AMBU
AMBU
AMBU
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
INGENIERÍA BIOMÉDICA
MATERIA:
GRUPO:
8D1
TAREA:
ALUMNOS:
PROFESOR(A):
ING. GIL DOMINGUEZ IVAN MANUEL
1. Idea y Proyección
Idea: Se plantea hacer un prototipo de base capaz de ser utilizado para sostener el
respirador manual y éste realice su función de manera programada para que se efectúe
de forma automatizada, por medio de una pinza que comprimirá el balón o también
llamado unidad comprensible del respirador manual a una determinada fuerza para que
sea expulsado el aire de su interior ( alrededor de la mitad de su volumen total y
enfocado por el momento en adultos) y evitar que el personal médico que se fatigue
debido al desgaste físico manual que propicia el uso de este dispositivo.
Proyección: Se tiene en cuenta que para cumplir con el objetivo previsto se debe
desempeñar ciertas tareas para llegar a un solo fin que es realizar un prototipo de
soporte electromecánico que ayudará al personal médico a llevar un mejor control del
paciente sin que se vean afectado ambos, se quiere que en un futuro dicho prototipo
salga a la venta pero para esto se debe trabajar en conjunto y analizar el mercado de
venta, así mismo tener el compromiso y el tiempo para la realización de dicho prototipo.
1.1. Antecedentes
En 1953 el Dr. Hesse conoce al Dr. Henning Ruben que tiene grandes ideas para
nuevos productos dentro del sector hospitalario. En 1956 lanzan el primer resucitador
manual del mundo. Este invento es considerado un gran hito para las técnicas de
reanimación y emergencias y se da a conocer en todo el mundo.
Se conecta directamente por mascarilla o mediante un tubo endotraqueal con las vías
aéreas de la persona, suministrando la cantidad de oxígeno que necesita.
Aparte de los dos términos indicados, también se le llama balón resucitador, respirador
manual o bolsa de reanimación. [2]
¿Cómo se utiliza el Ambu?
Antes de usar el resucitador manual, el profesional debe lavarse las manos con jabón
antiséptico y ponerse unos guantes no estériles.
Hay que colocar al paciente con la boca hacia arriba con la cabeza en
hiperextensión y comprobar que no haya mucosidades u otros cuerpos extraños en las
vías aéreas, aspirándolas si fuera necesario.
Se elige el tamaño del balón resucitador según si el paciente es adulto, infantil o
neonatal y se asegura que la máscara está correctamente conectada al adaptador en la
bolsa, y de igual manera, que ésta esté conectada al tubo de oxígeno.
Por otra parte, podemos encontrar ambus desechables, para utilizar una sola vez y no
desechables, que se pueden utilizar previa limpieza y esterilización. [2]
1.1. Diagnóstico.
La estrategia para solucionar el problema está definida como un soporte adecuado del
AMBU, que facilite el empleo de éste al ser usado en circunstancias donde el ventilador
del paciente falle y no se estime la duración en que se tardará de conseguir otro equipo
de ventilación, lo que facilita al personal de evitar el cansancio o desgaste físico que
ocasiona el respirador manual.
Para mejorar estos resultados es necesario recabar una investigación exhaustiva del
método adecuado del uso del respirador manual, así como también de las cualidades,
tanto ventajas como desventajas que puedan ofrecer al momento de realizar la función,
así como también planificar la situación en la que mayoritariamente podría verse
inmerso para implementar parámetros necesarios y concretos para obtener un
escenario adecuado para su empleo.
1.2. Metodología en el diseño de proyecto
Una vez conocido la parte teórica de esos procesos tanto en el paciente como en el
dispositivo, proseguiremos al diseño del armado físico de la base para iniciar una serie
de ajustes en cuanto a su ergonomía y versatilidad lo que nos permitirá entrar
adecuadamente, tomando en cuenta el uso de la aleación de aluminio para la creación
de la carcasa de la base.
Una vez teniendo el armado del prototipo de soporte, las primeras pruebas de los
movimientos electromecánicos serán dadas por la pinza gracias a los motores de DC, el
cual se programará por medio de un microcontrolador, así mismo la pantalla LCD y el
teclado matricial.
