Guia para Diseño Del PIMA
Guia para Diseño Del PIMA
Guia para Diseño Del PIMA
6. Análisis de Riesgos
7. Plan de Contingencias
I. PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO Y CAPACITACION AMBIENTAL
(PACA)
OBJETIVOS
GENERAL
Brindar información ambiental del proyecto y transmitir conocimientos
relacionados con el PIMA a todo el personal involucrado con la ejecución del
proyecto, a los actores e involucrados con el mismo.
ESPECÍFICOS
DIRIGIDO A:
METODOLOGIA
Total (Bs.-)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mediante Ruta Crítica (CPM o PERT) o Diagrama de Barras (Gantt)
II. PROGRAMA DE APLICACIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES
(PAMA)
Se deben discriminar: i) las medidas que están consignadas dentro de los distintos
itemes constructivos (Ej. Agua para regar sitios con mucho polvo); ii) Identificar las
medidas específicas e independientes del proceso constructivo (Ej. cobertura
vegetal, reforestación o aforestación) y iii) otras complementarias como una
barrera viva para mejorar olores (Ej. Setos de jazmines en las PTAR).
A partir de ello, con las ii) y iii) generar las Especificaciones Técnicas Ambientales
(ETA) que usualmente aplican para los dos últimos casos arriba mencionados.
OBJETIVO
METODOLOGIA
Total (Bs.-)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mediante Ruta Crítica (CPM o PERT) o Diagrama de Barras (Gantt)
III. PROGRAMA DE REPOSICION DE PÉRDIDAS
(PRP)
CONTENIDO DE UN PRP
Revisión de Planimetrías
Revisión del Marco Jurídico vigente
Definición del Marco Institucional
Catastro Urbano y Rural
Derecho propietario y Consejo de la Judicatura
Saneamiento INRA
Superposición del Trazo de la Vía con las planimetrías
Identificación de Afectados y sus Pérdidas
Cuantificación de las pérdidas
Acta de afectación y reposición con cada uno de los afectados
Suscripción de las Actas
Armado de Carpetas de Afectación
Preparación del documento PRP para la Consulta Pública
Informe final de PRP y sus Anexos (Carpetas de Afectación)
OBJETIVOS
Identificar, evaluar y cuantificar todas las medidas y sus acciones para reponer las
pérdidas que ocasione el proyecto a los afectados.
ALCANCES
Detalle de acciones en el área de influencia ambiental del proyecto
METODOLOGIA
Desarrollar la forma de ejecución de los temas señalados en el contenido del PRP
ESTRATEGIA DE APLICACIÓN
Su diseño varía según el sitio y características del proyecto. Importante contar con
un Análisis de Actores e Involucrados (Stakeholders Analysis).
COSTOS Y PRESUPUESTO
Precio
Nº Item Unidad Cantidad (Bs.)
Unitario Total
Total (Bs.-)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mediante Ruta Crítica (CPM o PERT) o Diagrama de Barras (Gantt)
IV. PROGRAMA DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO
(PRC)
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. ÁREA DE INFLUENCIA Y GRUPOS DE INTERÉS
4. ENFOQUE SOCIO AMBIENTAL
4.1 INTERCULTURAL Y DE GÉNERO
4.2 AMBIENTAL
4.3 ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN
5. IMPLEMENTACIÓN DEL PRC
5.1 FASE PRE INVERSIÓN
5.2 FASE DE EJECUCIÓN (INVERSIÓN)
5.3 FASE DE OPERACIÓN (EXPOST)
6. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
6.1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
6.2 BOLETINES Y TRÍPTICOS
6.3 REUNIONES INFORMATIVAS
7. SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS
8. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
9. SISTEMA DE QUEJAS Y RECLAMOS
9.1 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS QUEJAS Y RECLAMOS
10. EDUCACIÓN VIAL
10.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
10.2 OBJETIVO GENERAL
10.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
10.4 ACTIVIDADES
10.5 REQUERIMIENTOS
10.6 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
10.7 PARTICIPANTES
11. COSTOS Y PRESUPUESTO
12. CRONOGRAMA
V. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
(PMA)
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. AREA DE INFLUENCIA
4. FASES DEL PROYECTO
5. RESPONSABLES Y PARTICIPANTES
6. METODOLOGÍA
7. INFORMES
8. COSTOS Y PRESUPUESTO
Precio
Nº Item Unidad Cantidad (Bs.)
Unitario Total
Total (Bs.-)
9. CRONOGRAMA
Mediante Ruta Crítica (CPM o PERT) o Diagrama de Barras (Gantt)
VI. ANÁLISIS DE RIESGOS
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO Y ALCANCES
3. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
3.1 METODOLOGÍA ADOPTADA
3.2 ESTIMACIÓN DEL RIESGO
3.3 VALORACIÓN DEL RIESGO
7. GESTION DE RIESGOS
7.1 ACCIONES GENERALES EN EL MARCO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
7.2 MEDIDAS PREVENTIVAS CON RESPECTO A LA PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA