico tendrás en cuenta los criterios
Siguientes:
O Ataques de intensidad grave que afectan las actividades de la vida diaria.
O Cuando el tratamiento sintomático no es eficaz o con efectos adversos
intolerables.
O Con aparición de aura incapacitante o no tienen tolerancia psicológica de los
ataques por el paciente.
Entre los medicamentos más utilizados para el tratamiento profiláctico de la
migraña se encuentran los Beta bloqueadores como el propanolol, atenolol; los
anticalcicos como el verapamilo los antidepresivos triciclicos como la amitriptilina
los AINES como el ibuprofeno los antiepilépticos como el ácido valproico y el
topiramato; todos pueden ser revisados en tu libro de texto así como el uso de las
dosis recomendadas.
El paciente puede consultar durante una crisis de migraña y el tratamiento será
dirigido al alivio del dolor, por lo que utilizaras fármacos no específicos como son
los analgésicos y los AINES y fármacos específicos como son los agonistas de los
receptores 5HT1/1D: más efectivos los grupos de los triptanes como el
ELETRIPTAN y el ALMOTRIPTÄN.
Los agonistas de receptores 5HT1 con afinidad por receptores de Dopamina y
Norepinefrina como la ergotamina y la dihidroergotamina y el uso de antieméticos
y procineticos como la metoclopramida.
En el caso que la cefalea sea del tipo de cefaleas en racimo el tratamiento
recomendado con gran efectividad durante la crisis o periodo portivo incluye el uso
de los triptanes y medicamentos ergoticos debes revisar las dosis y
contraindicaciones en tu libro de texto.
Conclusiones:
Al finalizar la actividad podemos arribar a las siguientes conclusiones:
La cefalea es el síntoma neurológico más frecuente y principal motivo
neurológico de consulta y a la vez, puede ser un síntoma que forma parte del
cuadro clínico de varias enfermedades sistémicas o una enfermedad con identidad
propia donde se expresa como síntoma principal,
Los tipos más frecuentes de cefaleas crónicas primarias son: la cefalea
tensional, la cefalea migrañosa y la cefalea agrupada.
El interrogatorio es el principal recurso que tiene el médico general para el
diagnostico de la cefalea crónica primaria.
El tratamiento estará en correspondencia con las características semiograficas,
la frecuencia de las crisis y la intensidad del dolor.
La educación del paciente portador de cefalea es fundamental y es
responsabilidad del médico general verificar su cumplimiento en las visitas de
terreno y otras actividades asistenciales