Estomago
Estomago
Estomago
El estómago es una dilatación del tubo digestivo situada entre el esófago y el duodeno,
con una capacidad aproximada de 1-1.5 litros. Difiere del resto del tubo digestivo en que
su pared tiene una tercera capa de fibras musculares lisas orientadas de modo oblicuo
y situadas en la parte interna de la capa circular. La mayor parte del estómago se
encuentra situado en el epigastrio aunque ocupa también parte del hipocondrio
izquierdo. Se relaciona por delante con el lóbulo izquierdo hepático y el reborde costal
izquierdo, por detrás con el riñón izquierdo, por encima con el diafragma y por debajo
con el colon transverso y su meso colon. Si consideramos que el estómago tiene forma
de J, se puede distinguir una porción vertical y otra horizontal. El pliegue que está entre
las dos porciones se llama incisura angular. Un plano que pase por la incisura angular
y otro que pase por la unión esófago-gástrica delimitan varias partes:
El estómago constituye una parte muy importante del tubo digestivo, se dispone bajo el
diafragma, a nivel del hipocondrio izquierdo. Tiene forma de fol de gaita, con una
curvatura menor (cóncava y hacia la derecha) y una curvatura mayor (convexa y hacia
la izquierda).
El Cardias
El fundus o fórnix, es la parte más alta del estómago. Está situado en la parte superior
y a la izquierda del orificio de comunicación con el esófago o cardias. El ángulo que se
forma entre el fundus y el cardias ayuda a evitar el reflujo gastroesofágico y las hernias
de hiato (deslizamiento de parte del estómago al interior de la cavidad torácica).
El cuerpo
es la zona comprendida entre el fórnix y la incisura angular. Está limitado a ambos lados
por las curvaturas mayor y menor, es la parte más grande de todas las cuatro. En esta
parte se realiza la digestión de la masa alimenticia.
1. Esófago
2. Fundus
3. Pliegues rugosos-crestas
4. Cuerpo del estómago
5. Curvatura mayor
6. Antro
7. Pilórico
8. Duodeno
9. Curvatura menor
10. Cardias
Localización
El estómago se localiza en la parte alta del Abdomen. Ocupa la mayor parte de la celda
subfrénica izquierda. La parte de estómago que queda oculta bajo las costillas, recibe
el nombre de Triángulo de Traube, mientras que la porción no oculta se denomina
Triángulo de Labbé.
Paredes
Células estomacales
Las células mucosas segregan mucosa alcalina que produce ácido clorhídrico al epitelio.
Se pueden encontrar en las regiones cardíaca, pilórica y fúndica.
Las células parietales se encuentran en las regiones cardíaca, pilórica y fúndica y se
encargan de segregar ácido clorhídrico. La función de este ácido es activar la liberación
de la pepsina a fin de promover la digestión proteínica. También sirve para eliminar los
microorganismos que se degluten junto con la comida.
Las células G también están en las regiones pilórica, fúndica y gástrica. Estas tienen la
función es secretar gastrina estimula la secreción del ácido clorhídrico.
La gastritis y la úlcera péptica son dos alteraciones del aparato digestivo, las cuales
afectan a gran parte de la población, y al estar relacionadas con los estilos de vida hace
que los profesionales de la salud desempeñen un papel muy importante en la educación
para prevención como en curación.
GASTRITIS
Definición
Etiología
Una forma más grave de gastritis aguda, la gastritis erosiva, se debe al consumo de
ácidos fuertes, que pueden perforar la mucosa, o por complicaciones en otras
enfermedades graves como shock, sepsis o quemaduras.
Epidemiología
la población, siendo más frecuente en países en vías de desarrollo por la mala calidad
continente con más casos, hasta un 90% de la población la sufre alguna vez). No todos
los infectados por esta bacteria tienen gastritis, aunque hay una muy alta probabilidad
Gastritis aguda: la gastritis aguda puede ser asintomática, aunque sus principales
manifestaciones clínicas son:
Anorexia, nauseas, vómitos, dolor epigástrico tras la ingesta de alcalinos, digestión lenta
y sensación de plenitud tras una mínima ingesta. También puede manifestarse
hemorragia en forma de hematemesis o melena. Además de un posible enrojecimiento
y engrosamiento de la pared gástrica. Gastritis crónica: la sintomatología es similar a la
descrita en la aguda, además de presentar otros como: sabor amargo en la boca, acidez
tras la ingesta y posible déficit de vitamina B12.
Para llevar a cabo una adecuada valoración, es necesario realizar una correcta
entrevista y exploración física.
