Plan de Cuidados Estandarizado para Pacientes en Proceso de Destete de La Ventilacion Mecanica Invasiva
Plan de Cuidados Estandarizado para Pacientes en Proceso de Destete de La Ventilacion Mecanica Invasiva
Plan de Cuidados Estandarizado para Pacientes en Proceso de Destete de La Ventilacion Mecanica Invasiva
GRADO EN ENFERMERÍA
SEDE LA PALMA
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
Autor:
Este proceso supone una implicación por parte del personal de enfermería para
proporcionar unos cuidados óptimos y reducir en gran medida las posibles
complicaciones que puedan surgir en la retirada del ventilador.
ABSTRACT
Invasive mechanical ventilation is one of the methods that is most used in intensive care
units, which involves going through a process of deprivation of the same, which is known
as weaning.
This process involves an implication on the part of the nursing staff to provide optimal care
and greatly reduce any complications that may arise in the removal of the ventilator.
This document will elaborate a standardized care plan through the use of the methodology
of the nursing process, which establishes an adequate protocol for the care of patients
and which is a useful tool for nursing staff and provides safe, quality care and based on
evidence.
Key words: invasive mechanical ventilation, standardized care plan, nursing process,
weaning.
INDICE
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
1.1 Ventilación Mecánica............................................................................................... 1
1.1.1 Historia ............................................................................................................. 2
1.1.2 Fisiología básica ............................................................................................... 2
1.1.3 Modalidades de ventilación mecánica ............................................................... 4
1.1.4 Proceso de destete ........................................................................................... 5
1.1.5 Extubación ........................................................................................................ 8
1.2 El proceso de atención de enfermería .................................................................... 8
1.2.1 Pasos del proceso enfermero ........................................................................... 9
1.2.2 Beneficios del proceso enfermero ....................................................................10
1.3 Plan de cuidados ....................................................................................................10
1.4. Justificación ...........................................................................................................11
2. OBJETIVOS ................................................................................................................11
3. MARCO METODOLOGICO EMPLEADO ....................................................................12
3.1 Valoración ..............................................................................................................12
3.2 Diagnóstico ............................................................................................................13
3.2.1 Taxonomía NANDA .........................................................................................13
3.2.2 Modelo AREA ..................................................................................................15
3.3 Planificación ...........................................................................................................16
3.3.1 Clasificación de Resultados de Enfermería ......................................................16
3.3.2 Operatividad de los resultados .........................................................................17
3.3.3 Clasificación de Intervenciones de Enfermería ................................................18
3.3.4 Interrelaciones en la aplicación del proceso enfermero ....................................19
4. DESARROLLO DEL PLAN DE CUIDADOS ...............................................................19
4.1 Documento de valoración .......................................................................................19
4.2 Diagnósticos de enfermería por patrones ...............................................................19
4.3 Plan de cuidados estandarizado .............................................................................21
4.4 Complicaciones potenciales ...................................................................................34
5. CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS .......................................36
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................37
ANEXOS .........................................................................................................................39
1. INTRODUCCIÓN
La Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) es un medio de soporte vital que tiene como
finalidad sustituir o ayudar temporalmente a la función respiratoria para optimizar el
intercambio gaseoso. Para que vuelva a funcionar de manera fisiológica se necesita un
periodo de adaptación al que conocemos como destete de la ventilación, el cual culmina
con el restablecimiento del correcto funcionamiento de la vía aérea mediante la
extubación.1, 3
Efectos fisiopatológicos
Respiratorios
Cardiovasculares
Neurológicos
Renales
Digestivos
Psicológicos
Piel y mucosas
Tabla 1. Efectos Fisiológicos (elaboración propia)
1
1.1.1 Historia
El primer contacto con la ventilación mecánica surge entre 1493-1541, cuando Paracelso
intenta reanimar a un paciente insuflando aire a través de un tubo colocado en la boca de
este. Años más tarde, en 1543, Andreas Vesalius conecta la tráquea de un perro con una
cánula de caña e introduce aire mediante un fuelle, logrando así, mantener al mamífero
con vida. 14,15
No es hasta el siglo XIX, cuando Leroy empieza a experimentar con humanos que habían
sido víctimas de ahogamiento, teniendo como consecuencias muerte por neumotórax. El
primer ventilador a presión positiva fue creado por Fell y O’Dwyer a mitad del siglo XIX,
siendo utilizado por el cirujano Rudolph Matas en cirugías torácicas. En 1902, este
mismo, mejora la técnica conectando el ventilador al tubo endotraqueal.15
Ventilación pulmonar, hace referencia a la cantidad de aire que entra y sale del
pulmón por minuto. Los pulmones tienen una capacidad de 5800ml.
Perfusión pulmonar, corresponde al flujo de sangre venosa que llega hasta los
capilares mediante la circulación pulmonar, y el retorno de sangre oxigenada, al
corazón izquierdo.
Difusión pulmonar, corresponde al proceso de intercambio gaseoso en los
alveolos, introduciendo 02 en la fase inspiratoria y expulsando CO2 en la
espiratoria.
2
El pH representa el estado ácido-base corporal. Un valor inferior a 7’35 significa un pH
ácido, dentro del rango es neutro, y por encima de 7’45 es un pH alcalino.7, 16
Los trastornos de equilibrio ácido-base y sus posibles causas son los siguientes:
- Acidosis respiratoria:
pH: inferior de 7’35
paCO2: mayor de 45 mmHg
HCO3: igual o mayor de 24 meq/l para compensar el estado ácido del pH.
Estos valores pueden ser causados por enfermedades respiratorias, lesiones
neurológicas, dolor, administración de fármacos, aumento del espacio muerto
anatómico impidiendo que llegue sangre al alveolo para poder eliminar CO2…
- Alcalosis respiratoria:
pH: mayor de 7’45 mmHg
paCO2: menor a 40 mmHg
HCO3: igual o inferior a 24 meq/l para compensar el estado alcalino del pH.
Puede ser debido por una ventilación excesiva, uso de fármacos, hipoproducción
de CO2 como pasa en el caso de la hipotermia…
- Acidosis metabólica:
pH: inferior de 7’35
paCO2: igual o mayor de 45 mmHg para compensar el estado ácido.
HCO3: mayor de 24 meq/l.
Esto puede ser debido a una insuficiencia circulatoria, cetoacidosis diabética,
hiperpotasemia... lo que aumenta la producción de hidrogeniones (pH) o bien,
causado por diarreas o fallo renal, lo que provoca una disminución de bicarbonato.
- Alcalosis metabólica:
pH: mayor de 7’45 mmHg
paCO2: igual o mayor de 40 mmHg para compensar el estado alcalino.
HCO3: mayor a 24 meq/l.
3
Las posibles causas que produce la pérdida de hidrogeniones son: hipopotasemia
por el uso de diuréticos, presencia de diarreas, pérdida de ácidos por vómitos y
aspiración gástrica…Sin embargo, lo que genera un aumento de bicarbonato es la
hipocloremia presente en situaciones de vómitos, administración abundante de
bicarbonato…
Ciclado por presión: se ajusta una presión determinada la cual es constante, pero en este
caso, el volumen varía en función de las propiedades elásticas del sistema pulmón-caja
torácica (compliance o distensibilidad pulmonar).
IPPV: modalidad ciclada por volumen programado, el cual permanece constante, donde
hay que controlar la presión en la vía aérea, ya que varía en función a la distensibilidad y
4
resistencia pulmonar de cada paciente. Se realizan inspiraciones con presión positiva a
intervalos fijos.1, 3
A la hora de llevar a cabo este proceso hay que tener en cuenta las condiciones
fisiológicas del paciente para adecuar el proceso.
A continuación se muestra una tabla con las características generales y respiratorias que
debe tener el paciente para evitar la claudicación del mismo.
5
Características Generales Características Respiratorias
- Tener controlada o curada la - FR < 30resp/min
causa que motivo la VMI - PaO2 >60mmHg con FiO2 50%
- Tener al paciente con el - PEEP mayor de 5cmH2O
cabecero en 30º y cooperativo. - Presión pico máxima 20cm H2O
- Estabilidad psicológica y - Ventilación voluntaria mayor de 12
emocional. l/min.
- Escala de Glasgow > 11 puntos. - pH arterial entre 7’30-7’45
- Un correcto equilibrio ácido-
base e hidroelectrolítico.
- Sin signos de sepsis (Tª <38ºC)
- Estabilidad hemodinámica
- FC< 110 lat/min
- Hemoglobina > 110g/l
- Adecuada humidificación del
aire inspirado
Tabla 3. Características generales y respiratorias para el destete. (Elaboración propia)
6
Si por el contrario, el paciente no es capaz de aguantar, se volverá a conectar al
ventilador y se llevará a cabo la segunda fase.
Esta fase tiene mayor éxito en pacientes que llevan menos de 5 días intubados,
ya que tienen menor dependencia del ventilador y menor atrofia de la musculatura
respiratoria entre otras. 2
Tabla 4. Algoritmo de proceso de destete. (Fuente: Ramos Gómez LA, Benito Vales S. Fundamentos de
la ventilación mecánica. 1ª ed. Barcelona: 2012.)
7
Los motivos por los que suele fracasar el proceso de destete es por un aumento de
trabajo respiratorio y disnea, una mala evaluación del destete, uso de sedación
prolongada, atrofia muscular y uso de relajantes, aumento de la demanda de O2,
cansancio, inestabilidad hemodinámica, agitación…
1.1.5 Extubación
La extubación corresponde a la fase final del proceso de destete, el cual, se caracteriza
por la retirada del tubo endotraqueal, con el objetivo de restablecer la permeabilidad de la
vía aérea de forma normal y natural.
Antes de realizar la técnica, debemos tener en cuenta una serie de pasos importantes
para evitar la reintubación, los cuales son realizados por el personal de enfermería.
- Sistemático, en los que se lleva a cabo una serie de acciones deliberadas para
extremar la eficiencia y obtener unos resultados beneficiosos a largo plazo.
- Dinámico, a medida que se adquiere más experiencia, podrá ir hacia atrás y hacia
delante entre los distintos pasos del proceso combinando distintas actividades
para la obtención del mismo resultado.
- Humanístico, se basa en la creencia de que a medida que se planifica y se
prestan los cuidados, se debe considerar los intereses, valores y deseos del
paciente, familia o comunidad. Es decir, hay que tener en cuenta la mente, el
cuerpo y el espíritu.
8
- Centrado en los objetivos. El proceso enfermero está diseñado para centrar la
atención en la persona demandante de los cuidados, obteniendo los mejores
resultados de la manera más eficiente.
Para realizar una buena valoración se debe seguir una serie de fases, las cuáles son:
En esta etapa, una vez recogido los datos, se identifican y analizan los problemas que
constituyen la base del plan de cuidados de un paciente, familia o comunidad.
10
1.4. Justificación
Este trabajo se realiza debido a la importancia del papel de enfermería en los cuidados
intensivos proporcionados a los pacientes en proceso de destete de la ventilación
mecánica invasiva.
2. OBJETIVOS
- Generales:
o Elaborar un plan de cuidados estandarizado para pacientes en proceso de
destete de la ventilación mecánica invasiva.
- Específicos:
o Confeccionar un marco de valoración para pacientes en proceso de
destete.
o Determinar los principales diagnósticos enfermeros.
o Seleccionar los objetivos adecuados a las características.
o Seleccionar los indicadores adecuados a las características.
o Operativizar las escalas de los indicadores de los resultados
seleccionados.
o Seleccionar las intervenciones adecuados a las características.
o Recoger las principales complicaciones potenciales
11
3. MARCO METODOLOGICO EMPLEADO
El plan de cuidados estandarizado a realizar se basa en los patrones funcionales de
Marjory Gordon, para realizar la valoración y la taxonomía NANDA, NOC, NIC para el
desarrollo de las siguientes etapas del plan de cuidados en sí.
3.1 Valoración
Para la valoración de los pacientes portadores de ventilación mecánica invasiva en
proceso de destete, se ha seleccionado el modelo establecido por los once patrones
funcionales de Marjory Gordon.
Los patrones funcionales son actuaciones relevantes para la salud de las personas,
familias o comunidades, influidos por factores culturales, biológicos, sociales, de
desarrollo y espirituales. Estos conforman unos comportamientos comunes a todas las
personas, los cuales contribuyen a la salud y calidad de vida, que se dan de una manera
secuencial a lo largo del tiempo. 12
Patrón 3. Eliminación
12
Hace referencia a las horas que duerme el paciente, la calidad del sueño, la presencia
de problemas, ya sea por impedimento para conciliar el sueño o interrupción del mismo, y
el uso de medicación para solucionar dichos problemas.
Este patrón refleja el estado del paciente consigo mismo, haciendo referencia a la
percepción de la imagen corporal y aspectos emocionales.
3.2 Diagnóstico
13
(NANDA-I). Actualmente cuenta con 235 categorías diagnósticas agrupado en 13
dominios y 47 clases.
1. Promoción de la salud
2. Nutrición
3. Eliminación e intercambio
4. Actividad/Reposo
5. Percepción/Cognición
6. Autopercepción
7. Rol/Relaciones
8. Sexualidad
9. Afrontamiento/Tolerancia al estrés
10. Principios vitales
11. Seguridad/protección
12. Confort
13. Crecimiento/Desarrollo
Diagnósticos Definición
Real Juicio clínico relacionado con la respuesta
humana no deseada
De riesgo Juicio clínico relacionado con la
vulnerabilidad de una persona, familia o
comunidad dando como resultado un
problema
Promoción de la salud Juicio clínico relacionado con la motivación
y el deseo de mejorar
Síndrome diagnóstico Juicio clínico en relación a un conjunto de
diagnósticos enfermeros determinados que
se tratan mejor con actividades similares.
Tabla 5. Diagnósticos enfermeros (Fuente: Herdman T, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos
enfermeros. 1º ed. Barcelona: Elsevier España; 2015).
Es muy importante conocer las definiciones de cada diagnóstico, además de conocer las
características definitorias, los factores relacionados y los factores de riesgo.
14
- Las características definitorias, son manifestaciones de un diagnóstico como son
por ejemplo, los signos y síntomas.
- Los factores relacionados, son componentes de todos los diagnósticos que están
focalizados en el problema existente. Esto puede ser, circunstancias, hechos o
influencias que tienen alguna relación con el diagnóstico enfermero.
- Los factores de riesgo, son aquellos factores del entorno, fisiológicos,
psicológicos, genéticos o elementos físicos, los cuales aumentan la vulnerabilidad
del paciente.
El modelo AREA (Análisis del Resultado del Estado Actual) es un método utilizado para
establecer los diagnósticos con los que se trabajará en el plan de cuidados. En este se
establece una red de razonamiento donde se muestran las relaciones entre los diferentes
12
diagnósticos para observar los más relevantes y trabajar con ellos.
El diagnóstico central es el principal y está directamente relacionado con cada uno de los
diagnósticos que están a su alrededor. Cada uno de ellos debe ser valorado para
posteriormente relacionar los que van conectados. También hay que establecer el tipo de
relación que tienen entre ellos, es decir, si son o no bidireccionales. Si no se tiene clara la
dirección de la relación, se traza una línea de unión. 13
Una vez realizada la red de razonamiento lógico, hay que identificar cuáles son los
diagnósticos que mayor número de flechas posee para priorizarlos.
15
Riesgo Riesgo Riesgo de
de UPP de aspiración
infección Riesgo de
deterioro
de la
mucosa
oral
Riesgo de
estreñimiento
Conocimientos
deficientes
Limpieza
ineficaz de
las vías
Destete de la
aéreas
ventilación
mecánica
Patrón
Deterioro respiratori
del o ineficaz
intercambio
de gases
Respuesta
ventilatoria Deterioro de la
disfuncional comunicación
al destete verbal
Ansiedad Insomnio
3.3 Planificación
16
Los resultados están organizados en una taxonomía, la cual facilita la identificación de los
resultados para ponerlos en práctica. La clasificación contiene 490 resultados
actualmente según la quinta edición de la Clasificación de Resultados de Enfermería.
Estos se agrupan en siete dominios:
1. Salud funcional
2. Salud fisiológica
3. Salud psicosocial
4. Conocimiento y conducta de salud
5. Salud percibida
6. Salud familiar
7. Salud comunitaria
La elección de los resultados es un proceso de toma de decisiones clínicas por parte del
personal de enfermería. Para evaluar los resultados se hace uso de términos y medidas
estandarizadas, pero no significa que se disminuya la implicación de enfermería en la
valoración y razonamiento clínico para la elección de resultados acorde al paciente,
familia o comunidad. 18
Para medir estos resultados existen unas escalas estandarizadas -tipo Likert- las cuales
van del 1-5 siendo 1 lo menos deseable y 5 lo más deseable. Se debe medir el resultado
mediante la utilización de la escala, antes y después de intervenir, para observar la
variabilidad en la conducta de un paciente, familia o comunidad.
17
utilizarse en todos los ámbitos en los que enfermería proporciona cuidados, por lo que,
algunos son más aplicables en un entorno que en otro. Un ejemplo son los valores de
una gasometría arterial, serán más utilizados en el sector de cuidados intensivos o de
agudos y menos útil en atención domiciliaria.
Debido a que los puntos de referencia de las escalas carecen de definición específica
para cada uno de los indicadores y resultados, enfermería debe realizar en la práctica un
juicio clínico sobre el estado del paciente. A modo de ayuda, algunas organizaciones22
proporcionan puntos de referencia más específicos para cada puntuación mediante
características específicas o con escalas de medición ya publicadas.
1. Fisiológico: básico
2. Fisiológico: complejo
3. Conductual
4. Seguridad
5. Familia
6. Sistema sanitario
7. Comunidad
18
enfermería, la base de investigación de la intervención, factibilidad de la ejecución,
aceptación por el paciente, familia o comunidad, y capacidad profesional para llevarlo a
cabo. 19
Por último, la relación entre los resultados NOC y las intervenciones NIC, es una
asociación parecida a las anteriormente nombradas, enfocadas a la resolución de los
problemas mediante el resultado que se espera en una intervención. 20
Patrón nutricional-metabólico
19
(00247) Riesgo de deterioro de la mucosa oral R/C factor mecánico debido a intubación,
Nutrición inadecuada y Obstáculos para los autocuidados orales
(00249) Riesgo de úlcera por presión R/C: inmovilización física, Agentes farmacológicos
Patrón de eliminación
Patrón actividad-ejercicio
(00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C Vía aérea artificial M/P Sonidos
respiratorios anormales, Alteración del patrón respiratorio
(00032) Patrón respiratorio ineficaz R/C Ansiedad, Fatiga de los músculos respiratorios
M/P Uso de los músculos accesorios para respirar, Patrón respiratorio anormal
(00034) Respuesta ventilatoria disfuncional al destete R/C Limpieza ineficaz de las vías
aéreas, Ansiedad, Conocimiento insuficiente sobre el proceso de destete M/P Aumento
de la frecuencia cardíaca respecto a la basal, Aumento significativo de la frecuencia
respiratoria sobre la basal, Respiración descoordinada con el ventilador, Respiración
jadeante, Uso intenso de los músculos accesorios de la respiración.
Patrón reposo-sueño
Patrón cognitivo-perceptual
Patrón autopercepción-autoconcepto
Patrón rol-relaciones
20
4.3 Plan de cuidados estandarizado
1. (00004) Riesgo de infección
1.1 NOC:
Indicador:
1.1.1 NIC:
1.1.2. NIC:
21
- Controlar las entradas y salidas, prestando atención a los cambios de las
pérdidas insensibles de líquidos.
- Administrar medicamentos o líquidos intravenosos.
- Controlar la presencia de complicaciones relacionadas con la fiebre y de signos
y síntomas de la afección causante de la fiebre.
1.2 NOC:
Indicadores:
1.2.1 NIC:
22
- Fomentar una respiración lenta y profunda, cambios posturales y tos.
- Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
- Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la
permeabilidad de vías aéreas y el intercambio de gases.
1.2.2 NIC:
- Controlar las condiciones que indican la necesidad de soporte ventilatorio (p. ej.,
fatiga de los músculos respiratorios, disfunción neurológica secundaria a
traumatismo, anestesia, sobredosis de drogas, acidosis respiratoria refractaria).
- Asegurarse de que las alarmas del ventilador están conectadas.
- Explicar al paciente y a la familia las razones y las sensaciones esperadas
asociadas al uso de respiradores mecánicos.
- Observar si se producen un descenso del volumen espirado y un aumento de la
presión inspiratoria.
- Controlar las actividades que aumentan el consumo de O2 (fiebre, escalofríos,
crisis comiciales, dolor o actividades básicas de enfermería) que puedan
desbordar los ajustes de soporte ventilatorio y causar una desaturación de O 2.
- Controlar los síntomas que indican un aumento del trabajo respiratorio como es
el aumento de la frecuencia cardíaca o respiratoria, la hipertensión…
- Vigilar la eficacia de la ventilación mecánica sobre el estado fisiológico y
psicológico del paciente.
- Realizar aspiración, en función de la presencia de sonidos adventicios y/o
aumento de las presiones inspiratorias.
- Vigilar el progreso del paciente con los ajustes de ventilador actuales y realizar
los cambios apropiados según orden médica
R/C Intubación
2.1 NOC:
Indicador
23
[191801] Identifica factores de riesgo. Se utilizará la escala m. El tiempo para
realizar la escala será cada hora.
ESCALA m Operatividad
1. Nunca demostrado 1. No identifica factores de
riesgo por administración de
sedantes y analgésicos.
2. Raramente demostrado 2. No identifica factores de
riego por nivel de conciencia
bajo.
3. A veces demostrado 3. Identifica pocos factores de
riesgo.
4. Frecuentemente 4. Identifica factores de riesgo
demostrado pero no los cumple siempre.
5. Siempre demostrado 5. Identifica factores de riesgo y
los evita.
Tabla 8. Escala m, operativizada. (Elaboración propia)
2.1.1 NIC:
2.1.2 NIC:
24
- Comprobar la capacidad de deglución y conversación.
Definición: Vulnerable a una lesión de los labios, los tejidos blandos de la cavidad
bucal y/o la orofaringe, que puede comprometer la salud
R/C factor mecánico debido a intubación, Nutrición inadecuada, Obstáculos para los
autocuidados orales
3.1. NOC:
Indicador
25
3.1.1 NIC:
[3590] Vigilancia de la piel
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las
mucosas.
- Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y
ulceraciones en las extremidades.
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
- Observar si hay zonas de presión y fricción.
- Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (p. ej., colchón antiescaras,
horario de cambios posturales).
3.1.2 NIC
[0740] Cuidados del paciente encamado
- Explicar las razones del reposo en cama.
- Colocar al paciente sobre una cama o colchón terapéutico adecuado.
- Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
- Aplicar dispositivos que eviten los pies equinos.
- Cambiar de posición al paciente, según lo indique el estado de la piel.
3.2 NOC:
[1100] Salud oral
Indicador
[110001] Limpieza de la boca. Se utilizará la escala a. El tiempo para realizar la
escala será por turnos (Mañana, tarde y noche)
ESCALA a. Operatividad
1.Gravemente comprometido 1. Limpieza por turnos por el
personal.
2.Sustancialmente 2. Correcta limpieza si está el
comprometido personal presente.
3.Moderadamente 3. Correcta limpieza una vez al
comprometido día.
4. Levemente comprometido 4. Correcta limpieza dos veces
al día.
5. No comprometido 5. Correcta limpieza por turnos
de manera autónoma.
Tabla 11. Escala a, operativizada. (Elaboración propia)
26
3.2.1 NIC
[1710] Mantenimiento de la salud bucal
- Establecer una rutina de cuidados bucales.
- Animar y ayudar al paciente a lavarse la boca.
3.2.2 NIC
[4120] Manejo de líquidos
- Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado)
- Administrar líquidos
4. (00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas
R/C Vía aérea artificial M/P Sonidos respiratorios anormales, Alteración del patrón
respiratorio
4.1 NOC:
Indicadores
4.1.1 NIC:
27
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
- Observar si se producen respiraciones ruidosas
- Monitorizar los patrones de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperventilación,
respiraciones de Kussmaul, respiraciones de Cheyne-Stokes, respiración
apnéustica, Biot y patrones atáxicos.
- Vigilar las secreciones respiratorias del paciente.
4.1.2 NIC:
[6650] Vigilancia
4.1. 3 NIC:
4.2 NOC:
Indicadores
28
[41124] Dificultad para respirar con el ventilador. Se utilizará la escala n. El
tiempo para realizar la escala será cada hora.
Escala n Operatividad
1. Grave 1. Desadaptación total. La inspiración
del paciente no coincide con la del
ventilador y es necesario el uso de
sedantes y analgesia. Se encuentra
agitado, presenta taquicardia, HTA.
2. Sustancial 2. La inspiración del paciente no
coincide con el ventilador pero no hace
falta el uso de sedantes. Presenta
taquicardia, HTA.
3. Moderado 3. Adaptado cuando duerme pero no
coinciden las inspiraciones cuando
está consciente.
4. Leve 4. Adaptado pero realiza alguna
inspiración que no coincide 1 o 2
veces al día cuando está nervioso.
5. Ninguno 5. Sin dificultad, totalmente adaptado.
Tabla 13. Escala n, operativizada. (Elaboración propia)
4.2.1 NIC:
R/C: Limpieza ineficaz de las vías aéreas, Ansiedad, Conocimiento insuficiente sobre el
proceso de destete
29
M/P: Aumento de la frecuencia cardíaca respecto a la basal, Aumento significativo de la
frecuencia respiratoria sobre la basal, Respiración descoordinada con el ventilador,
Respiración jadeante, Uso intenso de los músculos accesorios de la respiración.
5.1 NOC:
Indicadores
30
[41210] pH arterial. Se utilizará la escala b. El tiempo para realizar la escala
será cada hora.
ESCALA b Operatividad
1. Desviación grave del 1. desviación de 0’09 del
rango normal valor normal.
2. Desviación sustancial 2. desviación de 0’07 del
del rango normal valor normal.
3. Desviación moderado 3. desviación de 0’05 del
del rango normal valor normal.
4. Desviación leve del 4. desviación de 0’02 del
rango normal valor normal.
5. Sin desviación del 5. pH arterial entre 7’35-
rango normal 7’45
Tabla 16. Escala b, operativizada. (Elaboración propia)
5.1.1 NIC:
- Observar las posibles infecciones graves del paciente antes del destete.
- Determinar la preparación del paciente para el destete (estabilidad
hemodinámica, resolución del trastorno que requirió la ventilación, estado actual
óptimo para el destete).
- Iniciar el destete con períodos de prueba
31
- Administrar fisioterapia torácica, según corresponda.
- Fomentar el uso óptimo de la energía del paciente iniciando pruebas de destete
después de que esté bien descansado.
- Administrar los medicamentos prescritos que favorezcan la permeabilidad de las
vías aéreas y el intercambio gaseoso.
- Ayudar al paciente a distinguir las respiraciones espontáneas de las
respiraciones inducidas mecánicamente.
- Proporcionar medios de control del paciente durante el destete.
- Proporcionar apoyo durante las pruebas iniciales de destete.
5.1.2 NIC:
6. (00146) Ansiedad
32
6.1 NOC:
Indicadores
6.1.1 NIC:
6.2 NOC:
Indicadores
33
Escala n Operatividad
1. Grave 1. No duerme
2. Sustancial 2. Se despierta 4 o 5
veces en la hora.
3. Moderado 3. Se despierta 2 o 3
veces en la hora.
4. Leve 4. Se despierta una vez en
la hora.
5. Ninguno 5. Duerme sin dificultad
Tabla 19. Escala n, operativizada. (Elaboración propia)
6.2.1 NIC:
- CP 1: Acidosis, alcalosis
Intervención enfermera: [2020] Observar si se producen desequilibrios
acidobásicos.
- CP 2: Obstrucción de la vía aérea
Intervención enfermera: [3300] Vigilar la función ventilación/perfusión
- CP 3: Infección
Intervención enfermera: [6540] Garantizar una manipulación aséptica de
todas las vías
- CP 4: Hemorragia gastrointestinal
34
Intervención enfermera: [4022] Vigilar la función gastrointestinal
- CP 5: Neumotórax a tensión
Intervención enfermera: [3302] Adecuar los parámetros del ventilador.
- CP 6: Toxicidad del oxígeno
Intervención enfermera: [3320] Vigilar el flujo de litros de oxígeno
- CP 7: Insuficiencia respiratoria
Intervención enfermera: [3350] Monitorizar los patrones de respiración
- CP 8: Atelectasias
Intervención enfermera: [3300] Vigilar la eficacia de la ventilación
mecánica sobre el estado fisiológico
- CP 9: Disminución del gasto cardíaco
Intervención enfermera: [4040] Monitorizar los signos vitales.
4.4.2 Traqueotomía21
- CP 1: Hipoxemia
Intervención enfermera: [3140] Administrar oxígeno
- CP 2: Hemorragia
Intervención enfermera: [4258] Vigilar sangrado
- CP 3: Edema traqueal
Intervención enfermera: [3120] Seleccionar el tamaño y tipo correcto de
vía aérea
35
5. CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS
El presente plan de cuidados debe aplicarse como un protocolo específico de cuidados
previamente elaborado para los pacientes que afrontan el proceso de destete de
ventilación mecánica invasiva.
El profesional debe, en todo caso, aplicar el juicio enfermero para individualizar los
cuidados a la situación específica de cada paciente, incorporando los diagnósticos,
resultados o intervenciones que sean necesarias.
Durante la ejecución del presente plan de cuidados y mientras se llevan a la práctica las
actividades e intervenciones seleccionadas, debe continuarse valorando al paciente de
forma continuada y así comprobar si son correctos los diagnósticos, resultados e
intervenciones propuestas con anterioridad o tratar nuevos problemas o riesgos de salud
que hayan podido aparecer.
36
BIBLIOGRAFÍA
37
17. Herdman T, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros. 1º
ed. Barcelona: Elsevier España; 2015.
18. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC). 5ª ed. London: Elsevier Health Sciences Spain; 2014.
19. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona Elsevier España; 2014.
20. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey Dochterman J, Maas M,
Moorhead S et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2º ed. Madrid: Elsevier;
2011.
21. Carpenito L. Manual de diagnósticos de enfermería. 9º ed. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana; 2003.
22. Brokel J, Hoffman F. Hospice Methods to measure and analyze nursing-sensitive
patient outcomes; 2005.
23. Cuestionarios, test e índices de valoración enfermera en formato para uso clínico -
Servicio Andaluz de Salud [Internet]. 2017 [citado 28 Mayo 2017].
24. Hospital General Universitario de alicante. Guía validación de los planes de
cuidados estandarizados. 2011
38
ANEXOS
Anexo 1. Hoja de valoración de enfermería adaptada a pacientes en proceso de destete
en UCI.
Nombre y Apellidos:
Fecha de ingreso:
Box:
Medicación: __________________________________________________
Signos vitales: TA: ___ FC: ___ (rítmico/arrítmico) FR: ___ (regular/irregular)
Estado de la piel: Sin alteraciones Edemas con fóvea Edemas sin fóvea
Deshidratada Seca
Riesgo de UPP: Si No
Catéter venoso: No Si
39
Central Número: Fecha: / / .
Patrón 3. Eliminación
Deposiciones: No Si
Estreñimiento: No Si Diarrea: No Si
Disuria: Si No Retención: Si No
Gasometría Arterial: pH: ____ PaCO2: ____ PaO2: ___ HCO3: ____
Fecha implantación: / / .
Ventilación mecánica:
Modo ventilatorio: _______ Frecuencia: ___ Volumen: _____ FiO2: ____ Presión
soporte: ____ PEEP: _____
40
Deterioro de la capacidad funcional en los últimos 6 meses: No Si
Se siente descansado: Si No
Orientado espacio-tiempo-persona: Si No
41
Despierto Dormido
Ansioso y agitado o inquieto o ambos (1) Dormido pero con respuesta viva a
estímulos débiles (4)
Colaborador, orientado y tranquilo (2) Dormido con respuesta débil (5)
Responde únicamente a las órdenes (3) Dormido, no responde (6)
Dolor: Si No
Inquietud: Si No Irritabilidad: Si No
Temor verbalizado: Si No
Ansiedad: Si No
Relaciones familiares/amigos/laborales:
42
Patrón 9. Sexualidad – Reproducción
Mujer:
Hombre:
Presencia de estrés: Si No
Control de impulsos: No Si
Ideas, creencias, valores y costumbres que son importantes para el paciente: _____
43
Anexo 2. Ejemplo de organización del plan de cuidados
Nombre:______________________________________________ Box:_________
Resultados Indicadores
[1918] Prevención de 1 2 3 4 5 [191801] Identifica 1 2 3 4 5
la aspiración Escala m. (nunca factores de riesgo. Se
demostrado-
utilizará la escala m. El
siempre
tiempo para realizar la
demostrado)
escala será cada hora.
Intervenciones/Actividades
[3200] Precauciones para evitar la aspiración. Actividades:
Vigilar el nivel de consciencia, reflejo tusígeno, reflejo nauseoso y capacidad
deglutoria.
Mantener una vía aérea
Minimizar el uso de narcóticos y sedantes.
Controlar el estado pulmonar.
Mantener la cabecera de la cama elevada 30-45 minutos después de la alimentación.
Mantener el balón del tubo endotraqueal inflado.
[3270] Desintubación endotraqueal. Actividades:
Instruir al paciente acerca del procedimiento.
Hiperoxigenar al paciente y aspirar la vía aérea endotraqueal.
Aspirar la vía aérea bucal.
Desinflar el balón de sujeción endotraqueal y retirar el tubo endotraqueal.
Animar al paciente a que tosa y expectore.
Vigilar los signos vitales.
Comprobar la capacidad de deglución y conversación.
Fuente: elaboración propia
44
Anexo 3. Escala de ansiedad de Hamilton
Fuente: Cuestionarios, test e índices de valoración enfermera en formato para uso clínico - Servicio Andaluz
de Salud [Internet]. 2017 [citado 28 Mayo 2017].
45