Mapuche y Alcoholismo
Mapuche y Alcoholismo
Mapuche y Alcoholismo
EDUARDO MEDINA C .
MEDICO-PSIQUIATRA
MINISTERIO D E SALUD PUBLICA
C A S I L L A 3979
SANTlAGO - CHILE
I
la colectividad, pese a los recursos sanita
rios y educacionales .largamente invertidos
en alertar a la población.
Como tercera, el uso de sustancias modi
ficadoras del ánimo, las percepciones y 1s
conducta es tan antiguo como la propia histo
ria del hombre. Las bebidas espirituosas hañ
sido en muchos pueblos y grupos humanos, es
pecialmente en el mundo occidental, el medio
para procurarse experiencias orgiásticas. La
típica doble orientación o ambivalencia de
la sociedad, por una parte hacia permitir el
consumo e incluso alguna frecuencia de em
briaguez como conductas normales, pero por
o,tra hacia intentar controlar la ingestión,
evidencian la aceptación de la bdsqueda de
tales efectos psicológicos, pero también los
riesgos inherentes a ello. En las sociedades
modernas, en particular, las consecuencias
lamentables de la ingestión intemperante ex
presan la alta incompatibilidad entre los
efectos buscados, con las condiciones de la
vida urbana comdn (por ejemplo, existencia
de grandes conglomerados humanos, individua -
lismo en las conductas, alta velocidad de
desplazamiento físico, riesgos en la vía p$
blica, e tc.
Como dltima, los parámetros elaborados
por la medicina moderna para calificar la
normalidad o anormalidad de las conductas de
consumo (1) y sus variables asociadas, a pg
sar de que orientan hacia muchas situaciones
propias de la vida social urbana moderna,
con el correr del tiempo se ha demostrado
que no interpretan adecuadamente ciertas for
-
mas de ingestión de grupos populares más tra
Medina] E L MODO D E B E B E R E N T R E L O S M A P U C H E S
lo destina a comprarlas-
La ingestión de bebidas alcohólicas es
una de tantas actividades colectivas, comen-
zando en edades tempranas y en ambos sexos.
La embriaguez en las oportunidades en que se
consume es aceptada, especialmente la mascu
lina, y las conductas inconvenientes surgi
das en ese estado tienden a ser disculpadasT
El consumo, por facilitar los contactos in
terpersonales y estar ligado a sucesos de im
portancia colectiva, es un importante medio
de cohesión social entre los individuos y
del grupo en totalidad. En un contexto socio
cultural as5 no cabe la abstinencia, puesto
que significaría el distanciamiento de todo
tipo de actividades pdblicas. Serla impensa
ble que un abstemio pudiera desempenar car
gos representativos ceremoniales civiles o
religiosos, de acuerdo con las normas loca -
les,
Los jóvenes de estas comunidades aborlge
nes, por su mayor contacto con los centros
urbanos cercanos (por ejemplo : viajes comer
ciales, estudios, conocimiento de la lengua
castellana, adem5s de la vernácula, migra
ción, etc,) muestran modificación en los - pa
trones tradicionales de ingestión. Así, apa
rece mayor consumo de bebidas destiladas so
las o mezcladas con refrescos, la ingestióñ
también ocurre en relación a grupos sociales
informales en la propia comunidad o en via
jes al pueblo o ciudad, o los efectos en 15
conducta del bebedor son m%s acordes con su
propia estructura caracterológica. Cuando
el caso es la migración, característicamente
el hombre muestra un aumento en el consumo
~ e d i n a ]E L MODO D E B E B E R E N T R E L O S M A P U C H E S
C U A D R O 1
C U A D R O 11
T A S A S DE P R E V A L E N C I A DE B E B E D O R E S %
( p o b l a c i ó n ad'ulta: 1 5 y m á s a ñ o s )
7,
*: >
s. :-
*
i. c Promedio (10) Población (11)
N a c i o n a l Mapuche
F -
!F&sstemios 30 % 9 %
erado do S 55 % 64.8 %
i 6- ZCZ
,bGcesivos 10 % 13.1 %
r: w
' ~ ~ c o h ó l i c o s 5 % 13.1 %
:. -9, -+
M
- _.-
CULTURA, HOMBRE, SOCIEDAD [l, 1984
NOTAS
I
Como se comprende, han surgido a propósito de situa
ciones más asociadas con la vida urbana; elaborados i
por profesionales de la salud y/o de las ciencias so
-
ciales que agregan a su status académico sus propias
ideologías respecto al trabajo, al ocio, al uso del
tiempo libre, etc.; y tienen que ver con valores as2
-
ciados con calidad de vida y bienestar, de siqnifica
do sociocultural muy relativo.
