Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lo Linguistico Es Politico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Cuadernos de Pedagogía, Nº 465, 1 de mar.

 de 2016, Editar Wolters Kluwer

TEMA DEL MESENSEÑANZA DEL LENGUAJE Y ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

LO LINGÜÍSTICO ES POLÍTICO
Si lo lingüístico es personal y lo personal es político, en la medida en que los usos del
lenguaje constituyen una acción humana con unos u otros efectos subjetivos y culturales,
la educación lingüística debiera fomentar no solo la adquisición de competencias
comunicativas en las aulas, sino también el aprendizaje de una ética democrática de
la comunicación que favorezca la equidad y la convivencia armoniosa entre las personas,
entre las lenguas y entre las culturas.
Carlos Lomas
Instituto de Educación Secundaria n.º 1 de Gijón.
lomascarlos@gmail.com

S
“Por eso cada palabra dice lo que dice omos palabras. Somos lo que decimos y hacemos al
y además más y otra cosa.” decir. Y somos lo que nos dicen y nos hacen al de-
cirnos cosas con las palabras. Por ello, y como se-
Alejandra Pizarnik, 2000, p. 283. ñala Deborah Tannen (1999, p. 27): “Las palabras

56 MARZO 2016465 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA

1 / 2
Cuadernos de Pedagogía, Nº 465, 1 de mar. de 2016, Editar Wolters Kluwer

TEMA DEL MESENSEÑANZA DEL LENGUAJE Y ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

