Anexo Marcadores Discursivos
Anexo Marcadores Discursivos
Anexo Marcadores Discursivos
Marcadores discursivos
Distribuidores: por un lado, por otro; por una parte, por otra; estos, aquellos…
Continuativos: pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a todo esto…
Aditivos: además, encima, aparte, más aún, todavía más, es más, igualmente,
análogamente, asimismo…
Espacio-temporales:
Finalizadores: en fin, por fin, finalmente, por último, para terminar, en definitiva
Marcadores que introducen operaciones discursivas
De ejemplificación: por ejemplo, a saber, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir
más lejos…
Esta breve recapitulación sobre los marcadores discursivos ha sido confeccionada en base a: Calsamiglia
Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls.(1999).Las cosas del decir. Manual de análisis de discurso.
Barcelona: Ariel, pp. 245–250. A su vez, se han realizado algunas ampliaciones a partir de lo postulado
en García Negroni, María Marta (coord.). (2001). El arte de escribir bien en español. Manual de
corrección de estilo. Buenos Aires: Edicial, p. 416.
ANEXO Nº 2
CONECTORES
pero, en cambio, sin embargo, ahora bien, sino, en lugar/vez de, por el
contrario, antes bien, contrariamente, excepto si, a no ser que, de todos
Contrastivos o
modos, sea como sea, en cualquier caso, a pesar de, no obstante, con
contraargumentativos
todo, aun así, después de todo, así y todo, con todo…
Causales: a causa de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que,
dado que, por el hecho de que, en virtud de, gracias a, como…
Consecutivos: de ahí que, luego, por eso, de modo que, de ello resulta
que, así que, de donde se sigue, así pues, por (lo) tanto, de suerte que,
por consiguiente, en consecuencia, en efecto, entonces…
De causa- efecto Condicionales: si, con tal de que, cuando, en el caso de que, según, a
menos que, siempre que, mientras, a no ser que, siempre y cuando, solo
que, con que…
Esta clasificación semántica de los conectores está basada, con algunas modificaciones, en Calsamiglia
Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls, op. cit., p. 248.
ANEXO Nº 3
1. Conjunciones de coordinación:
Son invariables desde el punto de vista morfológico y relacionan elementos que tienen
igual función sintáctica. Ejemplos:
SEC
El pasado y el presente allí se confundieron (Dos sustantivos núcleos de sujeto)
N N
Juan llegó temprano pero Pedro ya se había ido (Dos estructuras predicativas)
Según el número
de constituyentes COORDINACIÓN
que unen
ADVERSATIVA
-Restrictiva: (pero, mas)
BINARIA -Exclusiva: ( sino (que))
CAUSAL (pues)
A diferencia de las conjunciones de coordinación que ocupan una posición fija entre los
miembros coordinados y que no pueden acumularse, los reforzadores y matizadores se
acumulan con un coordinante en forma mediata o inmediata. Ejemplos:
Trabaja todo el día pero sin embargo no está cansada (adversativo + adversativo)
REFORZADORES - MATIZADORES
COPULATIVOS: además, también, asimismo, tampoco (correlativo de negación)
ADVERSATIVOS: sin embargo, no obstante, en cambio (restrictivos); antes bien
(exclusivo)
CONSECUTIVOS: en consecuencia, por lo tanto, por consiguiente, por ende, de ahí
que, entonces.
2) Conjunciones subordinantes:
Las conjunciones de subordinación (que, si, aunque, porque, etc.) y otros nexos
(pronombres y adverbios relativos, locuciones conjuntivas) pueden encabezar los siguientes
tipos de proposiciones subordinadas (también llamadas proposiciones incluidas):
Sustantivas o completivas: estas proposiciones saturan los argumentos propios del
sustantivo por lo que pueden funcionar como: sujeto – aposición – predicativo – objeto
directo o término de preposición.
