Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

AMBU

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

INGENIERÍA BIOMÉDICA

MATERIA:

DISEÑO Y DESARROLLO DE PROYECTO

GRUPO:

8D1

TAREA:

PROYECTO FINAL VITAIRÉ

ALUMNOS:

CANCHÉ EK JUANA BEATRIZ


QUINTAL CUEVAS JUAN MANUEL
UH MORENO ISAEL HUMBERTO

PROFESOR(A):
ING. GIL DOMINGUEZ IVAN MANUEL

FECHA: 23 DE NOVIEMBRE DE 2018


PROTOTIPO DE SOPORTE ELECTRO-MECÁNICO
AUTOMATIZADO PARA RESPIRADOR COMERCIAL.

1. Idea y Proyección

Idea: Se plantea hacer un prototipo de base capaz de ser utilizado para sostener el
respirador manual y éste realice su función de manera programada para que se efectúe
de forma automatizada, por medio de una pinza que comprimirá el balón o también
llamado unidad comprensible del respirador manual a una determinada fuerza para que
sea expulsado el aire de su interior ( alrededor de la mitad de su volumen total y
enfocado por el momento en adultos) y evitar que el personal médico que se fatigue
debido al desgaste físico manual que propicia el uso de este dispositivo.

Proyección: Se tiene en cuenta que para cumplir con el objetivo previsto se debe
desempeñar ciertas tareas para llegar a un solo fin que es realizar un prototipo de
soporte electromecánico que ayudará al personal médico a llevar un mejor control del
paciente sin que se vean afectado ambos, se quiere que en un futuro dicho prototipo
salga a la venta pero para esto se debe trabajar en conjunto y analizar el mercado de
venta, así mismo tener el compromiso y el tiempo para la realización de dicho prototipo.
1.1. Antecedentes

Ambu se fundó en Copenhague, Dinamarca, en 1937 por el doctor en ingeniería Holger


Hesse. Fue fundada en Dinamarca, ya que el Dr. Hesse en 1935, tuvo que escapar de
Alemania por la persecución nazi. Inicialmente se llamó Laboratorio Testa y el primer
producto que desarrolló fue un instrumento para medir la hemoglobina en sangre, Sicca
Haemometer).

En 1953 el Dr. Hesse conoce al Dr. Henning Ruben que tiene grandes ideas para
nuevos productos dentro del sector hospitalario. En 1956 lanzan el primer resucitador
manual del mundo. Este invento es considerado un gran hito para las técnicas de
reanimación y emergencias y se da a conocer en todo el mundo.

Sin embargo, los médicos, en aquella época, no permitían que se probase en


pacientes, por lo que el Dr. Hesse y el Dr. Ruben inventaron un maniquí de
entrenamiento al que se le podía proporcionar respiración artificial mediante el
resucitador manual, boca a boca y boca-nariz.

Paralelamente, en 1971, Jan Rasmussen, ingeniero Danés reconoce la necesidad de


conseguir un registro fiable de bioseñales. Por lo que funda Medicotest donde
desarrolla unos electrodos desechables para diferentes aplicaciones médicas de gran
calidad.

Medicotest y Testa tienen muchas características en común como la exportación de


productos a los mismos mercados, producción para los mismos sectores como el
hospitalario y el de emergencias por lo que se unen y pasan a convertirse en una gran
empresa, Ambú.

La marca AMBU es un referente en todo el mundo en productos para los sectores de


anestesia, emergencias y electrodos para cardiología y neurofisiología y como tal en
Iberomed disponen de una gran variedad de productos para el sector de emergencias.
Algunos ejemplos son: resucitadores manuales desechables, maniquís de
entrenamiento para RCP, collarines, etc. [1]
1.2. Resucitador Manual (Ambu)
El resucitador manual, conocido también como Ambu por sus siglas en inglés (Airway
Mask Bag Unit), es un instrumento médico que se utiliza para ventilar manualmente a
pacientes con problemas de respiración o en casos de paro cardiopulmonar.

Se conecta directamente por mascarilla o mediante un tubo endotraqueal con las vías
aéreas de la persona, suministrando la cantidad de oxígeno que necesita.

Aparte de los dos términos indicados, también se le llama balón resucitador, respirador
manual o bolsa de reanimación. [2]
¿Cómo se utiliza el Ambu?

Antes de usar el resucitador manual, el profesional debe lavarse las manos con jabón
antiséptico y ponerse unos guantes no estériles.

Hay que colocar al paciente con la boca hacia arriba con la cabeza en
hiperextensión y comprobar que no haya mucosidades u otros cuerpos extraños en las
vías aéreas, aspirándolas si fuera necesario.
Se elige el tamaño del balón resucitador según si el paciente es adulto, infantil o
neonatal y se asegura que la máscara está correctamente conectada al adaptador en la
bolsa, y de igual manera, que ésta esté conectada al tubo de oxígeno.

El procedimiento para ventilar con la máscara de resucitación a partir de aquí varía en


función de si el paciente está intubado o no.

 Si el paciente está intubado: se conecta la bolsa del ambu al tubo


endotraqueal, y mientras se sujeta el tubo con una mano, con la otra se debe
comprimir la bolsa. La ventilación manual se lleva a cabo insuflando la mitad del
resucitador, y realizando unas 12 o 14 insuflaciones por minuto en pacientes
niños y adulto, y unas 20 o 30 en pacientes bebés.
 Si el paciente no está intubado: se coloca la mascarilla ambu al paciente
cubriendo su boca y nariz, previa comprobación de que funciona correctamente.
El profesional se coloca detrás del paciente y sujeta la mascarilla con los dedos
índice y pulgar, y con los dedos restantes le sujeta mandíbula para llevarla hacia
arriba. En el caso de haber dos profesionales, mientras uno sujeta la mascarilla,
el otro proporciona aire con la bolsa de resucitación. [2]
Partes del ambu y cómo usar el resucitador manual

Una bolsa de reanimación ambu se compone de tres partes: la cámara de aire, la


mascarilla y la bolsa de reservorio. [2]

 Cámara de aire: comúnmente llamada “bolsa” o “balón”, la cámara de aire suele


tener un aspecto ovalado (como una pelota de rugbi). Es la parte que se
presiona para proporcionar oxígeno al paciente.

 Mascarilla: la máscara o mascarilla se coloca sobre en la boca y nariz del


paciente sujetándola con los dedos y presionando para cubrir bien la zona para
que el aire no se escape por los lados y entre bien hasta los pulmones.

 Bolsa de reservorio: consiste en una bolsa que entra en funcionamiento cuando


el ambu se conecta a una toma de oxígeno. Su objetivo es aumentar la
concentración de oxígeno hasta un 90%. Sin ella, la concentración de CO2 sería
de hasta un 40%.
Tipos de resucitadores manuales
Podemos encontrar varios tipos de ambus según su uso o su tamaño.

Según su tamaño tenemos resucitadores manuales para adultos, ambus pediátricos y


neonatales.

