Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Control Mapa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Hospital General Regional 196 “Fidel Velázquez Sánchez”

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Proceso fisiológico que
Acciones sistemáticas y periódicas inicia con la fecundación
Embarazo Es un:
destinadas a la prevención, diagnóstico y culmina en el parto.
y tratamiento de factores condicionantes Vigila el: Antes de las
de morbi-mortalidad maternoperinatal. 12 semanas,
¿Cuándo iniciar?
Se define como:
Evolución y control prenatal
Previene: Muerte materna por
v complicaciones como:
8 consultas prenatales La OMS
con un Mínimo de 5 en recomiend
Visitas de control prenatal:  Hemorragias.
paciente con bajo a:  Abortos,
riesgo. Se Sus objetivos son:  Preclamsia/
valora: 1 HC, identificación de riesgos, edad eclampsia.
gestacional, FUM, T/A, peso, IMC, Rh,
Antes de
Frecuencia de: glucosa, PAP, VDRL, VIH, hepatitis b.
calculo de FPP,EGO.BH las 12 SDG.
1. Evaluar el estado de salud de la
madre y el feto
 Cada 4 semanas 2 2. Establecer la Edad Gestacional
durante las Frecuencia cardiaca fetal, altura Número 3. Evaluar e identificar los factores
primeras 28 uterina, movimientos fetales, T/A y de de riesgos y corregirlos.
En todas las

semanas. 22-24 SDG consulta 4. Planificar las citas de control


consultas:

peso materno, USG.EGO, BH


 Cada 2-3 semanas : prenatal.
entre a semana 5. Prescripción de ácido fólico lo
29-36. 3 antes posible.
Frecuencia cardiaca fetal, altura
 Semanalmente
uterina, movimientos fetales, T7A y
después de la 36. 27-29 SDG
peso materno, glucemia por CTOG,
sensibilización de Rh.
1° 6-8 SDG. 2° 10-13.6SDG 3° 16-
18SDG 4° 22 SDG 5° 28 SDG 6° 32
Datos de alarma, cuidado
Evaluación de bienestar fetal por
SDG 7°36 SDG 8°38-41 SDG
dental planificación 4
familiar, lactancia materna, medio de USG, evaluar crecimiento
mediante fotometría, determinación de 5
preparación para el parto. Valoración de bienestar fetal,
proteinuria por tira reactiva.
valoración de estática fetal, T/A y
33-35 SDG
peso materno.
Galicia Molina María de la Luz. Grupo:2510 36-40 SDG
Bibliografía:
F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom, Catherine Y. Spong, Jodi S. Dashe, Barbara L. Hoffman, Brian M. Casey, Jeanne S.
Sheffield. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23° edición. Mc Graw hill. Mexico. 2011.

Obstetricia y perinatología. Diagnóstico y tratamiento / Editor científico Stalina Santisteban Alba et al.----La Habana: Editorial Ciencias
Médicas, 2012.
CTO. Ginecología y obstetricia. 9° edición.
P. Susana Aguilera1, M.D. Peter Soothill2.Vol. 25. Núm. 6.Noviembre 2014.Tema central: Obstetricia y ginecología.páginas 864-1049.

Guía de practica clínica. Evidencias y recomendaciones. Control prenatal con enfoque de riesgo. CENETEC. IMSS- 028-08.

Galicia Molina María de la Luz. Grupo:2510


Hospital General Regional 196 “Fidel Velázquez Sánchez”
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 3.5-1000
60-70% experimentan Vomito embarazos
náuseas y 40% vómito. Es la:
Expulsión de contenido
aproximadamente: gástrico a través de la boca. Aparece en:
Para ello
se define:
EMESIS
HIPEREMESIS
La la
Se define: Emesis e hiperémesis gravídica Es un:

Náuseas y vómitos
esporádicos, generalmente Los Síndrome caracterizado por
matutinos. náuseas y vómitos intensos.
Factores de riesgo Sus complicaciones:
Sus manifestaciones son:
No afecta: Genera:
Son
La El estado general  Intolerancia gástrica
alimentación. de la paciente. absoluta.
-Antecedentes familiares o personales.  Impide la alimentación.
-Feto femenino. - Hidropesía fetal.  Pérdida de peso del 5% al
peso previo al embarazo.
-Gestación múltiple. -Cesárea previa.  Alteraciones
*Sialorrea *epigastralgia. -Enfermedad trofoblástica gestacional. hidroelectrolíticas.

*Náuseas y vómitos intensos. -Trisomía 21. -Infección materna por H. Pylori.


*Hematemesis. *Deshidratación. -Nuliparidad. -Edades extremas. –Obesidad.
*Sx. De Mallorie-weiss.
-Gestación por medios de reproducción asistida.
*Halitosis. *Erosión peri bucal.
*Sx. De Mendelson.
-Diabetes gestacional. -Transtornos depresivos.
*Lengua seca y agrietada.
-Transtornos hipertiroideos. *Sx de Boherhave.
*Alcalosis metabólica.
EGO, aclaramiento de creatinina, Química sanguínea,
Ante la sospecha solicitar: Electrolitos, PFH, lipasa, amilasa, perfil tiroideo, Gasometría, *Encefalopatía de Wernicke-
USG obstétrico, Urocultivo, ECG, USG hepatobiliar. Korsacoff.

Galicia Molina María de la Luz. Grupo:2510


Bibliografía.
Sibaja Muñoz L. Vargas Quesada N. “Manejo de la hiperémesis gravídica”. revista médica de costa rica y Centroamérica lxviii
2011 (599) 441-445.
Silva Claudia, Pagés Gustavo. Hiperémesis gravídica. Rev. Obstet Ginecol Venez. 2006; 66(3): 178-186.
Gonzáles González A. et.al. Síntomas y signos digestivos durante la gestación: náuseas y vómitos/hiperémesis gravídica. Medicina
de familia SEMERGEN.2011. 37(10):523-588.
N. González-Alonso, A. Sánchez-Calso, B. Corredor-Palomino. Emesis e hiperémesis gravídica. Formación medica continua en
atención primaria. 2006.13(3):109-188.
GPC. Control prenatal con enfoque de riesgo.
J. Lombardía Prieto, M.L. Fernández Pérez. Emesis e hiperémesis gravídica. Medicina de familia SEMERGEN. 2011. 29 (8):
397-456.

Galicia Molina María de la Luz. Grupo:2510

También podría gustarte