Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Un Dulce Problema - Trabajo Diálogos MT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ANÁHUAC NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Materia: Diálogos interdisciplinarios de ciencias de la salud

Doctora: Diana Esquivel Soriano

NRC: 11320

“Un dulce problema ”

Alumnos:
Daniela Monserrat Lugo Souza 00364443
Brenda Piñón 00323824
Carlos Eduardo González Campos 00366159

Fecha: 22 Septiembre 2022


Un dulce problema

El documental “México’s deadly Coca-Cola addiction” expone la triste realidad de


muchas comunidades en nuestro país, la adicción a las bebidas carbonatadas y
azucaradas. La incidencia de diabetes en nuestro país es alarmante, sin embargo
parece ser minimizada por la misma población.

De acuerdo con la nota periodística por Lopez y Jacobs en The New York Times
(2018), Chiapas es uno de los estados con más alto consumo de bebidas
azucaradas en el mundo. Los habitantes de San Cristóbal de las Casas, un
pintoresco pueblo de dicho estado, no posee la infraestructura necesaria para
obtener agua potable de manera continua, sumando a este hecho que el agua se
encuentra altamente clorada y no permite su consumo libre. Esto ha traído como
consecuencia que los habitantes de esta comunidad opten por ingerir refrescos por
encima del agua, un recurso esencial para la vida que permite el buen
funcionamiento del cuerpo humano.

Debido a la contaminación de los ríos el agua es muy limitada, el azúcar que se


encuentra en dichas bebidas tiene tendencias adictivas y aparte el consumo de
estas les causa un “elevado estatus social”, continúan prefiriendo el consumo de
ellas, causando un aumento en casos de anemia, pérdida del esmalte de los
dientes, obesidad, resistencia a la insulina, dislipidemias, problemas crónico
degenerativos como la diabetes mellitus y sus complicaciones.

Por otra parte, la ingesta descontrolada de bebidas azucaradas no es un problema


exclusivo de las áreas enfocadas a la salud. Sino, también en áreas sociales,
económicas e incluso medio ambientales, por lo que necesita un abordaje
interdisciplinar para dar una posible solución.

En resumen, la falta de infraestructura, así como la minimización de un problema de


salud en la comunidad, están llevando a la población a una muerte silenciosa, pero
segura.

Es muy importante reconocer las disciplinas que se van a abarcar para solucionar
este problema, dentro de estas encontramos: la medicina, sociología , economía.

Desde el ámbito de la sociología, es importante mencionar que en estas


comunidades, se ve el consumo de Coca-Cola como sinónimo de prestigio social.
Ya que los productos se encuentran en fiestas y eventos importantes dentro de la
comunidad, pues la cantidad que se ofrezca dependerá del evento y de la situación
económica de la familia. El consumo de Coca Cola no solamente ha incrementado
por las cuestiones sociales, sino también por la economía, pues la apertura de
nuevas carreteras y trayectos ha traído consigo la disponibilidad de este producto en
las comunidades más lejanas.
Además, el consumo de refresco ya tiene una connotación cultural, siendo
posicionada también en poblaciones infantiles. En algunas investigaciones se
encontró que los niños vinculan la mayoría de situaciones de su vida cotidiana con
el consumo de bebidas azucaradas (refrescos, jugos envasados y leches
saborizadas), y únicamente, asocian el consumo de agua simple en los momentos
que van a dormir, o están enfermos. Esto desencadena una serie de eventos en el
ámbito de la salud, vinculado con problemas de sobrepeso, obesidad y alteraciones
metabólicas como la diabetes. Así, podemos analizar el gran impacto que tiene el
consumo de la Coca Cola en la salud de los habitantes y como es que mueren a
consecuencia de las enfermedades que causa un consumo excesivo.

Un gran problema en este sentido es que los consumidores no consideran que, al


ser ingeridas de manera desproporcionada, pueden traer consigo serios problemas
a la salud. De igual forma el sector de salud de dicha población se ha encargado de
minimizar el problema con el simple hecho de decir que el azúcar está “un poco
elevada”, cuando en realidad los niveles de azúcar de la población se encuentran
por encima de los rangos normales, evitando la detección y/o tratamiento oportuno
de la enfermedad.

En el ámbito económico la diabetes mellitus es una enfermedad con serias


repercusiones financieras, no solo para los pacientes que la padecen, sino para sus
familias. Ya que derivan del ausentismo laboral y la pérdida de empleo en la
población económicamente activa, lo cual representa de manera significativa
dificultades para cubrir gastos de la misma enfermedad, esto sin incluir gastos
hospitalarios por ingreso a la sala de emergencias debido a descompensaciones o
consecuencias propias de la enfermedad.