 Los de adultos generan un volumen tidal de 700 ml y está indicado para


personas con un peso mayor de 30 kg (a partir de 10 años).
 Los pediátricos generan un volumen tidal de 450 ml y su uso está indicado para
pacientes cuyo peso corporal está entre unos 10 y 30 kg, que corresponden a
entre 1 y 10 años de edad.
 Los neonatos generan un volumen tidal de 150 ml y se utiliza en pacientes con
un peso corporal de hasta 10 kg, generalmente con menos de 12 meses de vida.

Por otra parte, podemos encontrar ambus desechables, para utilizar una sola vez y no
desechables, que se pueden utilizar previa limpieza y esterilización. [2]
1.1. Diagnóstico.

El objetivo principal de la ventilación mecánica es la sustitución total o parcial de la


función ventilatoria, mientras se mantienen niveles apropiados de presión y
volumen del oxígeno en el paciente.

El soporte ventilatorio constituye la principal razón para el ingreso de los pacientes en la


unidad de cuidados intensivos. Estas y algunas demás áreas médicas son lugares
donde se hallan los ventiladores mecánicos y a causa de diversos factores que pueden
ser propiciados por el mal uso del personal médico, el ambiente o falta de
mantenimiento preventivo del equipo surgen los fallos, el cual mediante sus alarmas
harán que el personal médico que asiste al paciente se dé cuenta que hay un problema
con dicho equipo y lo reporte al área correspondiente. En ese momento en que se
reporte la falla es donde interviene el departamento de Ingeniería Biomédica para la
revisión y el servicio correctivo del equipo, lo que propicia que en ocasiones se tenga
que emplear otro ventilador que sustituya al anterior (en caso de haber uno disponible)
ya que debe ser examinado y corregido.
La problemática principal surge al momento de hacer la desconexión del circuito
paciente-ventilador ya que es sumamente importante continuar con el ciclo respiratorio
del paciente con lo cual se recurre a otra técnica de soporte vital que es dada por el
respirador manual, éste proporciona un volumen y una presión adecuada al paciente
que es dado por el personal médico asignado, el cual manipula el respirador manual
para proveer el soporte ventilatorio adecuado, pero esto no significa que proporcione
volúmenes de oxigeno o flujos iguales al que brinda un ventilador.

Otra causa que ocurre es en el momento en que se da la ventilación manual, el cual el


personal encargado se fatiga debido al desgaste físico que adquiere cuando se realiza
dicha técnica, por lo cual hacen cambios en un tiempo determinado para evitar fatiga en
las manos pero lo que ocasiona que algunas veces dejan de prestar atención a otros
pacientes.

Es entonces que nos centramos en el respirador manual, conocido comercialmente


como AMBU para realizar un prototipo de base capaz de realizar las funciones que
brinda un operador del respirador, pero de manera automatizada.

La estrategia para solucionar el problema está definida como un soporte adecuado del
AMBU, que facilite el empleo de éste al ser usado en circunstancias donde el ventilador
del paciente falle y no se estime la duración en que se tardará de conseguir otro equipo
de ventilación, lo que facilita al personal de evitar el cansancio o desgaste físico que
ocasiona el respirador manual.
Para mejorar estos resultados es necesario recabar una investigación exhaustiva del
método adecuado del uso del respirador manual, así como también de las cualidades,
tanto ventajas como desventajas que puedan ofrecer al momento de realizar la función,
así como también planificar la situación en la que mayoritariamente podría verse
inmerso para implementar parámetros necesarios y concretos para obtener un
escenario adecuado para su empleo.
1.2. Metodología en el diseño de proyecto

Primero se optará por una planificación de las actividades a realizar en orden de


precedencia con el objetivo de obtener características integrales en el proceso de
diseño del prototipo, en base a conocimientos sobre la parte técnica y fisiológica que se
presenta en el momento de uso del respirador manual, considerando una investigación
documental y descriptiva de estos temas y así comprender la mecánica ventilatoria,
junto a valores definidos de volumen de oxígeno y de presión, de igual manera conocer
detalladamente la técnica o el método correcto para la utilización del respirador manual.

Una vez conocido la parte teórica de esos procesos tanto en el paciente como en el
dispositivo, proseguiremos al diseño del armado físico de la base para iniciar una serie
de ajustes en cuanto a su ergonomía y versatilidad lo que nos permitirá entrar
adecuadamente, tomando en cuenta el uso de la aleación de aluminio para la creación
de la carcasa de la base.

Una vez teniendo el armado del prototipo de soporte, las primeras pruebas de los
movimientos electromecánicos serán dadas por la pinza gracias a los motores de DC, el
cual se programará por medio de un microcontrolador, así mismo la pantalla LCD y el
teclado matricial.

Finalmente se verificará su funcionamiento ya empleando el Ambu sobre el prototipo de


soporte para saber si funciona de manera correcta o no y conocer sus posibles errores
para poder mejorarlo.
1.2.1. Denominación del Proyecto.
Diseño y Desarrollo de un prototipo de soporte automático electro-mecánico para
proporcionar ventilación funcional por medio de un respirador manual. Aplicación en
grado de Ingeniería Biomédica.
1.2.2. Naturaleza del Proyecto

En esencia el proyecto está originado en el ámbito del sector salud, nuestro prototipo
estará en contacto con los pacientes y el personal médico, el comprender y entender
cada proceso y función otorgada por el respirador manual depende en gran medida,
que tengamos o no éxito al momento de proveer de forma automática y apta la
ventilación manual. Por eso hemos optado en que la naturaleza del proyecto está
estrechamente ligada al desempeño autónomo y eficaz de la ventilación respiratoria
acorde al grado de fuerza de compresión que se brinde al AMBÚ, la sistematización de
la observación de su función y mirar el entorno desde donde se aplica este aparato nos
da una perspectiva de su impacto, lo que nos permite entender claves de
comportamientos en cuento a la manera que se usa y el objetivo con el cual es creado
que es la de salvaguardar la vida del paciente.
Así mismo se quiere elaborar dicho prototipo para el beneficio del personal médico ya
que esto podría evitar la fatiga y el cansancio que se genera al realizar la respiración
manual con las manos y al mismo tiempo proporciona al paciente una mejor atención.
1.2.3. Descripción del proyecto

El proyecto está ubicado al diseño de la estructura del soporte, sólido y firme a base
del material como la madera que de características versátiles en cuanto al peso,
movimiento y traslado de éste, junto con la programación y control en un
microcontrolador que esté a cargo de todos los movimiento electromecánicos dado por
los motores de DC en una pinza así mismo una pantalla LDC y un teclado matricial
donde el personal médico pueda programar la frecuencia de compresión de la pinza.