importan. Aunque creamos que estamos utilizando el lengua- subrayado la dimensión pragmática y sociocultural de los usos
je, es el lenguaje quien nos utiliza. De forma invisible moldea del lenguaje e investigado los efectos subjetivos y culturales
nuestra forma de pensar sobre las demás personas, sus accio- (y por tanto, éticos) de unos y otros actos de habla.
nes y el mundo en general”.
Pese a ello, algunas décadas más tarde, Noam Chomsky (1971,
De ahí que el uso de las palabras no sea inocente ni inocuo, ya p. 3) estableció como objeto de la lingüística generativa el
que el lenguaje, en su cualidad de herramienta de comunica- estudio de la competencia lingüística (competence), es decir,
ción y de conocimiento del mundo, nos constituye como seres de las reglas gramaticales que permiten a un hablante/oyente
humanos y contribuye de una manera determinante a la cons- ideal emitir y comprender un número ilimitado de oraciones
trucción cultural de la identidad subjetiva y social de las per- en su lengua en una comunidad de habla homogénea. La
sonas. Lo escribió hace ya tiempo Octavio Paz: “Estamos hechos actuación lingüística (performance) en situaciones reales de
de palabras. Ellas son nuestra única realidad o, al menos, el comunicación y sus efectos culturales son por el contrario
único testimonio de nuestra realidad. No hay pensamiento sin irrelevantes en los estudios generativistas sobre el lenguaje.
lenguaje, ni tampoco objeto de conocimiento. (...) No pode-
mos escapar del lenguaje” (Paz, 2006, pp. 30-31). Unos años más tarde, Dell H. Hymes (1995) pone en tela de
juicio la utilidad científica de conceptos como “competencia
lingüística”, “hablante/oyente ideal” y “comunidad de habla
LINGÜÍSTICAS Y ENSEÑANZA DEL LENGUAJE homogénea”, tal y como los enunciara en su día Chomsky
(1995), al entender que tales conceptos no tienen en cuenta
Algo tan obvio como el estrecho vínculo entre usos del los factores socioculturales que influyen en el uso lingüístico
lenguaje e identidad subjetiva y cultural de las personas no y comunicativo de las personas. Con el fin de superar el alto
siempre ha merecido una atención suficiente en los estudios grado de abstracción de unas teorías gramaticales que ignoran
de las ciencias del lenguaje. Cuando a comienzos del siglo lo que las personas hacen con las palabras en situaciones y
pasado Saussure (1971) establece los fundamentos de la contextos heterogéneos de comunicación con diferentes fi-
lingüística contemporánea, lo hace a sabiendas de que elu- nalidades y efectos, Hymes (1995) define la competencia
de el análisis de la conducta comunicativa de las mujeres y comunicativa, en su ya clásico ensayo On communicative com-
de los hombres, a causa del vértigo que le produce la inne- petence, como saber “cuándo hablar, cuándo no, y de qué
gable diversidad de los usos lingüísticos. Por esa razón elige hablar, con quién, cuándo, dónde y en qué forma”. Por ello,
como objeto de la lingüística la descripción de la estructu- en opinión de Hymes, no se trata tan solo de aprender a cons-
ra abstracta e inmanente de la lengua, en vez del estudio de truir enunciados que sean gramaticalmente correctos, sino
los hechos del lenguaje, es decir, de los usos lingüísticos de también de saber utilizarlos en contextos reales de comuni-
las personas en contextos concretos de comunicación. En cación y de saber evaluar si son o no socialmente apropiados.
opinión de Saussure, la lengua es homogénea, mientras que
el lenguaje es heterogéneo, lo que le persuade de la conve- De ahí que las ciencias del lenguaje hayan puesto en las úl-
niencia de estudiar la lengua (la langue) de un modo abso- timas décadas un mayor acento en el estudio del uso lingüís-
lutamente desligado del habla (la parole), ya que “la activi- tico y comunicativo de las personas. En paralelo a las lingüís-
dad del sujeto hablante debe estudiarse en un conjunto de ticas estructural y generativa, cuyos objetos de estudio (el
disciplinas que no tienen cabida en la lingüística” (Saussu- sistema abstracto e inmanente de la lengua o la competencia
re, 1971, p. 64). lingüística de un hablante/oyente ideal en una comunidad
de habla homogénea) eludían de una manera intencionada
Sin embargo, y sin menospreciar el innegable interés de los el estudio del habla y de la actuación comunicativa de las
estudios estructuralistas para el conocimiento fonológico y personas, otras lingüísticas investigaron lo que las personas
morfosintáctico de una lengua, es innegable que el lenguaje hacemos con las palabras mostrando cómo, al hacer unas u
no existe al margen de los usos e intenciones de quienes lo otras cosas con las palabras, albergamos unas u otras inten-
hablan, escuchan, leen y escriben. Algo que de manera co- ciones y conseguimos (o no) unos u otros efectos, poniendo
etánea a Saussure ya subrayó, con menor éxito, Valentin N. así de manifiesto los efectos subjetivos y sociales de los usos
Voloshinov (1992), quien insistió en que el lenguaje no es del lenguaje en la construcción cultural de las identidades
solo un conjunto de formas sino también un vehículo inme- humanas. La influencia académica de disciplinas como la
jorable para la comunicación y la socialización de las personas pragmática, la antropología lingüística y cultural, la etnogra-
y, por tanto, para el intercambio (o la imposición) de signos fía de la comunicación, el análisis del discurso, la sociolin-
ideológicos, es decir, de ideas y de visiones (y versiones) con- güística, la semiótica textual, la lingüística del texto o la psi-
cretas de la sociedad. Enlazaba así Voloshinov con la antigua colingüística de orientación cognitiva constituye un indicio
tradición retórica y su énfasis en las estrategias del orador a significativo de un cambio de paradigma en los estudios sobre
la hora de persuadir al auditorio de la conveniencia de pensar el lenguaje y la comunicación (Tusón, 2015). La lingüística
o hacer algo, y con los estudios que, avanzado el siglo xx, han crítica o los estudios críticos del discurso, en fin, se ocupan

MARZO 2016465 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA 57

1 / 2
Cuadernos de Pedagogía, Nº 465, 1 de mar. de 2016, Editar Wolters Kluwer

TEMA DEL MESENSEÑANZA DEL LENGUAJE Y ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

cosas que se hacen habitualmente en


las aulas. De ahí la innegable hege-
monía de un enfoque formal e histo-
ricista de la enseñanza de la lengua
y de la literatura, orientado al cono-
cimiento académico de la gramática
de esa lengua y de la historia canó-
nica de la literatura nacional. Es de-
cir, un enfoque que selecciona los
contenidos escolares en función de
lo que dictan la teoría gramatical de
turno y la historia literaria, y no en
función del tipo de saberes, de des-
trezas y de actitudes que el alumnado
ha de aprender y saber utilizar para
comportarse comunicativamente de
una manera adecuada, coherente y
ética en los diferentes contextos y
situaciones de la comunicación hu-
mana (Lomas, 2014).