En esencia el proyecto está originado en el ámbito del sector salud, nuestro prototipo
estará en contacto con los pacientes y el personal médico, el comprender y entender
cada proceso y función otorgada por el respirador manual depende en gran medida,
que tengamos o no éxito al momento de proveer de forma automática y apta la
ventilación manual. Por eso hemos optado en que la naturaleza del proyecto está
estrechamente ligada al desempeño autónomo y eficaz de la ventilación respiratoria
acorde al grado de fuerza de compresión que se brinde al AMBÚ, la sistematización de
la observación de su función y mirar el entorno desde donde se aplica este aparato nos
da una perspectiva de su impacto, lo que nos permite entender claves de
comportamientos en cuento a la manera que se usa y el objetivo con el cual es creado
que es la de salvaguardar la vida del paciente.
Así mismo se quiere elaborar dicho prototipo para el beneficio del personal médico ya
que esto podría evitar la fatiga y el cansancio que se genera al realizar la respiración
manual con las manos y al mismo tiempo proporciona al paciente una mejor atención.
1.2.3. Descripción del proyecto
El proyecto está ubicado al diseño de la estructura del soporte, sólido y firme a base
del material como la madera que de características versátiles en cuanto al peso,
movimiento y traslado de éste, junto con la programación y control en un
microcontrolador que esté a cargo de todos los movimiento electromecánicos dado por
los motores de DC en una pinza así mismo una pantalla LDC y un teclado matricial
donde el personal médico pueda programar la frecuencia de compresión de la pinza.
El desarrollo tangible del diseño de estos apartados hace que se pretende elaborar un
prototipo capaz de fungir como base para la inserción práctica y hábil de un respirador
manual comercial el cual de manera automática comience a dar las ventilaciones por
medio de una pinza.
Con esto se pretende conseguir auxiliar al paciente por medio de un respirador manual
al momento de hacer un destete de éste a su respectivo ventilador mecánico a causa
de que el equipo que se encuentre en fallo y esté en un rango de tiempo indeterminado
donde no sea posible el traslado inmediato de un ventilador sustituto, permitiendo que
la técnica de empleo del respirador manual no se vea afectado en intervalos donde
cambien el ciclo respiratorio que otorga el respirador manual ya que dependiendo de la
experiencia del personal médico encargado se ve reflejado la eficacia de esta
ventilación manual.
1.2.3.1 Justificación
Este proyecto está fundamentado para resolver de forma general el riesgo que significa
la desconexión del paciente cuando es necesario hacer el cambio de ventilación del
equipo a un respirador manual ya que estudios demuestran que la insuficiencia
respiratoria aguda relacionada con urgencias médicas y quirúrgicas es tratada
frecuentemente en 30 - 50 % de los casos con ventilación mecánica invasiva [3], con
respecto las dificultades de la separación del ventilador del paciente, autores los han
encontrado en cifras que van desde 19,4 % hasta 60 %, inclusive con mortalidad de
14,3 % porcentajes relacionados a factores influyentes en la mortalidad del paciente
artificialmente asistido [4].
Numerosos ensayos y ambientes clínicos han demostrado fallos en las estrategias de
separación del ventilador del paciente por causas como: dificultades en el protocolo,
excesiva sedación, adaptación patológica al ventilador, desnutrición significativa y
persistencia de la insuficiencia respiratoria.
El fallo en la separación del ventilador está relacionado con el mantenimiento de la
intubación traqueal, la respiración manual y con la re-intubación. La referencia de la
respiración manual es de 4 a 20% [5], lo cual incrementa significativamente la
frecuencia y gravedad de las complicaciones. Resultado de las situaciones adversas
anteriormente descritas, nuestra problemática está enfocada en el método de aplicación
del respirador manual, (conocido comercialmente como AMBÚ) el cual su
funcionamiento puede ser o no el adecuado (en la mayor parte de los casos) por esto
es importante reconocer que existe un peligro potencial, que al darse un entorno
desfavorable del equipo ventilatorio posibilita el hecho de tratarse como un riesgo, es
determinante conocer cada aspecto técnico del proceso del AMBÚ debido a todo el
proceso vital que realiza para proveer de un ambiente seguro y adecuado al
funcionamiento respiratorio del paciente, y hablando de este último resulta sumamente
beneficioso para el paciente, al lograr una estabilidad ventilatoria en el uso de este
dispositivo de apoyo porque se evitan problemas de técnica que son dados cuando el
personal no está lo suficientemente experimentado o adecuado en el empleo de este
respirador manual.