L
Diferentes "chichas" de maíz, trigo u otros cereal=,
de jugos de frutas locales, etc.
3
OIT (1953). PobRaeiona Lnfigeizan: Condiciona de v i
da y de *bajo de Ron puebLan au/tác,tonan de Ron paZ-
6&3 -5ndepenáLenXa. Ginebra. Citado por Heath (20)
4
Mayor incorporación a fuentes de trabajo urbanas y a
una economía de mercado, primacía del afán de lucro
individual, extinción de las normas de reciprocidad ,
mayor inestabilidad de vida, desplazamientos geográfL
cos importantes, aumento en las conductas violentas,
etc.
5
Llamados "crisis cultural de ingestión" en el instru
-
mento utilizado en la investigación.
6
Estas observaciones críticas son tanto más atingen -
tes por cuanto el autor del presente trabajo fue t e
bién el autor principal de esta investigación.
7
Obviamente puede ser aplicado por otras ciencias o
instituciones en sus áreas propias de interés.
8
Adaptado de Dobert, M.T. ~Ómez;B , y Medinai E-
Medina] EL MODO D E BEBER ENTRE LOS MAPUCHES
9
100 cc. de etanol = 1 litro de vino, Ó 2 litros de
cerveza, Ó 4 litro de bebida destilada.
1o
Fuente: Medina, E. (1984)
11
Fuente: Medina, E. (1970)
12
Tomado de Medina, E. (1984)
13
Tendencias según diversos estudios nacionales.
REFERENCIAS
Adis Castro, G.
1969. Algunas observaciones sobre la investigación
en psiquiatría social. Acta p~icju¿á;t,
pnicaR. Ame
n¿ca La;t¿na. 15: 129.
Aguirre ~eltrán,G .
1973. R ~ g i o n ade Redugio. México. Instituto Nacio
-
nal Indigenista.
Coe, R.M-
1973. Soc¿oRogXa de Ra Med¿&na. Madrid. Alianza
Editorial.
Favazza, A.
1981. ~lcoholand Special Populations- J. S ; t ~ d .AR
-
C O ~ O ~Suppl.
. 9: 87-98-
Guevara, T.
1898- ffh;to& d~ l a CiviLizac¿t;n de. Atraucajda-san
-
tiago-Chile. Imprenta Cervantes.
.
1908. PnicuRugZa d e L puebla ahaucarza santiago-chi -
le. Imprenta Cervantes.
1916- LU r n e M d a d CLUUCU~IU. Santiago-vaiparaíso-
Chile. Soc. Imp. Barcelona.
Heath, D - B -
1974a.Anthropological approaches to alcohol: a re -
view. ARcolzuRinm. lo, 1-2: 24-42. Zagreb.
1974b.Perspectivas socioculturales del alcohol en
América Latina. A& p i q ~ Ú 6 . X . pnLcuR, AmDt¿ca
Ln/üna. 20,99.
1978. The Sociocultural Model of Alcohol Use: Pro
blerns and Prospectc. J. O p m . P~y~k¿cc;thy. 9,lY
55-66.
1981. Determining the Sociocultural Context of Al -
cohoi Use. J. SAUd. ARcuhaR. ~uppi.9: 9-17.
Medina] E L MODO D E BEBER ENTRE LOS MAPUCHES
Lornnitz, L.
1969a. Patrones de ingestión de alcohol entre mi
grantes mapuches en Santiago. AmWca Tnd¿gena .
X X I X . 1: 49-79.
1969b. unción del alcohql en la sociedad mapuche.
Ac;ta pniqUh¿ik. p~LcoR. AmWca La/f;ina. 15, 157.