En consecuencia, el aprendizaje lin-


güístico y literario se ha orientado en
exceso al conocimiento, con frecuen-
cia efímero, de conceptos gramatica-
les y de hechos literarios cuyo sentido,
a los ojos del alumnado, comienza y
concluye en su utilidad para superar
con fortuna los obstáculos académicos.
Los saberes lingüísticos y literarios en
las aulas cobran sentido entonces por
su valor de cambio en el mercado de
las sanciones y de los beneficios esco-
lares, y nunca por su valor de uso como
herramientas de comunicación y de
aprendizaje cultural entre las personas.
De ahí que quizá convenga pregun-
tarse qué es lo que realmente se ense-
ña y se aprende en los contextos es-
colares, cuáles son los conocimientos
legítimos y por qué, cómo y a quién
benefician (Bourdieu, 1985), cómo
se seleccionan y sancionan los usos
de estudiar el modo en que los usos del lenguaje contribuyen de la lengua en la escuela, en qué medida los contenidos lin-
a la formación de las identidades colectivas y a la producción güísticos de los programas de enseñanza reflejan (o no) la ra-
(y a la reproducción) de maneras concretas de entender, de dical diversidad de formas de la comunicación humana, qué
mantener y de transformar la realidad social. lugar ocupa en las aulas el lenguaje –y los significados cultura-
les– de los alumnos y alumnas... Con su limitado capital lin-
Sin embargo, y hasta los últimos años del siglo xx, el énfasis güístico, el alumnado comprueba una y otra vez cómo las cla-
gramatical de la lingüística tradicional, ajena a menudo al ses se orientan a menudo a la adquisición académica de
estudio de los usos del lenguaje, y la influencia de los modelos conocimientos gramaticales o de habilidades sintácticas, mien-
decimonónicos de la enseñanza literaria han influido de una tras apenas se enseña a hacer cosas con las palabras (Lomas,
forma determinante en los currículos lingüísticos, en la for- 1999), y sigue sin saber cómo hacer frente a ese miedo textual
mación del profesorado, en la selección de los contenidos y que nace ante un texto con el que no se sabe qué hacer y del
de las tareas de los libros de texto y, en consecuencia, en las cual no se sabe apenas qué decir.

58 MARZO 2016465 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA

1 / 2
Cuadernos de Pedagogía, Nº 465, 1 de mar. de 2016, Editar Wolters Kluwer

TEMA DEL MESENSEÑANZA DEL LENGUAJE Y ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