El desarrollo tangible del diseño de estos apartados hace que se pretende elaborar un
prototipo capaz de fungir como base para la inserción práctica y hábil de un respirador
manual comercial el cual de manera automática comience a dar las ventilaciones por
medio de una pinza.
Con esto se pretende conseguir auxiliar al paciente por medio de un respirador manual
al momento de hacer un destete de éste a su respectivo ventilador mecánico a causa
de que el equipo que se encuentre en fallo y esté en un rango de tiempo indeterminado
donde no sea posible el traslado inmediato de un ventilador sustituto, permitiendo que
la técnica de empleo del respirador manual no se vea afectado en intervalos donde
cambien el ciclo respiratorio que otorga el respirador manual ya que dependiendo de la
experiencia del personal médico encargado se ve reflejado la eficacia de esta
ventilación manual.
1.2.3.1 Justificación

Este proyecto está fundamentado para resolver de forma general el riesgo que significa
la desconexión del paciente cuando es necesario hacer el cambio de ventilación del
equipo a un respirador manual ya que estudios demuestran que la insuficiencia
respiratoria aguda relacionada con urgencias médicas y quirúrgicas es tratada
frecuentemente en 30 - 50 % de los casos con ventilación mecánica invasiva [3], con
respecto las dificultades de la separación del ventilador del paciente, autores los han
encontrado en cifras que van desde 19,4 % hasta 60 %, inclusive con mortalidad de
14,3 % porcentajes relacionados a factores influyentes en la mortalidad del paciente
artificialmente asistido [4].
Numerosos ensayos y ambientes clínicos han demostrado fallos en las estrategias de
separación del ventilador del paciente por causas como: dificultades en el protocolo,
excesiva sedación, adaptación patológica al ventilador, desnutrición significativa y
persistencia de la insuficiencia respiratoria.
El fallo en la separación del ventilador está relacionado con el mantenimiento de la
intubación traqueal, la respiración manual y con la re-intubación. La referencia de la
respiración manual es de 4 a 20% [5], lo cual incrementa significativamente la
frecuencia y gravedad de las complicaciones. Resultado de las situaciones adversas
anteriormente descritas, nuestra problemática está enfocada en el método de aplicación
del respirador manual, (conocido comercialmente como AMBÚ) el cual su
funcionamiento puede ser o no el adecuado (en la mayor parte de los casos) por esto
es importante reconocer que existe un peligro potencial, que al darse un entorno
desfavorable del equipo ventilatorio posibilita el hecho de tratarse como un riesgo, es
determinante conocer cada aspecto técnico del proceso del AMBÚ debido a todo el
proceso vital que realiza para proveer de un ambiente seguro y adecuado al
funcionamiento respiratorio del paciente, y hablando de este último resulta sumamente
beneficioso para el paciente, al lograr una estabilidad ventilatoria en el uso de este
dispositivo de apoyo porque se evitan problemas de técnica que son dados cuando el
personal no está lo suficientemente experimentado o adecuado en el empleo de este
respirador manual.

El alcance a corto plazo está definido para tener de manera tangible el prototipo
funcional del soporte el cual contará con una afinidad importante para los respiradores
comerciales para su fácil acoplamiento, para el plazo a mediano alcance está
determinado para contar con el movimiento electro-mecánico provisto por los
actuadores lineales o motores de DC que simulará con una pinza integrada la
comprensión de la unidad comprensible del AMBU el cual le brindará el aspecto
automatizado de la función del respirador manual y asimismo de contar con un
parámetro ajustable para controlar la frecuencia de compresión de la unidad
comprensible y finalmente a largo plazo adecuar el funcionamiento de los actuadores
lineales para trabajar en otros modos, ya que por el momento dentro de nuestras
limitantes está el de trabajar ahora con adultos incursionando en un modo pediátrico
para incluir mayor terreno dentro del sector de salud.
La utilidad de esto cubre también al personal médico que ante el uso del respirador
manual les ocasiona diversas consecuencias ya que este es un problema que aqueja
al personal al propiciarle un desgaste físico y cansancio, donde con el paso del tiempo
es un factor que provoca que se necesite hacer un relevo con otra persona lo que
significa que se tenga que ocupar mayor cantidad de personal y con esto haya un
declive en la optimización del área médica.
1.2.3.2 Marco Institucional.

El Departamento de Eléctrica y Electrónica (DIEE) del Instituto Tecnológico de Mérida


provee el más alto reconocimiento académico, de investigación y vinculación, tanto a
nivel institucional como fuera de este, capaz de responder con eficiencia, eficacia y
compromiso solidario a las demandas de la sociedad, siendo un departamento líder,
constituido como la mejor opción en la formación integral de profesionales,
capitalizando las fortalezas académicas y la capacidad de trabajo en equipo de sus
integrantes.

Los egresados son líderes en el desarrollo y aplicación de la tecnología en las áreas de


Ing. Eléctrica, Electrónica y Biomédica, para el beneficio de la sociedad. Su misión
como departamento académico del ITM, es estar comprometido en la formación integral
de profesionales en las áreas de ingeniería Eléctrica, Electrónica y Biomédica, a través
de la calidad en la docencia, investigación y vinculación, orientado a satisfacer las
necesidades de los sectores productivo, público y privado, propiciando la innovación y
aplicación de la ciencia y la tecnología que contribuya a la sustentabilidad.
1.2.3.3 Finalidad el proyecto.

Tras la implementación del proyecto, el propósito que se quiere alcanzar es el de


realizar todos los objetivos y aprobar todos los requisitos necesarios que es la de
fabricar un prototipo funcional de base capaz de ser utilizado para sostener el
respirador manual y éste realice su función de manera normal, adecuada y automática ,
con esto evitar que surjan complicaciones al respecto a la técnica de soporte vital,
proporcionando una compresión media respecto al volumen total de la unidad
comprensible y evitar que el personal médico que se fatigue debido al desgaste físico
manual que propicia el uso de este dispositivo.
1.2.3.4 Objetivos y Metas
Objetivo General:

Diseñar y elaborar un prototipo de soporte para el respirador manual comercial (AMBU)


con el propósito de que pueda hacer su función de manera automática al ser insertado
en él, logrado por medio de una serie de movimientos electromecánicos dados por un
servomotor o motor de DC, los cuales tendrán una extensión en forma de pinza que
podrán comprimir el balón o unidad comprensible a una determinada fuerza que
permitirá expulsar alrededor del 50% de capacidad del volumen de aire que contenga
en su interior y la base o soporte será de madera que permitirá dar dureza y al mismo
modo sea liviano para un traslado práctico y portátil de este soporte.
Objetivo(s) Específico(os):

1. Acudir a hospitales para realizar una entrevista al personal médico sobre la


propuesta de proyecto para conocer las opiniones que se tienen.
2. Recoger los datos para que con ello conocer más a fondo los beneficios que se
le otorgan tanto al personal médico capacitado así como al paciente sobre la
propuesta del proyecto.
3. Proponer y probar los motores de DC que se le implementará al prototipo para
verificar si funciona de manera correcta o si existe algún error.
4. Programar el microcontrolador para el uso de la pantalla LCD y el teclado
matricial, para comprobar si realiza la función que se desea obtener.
5. Diseñar el prototipo de soporte del respirador manual a través del programa de
Inventor, así mismo el diseño de las pinzas que nos servirá para hacer la
comprensión de manera correcta.
6. Imprimir el prototipo de soporte y las pinzas, así mismo pulirlos y refinarlos para
realizar las pruebas de funcionamiento.
7. Construir el prototipo de soporte, haciendo uso de la madera para la carcasa, así
como los motores DC que servirá para realizar los movimientos programados.
8. Verificar el funcionamiento del respirador manual usando el prototipo de soporte
para saber si funciona de manera correcta, en caso contrario detectar los
posibles fallos para corregirlo.
9. Difundir los resultados obtenidos sobre el prototipo de soporte electromecánico
para respirador manual.
Metas

- Elaboración del prototipo de soporte electromecánico.