Adjetivas o relativas: estas proposiciones funcionan como adjetivos, o sea, como
modificador de un sustantivo, predicado nominal o predicativo. Se articulan con
encabezadores relativos o relaciones que, generalmente, remiten a un antecedente sustantivo
(palabra o construcción), en caso de que no lo hagan, introducen proposiciones
subordinadas o incluidas sustantivas o adverbiales de modo, de tiempo, de lugar.
Adverbiales: estas proposiciones pueden funcionar como adverbios (de modo, comparativas,
de lugar, de tiempo, de cantidad, etc.) pero además pueden también establecer relaciones de
causa/consecuencia efecto (en el caso de las proposiciones subordinadas causales,
consecutivas, concesivas, condicionales y finales).
Las conjunciones de subordinación (al igual que las de coordinación) son invariables desde
el punto de vista morfológico. Sintácticamente, subordinan una oración a otra oración o aun
elemento de otra oración. En cambio, los encabezadores relativos o relacionantes pueden
flexionar en número y/o género (quien/ quienes, cuya/s, cuyo/s) o manifestar género y
número a través de los artículos que los preceden (el que/ la que, los que/ las que/; el cual/
la cual/ los cuales/ las cuales) y, a diferencias de la conjunción que tiene únicamente por
función encabezar la proposición subordinada o incluida, cumplen además una determinada
función sintáctica dentro de la proposición que introducen.
Proposición Encabezador Encabezador relativo Función de la proposición
subordinante o o relacionante
incluyente
que el que/la que/los que/las sujeto, predicativo, predicado
Sustantiva si que, quien/quienes/ nominal, objeto directo, término
cuanto, cuanta de complemento
que, quien, cual, cuyo, modificador de sustantivo,
donde, cuando, como, predicado nominal, predicativo,
Adjetiva cuanto aposición de un adjetivo
antes (de) que, después cuando, mientras, circunstancial de tiempo,
(de) que, luego que, conforme, según, siempre predicado adverbial, término de
Adverbial hasta (que), una vez que, en tanto que, ahora complemento, aposición de
de tiempo que, no bien, en cuanto, que, al tiempo que, cada adverbio
apenas vez que
donde (en donde, circunstancial de lugar,
Adverbial de/desde donde, a/hacia aposición de adverbio, predicado
de lugar donde, por donde) adverbial, término de
complemento
65
El Programa, por su parte, asume en su progresión temática el criterio que sostiene que las
proposiciones subordinadas a las que subyace la relación causa/efecto no se consideran adverbiales ni
subordinadas. Considerarlas adverbiales supone que la información de la “subordinada” modifica al
ANEXO Nº 4
como, porque, ya que, visto que, dado que, pues (puede funcionar como coordinante,
puesto que, como parentético entre pausas, o estar
colocado a principio de enunciado para
conectar lo dicho anteriormente con la causa
que se presenta luego del conector, en cuyo
caso no suele ir entre pausas y funciona como
marcador o enlace extraoracional).
como, porque, ya que, visto por ello, por eso, por esa en consecuencia, por
predicado en tanto introduce una información de naturaleza adverbial. Sostenemos, en contrario, que la
relación causa-efecto que ambas proposiciones instancian no es de naturaleza adverbial, y por tanto
modificadora de un predicado. En el mismo sentido, no se entabla relación de subordinación entre las
cláusulas pues las predicaciones de las dos proposiciones son interdependientes dada la relación lógica
que instancian. Cf. capítulo 5 de este volumen para las relaciones predicado-argumento. [Nota de las
Directoras]
que, puesto que, dado que… razón, por ese motivo, de ahí consiguiente, por (lo) tanto
que, por lo que, pues
Estas clasificaciones están basadas, con algunas modificaciones, en Calsamiglia Blancafort, Helena y
Amparo Tusón Valls, op. cit., pp. 102 y 122 y Montolío, Estrella. (2001). Conectores de la lengua
escrita. Barcelona: Ariel, p. 122.