Afortunadamente, a finales del siglo pasado, en España el ren los contenidos del aprendizaje escolar, acceden al
currículo lingüístico de la Ley Orgánica General del Siste- conocimiento cultural del mundo y comparten significados
ma Educativo (LOGSE) y la mayoría de los currículos eu- con otros seres humanos. Y también, no lo olvidemos, los
ropeos y latinoamericanos subrayaron la idea de orientar el actos del lenguaje se utilizan para engañar, excluir, ocultar,
quehacer docente hacia la mejora de las destrezas lingüísti- silenciar, segregar, menospreciar y mentir.
cas y comunicativas de las alumnas y alumnos, e incorpo-
raron otra manera de entender tanto la selección de los En este contexto, los enfoques críticos del análisis del dis-
contenidos educativos (incorporando a los tradicionales curso se interesan de manera especial en “examinar las di-
contenidos lectoescritores y literarios otros relativos a los versas maneras en que puede abusarse del discurso, por ejem-
usos orales y a los textos de la comunicación de masas) como plo, por medio del estudio sistemático de la manipulación
su identidad, al distinguir entre conceptos gramaticales y discursiva, la información distorsionada, las mentiras, la di-
hechos literarios, habilidades comunicativas y actitudes, famación, la propaganda y otras formas del discurso encami-
valores y normas sobre las lenguas y sus usos. Posteriormen- nadas a manejar ilegítimamente la opinión y a controlar las
te, otras leyes educativas y otros currículos han atenuado acciones de la gente con intención de sustentar la reproduc-
esa mirada innovadora sobre los contenidos de la educación ción del poder” (Van Dijk, 2009, p. 29). Porque no convie-
lingüística, restringiéndolos de manera nada inocente a con- ne olvidar que, en la mayoría de las ocasiones, las emociones,
ceptos y a hechos (como en el caso de la ultraconservadora las actitudes, los valores, los estereotipos, los prejuicios y, en
Ley Orgánica de Calidad de la Educación, LOCE) o inten- fin, las ideologías que subyacen a nuestro conocimiento del
tando –en nombre de la competencia en comunicación lin- mundo y a nuestras acciones se adquieren y difunden discur-
güística– un mayor equilibrio entre conceptos gramaticales sivamente, es decir, a través del lenguaje y de los usos (y
y habilidades comunicativas, como en la Ley Orgánica de abusos) de los que es objeto en los diferentes contextos de
la Educación (LOE) y en la actual, y esperemos que efíme- la comunicación humana.
ra, Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE), aunque siempre en detrimento de los contenidos De ahí la importancia de indagar en las aulas en torno a los
referidos a los aspectos éticos de la comunicación. efectos de los usos del lenguaje y de que la educación lingüís-
tica fomente una ética democrática de la comunicación que
evite el menosprecio de las variedades lingüísticas utilizadas
LO LINGÜÍSTICO ES POLÍTICO por los grupos menos favorecidos de la sociedad, subraye la
radical igualdad de las lenguas y el valor de la diversidad lin-
Sin embargo, el énfasis en la mejora de los usos lingüísticos güística, sea intolerante con quienes siguen justificando en
y comunicativos del alumnado no puede ni debe disociarse los territorios del discurso las mil y una formas de la discrimi-
del análisis crítico de los efectos subjetivos y culturales de nación (por razón de clase social, sexo, etnia, raza, creencia
esos usos, es decir, del modo en que los textos orales, escritos, u orientación sexual), y ponga las palabras al servicio de una
audiovisuales e hipertextuales contribuyen a la construcción convivencia democrática y equitativa entre las personas y
de la identidad sociocultural de las personas y, por ello, de las entre las culturas.
ideologías subyacentes a las versiones y visiones del mundo
que contienen.
¿QUÉ HACER?
Porque lo lingüístico es político.
En este sentido, el trabajo docente en las aulas en torno a los
Desde el feminismo, Carol Hanisch hizo célebre la expre- prejuicios lingüísticos y socioculturales sobre las lenguas y sus
sión “lo personal es político”, título de un ensayo, The Per- hablantes, el estudio de los valores asociados a unas u otras
sonal is Political, aparecido en 1969. Con ese enunciado, variedades lingüísticas y el fomento de las actitudes críticas
Hanisch y otras autoras como Kate Millet aludían a la di- ante los usos del lenguaje que denotan discriminación entre
mensión política de los vínculos en la esfera personal en la las personas y contribuyen a la desigualdad cultural, a la ma-
medida en que en ellos se tejen, a menudo de una manera nipulación ideológica y en definitiva a la mentira, cobran un
casi invisible, las relaciones de poder y de dominio que se especial significado ético pese a que estos no sean buenos
manifiestan de forma visible en la esfera pública. Algo se- tiempos para la lírica y aún haya quien de manera nada ino-
mejante ocurre con los usos del lenguaje: lo lingüístico es cente siga creyendo en la inocencia del lenguaje y en la neu-
personal y lo personal es político en la medida en que el tralidad de la educación (Jover y Lomas, 2015).
lenguaje constituye el elemento esencial de una acción hu-
mana que se orienta a unas u otras finalidades y tiene unos Esbozaré a continuación algunas orientaciones para el que-
u otros efectos. A través de innumerables actos del lengua- hacer docente, y lo haré, a mi pesar, de una manera sucinta
je, las personas establecen vínculos, intervienen en los es- por razones de espacio. Me consuela saber que sobre este
cenarios de la comunicación interpersonal y social, adquie- asunto he escrito con mayor detalle en otros trabajos ante-