ENTREVISTA
EXPLORACIÓN FÍSICA
Pronóstico
El pronóstico de la gastritis depende de la causa, pero por lo general suele ser bueno.
En aquellas gastritis crónicas de origen inmunitario es necesario llevar a cabo una
estricta vigilancia por el riesgo de degeneración tumoral. Sin embargo la gastritis
asociada a la bacteria Helicobacter Pylori el riesgo de degeneración es menor.
Tratamiento
El principal objetivo que se pretende alcanzar con el tratamiento es aliviar los síntomas,
promover la curación y evitar la aparición de nuevas complicaciones. La gastritis puede
ser tratada con procedimientos nutricionales y alimentarios, farmacológicos o
quirúrgicos.
consiste en hacer pocas comidas al día, consumo deficiente de leche y sus derivados,
comer de forma lenta masticando muy bien los alimentos, dieta equilibrada, evitar
alimentos muy condimentados e irritantes…
Tratamiento farmacológico:
ÚLCERA PÉPTICA
Definición
La enfermedad ulcerosa péptica es un término colectivo que abarca las ulceraciones del
recubrimiento mucoso del esófago inferior, el estómago y el intestino delgado proximal.
Los dos tipos más frecuentes son las duodenales y las gástricas.
Además las úlceras pueden aparecer por predisposición genética, ya que hay hallazgos
que confirman que las personas con sangre tipo 0 son más susceptibles a las úlceras
pépticas.
Epidemiología
Con respecto al sexo, existía una mayor probabilidad de padecer en hombres que en
mujeres, debido al consumo de tabaco, pero en los últimos años se está igualando esta
probabilidad por el aumento de consumo tabáquico en mujeres. Sin embargo, para la
ingesta crónica de AINES sigue siendo más frecuente la úlcera en mujeres.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas de una úlcera pueden durar varios días, semanas, o meses, y además
pueden desaparecer y aparecer más tarde sin causa que lo identifique. Además,
muchas personas padecen úlceras sin síntomas, y aproximadamente un 20-30% de los
casos sangran sin haber manifestado antes ningún otro signo. Generalmente, los
pacientes con úlcera duodenal sufren de dolor o sensación urente en el epigastrio o la
espalda. Se cree que este dolor aparece cuando el mayor contenido ácido del estómago
y duodeno erosiona la lesión y estimula las terminaciones nerviosas expuestas. Por otro
lado, existe una teoría que dice que el dolor se produce por el contacto de la lesión con
los ácidos, lo que estimula un mecanismo reflejo de contracción del músculo liso
adyacente. Dicho dolor suele aliviarse al ingerir álcalis o comida, lo que disminuye la
acidez, pero una vez disminuye esta álcalis o el estómago se vacía reaparece el dolor.
Otros síntomas que presentan los pacientes de úlceras es la pirosis (acidez), vómito,
estreñimiento o diarrea y sangrado.
La pirosis es una sensación urente en el esófago que sube hasta la boca. La acidez
suele acompañarse de eructos ácidos.
Pruebas diagnósticas
Para diagnosticar una úlcera, el médico ordenará uno de los siguientes exámenes: Una
esofagogastroduodenoscopia (EGD o endoscopia de vías digestivas altas) es un
examen especial llevado a cabo por un gastroenterólogo, en el cual se introduce un tubo
delgado con una cámara en su extremo a través de la boca hasta el tracto
gastrointestinal para mirar el estómago y el intestino delgado.
Una endoscopia de vías digestivas altas también se hace en personas que estén en alto
riesgo de cáncer en el estómago. Los factores de riesgo son entre otros ser mayor de
45 años o tener síntomas como:
Anemia
Dificultad para deglutir
Sangrado gastrointestinal
Pérdida de peso inexplicable
Se trata de examen seguro, fácil de realizar y menos costoso que una endoscopia o
biopsia, que sirve para determinar con precisión si existe H. pylori en personas con
indicios de gastritis o úlcera sin tratamiento previo.
Tratamiento
Cápsulas, Inyectable
COMPOSICIÓN
Omeprazol……………….. 20 mg
Omeprazol……………….. 40 mg
Polietilenglicol 400……………… 4g
PROPIEDADES
INDICACIONES
Úlcera péptica, gastritis erosiva, úlceras por estrés. Esofagitis por reflujo,
esofagitis erosiva y hemorrágica.
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS SECUNDARIOS
PRECAUCIONES
INTERACCIONES
DOSIFICACIÓN
PREPARACIÓN
PRESENTACIONES