Pavicreto
Pavicreto
Pavicreto
CAPÍTULO I
INTRODUCCION .................................................................................................. 11
DRENAJE ............................................................................................................. 12
Drenaje secundario: 13
Drenaje primario: 13
Planes Complementarios: 15
DRENAJE VIAL 15
TIPOS DE OBRAS DE DRENAJE VIAL 16
Drenaje Transversal 17
Drenaje Longitudinal: 17
Subdrenaje: 17
Estudios Topográficos 22
Estudios Hidráulicos 23
MÉTODO RACIONAL 24
Tiempo de Concentración (Tc) 25
CAPITULO II
2
Tiempo mínimo de concentración 31
Pendientes transversales 31
Diámetros mínimos 31
Longitud de sumideros 33
Depresión en sumideros 33
Subdrenajes 34
Sumideros de ventana 38
Sumideros de rejas 38
Sumideros mixtos 39
CONDICIONES DE DISEÑO 39
Sumideros de ventana 39
Sumideros de reja 43
Sumideros mixtos 45
3
CAPACIDAD DE SUMIDEROS DE VENTANAS NO – NORMALIZADOS 47
CAPACIDAD DE SUMIDEROS DE VENTANA EN PUNTOS BAJOS 53
CAPACIDAD DE SUMIDERO DE REJA EN PUNTO BAJO 54
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA UBICACIÓN DE LOS
SUMIDEROS 55
TUBERÍAS DE DRENAJE 56
UBICACIÓN DE LAS BOCAS DE VISITA 57
UBICACIÓN DE LAS TUBERÍAS 57
II. 4 DISEÑO DE CANALES 58
PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO 58
Planos 58
Pendiente 59
Alineamientos 59
Gasto de proyecto 59
Confluencias 65
CAPITULO III
4
III.6 Condiciones de entrada y salida 75
III.7 Profundidades mínimas y máximas de alcantarillas 76
Tubos de concreto 76
Cajones de concreto 77
Alcantarillas metálicas 77
Régimen no permanente 85
Régimen uniforme 85
Régimen no uniforme 85
Régimen crítico 85
Régimen subcrítico 86
Régimen supercrítico 86
Resalto Hidráulico 87
Sección de Control 87
Tipo de Pendiente 87
Carga utilizada 89
5
Datos requeridos 91
6
ÍNDICE DE TABLAS
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
Tabla III – 1 VELOCIDADES MAXIMAS RECOMENDABLES EN CANALES
7
NO REVESTIDOS………………………………………………………………………………71
NOMOGRAMA III-5 Cálculo de tubos de concreto a sección plena con control a la salida.107
8
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
de metal corrugado…………………………………………………………………………………117
a sección plena……………………………………………………………………………………..120
9
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO A
ANEXO B
ANEXO C
ANEXO D
ANEXO E
ANEXO F
ANEXO G
10
INTRODUCCION
11
CAPÍTULO I
DRENAJE
El control de inundaciones es uno de los mejores ejemplos del uso de la protección contra
los efectos dañinos de las aguas.
• Inundaciones pluviales
• Inundaciones fluviales
Ambas afectan al uso agrícola, urbano y a las vías de comunicación. Por ello el estudio
del control de inundaciones puede dividirse en tres grandes campos: drenaje urbano,
drenaje vial y drenaje agrícola.
12
DRENAJE URBANO
Drenaje superficial:
Drenaje secundario:
Drenaje primario:
Está constituido por los cauces naturales y por los conductos y obras construidas
para proteger la vida de las personas y evitar daños a las propiedades. Ejemplo: cauces
naturales (Qda. La Ruezga, Río Turbio)
Para lograr los objetivos propuestos, la planificación general del drenaje urbano
debe contemplar:
• Planes Complementarios
13
demarcación de las planicies y áreas inundables viene a ser el principal elemento
constitutivo del proceso mediante el cual se formula un plan rector básico, el cual define
medidas preventivas que limitan y reglamentan su uso, entre las cuales se mencionan:
Trazado de vías terrestres: sirve para favorecer cambios de uso para usarlas
como diques marginales a ríos, caños y otros drenes primarios.