MARZO 2016465 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA 59

1 / 2
Cuadernos de Pedagogía, Nº 465, 1 de mar. de 2016, Editar Wolters Kluwer

TEMA DEL MESENSEÑANZA DEL LENGUAJE Y ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

riores (véase, por ejemplo, Lomas, 2011), y que Fabio Jurado, te de la identidad subjetiva y cultural de las personas y de
Rosa Linares, Miguel Ángel Arconada y Andrea Fernández los grupos sociales. Del mismo modo, la evaluación crítica
Joglar contribuirán con sus textos en estas mismas páginas a del androcentrismo cultural y del sexismo en el uso del len-
ilustrar de una manera concreta estas ideas. guaje y la exploración de formas del decir que nombren en
femenino y en masculino de una manera equitativa a unas
El aula es un escenario comunicativo donde es posible apren- y a otros (y no solo por razones de equidad sino también de
der otras maneras de convivir sustentadas en el aprecio de- adecuación semántica) son algunas de las tareas ineludibles
mocrático de la diversidad lingüística y cultural. Como seña- en la construcción escolar de una ética democrática de las
la Crystal: “El multilingüismo es la manera natural de vida palabras.
para cientos de millones de personas” en un mundo en el que
“unas cinco mil lenguas coexisten en menos de doscientos En cuanto a la literatura, hacer visible la tupida red de ideo-
países” (Crystal, 1994, p. 360). De ahí la importancia de su- logías, formas de relación y estilos de vida que reflejan y trans-
brayar en las aulas el igual valor de las lenguas del mundo y miten los textos literarios constituye un objetivo esencial de
de iluminar las falacias lingüísticas que alimentan los prejui- una educación literaria que no eluda su voluntad de contri-
cios culturales contra las lenguas minoritarias o en peligro de buir no solo a la educación estética del alumnado sino tam-
extinción en nombre de una distinción nada inocente entre bién a su educación ética. En este sentido, analizar la miso-
lenguas útiles e inútiles, cultas e incultas, modernas y arcaicas, ginia, la homofobia, el fundamentalismo religioso o el
suaves y ásperas... racismo en los textos literarios, evaluar los efectos indeseables
de los mitos literarios del amor romántico, aludir al sesgo so-
En otras palabras, una educación lingüística de orientación cial y sexual de conceptos como los de la honra y el honor o
democrática ha de estar al servicio de una ecología de las subrayar el valor moral de obras que han denunciado las in-
lenguas que defienda la biodiversidad lingüística y cultural justicias sociales y se han comprometido con quienes parecen
en nuestras sociedades, casi nunca monolingües, frente a quie- haber nacido para perder, son algunos de los ejes –entre otros
nes predican (incluso en contextos académicos) la suprema- posibles– en torno a los cuales es posible organizar la selec-
cía de unas lenguas y la inutilidad o el escaso valor de otras. ción de los contenidos literarios.
En este sentido, las lenguas y las variedades de esas lenguas
que se incorporan a las aulas de la mano del alumnado inmi- El análisis del discurso de los medios de comunicación de
grante en esta época de migraciones y de mestizajes multicul- masas (y, especialmente, de la televisión y de la publicidad),
turales constituyen un capital lingüístico inestimable que nos en tanto que acción comunicativa orientada al control y a
permite explorar diferencias y semejanzas, así como su valor la difusión de opiniones, actitudes e ideologías que enuncian
de uso, frente a la invisibilidad o menosprecio de las que en como natural e inevitable la hegemonía de unos u otros
ocasiones son objeto. grupos sociales, es hoy otra tarea ineludible en unas aulas
comprometidas con la emancipación comunicativa del alum-
De igual manera, apreciar en las aulas el valor de los usos nado, es decir, con su consciencia crítica en torno al papel
orales desprestigiados y a menudo ajenos a la norma acadé- que desempeña el lenguaje no solo en la interacción social
mica (como las hablas populares, el sociolecto de los grupos sino también en la (re)producción ideológica de versiones
sociales desfavorecidos, los dialectos que son objeto de me- concretas del mundo. Por otra parte, nadie ignora que el
nosprecio cultural, los estilos o sociolectos femeninos o el discurso de los medios masivos de comunicación convive
argot de adolescentes y jóvenes) y evitar cualquier prejuicio en la actualidad con otros discursos tejidos a través de In-
lingüístico sobre esos usos y sobre sus hablantes, en nombre ternet en contextos como las redes sociales, los blogs, las
de un criterio de corrección lingüística que establece el so- webs... De esta manera se está configurando un escenario,
ciolecto de los grupos sociales acomodados como el único a menudo crítico, en el que otras maneras de entender el
legítimo, constituye otro objetivo esencial de una educación mundo encuentran un cierto eco en quienes tienen un ac-
lingüística democrática. Otra cosa distinta es la conciencia ceso fluido al diluvio de información que ofrece Internet,
sociolingüística de que, en determinados contextos comu- aunque convenga no olvidar que “la ilusión de la libertad y
nicativos, el uso competente de la variedad estándar y del de la diversidad puede ser una de las mejores maneras de
registro formal de las lenguas tiene un innegable valor de producir la hegemonía ideológica que siempre jugará a favor
cambio en el mercado de los intercambios lingüísticos, y por de los poderes dominantes de la sociedad y, en no menor
ello la educación ha de velar por fomentar el acceso de la medida, de las empresas que producen las tecnologías y los
inmensa mayoría a esa variedad y a ese registro. Sin embar- contenidos mismos de los medios que crean tal ilusión” (Van
go, esta tarea no ha de hacerse en nombre de una obsesión Dijk, 2009, p. 33).
normativa que condene a los infiernos a otros usos lingüís-
ticos, absolutamente legítimos y apropiados en los contextos Por ello, y ahora que tantas personas, dentro y fuera de la
informales y espontáneos de la comunicación humana, que educación, sometidas a la fascinación seductora de la infor-
constituyen a la postre un indicio significativo y significan- mática, rinden tributo a los dioses de la información en lí-