El alcance a corto plazo está definido para tener de manera tangible el prototipo
funcional del soporte el cual contará con una afinidad importante para los respiradores
comerciales para su fácil acoplamiento, para el plazo a mediano alcance está
determinado para contar con el movimiento electro-mecánico provisto por los
actuadores lineales o motores de DC que simulará con una pinza integrada la
comprensión de la unidad comprensible del AMBU el cual le brindará el aspecto
automatizado de la función del respirador manual y asimismo de contar con un
parámetro ajustable para controlar la frecuencia de compresión de la unidad
comprensible y finalmente a largo plazo adecuar el funcionamiento de los actuadores
lineales para trabajar en otros modos, ya que por el momento dentro de nuestras
limitantes está el de trabajar ahora con adultos incursionando en un modo pediátrico
para incluir mayor terreno dentro del sector de salud.
La utilidad de esto cubre también al personal médico que ante el uso del respirador
manual les ocasiona diversas consecuencias ya que este es un problema que aqueja
al personal al propiciarle un desgaste físico y cansancio, donde con el paso del tiempo
es un factor que provoca que se necesite hacer un relevo con otra persona lo que
significa que se tenga que ocupar mayor cantidad de personal y con esto haya un
declive en la optimización del área médica.
1.2.3.2 Marco Institucional.
Además, otra de las ventajas que da implantar una organización matricial en nuestro
proyecto, es la creación de miembros multidisciplinares. Mientras que en las estructuras
solamente funcionales o departamentales, las personas del equipo solo apenas se
comunicarían con otras áreas(compañeros del equipo), en la matricial todos los
miembros estaremos constantemente relacionados entre sí, con una unidad de trabajo
que nos une: el proyecto.
2.2 Roles, Responsabilidad y Tareas a realizar
Rol de Team Member participará en la realización del trabajo del proyecto para
alcanzar sus objetivos.
Isael Humberto Uh Moreno
Rol de Team Member participará en la realización del trabajo del proyecto para
alcanzar sus objetivos.
Responsabilidad especifica de los integrantes del proyecto.
Investigación R AC AI
Planificación AC AI R
Diseño R AI AC
Desarrollo AI R AC
Ensamblaje AI AC R
Verificación y
AC R AI
Pruebas
Aprobador. Este rol se responsabiliza de que la tarea se realice y es el que debe rendir
cuentas sobre su ejecución. (A)
Consultado. Este rol posee alguna información o capacidad necesaria para realizar la
tarea. (C)
Informado. Este rol debe ser informado sobre el avance y los resultados de la ejecución
de la tarea. (I)
Tareas a Realizar
Mejoramiento de la calidad
Para nuestro proyecto es importante tener un control del estado financiero que se
empleará para su realización, para ello se representará en una tabla que refleja una
previsión o predicción de cómo serán las compras de los materiales y componentes,
con ello los resultados y los flujos de dinero que se obtendrán paulatinamente al realizar
el proyecto.
Este presupuesto en primer lugar, nos brindará una guía de acción que nos ayudará
como equipo a darnos cuenta de las prioridades y objetivos prioritarios del proyecto y
así minimizar el riesgo de pérdida económica, al ser un plan de acción con actividades
marcadas para su consecución. Además, se nos hará fácil revisarlo y comprobar qué
partes del proyecto no se han cumplido y tomar un plan de acción estratégico.
Para el control del presupuesto se hace uso de la herramienta de gestión del valor
ganado siendo una técnica de gestión de proyectos que permite controlar la ejecución
de un proyecto a través de su presupuesto y de su calendario de ejecución.
Hemos finalizado el día numeró 35 de trabajo, sólo se ha realizado el 60% del trabajo,
idealmente debería haberse terminado el 70% del trabajo ya que estamos más de la
mitad de lo planificado.
Al finalizar este día número 35 se han gastado $900.00 pesos mexicanos. Con un
proyecto estimado al concluir en $1994.00 pesos mexicanos y en este momento lo
planificado era el gasto de $1200.00 pesos mexicanos.