- Proponerlo en un concurso de innovación.
- Conseguir financiamiento para patentarlo y sacarlo a la venta.
1.2.3.6 Estudio y plan de manejo del impacto ambiental

En base a la evaluación de impactos ambientales se ha determinado que los impactos


potenciales negativos se producirían principalmente durante las etapas de construcción
del soporte del prototipo, siendo de particular importancia aquellos asociados a la
soldadura de las partes metálicas de la base. Estos impactos, no obstante de ser en su
mayoría de baja y nula significancia ambiental y temporal, todos ellos presentan
posibilidad de aplicación de medidas de prevención, y control, que permitirán reducirlos
sustancialmente, condición que hace viable la ejecución del proyecto. Los impactos
ambientales potenciales de mayor relevancia son los positivos y se producirán
principalmente en la etapa de funcionamiento del establecimiento del prototipo en las
primeras pruebas del testeo clínico, pues permitirá el incremento de la técnica del
respirador manual adecuado siendo de alta calidad para la atención de los pacientes
necesitados.
2.1 La estructura organizada.

Nosotros nos enfocaremos en una organización dual el cual estará orientada a


proyectos y la matricial, con respecto a la primera es en este modo donde nosotros
como equipo de trabajo estamos mayormente acostumbrados a colaborar, todos los
miembros del equipo estamos frecuentemente ubicados en un mismo lugar, lo que
propicia que exista una mejor comunicación de la situación y del desarrollo del
proyecto. La mayoría de nuestros recursos de organización están involucrados en el
trabajo del proyecto, también emplearemos en medida una organización matricial para
aumentar enormemente la productividad del equipo, debido a la especialización del
trabajo. Pudiendo trabajar de manera flexible en diferentes fases o etapas del proyecto.

Además, otra de las ventajas que da implantar una organización matricial en nuestro
proyecto, es la creación de miembros multidisciplinares. Mientras que en las estructuras
solamente funcionales o departamentales, las personas del equipo solo apenas se
comunicarían con otras áreas(compañeros del equipo), en la matricial todos los
miembros estaremos constantemente relacionados entre sí, con una unidad de trabajo
que nos une: el proyecto.
2.2 Roles, Responsabilidad y Tareas a realizar

Tomando de referencia la Guía del PMBOK®la definición de proyecto es denominada


como un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio.
Nuestro proyecto ha de ser gestionado de forma presencial, no solo como una serie de
tareas relacionadas, exige que trabajemos de manera óptima en equipo y que haya un
responsable de terminar cumpliendo los objetivos de gestión de plazo, coste, alcance,
calidad, entonces así podemos decir que existen como mínimo hay dos roles
imprescindibles: los encargados de hacer el trabajo en equipo (llamados en inglés
Team Members) y encargados de coordinar al equipo y gestionar para cumplir los
objetivos de gestión del proyecto (denominados Project Managers).
Es así que los roles bajo este aspecto quedarán conformados:
Juana Beatriz Canché Ek

Rol de Project Manager es la persona nombrada para liderar al equipo, siendo


responsable de alcanzar los objetivos del proyecto.
Rol de Team Member participará en la realización del trabajo del proyecto para
alcanzar sus objetivos.
Juan Manuel Quintal Cuevas

Rol de Project Manager es la persona nombrada para liderar al equipo, siendo


responsable de alcanzar los objetivos del proyecto.

Rol de Team Member participará en la realización del trabajo del proyecto para
alcanzar sus objetivos.
Isael Humberto Uh Moreno

Rol de Project Manager es la persona nombrada para liderar al equipo, siendo


responsable de alcanzar los objetivos del proyecto.

Rol de Team Member participará en la realización del trabajo del proyecto para
alcanzar sus objetivos.
Responsabilidad especifica de los integrantes del proyecto.

Basándonos en la conocida matriz de la asignación de responsabilidades (RACI) para


apoyarnos en nuestro proyecto, la empleamos en la gestión, para relacionar
actividades con la responsabilidad de cada uno de nosotros que conformamos el
equipo de trabajo. De este modo se logra asegurar que cada uno de los apartados del
alcance esté asignado a una persona del equipo. (Ver tabla 1)
Tabla 1. Matriz RACI para asignación de responsabilidades

Actividad Juana Juan Isael

Investigación R AC AI

Planificación AC AI R

Diseño R AI AC

Desarrollo AI R AC

Ensamblaje AI AC R

Verificación y
AC R AI
Pruebas

Responsable. Este rol corresponde a quien realiza la tarea. (R)

Aprobador. Este rol se responsabiliza de que la tarea se realice y es el que debe rendir
cuentas sobre su ejecución. (A)
Consultado. Este rol posee alguna información o capacidad necesaria para realizar la
tarea. (C)
Informado. Este rol debe ser informado sobre el avance y los resultados de la ejecución
de la tarea. (I)
Tareas a Realizar

 Investigación de los aspectos técnicos y fisiológicos del AMBÚ

 Planificación del plan de proyecto y establecimiento de fechas de terminación de


tareas y entrega

 Diseño y Ergonomía del Soporte del equipo.

 Desarrollo de la estructura de soporte del prototipo.

 Desarrollo e Implantación de la programación del microcontrolador responsable


del manejo del prototipo.

 Ensamblaje y conformación de la estructura y la electrónica del soporte.

 Verificación y realización de las pruebas pertinentes.


2.3 Métodos y Técnicas utilizar.

El método que usamos es el del Mantenimiento Productivo Total (TPM) es una


metodología de mejora que permite asegurar la disponibilidad y confiabilidad prevista
de las operaciones y de los procesos de ejecución para la realización total del proyecto,
mediante la aplicación de los conceptos de: prevención, cero defectos, cero accidentes,
y participación total de los integrantes del equipo.
Dentro de las ventajas de este método encontramos:

 Mejoramiento de la calidad

 Mejoramiento de la productividad (Mediante el aumento del tiempo disponible).

 El balance y la continuidad del proyecto. (Es en función a la disponibilidad del


tiempo, para también reducir la incertidumbre de la planeación de las
actividades)

 Aprovechamiento del capital humano.

 Reducción de gastos y de costos operativos.


2.3.1 Objetivos técnicos

1. Elaborar el diseño de prototipo de soporte mediante el software de Inventor.


2. Realizar pruebas de funcionamiento de los actuadores o motores de DC que se
implementarán en el proyecto.
3. Programar el microcontrolador para que realice las funciones que se le solicite
haciendo uso de un teclado matricial.
4. Verificar el funcionamiento del prototipo de prueba.
2.4. Cronograma del proyecto

2.4.1. Diagrama de Gantt


4. Presupuestos y el control integrado del proyecto.

Para nuestro proyecto es importante tener un control del estado financiero que se
empleará para su realización, para ello se representará en una tabla que refleja una
previsión o predicción de cómo serán las compras de los materiales y componentes,
con ello los resultados y los flujos de dinero que se obtendrán paulatinamente al realizar
el proyecto.