ANEXO Nº 5
Conectores contraargumentativos
Aunque está cansada, sigue trabajando Aunque esté cansada, sigue trabajando
seguirá seguirá
siguió *siguió
Esta explicación de la correlación de tiempos en la concesión está basada en García Negroni, María Marta
(coord.), op. cit., pp. 431–432.
ANEXO Nº 6
Estas consideraciones sobre la construcción de la finalidad han sido extraídas de García Negroni, María
Marta (coord.), op. cit., pp. 428-429.
ANEXO Nº 7
Conectores Si, siempre que, a no ser que, a menos que, en cado de que, con
condicionales tal de que, solo que, con que, siempre y cuando
Conectores Temporales
Son elementos que unen proposiciones mediante una relación de subordinacióncon
información temporal:
antes (de) que, apenas, después (de) que, luego que, una vez que, hasta que…
De pronto, en ese momento, hasta el momento, entonces, luego, más tarde, mientras
tanto, una/otra/alguna vez, un/otro día, en aquel tiempo/momento, de repente,
enseguida…
Mientras que la hipótesis se expresa usando el subjuntivo para expresar que algo puede
pasar en el futuro.
Posterioridad después de, después de que, cuando, una vez que, para
cuando, una vez cuando, la primera vez que, la noche/el
día en en que...
Posterioridad inmediata apenas, tan pronto como, en cuanto, nada más, así, no
bien
El uso de los tiempos y modos verbales incide en la interpretación. Más allá de que
algunos conectores temporales señalen explícitamente hacia la simultaneidad,
anterioridad o posterioridad, hace falta tener en cuenta las correlaciones de tiempo y
modo que se dan entre los predicados de las proposiciones relacionadas por el conector.
Ejemplos:
Conectores temporales polivalentes: como las clases de palabras que pueden cumplir
la función de conector son tan variadas, suele suceder que puedan, a su vez, establecer
relaciones semánticas también variadas. Así, hemos visto que como puede ser utilizado
como conector de causa, de modo y de condición (ver cf. Anexos anteriores).
Cuando
Puede introducir una condición:
Cuando termine, podré salir.
Puede establecer una relación temporal de simultaneidad:
Cuando terminó la tarea, salió.
Antes que
Puede establecer una relación temporal de anterioridad:
Llegó antes que comenzara a llover.
Pero también puede tener un valor comparativo o concesivo
Antes que ceder ante él, prefiero renunciar.
Mientras que
Puede establecer una relación temporal de simultaneidad (cuando los eventos son
considerados en su duración)
El perro ladra mientras que yo busco la llave para ir a abrir la puerta.
Pero también puede tener un valor de oposición o contraste:
María es argentina mientras que Concepción es española.
Ahora que
Puede tener un valor temporal de simultaneidad, pero también un valor causal
Ahora que te veo, te cuento algo. (simultaneidad temporal)
Ahora que llegaste, estoy más tranquila (causal, donde la “Ahora que llegaste” es la
causa y “estoy más tranquila”, la consecuencia)
Muchas de estas consideraciones, incluidos algunos de los ejemplos, con modificaciones o ampliaciones
han sido extraídas de García Negroni, María Marta (coord.), op. cit., pp. 424– 425.
Referencias bibliográficas
Austin, John. (2008).Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Buenos
Aires: Paidós.
Bajtín, Mijail. (1998). “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la
creación verbal.México: Siglo XXI. [1979].
Benveniste, Émile. (2007). “De la subjetividad en el lenguaje”. En Problemas de
lingüística general I. México: Siglo XXI. [1971].
Benveniste, Émile. (2008). “El aparato formal de la enunciación”. En Problemas de
lingüística General II. México: Siglo XXI. [1977].
Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls. (1999). Las cosas del decir.
Manual de análisis de discurso. Barcelona: Ariel.
García Negroni, María Marta (coord.). (2001).El arte de escribir bien en español.
Manual de corrección de estilo. Buenos Aires: Edicial.
Montolío, Estrella. (2001).Los conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.