Por lo tanto, si nos ubicamos en el día 35 podemos observar que hemos generado un
costo real AC de $950.00 pesos mexicanos.
=$1994.00
=$1900.00
=$950.00
Día 35 Día 50
Primeramente se calcula el porcentaje en un valor monetario multiplicando el porcentaje
y el presupuesto, esto se conoce como Valor ganado o valor del trabajo realizado.
EV = 60% * $1994.00 = $119.6 pesos mexicanos.
Con este dato realizamos los procedimientos siguientes.
Tabla 1. Variaciones en Costos y Tiempos.
Variación del Costo (CV) Índice del desempeño del costo (CPI)
CV=EV-AC=1196.4-950= $246.7.00 CPI= EV/AC=1196.4/1200= 1.259
EV es mayor a cero, lo que significa que Significa que por cada peso gastado
estamos gastando menos de lo estamos generando $1.259 pesos.
planeado, estamos siendo eficientes.
Variación a la conclusión.
VAC=BAC-EAC= 1900-1653.6= 246.4
Hemos ahorrado $246.4 pesos mexicanos
Nuestro prototipo debe seguir una serie de normas las cuales permitan una adecuada
utilización del equipo por usuarios certificados, con ello minimizar los riesgos eléctricos
y aumentar la seguridad del paciente, esta serie de normas podemos definirlas como el
conjunto de procedimientos que van dirigidos en dos enfoques, que al unirse permiten
la seguridad en el dispositivo, los cuales son la prevención y reducción de los riesgos
del paciente, operadores, entorno, equipo y a las instalaciones eléctricas de una unidad
de atención a la salud.
La norma IEC 60601-1 habla sobre los requisitos de seguridad para equipos
electromédicos con el propósito de asegurar protección al paciente, el operador y el
ambiente o entorno en el que se desarrolla. Las pruebas de seguridad eléctrica se
enfocan a conocer y establecer si el equipo cumple con valores máximos de corriente,
voltaje y resistencia, si hablamos del voltaje nominal medido sobre la red de
alimentación del equipo electromédico, en México la NORMA Oficial Mexicana NOM-
001-SEDE-2012, relacionada a instalaciones eléctricas regula los límites de variaciones
de las redes eléctricas, permitiendo una variación de ± 10% en la tensión de red
nominal en baja tensión.
Hablando sobre la resistencia de puesta a tierra, esta medida asegura que todos los
objetos conductores cercanos al paciente tengan el mismo potencial, con esto se evita
que fluya una corriente ya que no hay una diferencia de potencial entre ellos, esta
norma determina resistencias menores a 0.1 Ohm para equipos con cable extraíble y
menores a 0.2 Ohm para equipos con cable fijo.
Finalmente en las corrientes de fuga, estas en las normativas son definidas como
aquellas corrientes no funcionales, que normalmente circulan a tierra en cualquier clase
de equipos, estas fugas de corriente se producen a través del aislamiento que cubre los
conductores, se clasifican en:
Corriente de fuga de paciente: corriente que circula desde las partes aplicables a
tierra a través del paciente.
Condición de primer
Corriente Medida Condición Normal (mA)
defecto (mA)
Corriente de fuga a tierra 0.5 1
Corriente de fuga de la 0.1 0.5
envolvente
Corriente de fuga de 0.01 0.05
paciente
Corriente auxiliar de 0.01 0.05
paciente
fase es igual a la corriente que regresa por el cable neutro; sin embargo, existen
condiciones de fallas en las cuales la corriente fluye a tierra por un camino diferente.
Esto se conoce como falla de neutro abierto (primera falla) y es equivalente a
desconectar el terminal neutro de la entrada de alimentación. Otra falla ocurre al
desconectar el conductor de toma de tierra en la entrada de alimentación o falla de
tierra abierta (segunda falla). Un tercer tipo de falla consiste en la conexión invertida de
la polaridad en los terminales de la entrada de alimentación o falla de polaridad
invertida (tercera falla). Cuando se presenta una única falla de estas se habla de un
primer defecto. De acuerdo al tipo de falla, algunas de las corrientes de fuga no se
miden, debido a la desconexión misma de los conductores que intervienen, lo cual
hemos resumido en la Tabla 3.