Los costos directos en nuestro país representan el 45% del monto total destinado a
la atención de la diabetes mellitus, es decir, 3 billones y medio de dólares anuales,
donde el 50% del costo de tratamiento es cubierto por el paciente o su familia, y el
resto por las instancias de salud.

Áreas de análisis

Economía

En la escala valorativa de las disciplinas podemos analizar que el objeto material de


la economía es conocer la manera en la que las enfermedades crónico
degenerativas, sumadas a la poca infraestructura de una población pueden generar
un impacto negativo sobre la economía de una población en particular. El objeto
formal es mediante ensayos análiticos que muestren el comportamiento de dicha
enfermedad, en el pasado, en el presente y predicciones futuras.

La Integración teorética se concentra en comprender la conducta, las necesidades y


actitudes en el lugar de trabajo, las interacciones sociales y procesos de grupo. Los
principales exponentes de la teoría neoclásica de la economía son Mary Parker
Follet y Chester Barnard, metodología usada para este análisis. Dentro de los
campos de aplicación, se espera que los resultados de estos análisis se utilicen en
el presente, buscando mejorar la prevención de enfermedades crónico
degenerativas, así como en la administración de los recursos gubernamentales,
para brindar una infraestructura adecuada a poblaciones vulnerables, con la
intención de mejorar su calidad de vida.

Dentro de los paradigmas, esta disciplina es biocentrista, pluriversal y decolonial.

En el análisis de las dimensiones, podemos concluir que la economía es una


disciplina vertical, ya que establece una estructura perfectamente bien posicionada,
en donde las autoridades y conocimientos no pueden ser cuestionados y los
dogmas son validados. Es una disciplina colectivista, ya que es una ciencia que se
genera a través de una metodología grupal para la validación del conocimiento
dentro de una asociación.

En la tercera dimensión situamos que la economía es masculina, ya que en ella se


establece orden y estructura. Se busca clarificar cuestionamientos, cuenta con una
metodología y es positivista. Por otro lado, es una disciplina cortoplacista, ya que
estudia un periodo de alrededor de 5 años y se enfoca en sociedades o grupos. La
economía, está abierta al riesgo, maneja metodologías dialécticas y multicausales,
se estudian las causas y efectos, generando un nexo de ideas y conceptos que
enriquecen la disciplina. Siempre están transformando y adaptando su metodología
de investigación, incluso transforman sus propias bases para adecuarse a lo que
están viviendo. Por último, en la última dimensión dentro del proceso de
conocimiento y la relación con resultados, encontramos a la economía como
restricción, debido a que su enfoque está basado en cómo se obtienen los
resultados, y se busca mejorar el conocimiento.

Medicina

Dentro de su escala valorativa en el primer nivel de la medicina su objeto material


son los pacientes de la comunidad en San Cristóbal de las Casas, que consumen
refresco en exceso. El objeto formal, es el impacto que tienen estas bebida
azucaradas en su salud de la población de san cristóbal de las casas

La Integración teorética es comprender cómo afecta a la salud del consumidor y sus


principales exponentes son García González, Y. Torriente Valle, J. Oliveros Oliveros,
R., que en su metodología nos comparten porque estas bebidas son tan adictivas y
cómo llegan a afectar al cuerpo humano. En el tercer nivel encontramos expertos
en enfermedades metabólicas como endocrinólogos.
Definiendo a la medicina como disciplina en sus 6 dimensiones, Es vertical debido a
que es una estructura bien posicionada donde no puede ser cuestionada ,
colectivista ya que es una ciencia que se genera a través de una metodología grupal
para la validación de su conocimiento, masculina debido a que establece un orden
y busca clarificar cosas, cerrada al riesgo debido los ve como una amenaza es
conocimiento probado y demostrado y rectificado, largoplacista porque ya que se
enfoca en los individuos y en su evolución su enfermedad de igual forma
consideramos que es cortoplacista ya que se enfoca en la sociedad y de igual
manera importara mucho el presente de la población y por último es indulgente ya
que requerimos de resultado rápidos para poder revertir este problema.

En el cuarto nivel adopta una significación de enfermedades metabólicas. Existen 3


paradigmas en el paradigma antropocentrista ya que estudia al hombre y la
preservación de la salud del mismo , pluriversal por las diferentes ramas que la
componen para poder llevar a cabo un estudió por medio de esta disciplina, su
último paradigma es el decolonial ya que específico en una rama que es la salud.
Esta disciplina de puede aplicar estudiando a la población de riesgo y cuales son los
efectos en su salud por la toma de refresco.