Pérez, Liliana y Patricia Rogieri. (2002). "La argumentación en el diseño curricular de
la enseñanza de la lengua o cómo resistir a la dimensión argumentativa del
lenguaje". Actas Congreso Internacional "La argumentación. Lingüística,
Retórica, Lógica, Pedagogía". UBA.
Pérez, Liliana y Patricia Rogieri. (2006). “La Gramática en la escuela. Criterios de
decisión para su enseñanza”. Revista Anales de la Educación Común N° 6,
Lenguaje y nuevos Lenguajes.Dirección General de Cultura y Educación,
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Pérez, Liliana y Patricia Rogieri. (2006).“Estudios gramaticales y estudios de la
argumentación. Acerca de la tensión discurso teórico/discurso pedagógico en el
área lengua”. En Múgica, N. (comp.).Estudios del Lenguaje y enseñanza de la
Lengua. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Pérez, Liliana y Patricia Rogieri. (2008).“Formación Docente en EELE en Argentina.
Notas para una discusión”. Actas III Jornadas de Español como Lengua
Extranjera y I Congreso Internacional de Enseñanza e Investigación en
ELSE.Córdoba:UNC.
Pérez, Liliana y Patricia Rogieri. (2011). “Programa de intervención lingüística para la
articulación de los niveles medio y superior. La escritura académica en el primer
ciclo universitario”. En Behares, Luis (comp.), V Encuentro Internacional de
Investigadores de políticas lingüísticas, AUGM, Montevideo: UDELAR.
Saussure, Ferdinand de. (2005). “Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas”. En
Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada. [1916].
Materiales de lectura
Althusser, Louis. (2008). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Bajtín, Mijail. (2003).La cultura popular en la edad media y el renacimiento. Madrid:
Alianza.
Bloch, Marc. (1988).Los reyes taumaturgos. México: FCE.
Bürger, Peter. (2010). Teoría de Vanguardia. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Camus, Albert. (1999). “Carta a Jean Paul Sartre”. En La polémica Sartre–Camus.
Buenos Aires: Ediciones El Aleph.
Cuche, Denys. (2007).La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires:
Nueva Visión.
de Rougemont, Denis. (1993).El amor y occidente. Barcelona: Kairós.
Deleuze, George y Félix Guattari. (2009).El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia.
Buenos Aires: Paidós.
Descartes, René. (2004).Discurso del método. Buenos Aires: Losada.
Dodds,Erik Robertson. (2008).Los griegos y lo irracional. Madrid: Alianza.
Foucault, Michel. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, Michel. (2004).Historia de la locura en la época clásica I. Buenos Aires:
FCE.
Gombrich, Ernst. (2010).La historia del arte. Londres: Phaidon.
Habermas, Jürgen. (2008). “El modernismo, un proyecto incompleto”. En Foster, H.
(ed.). La posmodernidad. Barcelona: Kairos.
Jaeger, Werner. (2008).Paideia: los ideales de la cultura griega. México: FCE.
Jeanson, Francis. (1999). “Para decirlo todo”. En La polémica Sartre–Camus. Buenos
Aires: Ediciones El Aleph.
Kirk, Geoffrey. (1992).La naturaleza de los mitos griegos. Barcelona: Labor.
Kristeva, Julia.(2001). La revuelta íntima. Literatura y psicoanálisis. Buenos Aires:
EUDEBA.
Nietzsche, Friedrich. (2008). El origen de la tragedia. Buenos Aires: Terramar.
Onfray, Michel. (2008).Teoría del cuerpo enamorado. Por una erótica solar.
Barcelona: Pretextos.
Onfray, Michel. (2009).Cinismos. Retrato de los filósofos llamados perros. Buenos
Aires: Paidós.
Sartre, Jean. Paul. (1999). “Respuesta a Albert Camus”. En La polémica Sartre–Camus.
Buenos Aires: Ediciones El Aleph.
Sontag, Susan. (2008).Contra la interpretación y otros ensayos. Buenos Aires:
Debolsillo.
Williams, Raymond. (2009).Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las cuarenta.