1976. Alcohol and Culture. The Historical . Evolu
tion of Drinking Patterns among the Mapuche.~h~z
CuRRu/rae Apphoacha a% :the S A d y o6 ALcohoL (Eve
rett, M.W. ; Waddell, J. 0. and Heath, D.B. , edi -
tors) . Mouton Publishers. The Hague, parís.
1977. iC6mo nobxeviven Ron mmginadon? México. Si -
glo XX editores.
85
CULTURA, HOMBRE, SOCIEDAD 11, 1984
Martin Castellano, W.
1982. 1ntroducciÓn al estudio antropológico del al
coholismo en los aborígenes norpatagónicos. N ewt;
P A uh&Úa
~ y S d u d M e n t i d (Arg.) XIII. 1-108 (37:
82-85.
Medina, E.
1978. 1ngestiÓn de alcohol y contexto cultural: evc
luación actual y proposiciones futuras. AniWca
T n d i g w a . XXXVIII. 3: 663-694,
1981. Aspectos socioantropolÓgicos del uso y abuso
del alcohol- 1 7 Caizghe,ho 1bmaamQnica~~o d e AR
-
coho& y A L c o h o L h m o . ~antiago-chile.
1982a.Salud en ~rnéricaLatina: conceptualización,e?
tado actual y perspectivas. X CanghQno Mun& de
S0c¿oRCJg&L. ~éxico.
1982b.Uno d e ARcohaR y fac.tonen Soc¿ocLLe;twrae~n. cen -
tro de Estudios en ~tenciónPrimaria. Depto. -
Sa
lud ~Ública-~ivisión Ciencias ~édicasOriente. Fa
cultad de Medicina-Universidad de Chile. Doc~nen -
to de Trabajo N o 11.
1984. Alcoholismo y drogadicción en Chile- C u a d a
ROA M6&co-S0c¿dQn. XXV- 1: 5-14- ~antia~o-chile.
Medina] EL MODO D E BEBER ENTRE LOS MAPUCHES
Medina, E. y Marconi, J.
1970. Prevalencia de distintos tipos de bebedores
de alcohol en adultos mapuches de zona rural en
Muñoz, L.
1970. El método epidemiológico. Algunos aspectos
prácticos de su aplicación en psiquiatría. E p i d e
miaLogh phiqu¿áR;rL¿~a w Améhica La/tUza (~ariáte
gui, J. y Adis Castro, G., editores). A& 2. FOZ
-
do pa/ra l a S d u d Mentde. 13-42. Buenos Aires.
Negrete ,. J-C -
1974. Factores culturales en estudios epidemiolÓgL
cos 'sobre alcoholismo. A& phkcjLUt¿t. phicoL, Am-
6
n¿ca L d n a . 20, 112.
organización Mundial de la Salud
1980. P h O bXma hdac¿onadah can e
L co~lnumod e l al
-
cohoL. serie de informes ~écnicos650. Ginebra.
organización Panamericana de la Salud
1960. Se n u n d o LnA;¿noamdcano n a bne A L c o h o ~ m o.
Chile.
v
CULTURA, HOMBRE, SOCIEDAD 11, 1984
~ a r u é ,E.
1980. Aproximación antropológica a un Club de Abs
.
temios. C u a d m o n Médico-Sociden XXI. 1:98-106.
Santiago-Chile.
1983. Comunicación personal.
Solari, G. y Varela, A.
1957. actores etiológicos del alcoholismo. S,uinp~
n h ~ o b n edcqho.l!hmo y pno b L m a d d dcohoRT
Servicio Nacional de Salud-Sociedad Chilena de
Neurología, psiquiatría y ~eurocirugía-Sociedad
Chilena de Salubridad. Santiago-Chile-
Stuchlik, M.
1974. Ragad de. Ra Sociedad Mapuche. Co~empohL¿nea.
Ediciones Nueva Universidad. Universidad ~ a t Ó-
li
ca de Chile.
~ e r ó n ,E.
1968. Perspectivas futuras de la investigación bá
sica sociocultural sobre salud mental. Acta -
qLL¿á;t. pnlcoL. Amhnica Ldncc. 1 4 , 19.
Waddell, J . O .
1981. Cultural Relativity and Alcohol Use: Implica
tions for Research and Treatment. 3 , S f i d . ALCO
-
haR. suppl. 9: 18-28.