Tabla 3.Valores de corriente permitidos según la IEC 60601-1
A partir del estudio de la norma técnica de seguridad eléctrica IEC 60601-1 y de los
requerimientos de la NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 se estableció el
protocolo presentado a continuación.
4. Tensión de red: esta prueba mide el voltaje RMS en la red de alimentación del
dispositivo de baja potencia. Se realiza conectando el analizador a la red
eléctrica sin el DBP y con el mando de selección de pruebas en “Mains Volt
(VAC)”. El analizador mostrará el valor encontrado.
6. Corriente de fuga de tierra: esta prueba mide la corriente que fluye en el circuito
de tierra de protección, el analizador debe estar con el mando de selección de
pruebas en “Earth Leakage Current”
8. Corriente de fuga auxiliar de paciente: Esta prueba se realiza para cada una de
las partes aplicables que tenga el equipo. Se conecta la punta de prueba a la
envolvente con el mando de selección de pruebas en “Patient Leakage Current”
y el conector de partes aplicadas a la parte aplicada bajo prueba.
9. Corriente auxiliar de paciente: Solamente a equipos con partes aplicadas. Para
realizar la medición se conecta la punta de prueba a la envolvente, con el mando
de selección de pruebas en “Patient Aux Leakage Current” y el conector de
partes aplicadas a cada una de estas.
11.1.1 Todo equipo que pretenda ser usado para la producción, empaque,
acondicionamiento y almacenamiento de un dispositivo médico debe estar diseñado y
cumplir con las características de calidad necesarias y estar localizado de manera que
permita su instalación, operación, limpieza, mantenimiento y calificación.
11.2.1 Los materiales que se consideren para el diseño y construcción de los equipos y
sus accesorios que estén en contacto directo con disolventes, componentes de la
fórmula, dispositivo médico en proceso o terminado no deberán ser del tipo reactivo,
aditivo, absorbente o adsorbente de tal manera que no se ponga en riesgo la calidad de
producto.
11.2.2 Los tanques y tolvas deben contar con cubiertas, para garantizar su seguridad.
11.2.3 Los equipos o recipientes sujetos a presión deben cumplir con la normatividad
aplicable.
11.2.4 Las sustancias requeridas para la operación del equipo, como lubricantes,
refrigerantes u otros, no deben estar en contacto directo con los componentes de la
fórmula, envases primarios del dispositivo médico o del producto. Estas sustancias
deben ser adquiridas bajo una especificación y establecer su manejo.
11.2.4.1 En el caso de sustancias que sí estén en contacto con el producto, deben ser
al menos de grado alimenticio.
11.2.5 Los engranajes y partes móviles deben estar protegidos para evitar la
contaminación del dispositivo médico en proceso y por seguridad del operario.
11.3 Limpieza y mantenimiento del equipo.
11.3.1 El equipo y los utensilios deben limpiarse y mantenerse de acuerdo con un PNO
(Procedimientos Normalizados de Operación) y programas establecidos, que deben
contener como mínimo:
11.3.1.1 El nombre del operador responsable.
11.3.1.2 Una descripción de los métodos de limpieza, equipos y materiales utilizados.
11.3.1.3 El método de desmontaje y montaje del equipo.
11.3.1.4 Lista de verificación de los puntos críticos
11.3.5 Se debe contar con PNO para el mantenimiento y la operación de todos los
equipos utilizados.
11.4.4 Esté delimitado, y cuando sea necesario, aislado de cualquier otro equipo para
evitar el congestionamiento de las áreas de producción, así como la posibilidad de
mezcla de componentes.
11.5 Equipo automático, mecánico y electrónico.
11.5.1 El equipo o instrumento utilizado en el monitoreo y control de los parámetros
críticos del proceso deben ser calibrados e inspeccionados, de acuerdo con un
programa escrito diseñado para asegurar su funcionamiento. Las operaciones de
calibración e inspección deben documentarse conforme a lo siguiente:
11.5.1.1 Debe quedar evidencia de la frecuencia de calibración, método de calibración,
límites aprobados para exactitud y precisión así como la identificación del equipo o
instrumento.