60 MARZO 2016465 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA

1 / 2
Cuadernos de Pedagogía, Nº 465, 1 de mar. de 2016, Editar Wolters Kluwer

TEMA DEL MESENSEÑANZA DEL LENGUAJE Y ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

nea, quizá convenga vindicar, sin nostalgia alguna por el lítico. Porque en educación nada es inocente y no es igual
tiempo pasado y sin prejuicio alguno contra sus usos bené- que hagamos unas cosas u otras, que orientemos las tareas
ficos en el aprendizaje escolar y social, el valor de las pala- escolares hacia unos u otros objetivos, que seleccionemos los
bras que se tejen en las aulas, en el mundo de carne y hue- contenidos de una u otra manera y que establezcamos unos
so de las escuelas, en medio de las miradas y de los cuerpos, u otros vínculos con el alumnado. En mi opinión, la educa-
evitando así confundir el aluvión de la información aislada ción lingüística debiera entenderse no solo como la enseñan-
con la construcción compartida del conocimiento. En pa- za de una serie de técnicas y de estrategias que favorecen la
labras de Emilia Ferreiro (2001, p. 39): “Entre el pasado adquisición escolar de competencias comunicativas, sino tam-
imperfecto y el futuro simple está el germen de un presente bién como una oportunidad para identificar y evaluar los
continuo que puede gestar un futuro complejo; o sea, nuevas efectos subjetivos y culturales del hacer lingüístico y comu-
maneras de dar sentido (democrático y pleno) a los verbos nicativo de las palabras y de otros modos del discurso (visua-
‘leer’ y ‘escribir’”. les, hipertextuales...) en las personas, fomentando así una
conciencia crítica contra los usos (y abusos) de los que es
objeto el lenguaje cuando se pone al servicio de la discrimi-
ÉTICA DEL LENGUAJE nación, del menosprecio, de la ocultación y, en última ins-
Y APRENDIZAJE DE LA DEMOCRACIA tancia, de la mentira. En otras palabras, una educación lin-
güística implicada con el aprendizaje escolar de una ética
Concluyo ya. De lo enunciado hasta ahora cabe inferir que democrática del lenguaje que favorezca la equidad y la con-
estamos ante una manera de entender la educación (y la edu- vivencia armoniosa entre las personas, entre las lenguas y
cación lingüística) que no elude su carácter ideológico y po- entre las culturas.

PARA SABER MÁS


■ Bourdieu, Pierre (1985). ¿Qué sig- Miquel Llobera Cànaves, Josep M. ■ Pizarnik, Alejandra (2000). “La pa-
nifica hablar? Economía de los inter- Cots y Dell Hymes (coord.). Com- labra sana”, en Alejandra Pizarnik.
cambios lingüísticos. Madrid: Akal petencia comunicativa. Documentos Poesía completa. Barcelona: Lumen.
(primera edición: 1982). básicos en la enseñanza de lenguas ex-
tranjeras. Madrid: Edelsa (primera ■ Saussure, Ferdinand de (1971).
■ Crystal, David (1994). Enciclopedia edición: 1971). Curso de lingüística general. Buenos
Cambridge del lenguaje. Madrid: Aires: Losada, Buenos Aires, 9.ª edi-
Taurus (primera edición: 1987). ■ Lomas, Carlos (1999). Cómo en- ción (primera edición: 1916).
señar a hacer cosas con las palabras.
■ Chomsky, Noam (1971). Aspectos Teoría y práctica de la educación lin- ■ Tannen, Deborah (1999). La cul-
de la teoría de la sintaxis. Madrid: güística. Barcelona: Paidós (2 tura de la polémica. Del enfrentamien-
Aguilar (primera edición: 1965). vols.). to al diálogo. Barcelona: Paidós.

■ Ferreiro, Emilia (2001). Pasado y pre- – (2011). “El poder de las palabras ■ Tusón, Amparo (2015). “El estudio
sente de los verbos leer y escribir. Buenos y las palabras del poder”, en Textos. del uso lingüístico”, en Carlos Lomas
Aires: Fondo de Cultura Económica. Didáctica de la Lengua y de la Lite- (coord.). Fundamentos para una en-
ratura, n.º 58, julio-septiembre. señanza comunicativa del lenguaje. Bar-
■ Jover, Guadalupe; Lomas, Carlos celona: Graó (primera edición:
(2015). “Enseñanza del lenguaje, com- ■ Lomas, Carlos (ed.) (2014). La edu- 1996).
petencias comunicativas y aprendizaje cación lingüística, entre el deseo y la
de la democracia: avances, resistencias realidad. Competencias comunicativas ■ Van Dijk, Teun A. (2009). Discur-
y dificultades”, en Carlos Lomas (coord.). y enseñanza del lenguaje. Barcelona: so y poder. Barcelona: Gedisa.
Fundamentos para una enseñanza comu- Octaedro.
nicativa del lenguaje. Barcelona: Graó. ■ Voloshinov, Valentin N. (1992).
■ Paz, Octavio (2006). El arco y la El marxismo y la filosofía del lenguaje.
■ Hymes, Dell H. (1995). “Acerca lira. México DF: Fondo de Cultura Madrid: Alianza Universidad (pri-
de la competencia comunicativa”, en Económica (primera edición: 1956). mera edición: 1926).

MARZO 2016465 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA 61

1 / 2

También podría gustarte