Desde la medicina se debe mencionar que la toma de refrescos puede implicar un


gran daño a la salud de la persona Un estudio reciente publicado en la revista
American Journal of Public Health, asegura que la aceleración del envejecimiento
celular del organismo se produce cuando se ingieren bebidas azucaradas.

Sociología

En la escala valorativa de las disciplinas podemos analizar que el objeto material de


la sociología, es el estudio de la sociedad humana, en este caso en particular el
actuar de las personas de las comunidades que consumen altas cantidades de
bebidas azucaradas. Mientras que el objeto formal, las acciones tanto individual
como colectivamente, aplicando el método sociológico científico a su estructura,
formas de organización y comportamiento dentro de la misma sociedad y la cultura
en la que se desenvuelven, la cual influye directamente en el problema en el que
nos estamos enfocando.

Dentro de la integración teorética, se preocupa por se preocupa no solo de la


utilización de técnicas provenientes de diversos modelos, sino en la integración de
las distintas teorías y técnicas dentro de un mismo contexto. Para el sociólogo
francés Emile Durkheim, el concepto de integración social hace referencia a la
aceptación de las minorías y grupos desfavorecidos de la sociedad, como es el caso
de la comunidad de San Cristobal de las Casas, con el objeto de que logren mejorar
su dignidad y su nivel de vida, este método sociológico en la cual se estudiarán los
fenómenos de la sociedad como 'hechos sociales'; es decir, de forma exterior,
general, que al final se entrelazan. En los campos de aplicación se espera que este
método ayude a comprender de mejor forma el pensamiento y cultura que se tiene
en este tipo de sociedad, para modificar los hábitos que están haciendo daño a la
sociedad.

Desde el punto de vista de los paradigmas, podemos decir que esta disciplina es
antropocentrista, organicista, pluriversal y decolonial.

Ahora bien, en el análisis de las dimensiones, se puede decir que en la primera


dimensión, la sociología es horizontal , pues todo es relativo o sujeto a discusión, en
la segunda dimensión pues se utiliza una metodología grupal para la validación del
conocimiento. En la tercera dimensión la sociología es femenina, ya que buscan
comprender un problema con una integración colaborativa. Para considerar la cuarta
dimensión, se establece que sociología es abierta al riesgo, pues tiene un efecto y
se estudia, teniendo varias causas y consecuencias que se interconectan.
Consideramos que es largoplacista ya que se enfoca en los individuos y en la
evolución, ya que se necesitan de varias generaciones para poder generar un
cambio. Por último, es restrictiva, pues se aprende más del proceso y se mejora el
conocimiento, el resultado es secundario, incluso puede ser ambiguo, no
contundente, ni concluyente.

Para el abordaje de este problema, se requiere un nivel 2 de interdisciplinariedad, ya


que se establecen nexos de interdependencia del problema complejo singular, por lo
que se integra para el estudio principal del problema . los conceptos de la disciplina
médica,los conceptos de la disciplina económica y los conceptos de la disciplina
sociológica,por lo cual esto somete a una integración completa de las tres
disciplinas analizadas.

La solución al problema del consumo de bebidas azucaradas, específicamente la


Coca Cola en la comunidad de San Cristóbal de las Casas, está enfocado en un
abordaje interdisciplinar para poder lograr un cambio. Se propone la educación al
paciente en la consulta médica, un cambio en la forma de ver a la enfermedad, no
como una restricción sino como una oportunidad para detener complicaciones
futuras y aumentar la esperanza de vida de los pacientes que la padecen, aunado a
un cambio en la infraestructura de la comunidad. Desde el punto de vista clínico, se
ha logrado identificar, una incidencia en los diagnósticos de diabetes mellitus, por lo
que es necesario informar a la comunidad sobre la enfermedad de una manera fácil
de comprender, buscando un cambio en la manera en la que es percibida la
enfermedad. Adaptándonos a sus creencias mágico misteriosas, pero sin minimizar
los signos y síntomas, es decir, dando la importancia que se merece a cada hallazgo
clínico.

Esta propuesta puede ser medible a través de campañas dentro de la comunidad,


en donde se hagan mediciones de glucosa capilar como método de tamizaje
masivo, esto es alcanzable ya que cualquier persona, sea médico o no, es capaz de
realizarlo e interpretarlo. Siempre y cuando tenga una capacitación previa. Por otra
parte dentro de dicha comunidad se cuenta con un médico general que puede llevar
el control glucémico de los pacientes. Contar con un censo nos permitirá observar
los nuevos casos, los decesos y las complicaciones que pudieran presentarse.

Esta propuesta es realista porque no se necesitan equipos costosos, simplemente


educación y tamizaje, además de que la comunidad ya cuenta con atención médica
de primer contacto. Es importante incluir en la educación del paciente bitácoras de
control glucémico, así como cambios en la alimentación y el estilo de vida. Además,
se tiene que reeducar al paciente, no solamente en el ámbito médico, sino en lo
social y buscar modificar la ideología que se ha creado sobre la preferencia de
refresco sobre el agua natural, solo por tener un estatus social alto.

Por otra parte, es indispensable que se haga una modificación en la infraestructura


de la comunidad generando nuevos caminos para llevar agua potable en cantidad y
calidad adecuada. No hay que limitar esa educación a los pacientes adultos, sino
abarcar generaciones más pequeñas, ya que los niños que serán los que en un
futuro que puedan modificar hasta cierto punto las cifras de diabetes en la
comunidad, mejorar la educación, borrar mitos y de esta manera generar un cambio,
siendo esta una propuesta de solución a largo plazo.

En relación con nuestro tema, dicha propuesta permite dar cuenta de las simetrías/
asimetrías existentes en torno a la diabetes mellitus, existen ciertas limitantes en
base a la solución, ya que la población que ha sido analizada pertenece a conjuntos
sociales históricamente colonizados, los cuales se ubican en contextos en los que
predomina la pobreza extrema, así como la exclusión social y económica.
Por todo lo anterior, sufren rezagos importantes en materia educativa, de salud,
servicios sanitarios, vivienda y disposición de alimentos.

Además, de las disciplinas que mencionamos como la medicina, sociología y


economía. Creemos que se pueden implementar otras disciplinas como nutrición,
para abordar el tema de diabetes mellitus, también pedagogía para poder dar una
educación más actualizada en las escuelas rurales y así poder lograr un cambio
desde las generaciones más pequeñas.

A partir de esta investigación, concluimos que es esencial utilizar la interdisciplina en


nuestras vidas profesionales, ya que para resolver problemáticas tan complejas
como esta, necesitamos del conocimiento de otras áreas, logrando así ampliar
nuestro panorama, comparar distintos puntos de vista y encontrar así soluciones
SMART.
Referencias

1. Lopez, O., & Jacobs, A. (2018, julio 16). En una ciudad con poca agua, la
Coca-Cola y la diabetes se multiplican. The New York times. Disponible
en:https://www.nytimes.com/es/2018/07/16/espanol/america-latina/chiapas-co
ca-cola-diabetes-agua.html
2. Page-Pliego, J. T. (2013). «Refresco y diabetes entre los mayas de Tenejapa,
San Cristóbal de las Casas y Chamula, Chiapas.» Revista LiminaR. Estudios
Sociales y Humanísticos, XI (1): 118-133 2013, 2013. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v11n1/v11n1a9.pdf
3. Théodore, Florence L., Blanco-García, Ilian, & Juárez-Ramírez, Clara. (2019).
¿Por qué tomamos tanto refresco en México? Una aproximación desde la
interdisciplina. Inter disciplina, 7(19), 19-45. Epub 25 de enero de 202. .
Disponible en: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70286
4. Cabrera, E. (S.F.) El alto consumo de refrescos en México es resultado del
entramado de procesos económicos, políticos y culturales. Instituto de
Investigaciones Sociales. UNAM. Disponible en:
https://www.iis.unam.mx/blog/el-alto-consumo-de-refrescos-en-mexico-es-res
ultado-del-entramado-de-procesos-economicos-politicos-y-culturales/
5. Seurin, T. (2015). The Economic Costs of Type 2 Diabetes: A Global
Systematic Review. PharmacoEconomics 33, 811–831. Disponible
en:https://link.springer.com/article/10.1007/s40273-015-0268-9
6. García González, Y., Torriente Valle, J., Oliveros Oliveros, R., García Rosales,
L., & Peña Saldívar, O. (2019). Daños a la salud por consumo adictivo de
Coca Cola. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 14(3).
Recuperado de http://www.revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/39/36
7. Gutiérrez, O. (2018). LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS
Y EMPRESARIALES. Redalyc.org. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942158002.pdf

También podría gustarte