Debido a la naturaleza del prototipo lo hemos dividido en dos áreas fundamentales, en


primera parte se encuentra la “Base del Soporte” donde están los materiales, la mano
de obra y demás accesorios que competen la estructura física del prototipo teniendo
primeramente el uso de la madera de pino nacional, como el material que estará hecho
en su mayor parte la estructura de la base, en segundo apartado se encuentra la parte
de la electrónica, en ella están contempladas los componentes electrónicos, módulos
del sistema, accesorios de alimentación eléctrica y dispositivos de visualización, todo
esto implica la parte interna del prototipo que permitirá las acciones de función,
facilitando el movimiento adecuado para lograr que el respirador manual se desarrolle
de manera automatizada.

Este presupuesto en primer lugar, nos brindará una guía de acción que nos ayudará
como equipo a darnos cuenta de las prioridades y objetivos prioritarios del proyecto y
así minimizar el riesgo de pérdida económica, al ser un plan de acción con actividades
marcadas para su consecución. Además, se nos hará fácil revisarlo y comprobar qué
partes del proyecto no se han cumplido y tomar un plan de acción estratégico.

Tabla 2. Presupuesto del proyecto


4.1. Gestión de Valor Ganado.

Para el control del presupuesto se hace uso de la herramienta de gestión del valor
ganado siendo una técnica de gestión de proyectos que permite controlar la ejecución
de un proyecto a través de su presupuesto y de su calendario de ejecución.

Aquí se comparará cantidad de trabajo ya completada en este momento y luego en otro


punto se realizará la estimación antes del comienzo del proyecto. De este modo, se
tiene una medida de cuánto trabajo se ha realizado, cuanto queda para finalizar el
proyecto y extrapolando a partir del esfuerzo invertido en el proyecto, nosotros como
directores del proyecto podemos estimar los recursos que se emplearán para la parte
final del proyecto. A continuación se presentará las estimaciones en cuanto tiempo que
se completaría el proyecto si se mantienen las condiciones con las que se elaboró el
cronograma, considerando que si se mantienen las condiciones que se presentaron
durante el desarrollo del proyecto es posible realizar las tareas sobrantes con eficacia.
Lineamientos:

Hemos finalizado el día numeró 35 de trabajo, sólo se ha realizado el 60% del trabajo,
idealmente debería haberse terminado el 70% del trabajo ya que estamos más de la
mitad de lo planificado.

Al finalizar este día número 35 se han gastado $900.00 pesos mexicanos. Con un
proyecto estimado al concluir en $1994.00 pesos mexicanos y en este momento lo
planificado era el gasto de $1200.00 pesos mexicanos.

Por lo tanto, si nos ubicamos en el día 35 podemos observar que hemos generado un
costo real AC de $950.00 pesos mexicanos.

=$1994.00

=$1900.00

=$950.00

Día 35 Día 50
Primeramente se calcula el porcentaje en un valor monetario multiplicando el porcentaje
y el presupuesto, esto se conoce como Valor ganado o valor del trabajo realizado.
EV = 60% * $1994.00 = $119.6 pesos mexicanos.
Con este dato realizamos los procedimientos siguientes.
Tabla 1. Variaciones en Costos y Tiempos.

Variación del Costo (CV) Índice del desempeño del costo (CPI)
CV=EV-AC=1196.4-950= $246.7.00 CPI= EV/AC=1196.4/1200= 1.259

EV es mayor a cero, lo que significa que Significa que por cada peso gastado
estamos gastando menos de lo estamos generando $1.259 pesos.
planeado, estamos siendo eficientes.

Variación del Cronograma (SV) Índice del desempeño del cronograma


SV= EV-PV=1196.4-1200= -3.6 SPI= EV/PV=1196.4/1200= 1.6

Significa que en relación con el El porcentaje de atraso, estamos con


cronograma estamos atrasados, por ser 1.6% de atraso respecto a lo planeado.
SV menor a 0.

Tabla 2. Proyecciones en costos y tiempos.

Estimación a la conclusión (EAC) Estimación hasta la conclusión (ETC)

EAC= AC+(BAC-EV)=950+(1900-1196- ETC=EAC-AC= 1653.6-950= 703.6


4)=1653.6
Para concluir el proyecto restan $703.6
Si todo se realiza como lo planificado y pesos mexicanos
no se cometen los mismos errores el
proyecto costará $1653.6 pesos
mexicanos
Índice del desempeño por el trabajo a completar (TCPI)
TCPI= (BAC-EV)/(BAC-AC)= 0.74
Significa que tenemos holgura para gastar más sin generar un exceso del costo.

Variación a la conclusión.
VAC=BAC-EAC= 1900-1653.6= 246.4
Hemos ahorrado $246.4 pesos mexicanos

5. Normas aplicadas para el proyecto

Nuestro prototipo debe seguir una serie de normas las cuales permitan una adecuada
utilización del equipo por usuarios certificados, con ello minimizar los riesgos eléctricos
y aumentar la seguridad del paciente, esta serie de normas podemos definirlas como el
conjunto de procedimientos que van dirigidos en dos enfoques, que al unirse permiten
la seguridad en el dispositivo, los cuales son la prevención y reducción de los riesgos
del paciente, operadores, entorno, equipo y a las instalaciones eléctricas de una unidad
de atención a la salud.

En el siguiente apartado hablaremos de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-


2012, Instalaciones Eléctricas y de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)
siendo una organización que fija las normas a nivel mundial en cuestión de seguridad
eléctrica.
5.1. Normativa de seguridad eléctrica

La norma IEC 60601-1 habla sobre los requisitos de seguridad para equipos
electromédicos con el propósito de asegurar protección al paciente, el operador y el
ambiente o entorno en el que se desarrolla. Las pruebas de seguridad eléctrica se
enfocan a conocer y establecer si el equipo cumple con valores máximos de corriente,
voltaje y resistencia, si hablamos del voltaje nominal medido sobre la red de
alimentación del equipo electromédico, en México la NORMA Oficial Mexicana NOM-
001-SEDE-2012, relacionada a instalaciones eléctricas regula los límites de variaciones
de las redes eléctricas, permitiendo una variación de ± 10% en la tensión de red
nominal en baja tensión.

Hablando sobre la resistencia de puesta a tierra, esta medida asegura que todos los
objetos conductores cercanos al paciente tengan el mismo potencial, con esto se evita
que fluya una corriente ya que no hay una diferencia de potencial entre ellos, esta
norma determina resistencias menores a 0.1 Ohm para equipos con cable extraíble y
menores a 0.2 Ohm para equipos con cable fijo.

Finalmente en las corrientes de fuga, estas en las normativas son definidas como
aquellas corrientes no funcionales, que normalmente circulan a tierra en cualquier clase
de equipos, estas fugas de corriente se producen a través del aislamiento que cubre los
conductores, se clasifican en:

 Corriente de fuga a tierra: corriente que circula desde la parte de red de


alimentación a lo largo o a través del aislamiento al conductor de protección de
tierra.

 Corriente de fuga de la envolvente: corriente que circula desde una parte de la


envolvente a tierra, o a otra parte de la envolvente (excluyendo las partes
aplicables al paciente) a través de una conexión conductora externa diferente al
conductor de protección de tierra.

 Corriente de fuga de paciente: corriente que circula desde las partes aplicables a
tierra a través del paciente.

 Corriente auxiliar de paciente: corriente que circula en el paciente en utilización


normal entre elementos de la parte aplicable y no destinada a producir efectos
fisiológicos.

5.1.1. Normativa de seguridad eléctrica: Condiciones de Falla


En condición normal de operación, la corriente que circula por el cable conductor de

Condición de primer
Corriente Medida Condición Normal (mA)
defecto (mA)
Corriente de fuga a tierra 0.5 1
Corriente de fuga de la 0.1 0.5
envolvente
Corriente de fuga de 0.01 0.05
paciente
Corriente auxiliar de 0.01 0.05
paciente
fase es igual a la corriente que regresa por el cable neutro; sin embargo, existen
condiciones de fallas en las cuales la corriente fluye a tierra por un camino diferente.
Esto se conoce como falla de neutro abierto (primera falla) y es equivalente a
desconectar el terminal neutro de la entrada de alimentación. Otra falla ocurre al
desconectar el conductor de toma de tierra en la entrada de alimentación o falla de
tierra abierta (segunda falla). Un tercer tipo de falla consiste en la conexión invertida de
la polaridad en los terminales de la entrada de alimentación o falla de polaridad
invertida (tercera falla). Cuando se presenta una única falla de estas se habla de un
primer defecto. De acuerdo al tipo de falla, algunas de las corrientes de fuga no se
miden, debido a la desconexión misma de los conductores que intervienen, lo cual
hemos resumido en la Tabla 3.
Tabla 3.Valores de corriente permitidos según la IEC 60601-1

A partir del estudio de la norma técnica de seguridad eléctrica IEC 60601-1 y de los
requerimientos de la NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 se estableció el
protocolo presentado a continuación.

1. Verificar la condición de temperatura (23°C con una variación de más o menos


5°C) y la humedad relativa (40-60%).
2. Realizar las mediciones correspondientes según la falla que se aplique.
3. El analizador de la norma se implementa para las distintas corrientes, fallas y
tipos de equipos, de alimentación del dispositivo de baja potencia, este conecta
directamente al analizador, el cual se encarga de alimentarlo a una tensión del
110%, tal como lo estipula el artículo 19.1.c de la norma IEC 60601-1, se realizan
en el las mediciones enumeradas a continuación.

4. Tensión de red: esta prueba mide el voltaje RMS en la red de alimentación del
dispositivo de baja potencia. Se realiza conectando el analizador a la red
eléctrica sin el DBP y con el mando de selección de pruebas en “Mains Volt
(VAC)”. El analizador mostrará el valor encontrado.

5. Resistencia a Tierra: Para realizar la medición se conecta la punta de prueba a la


parte conductora deseada, con el mando de selección de pruebas en “Earth Res”
y se oprime el interruptor de resistencia hacia la posición “Offset/Zero 0”luego de
3 segundos, aparecerá la resistencia medida.

6. Corriente de fuga de tierra: esta prueba mide la corriente que fluye en el circuito
de tierra de protección, el analizador debe estar con el mando de selección de
pruebas en “Earth Leakage Current”

7. Corriente de fuga de la envolvente: Esta prueba mide la envolvente que fluye en


el equipo y la conexión a tierra de protección. Para realizar la medición se
conecta la punta de prueba a la envolvente, con el mando de selección de
pruebas en “Enclosure Leakage Current”.

8. Corriente de fuga auxiliar de paciente: Esta prueba se realiza para cada una de
las partes aplicables que tenga el equipo. Se conecta la punta de prueba a la
envolvente con el mando de selección de pruebas en “Patient Leakage Current”
y el conector de partes aplicadas a la parte aplicada bajo prueba.
9. Corriente auxiliar de paciente: Solamente a equipos con partes aplicadas. Para
realizar la medición se conecta la punta de prueba a la envolvente, con el mando
de selección de pruebas en “Patient Aux Leakage Current” y el conector de
partes aplicadas a cada una de estas.

5.2. NORMA Oficial Mexicana NOM-241-SSA1-2012, Buenas prácticas de


fabricación para establecimientos dedicados a la fabricación de
dispositivos médicos.

En el siguiente apartado de la norma mexicana nos hablará de las condiciones que


debemos tener en cuenta al diseñar este proyecto:
11. Equipo de fabricación
11.1 Generalidades

11.1.1 Todo equipo que pretenda ser usado para la producción, empaque,
acondicionamiento y almacenamiento de un dispositivo médico debe estar diseñado y
cumplir con las características de calidad necesarias y estar localizado de manera que
permita su instalación, operación, limpieza, mantenimiento y calificación.

11.1.1.1 Al diseñar e instalar un equipo deben tomarse en cuenta los aspectos de


manejo, operación y limpieza del mismo. Los sistemas de control deben ser los
requeridos para una correcta operación, estar en lugares accesibles y acordes con la
clase de área y el nivel de riesgo del dispositivo médico en la cual será operado.

11.1.1.2 Cuando se evalúen diferentes alternativas de equipos se debe considerar, los


criterios de aceptación requeridos para el proceso, la disponibilidad de controles de
proceso y la disponibilidad de partes de repuesto y servicio.
11.2 Diseño de equipo

11.2.1 Los materiales que se consideren para el diseño y construcción de los equipos y
sus accesorios que estén en contacto directo con disolventes, componentes de la
fórmula, dispositivo médico en proceso o terminado no deberán ser del tipo reactivo,
aditivo, absorbente o adsorbente de tal manera que no se ponga en riesgo la calidad de
producto.
11.2.2 Los tanques y tolvas deben contar con cubiertas, para garantizar su seguridad.

11.2.3 Los equipos o recipientes sujetos a presión deben cumplir con la normatividad
aplicable.
11.2.4 Las sustancias requeridas para la operación del equipo, como lubricantes,
refrigerantes u otros, no deben estar en contacto directo con los componentes de la
fórmula, envases primarios del dispositivo médico o del producto. Estas sustancias
deben ser adquiridas bajo una especificación y establecer su manejo.

11.2.4.1 En el caso de sustancias que sí estén en contacto con el producto, deben ser
al menos de grado alimenticio.

11.2.5 Los engranajes y partes móviles deben estar protegidos para evitar la
contaminación del dispositivo médico en proceso y por seguridad del operario.
11.3 Limpieza y mantenimiento del equipo.

11.3.1 El equipo y los utensilios deben limpiarse y mantenerse de acuerdo con un PNO
(Procedimientos Normalizados de Operación) y programas establecidos, que deben
contener como mínimo:
11.3.1.1 El nombre del operador responsable.
11.3.1.2 Una descripción de los métodos de limpieza, equipos y materiales utilizados.
11.3.1.3 El método de desmontaje y montaje del equipo.
11.3.1.4 Lista de verificación de los puntos críticos

11.3.2 El equipo debe permanecer limpio, protegido e identificado cuando no se esté


utilizando.
11.3.3 Se debe supervisar la limpieza y su vigencia antes de ser utilizado.
11.3.4 El equipo debe estar calificado para el proceso y producto que se va a fabricar.

11.3.5 Se debe contar con PNO para el mantenimiento y la operación de todos los
equipos utilizados.

11.4 Todo equipo utilizado en la producción, empaque o manejo de los dispositivos


médicos debe encontrarse localizado e instalado de tal manera que:
11.4.1 No obstaculice los movimientos del personal y facilite el flujo de los materiales.

11.4.2 Se asegure el orden durante los procesos y se controle el riesgo de confusión u


omisión de alguna etapa del proceso.
11.4.3 Permita su limpieza y la del área donde se encuentra, y no interfiera con otras
operaciones del proceso.

11.4.4 Esté delimitado, y cuando sea necesario, aislado de cualquier otro equipo para
evitar el congestionamiento de las áreas de producción, así como la posibilidad de
mezcla de componentes.
11.5 Equipo automático, mecánico y electrónico.
11.5.1 El equipo o instrumento utilizado en el monitoreo y control de los parámetros
críticos del proceso deben ser calibrados e inspeccionados, de acuerdo con un
programa escrito diseñado para asegurar su funcionamiento. Las operaciones de
calibración e inspección deben documentarse conforme a lo siguiente:
11.5.1.1 Debe quedar evidencia de la frecuencia de calibración, método de calibración,
límites aprobados para exactitud y precisión así como la identificación del equipo o
instrumento.

11.5.1.2 El control de las etiquetas de calibración debe establecerse en un PNO y éstas


deben ser colocadas en los equipos calibrados, el control de los mismos será llevado de
acuerdo con el programa de calibración.
11.5.1.3 Los registros de calibración deben ser resguardados y controlados.
11.5.2 Los programas instalados en los equipos computarizados utilizados para el
control del proceso de fabricación deben estar validados, cuando aplique.

11.5.3 Con el fin de asegurar la exactitud de los datos manejados por los equipos
computarizados utilizados para el control del proceso de fabricación, se debe
implementar un sistema de protección de los mismos para evitar modificaciones a las
fórmulas o registros efectuadas por personal no autorizado.

11.5.4 Se debe mantener un respaldo actualizado de toda la información archivada en


las computadoras o los sistemas relacionados, para asegurar que la información
emitida por estos sistemas es exacta, completa y que no existen modificaciones
inadvertidas.
6. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

6.1. DISEÑO DE PINZAS

En las presentes figuras se visualizan el diseño de las pinzas en el software de


SOLIWORK para que posteriormente se imprima en 3D, y poder verificar su
funcionamiento con los dispositivos de prueba.

Figura 1. Diseño de las pinzas

Figura 2. Estructura de las pinzas


Figura 3. Parte inferior de la estructura de la pinza

Figura 4. Parte superior de la estructura de la pinza


6.2. DISEÑO DE LA CARCASA

En las siguientes figuras se pueden observar el diseño de la carcasa (Chasis) para la


base de soporte del Ambú.

Figura 5. Diseño general de la carcasa

Figura 6. Afinación de espacios para insertar los dispositivos


Figura 7. Diseño del prototipo con el Ambú

6.3. PRUEBAS FUNCIONALES

En las siguientes figuras se pueden observar las pruebas de funcionamiento de los


dispositivos que se van a emplear en el proyecto de VITAIRÉ con el fin de comprobar
su buen funcionamiento.

Figura 8. Prueba de la pantalla LCD


Figura 9. Prueba 2 de la pantalla LCD

Figura 10. Prueba del servomotor


6.4. ELABORACIÓN DEL PROTOTIPO

En este apartado se detalla la elaboración del prototipo desde el diseño de las piezas
en 3D, la programación y el cableado, de igual forma se especifica los materiales de
elaboración para el primer prototipo.
6.4.1. Diseño del prototipo.

Durante la realización del prototipo fue necesario primeramente el diseño, el inicio fue
una carcasa el cual se enseña en la figura 11, elaborada con el programa de Inventor
fue hecha a partir de los primeros lineamientos que se concebían en la primera etapa
de objetivos del proyecto, se observa que comprendía el uso de una pantalla y un
teclado matricial con la finalidad de proveer al usuario una manera eficaz el ingreso del
parámetro a utilizarse dentro del funcionamiento de VITAIRÉ y sin embargo se encontró
serias desventajas en la ergonomía del traslado e instalación del equipo en la base de
móvil (pensada para la eficiencia del transporte del equipo en el entorno), así que este
producto de diseño fue muy rustico y poco estético, finalmente se decidió optar por una
forma sencilla y practica para el usuario, lo cual comprendió modificar la parte frontal
del panel de control dándole un decline y proporcionando mayores indicadores; como
lo es un LED que significa que hay conexión a la corriente alterna, un LED que indica
que se ejecuta el proceso del ciclado, y de botones para regular el contraste de la
pantalla.

Figura 11. Primera carcasa de VITAIRÉ


Finalmente, se modificó nuevamente en el programa Inventor, el diseño exterior del
prototipo queda presentado en la figura 12. Asimismo, las bases del soporte del
respirador manual fueron acortadas debido a la desproporción que existía en las alturas
de la pinza electromecánica y de la unidad comprensible del respirador, en el anexo *
se muestra completamente las figuras tanto en vista posterior y frontal de la carcasa del
prototipo.
Figura 12. Carcasa final de VITAIRÉ
Parte fundamental del proceso de automatización del respirador manual es el
dispositivo que efectuará la función de compresión, valga la redundancia a la unidad
comprensible la cual en condiciones normales realiza la mano, para este diseño se
fundamentó en la mecánica provista de la pinza electromecánica la cual es denominada
“Gripper”, esta es de especialidad Externa lo que se refiere al método más popular de
sujetar objetos; es simple y requiere la longitud de distancia corta. Cuando se cierran
las mordazas de la pinza, la fuerza de cierre de la pinza sujeta ese objeto, en grandes
rasgos y aplicado en VITAIRÉ cuando se suministra la fuerza por medio del torque del
servomotor, las mordazas de la pinza se cerrarán sobre el balón del respirador y lo
sostendrán firmemente mientras se ejecuta operación cuando la dirección del torque ser
servomotor cambia, la pinza liberará la unidad compresible del respirador manual.
Es entonces que el diseño de la pinza Gripper se realizó siguiendo las dimensione
dadas del respirador manual usado y del tamaño de la carcasa del prototipo, a
continuación de describe el proceso del diseño de la pinza Gripper.
La Pinza Gripper VITAIRÉ se elaboró en el programa de SketchUp (anteriormente
denominado Google SketchUp) es un programa de diseño gráfico y modelado en tres
dimensiones (3D) basado en caras, Su principal característica es poder realizar diseños
en 3D de forma eficiente en tiempo y forma, para este diseño se enfocó en dos
aspectos, el tamaño idóneo para poder manipular al respirador manual y del grosor de
las capas compuestas del diseño individual de las piezas, para evitar problemas en el
ensamblaje. Se idealizó inicialmente una pinza que permita mediante una pieza
rotatoria del movimiento de “apretar y desapretar” lo cual ha sido punto de partida para
la elaboración de las demás partes que integrarán la pinza.
Primero fue necesario hacer las mediciones en la extensión longitudinal de la carcasa y
del respirador con ello se hizo un par de “palas” que serán usadas para ejercer la
presión en el balón con una medida en altura de 135.800 mm y un ancho de 12.96 mm
y una extensión longitudinal de 167.51 mm, esta figura es observada continuación.
La siguiente pieza para realizar es la que denominamos “Sierra” se elaboraron dos
piezas, debido a que en estas se acoplan a la pieza rotatoria que permite el movimiento
entre las palas, aquí la exactitud del segmento de ondulaciones de la pieza se hizo
milimétricamente y aplicando aún más caras para evitar errores en el cálculo de las
dimensiones, esta pieza tiene las siguientes especificaciones en longitud, altura y
ancho: 140 mm, 25 mm y 15 mm respectivamente.

Figura 13. Palas

Figura 14. Pieza Sierra.


La pieza rotatoria y la de principal desgaste es el engrane, este es el de menor tamaño,
pero la de mayor peso en cuanto a la función integradora de la pinza, su propósito es la
de efectuar el mecanismo para transmitir potencia mecánica de un componente a otro,
trabaja para transmitir movimiento circular mediante el contacto de ruedas dentadas
(Pieza Sierra). Esta pieza de engranaje fue diseñada y elaborada a partir de un diseño
mucho menor debido al diámetro del torque del servomotor, consta de 14 ondulaciones
externas que son fijas a la pieza sierra tanto de la pala derecha como izquierda, la pieza
completa consta de un diámetro de 40.8 mm con dos vistas, cada una con un orificio de
6.20 mm y 5.8 mm

Figura 15. Pieza rotatoria

Finalmente, la pieza de base se realizó a partir de las medidas tomadas en las palas y
en la longitud de las piezas de sierra, se implementó un par de ranuras donde las palas
transitaran de manera lineal, en esta pieza también se colocó un par de soportes con el
objetivo de ensamblaje en la carcasa dando mayor fijación y sujeción. Esta pieza tiene
las siguientes especificaciones en longitud, altura y ancho: 200 mm, 82 mm y 90 mm
respectivamente.
En la siguiente figura de aprecia su diseño.

Figura 16. Base VITAIRÉ

Finalmente integramos todas las piezas y es observado el ensamblaje de la pinza


Gripper, podemos observarlo en la siguiente imagen,
Figura 17. Pinza gripper VITAIRÉ

Figura 18. Pinza gripper VITAIRÉ.

A) Palas derecha e izquierda.


B) Base de la Pinza
C) Pieza Rotatoria
D) Piezas Sierra
En el Anexo de Diseño de Prototipo en el apartado de Pinza Gripper podrá visualizar
en mayor tamaño figuras de la pinza y sus piezas.
6.4.2. Programación de los componentes

Para poder llevar a cabo la programación de cada uno de los componentes electrónicos
a utilizar primeramente se usa la placa arduino MEGA 2560 (ver figura 19):

Figura 19. Arduino mega 2560

Después se crea un proyecto nuevo mediante el uso de la plataforma arduino, el cual


es de versión gratuita y se descarga de la plataforma arduino (ver figura 20):

Figura 20. Plataforma IDE de arduino

Ya una vez teniendo la placa y la plataforma donde se programará, se anexa las


librerías que se usaran para que los componentes funcionen de manera correcta, como
son el teclado matricial (librería Keypad.h), la pantalla lcd (librería LiquidCrystal.h) y el
servomotor (servo.h). (Ver figura 21)
Figura 21. Librerías a utilizar.

Ya una vez incluido las librerías, se procede a crear constantes para definir el número
de filas y columnas del teclado matricial así mismo el pin donde se ubicará el
servomotor como se muestra en la figura 22:

Figura 22. Creación de constantes

Ahora bien se realiza la inicialización de la pantalla LCD en sus respectivos pines, así
como del teclado matricial y el servomotor (ver figura 23):

Figura 23. Inicialización de los componentes


Se crea un objeto llamado teclado de la librerÍa keypad para usar sus funciones:

Figura 24. Creación del objeto teclado

Ahora bien, inicializamos los modos de trabajo de los pines en la función setup para
poder iniciar el programa de la siguiente manera (ver figura 25):

Figura 25. Inicialización de la función setup ()

Posteriormente se pasa a la función loop el cual contiene el código que se ejecutará


continuamente (lectura de entradas, activación de salidas, etc) como se ve en la
siguiente imagen:

Figura 26. Ejecución del programa en la función loop ()


6.4.3. Conexión de los componentes electrónicos.

En las siguientes figuras se pueden visualizar las conexiones que se realizaron en el


arduino MEGA 2560 de los componentes electrónicos que se usaron para el desarrollo
del prototipo, (ver figuras 27, 28, 29).

Figura 27. Conexión de la pantalla lcd al arduino mega 2560

Figura 28. Conexión del teclado matricial al arduino mega 2560


Figura 29. Conexión del servomotor al arduino mega 2560

6.4.4. RESULTADOS

A continuación se visualiza ensamblado el prototipo funcional de VITAIRÉ, este


prototipo, fue el resultado del acoplamiento de la base, y el gripper, un sistema electro-
mecánico el cual emplea un engrane, para realizar un movimiento horizontal.

Figura 30. Prototipo de VITAIRÉ

El prototipo, cuenta con una pantalla LCD, que despliega la interfaz de bienvenida , con
la frase de la marca “VITAIRÉ”, posteriormente cuenta con otra interfaz que pide
“INGRESE FRECUENCIA”, la cual se refiere a la frecuencia de compresión de la bolsa
ambú, la cual va de 15 a 20 rpm (respiraciones por minuto).
Figura 31. Interfaz de inicio de VITAIRÉ

Posteriormente de haber ingresado la frecuencia con ayuda del teclado matricial, la


pinza empieza su función de compresión.

De igual forma, “VITAIRÉ”, cuenta con 2 indicadores LED, el primero indica la conexión
AC, y el otro LED indica el funcionamiento del gripper, de igual manera cuenta con una
alarma, que sonará siempre al inicio del encendido del equipo.

De igual manera VITAIRÉ cuenta con una base de traslado, para facilitar su resguardo
y su transporte en caso que el paciente deba ser traslado de un área de hospital a otro.

Figura 32. VITAIRÉ y base de traslado.

Cabe aclarar que el dispositivo, se conecta a corriente alterna a 120 V y cuenta con un
cable AC grado médico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] https://www.iberomed.es/blog/2017/12/20/historia-y-actualidad-de-la-marca-ambu/
[2] https://materialmedico.org/resucitador-manual-ambu/

[3] MacIntyre NR. Current issues in mechanical ventilation for respiratory failure. Chest
2005;128(5 Suppl 2):561S-7S.

[4] Puga Torrez M, Gómez Sánchez A. Prueba de ventilación espontánea y retirada


definitiva de la ventilación mecánica en una UCI. Respir Care 2005;50(6):714-21.

[5] Krishnan JA, Moore D, Robeson C, Rand CS, Fessler HE. A prospective, controlled
trial of a protocol-based strategy to discontinue mechanical ventilation. Am J Resp Crit
Care Med 2004;169:673-678.
[6] http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272051&fecha=11/10/2012

También podría gustarte