11.5.3 Con el fin de asegurar la exactitud de los datos manejados por los equipos
computarizados utilizados para el control del proceso de fabricación, se debe
implementar un sistema de protección de los mismos para evitar modificaciones a las
fórmulas o registros efectuadas por personal no autorizado.
En este apartado se detalla la elaboración del prototipo desde el diseño de las piezas
en 3D, la programación y el cableado, de igual forma se especifica los materiales de
elaboración para el primer prototipo.
6.4.1. Diseño del prototipo.
Durante la realización del prototipo fue necesario primeramente el diseño, el inicio fue
una carcasa el cual se enseña en la figura 11, elaborada con el programa de Inventor
fue hecha a partir de los primeros lineamientos que se concebían en la primera etapa
de objetivos del proyecto, se observa que comprendía el uso de una pantalla y un
teclado matricial con la finalidad de proveer al usuario una manera eficaz el ingreso del
parámetro a utilizarse dentro del funcionamiento de VITAIRÉ y sin embargo se encontró
serias desventajas en la ergonomía del traslado e instalación del equipo en la base de
móvil (pensada para la eficiencia del transporte del equipo en el entorno), así que este
producto de diseño fue muy rustico y poco estético, finalmente se decidió optar por una
forma sencilla y practica para el usuario, lo cual comprendió modificar la parte frontal
del panel de control dándole un decline y proporcionando mayores indicadores; como
lo es un LED que significa que hay conexión a la corriente alterna, un LED que indica
que se ejecuta el proceso del ciclado, y de botones para regular el contraste de la
pantalla.
Finalmente, la pieza de base se realizó a partir de las medidas tomadas en las palas y
en la longitud de las piezas de sierra, se implementó un par de ranuras donde las palas
transitaran de manera lineal, en esta pieza también se colocó un par de soportes con el
objetivo de ensamblaje en la carcasa dando mayor fijación y sujeción. Esta pieza tiene
las siguientes especificaciones en longitud, altura y ancho: 200 mm, 82 mm y 90 mm
respectivamente.
En la siguiente figura de aprecia su diseño.
Para poder llevar a cabo la programación de cada uno de los componentes electrónicos
a utilizar primeramente se usa la placa arduino MEGA 2560 (ver figura 19):
Ya una vez incluido las librerías, se procede a crear constantes para definir el número
de filas y columnas del teclado matricial así mismo el pin donde se ubicará el
servomotor como se muestra en la figura 22:
Ahora bien se realiza la inicialización de la pantalla LCD en sus respectivos pines, así
como del teclado matricial y el servomotor (ver figura 23):
Ahora bien, inicializamos los modos de trabajo de los pines en la función setup para
poder iniciar el programa de la siguiente manera (ver figura 25):
6.4.4. RESULTADOS
El prototipo, cuenta con una pantalla LCD, que despliega la interfaz de bienvenida , con
la frase de la marca “VITAIRÉ”, posteriormente cuenta con otra interfaz que pide
“INGRESE FRECUENCIA”, la cual se refiere a la frecuencia de compresión de la bolsa
ambú, la cual va de 15 a 20 rpm (respiraciones por minuto).
Figura 31. Interfaz de inicio de VITAIRÉ
De igual forma, “VITAIRÉ”, cuenta con 2 indicadores LED, el primero indica la conexión
AC, y el otro LED indica el funcionamiento del gripper, de igual manera cuenta con una
alarma, que sonará siempre al inicio del encendido del equipo.
De igual manera VITAIRÉ cuenta con una base de traslado, para facilitar su resguardo
y su transporte en caso que el paciente deba ser traslado de un área de hospital a otro.
Cabe aclarar que el dispositivo, se conecta a corriente alterna a 120 V y cuenta con un
cable AC grado médico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] https://www.iberomed.es/blog/2017/12/20/historia-y-actualidad-de-la-marca-ambu/
[2] https://materialmedico.org/resucitador-manual-ambu/
[3] MacIntyre NR. Current issues in mechanical ventilation for respiratory failure. Chest
2005;128(5 Suppl 2):561S-7S.
[5] Krishnan JA, Moore D, Robeson C, Rand CS, Fessler HE. A prospective, controlled
trial of a protocol-based strategy to discontinue mechanical ventilation. Am J Resp Crit
Care Med 2004;169:673-678.
[6] http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272051&fecha=11/10/2012