Lactancia Materna Completo
Lactancia Materna Completo
Lactancia Materna Completo
DEFINICION
IMPORTANCIA
Según (Collazo et al., 2018) “La leche materna contiene sustancias biológicamente
activas de naturaleza lipídica, glucídica y proteica con actividad moduladora del
metabolismo. Aporta un balance ideal proteico energético, que favorece una
programación metabólica adecuada y la protección contra enfermedades metabólicas.
Aun cuando su empleo exclusivo como fuente de alimentación disminuye el riesgo de
padecer diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades cardiovasculares y síndrome
metabólico en diferentes modelos animales y seres humanos, su mecanismo de acción
en la programación metabólica es aún incierto y diverso; no obstante, son claras las
sugerencias en la modificación de enzimas y vías de señalización a favor de efectos
beneficiosos cuando la lactancia se prolonga por más de seis meses de manera
exclusiva”.
Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria son calostro,
leche de transición, leche madura y leche del pretérmino.
CALOSTRO
LECHE DE TRANSICIÓN
Es la leche que se produce entre el 4 y 15 día postparto. Entre el 4-6 día se produce un
aumento brusco en la producción de leche (subida de la leche), que sigue
posteriormente aumentando hasta alcanzar un volumen de 600- 700 ml día entre los 15
y 30 días postparto. Esta leche es de composición intermedia y va variando día a día
hasta alcanzar la composición de la leche madura. (Riaño et al., 2004)
LECHE MADURA
RIESGOS
Los niños que no han sido alimentados mediante lactancia materna, tienen mayor riesgo
de desarrollar otitis, gastroenteritis, enterocolitis, infecciones respiratorias, síndrome de
muerte súbita, obesidad y diabetes. Por otro lado, las madres que no han amamantado
a sus hijos, tienen mayor riesgo de tener diabetes tipo 2, cáncer de mama y de ovarios
e infarto de miocardio. (Monteban, 2018)
Psicosociales: Suelen derivar de la falta de apoyo que tiene la mujer cuando proviene
de una familia disfuncional y no hay pertenencia a grupos o redes de apoyo
(especialmente en los grupos de Ayuda de Madre a Madre) de su localidad o comunidad
que de alguna manera suplan a la familia extendida, para que la ayuden a superar sus
conflictos. (Juez García et al., 2010)
Dolor: Principal síntoma de los problemas de lactancia (no debe doler). La causa más
frecuente de dolor en los pezones es el mal acoplamiento de la boca-pecho al mamar.
El niño introduce solo el pezón en su boca y no la areola como corresponde, con lo cual
el ejercicio de succión, se ejerce solo en el pezón produciendo dolor. La succión
disfuncional (disfunción motora oral) produce dolor aún con una buena posición de
amamantamiento ya que depende del acople. (Juez García et al., 2010)
Grieta o fisura del pezón: Las grietas y/o fisuras del pezón se producen cuando la
técnica de amamantamiento no es correcta. Suele ser por presión o tracción exagerada
del pezón o roce de la lengua en la punta del pezón en caso de succión disfuncional o
mal acoplamiento. La grieta superficial o fisura se presenta como una irritación severa
o pequeña solución de continuidad del tejido que cubre el pezón y/o la areola, producida
por presión o tracción exagerada del pezón. (Juez García et al., 2010)
Mastitis: Infección del tejido intersticial que rodea al lóbulo mamario, cuyas causas más
frecuentes son: Grietas del pezón, congestión mamaria o conducto obstruido no tratado,
vaciamiento incompleto de las mamas, la retención de leche, saltarse una mamada,
estrés y la fatiga materna. (Juez García et al., 2010)
OBESIDAD
Ha descrito (Brahm & Valdés, 2017) que el uso de mamadera interfiere con la
maduración de las funciones orales a medida que el niño crece. Existiría un mayor riesgo
de deglución atípica, respiración bucal, disfunción masticatoria, dificultadas de la
fonoarticulación, y una alteración de la postura corporal, entre otras. Además, se
produce un incremento del riesgo de respiración bucal, la cual lleva a una ventilación
inadecuada, aumento de las infecciones respiratorias, disminución de la audición,
alteración del desarrollo torácico y de la postura corporal y alteración del desarrollo
maxilofacial.
Según (Brahm & Valdés, 2017) la microbiota juega un rol nutritivo, metabólico,
inmunológico y de protección. Esta se establece a partir del parto, la lactancia y
posteriormente por factores externos. El tipo de alimentación, por lo tanto, ha
demostrado influir directamente en la composición de la microbiota intestinal. Los niños
alimentados con LM presentan una población más estable y uniforme de ésta,
comparados con aquellos alimentados con fórmula láctea (FL), y aún pequeñas
cantidades de suplementación con fórmula en niños amamantados cambian la
microbiota normal al patrón de los niños alimentados sólo con FL.
BIBLIOGRAFIA
Binda, V., Figueroa Leigh, F., & Olhaberry, M. (2019). Baja calidad de interacción
madre-hijo/a en lactantes en riesgo psicosocial se asocia con riesgo de retraso
del desarrollo. Revista Chilena de Pediatría, 90(3), 1–7.
https://doi.org/10.32641/rchped.v90i3.782
Juez García, G., Niño Moya, R., Ortega Weason, R., Mena Nanning, P., Santander
Rigollete, S., & Gónzalez Opazo, M. (2010). CONTENIDOS TECNICOS Lactancia
Materna (C. Schellhorn H. & V. Valdés L., eds.). Retrieved from
https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/manual_lactancia_materna.pdf
Marín - Arias, L., Ureña Cascante, M. E., & Rojas, X. F. (2018). Duración de la
lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica.
Electrónica Semestral, 15(2), 3.
Oyarzún, M. F., Barja, S., Domínguez, M. A., Villarroel, L., Arnaiz, P., & Mardones, F.
(2018). Lactancia materna, obesidad y síndrome metabólico en la edad escolar.
Revista Chilena de Pediatría, 89(2), 173–181. https://doi.org/10.4067/s0370-
41062018000200173
Riaño, I., Lasarte, J. J., Temboury, M. C., Paricio, J. M., Díaz-Gómez, M., Landa, L., …
Molina, V. (2004). La lactancia materna en recién nacidos pretérmino. In
Lactancia materna: guía para profesionales (ERGON). https://doi.org/84-8473-
277-0