Pronóstico de inundaciones: para conocer los niveles máximos que alcanzarán las
aguas.
El plan rector básico también define el sistema de drenaje primario, es decir, no sólo
medidas preventivas sino establece la necesidad de recurrir a medidas correctivas. Entre
estas pueden citarse:
Planes Complementarios:
Están enmarcados dentro de las pautas del Plan Rector Básico, en éstos se utiliza
la información disponible y preparada para el plan mencionado pero se actualiza y
completa en lo relativo a levantamiento topográfico, urbanismo en general, trazado y
altimetría de calles y avenidas, reconocimiento geológico de áreas particulares y servicios
públicos existentes.
Todo esto conlleva a la elaboración del anteproyecto de las obras, el cual debe
contener: memoria descriptiva, presupuesto aproximado, planos y cálculo hidráulico de
las obras propuestas.
DRENAJE VIAL
15
Por lo general, los problemas de drenaje establecen limitaciones físicas para la
localización de vías ribereñas y para el paso de cursos de agua de cierta importancia; una
buena selección de ruta debe tener muy en cuenta:
16
Obras de Drenaje Longitudinal
Obras de Subdrenaje
Drenaje Transversal
Son las obras necesarias para permitir el paso de las aguas, cuyos cauces son
interceptados por las carreteras.
Ej.: Alcantarillas y puentes.
Drenaje Longitudinal:
Comprende todas aquellas obras que en dirección paralela a la vía van recogiendo
el escurrimiento superficial proveniente de ella, de sus taludes y de los terrenos
adyacentes.
Subdrenaje:
Son las obras que recogen, conducen y descargan fuera de la vía, tanto las aguas
subterráneas como aquellas infiltradas a través de los poros y grietas del pavimento y de
las juntas de construcción. Su finalidad es proteger la estabilidad y el comportamiento de
terraplenes y pavimento.
Para el diseño de los drenajes de una carretera se requieren una serie de estudios
previos que pueden agruparse en:
Estudios Hidrológicos
17
Estudios Topográficos
Estudios Hidráulicos
Estudios Hidrológicos
Desde el punto de vista de los drenajes de una carretera los aspectos hidrológicos
que interesan son la precipitación y el escurrimiento, los cuales son el resultado de la
relación intensidad-frecuencia y duración.
Precipitación:
Es la cantidad de agua total, líquida o sólida, que cae sobre una superficie determinada.
Pero para el diseño lo que nos interesa no es la cantidad total sino la máxima descarga
que se produce y la cual es un resultado, como ya se dijo, de la relación "Intensidad-
Frecuencia-Duración".
Intensidad:
Para convertir los valores de mm/hora a lts/seg/ha, partimos del hecho que 1mm/hora
precipita en una superficie de 10.000 m2 (1 ha)
0, 001
1mm/hora* = 2,77*10-7 m/seg
3600
18
0,0027 m3/seg/ha * 1000 = 2,77 lps/ha
Frecuencia:
b) La función que desempeña la obra, pues está claro que la integridad de la vía debe
garantizarse en grado mayor que el libre tránsito de vehículos.
A continuación se presentan una serie de tablas que proporcionan valores que pueden
servir de guía para la selección del período de retorno en el diseño de sistemas de
drenajes
19
Tabla I.2 PERÍODO DE RETORNO MÍNIMO EN FUNCIÓN DE LA VÍA
(FUNCIÓN COMPLEMENTARIA)
Tr
TIPO DE VÍA
(años)
Vialidad Arterial
Autopistas Urbanas y avenidas que garantizan la comunicación 10
básica de la ciudad
Vialidad Distribuidora
5
Vías que distribuyen el tráfico de la vialidad arterial o que la alimentan
Vialidad Local
2
Avenidas y calles cuya importancia no traspasa la zona servida
Vialidad Especial
Acceso a Instalaciones de Seguridad Nacional y Servicios Públicos 10
vitales
Fuente: Drenaje Urbano, Bolinaga (1979)
Función Complementaria
Áreas recreativas de bajo valor y uso no intenso 1 año
Zonas recreativas de alto valor e intenso uso por el público 2 años
Residencial de baja densidad (inferior a 150 haf/ha) 2 años
Residencial multifamiliares alta densidad 5 años
Edificios Públicos 10 años
Actividad Industrial 10 años
Actividad Comercial 10 años
Función Básica
Usualmente entre 25, 50 o 100 años
Fuente: Drenaje Urbano, Bolinaga (1979)
20
Tabla I.4 PERÍODO DE RETORNO DEL GASTO DE PROYECTO
(FUNCIÓN BÁSICA)
TIPO DE VÍA
DESCRIPCION
CARRETERAS
Obras de Drenaje Vías Vías Más de 2
2 canales Caminos
longitudinal Férreas Expresas canales
Canales Revestidos
25 10 10 5 5
adyacentes a la vía
Canales revestidos
10 10 10 5 2
paralelos a la vía
Canales revestidos de
----- 10 ----- ----- -----
grama o similar
Zanjas no revestidas ----- ----- ----- ----- 5
Sumideros en la isla
----- 25 ----- ----- -----
central
Drenaje de puntos
25 25 25 10 10
bajos
Drenaje de pasos
----- 25 25 ----- -----
inferiores
Fuente: Drenaje Vial, Luis Franceschi (1985)
Tabla I.5- PERÍODO DE RETORNO DEL GASTO DE PROYECTO
(FUNCIÓN BÁSICA)
TIPO DE VÍA
DESCRIPCION
CARRETERAS
21
Tabla I.6 PERÍODO DE RETORNO DEL GASTO DE PROYECTO
FUNCIÓN BÁSICA
TIPO DE VÍA
DESCRIPCION
CARRETERAS
Duración:
Estudios Topográficos
Para estos estudios son de gran utilidad cartas a escalas 1:100.000, 1:25.000, 1:10.000,
fotografías aéreas y foto planos del área en estudio, que nos permitan determinar áreas
de las cuencas, divisorias, planicies inundables, etc.
22
Cuenca u Hoya Hidrográfica: Se considera como cuenca a toda aquella parte del
terreno, cuya agua de lluvia que escurre por la superficie, se concentra y pasa por un
punto del cauce principal que lo drena.
Divisoria: Es una línea formada generalmente por las máximas alturas y se llama así
porque es una línea de separación que divide la precipitación que cae sobre dos cuencas
vecinas y dirige las aguas hacia uno u otro sistema fluvial.
Estudios Hidráulicos
Para lograr este diseño se deben utilizar algunos de los métodos de cálculo hidráulico
de caudales, a saber:
1. Método Racional
4. Método de Chow
Los métodos 2 y 3 escapan del alcance de este curso, por lo cual sólo se aplicará el
Método Racional.
23
MÉTODO RACIONAL
Q = C*I *A
Donde:
1. En el caso del método racional, el gasto máximo se alcanza cuando toda la cuenca
tributaria está aportando al punto de concentración. El tiempo que tarda una gota de
agua en recorrer el trayecto desde el punto mas alejado de la cuenca hasta ese punto
de concentración, o sitio de cálculo, se conoce como tiempo de concentración y se
puede determinar a partir de la suma de los siguientes términos:
Tc = Tcs + Tv
Donde:
∆L
Tcs =
M S
0,77
L
Tv = 0,0195 ×
S
Siendo:
25
Tcs = tiempo de concentración del flujo superficial en minutos
M = coeficiente establecido para cada tipo de cobertura vegetal (ver tabla I.7)
26
3. canales y canaletas. El valor de Tv depende de la velocidad del agua en los
conductos, la cual es variable, tanto en tiempo como a lo largo del conducto, por lo
que resulta práctico escoger una velocidad media para cada tramo, igual a la del flujo
a sección llena, comprobando luego a nivel de proyecto, si ella está dentro de límites
aceptables de exactitud.
Donde:
C = coeficiente de escorrentía
S = pendiente longitudinal
27
Otros organismos y autores han desarrollado también ecuaciones que permiten el cálculo
del tiempo de concentración, a continuación se presentan algunas de ellas.
0.385
L3
Tc = 0.0195
∆h
5. Izzard también desarrolló una ecuación para el cálculo del Tiempo de Concentración,
en función del coeficiente de retardo “C” y de la intensidad de la lluvia, por lo cual es
una ecuación iterativa en la cual se parte de un valor de “I” y se calcula el “Tc” y luego
con dicho valor se entra en la curva de Intensidad – Frecuencia – Duración para
encontrar un nuevo valor de “I”, se continua iterando hasta conseguir que los valores
de Tc e I converjan.
La ecuación es la siguiente:
41 × K × L1 / 3 0,0007 × I + Cr
Tc = 2/3
siendoK =
I S 1/ 3
Cr = coeficiente de retardo
S = pendiente longitudinal
29
CAPÍTULO II
DRENAJE SUPERFICIAL
El drenaje superficial difiere notablemente si las vías son urbanas o rurales. Por una
parte, casi siempre las vías urbanas tienen pendientes más suaves que las rurales, los
brocales y aceras forman una sección hidráulica menos eficiente que la de las cuentas
que bordean las vías rurales y las calzadas en las calles y avenidas sirven muchas veces
parcial o totalmente, como canales para conducir las aguas pluviales.
Por otra parte, los posibles daños por inundaciones de aguas provenientes de las
calzadas son de mayor consideración en las zonas urbanas y por lo tanto las frecuencias
de las lluvias de diseño que determinan el riesgo y el costo de los daños, deben ser
establecidas con criterios diferentes.
Frecuencia de diseño
30
Tiempo mínimo de concentración
Pendientes transversales
Pendiente mínima:
Diámetros mínimos
31
TABLA II-1a
ANCHO DE INUNDACIÓN Y FRECUENCIA DE DISEÑO RECOMENDADOS
FRECUENCIA
CARACTERISTICAS DEL DRENAJE LIMITE DE LA ZONA INUNDABLE
VIAS EXPRESAS AVENIDAS CALLES
Un metro y medio del ancho de la
BROCALES, CUNETAS 15 10 10
calzada
SUMIDEROS UBICADOS EN PUNTOS Un metro y medio del ancho de la
50 25 15
BAJOS calzada
VENTANAS EN LA ISLA CENTRAL Un metro del ancho de la calzada 15 10 -
TABLA II-1b
ANCHO DE INUNDACIÓN Y FRECUENCIA DE DISEÑO RECOMENDADOS
LIMITE DE LA ZONA FRECUENCIA (años)
CARACTERISTICAS DEL DRENAJE INUNDABLE CARRETERAS
AUTOPISTAS
AyB CyD
Borde Superior de la
10 10 10
Cuneta
Borde Superior del
DRENAJE HACIA Y POR LAS CUNETAS 25 15 -
Hombrillo
Un metro y medio del
50 25 -
ancho de la calzada
CUNETAS PARA PROTECCION DE Borde Superior de la
50 50 25
TERRAPLENES cuneta
BROCALES PARA PROTECCION DE Tope del brocal o un
50 50 25
TERRAPLENES canal de transito
DRENAJE HACIA VENTANAS EN LA Un metro del ancho de
25 - -
ISLA CENTRAL la calzada
Un metro y medio del
SUMIDEROS EN PUNTOS BAJOS 50 25 -
ancho de la calzada
32
Velocidades mínimas y máximas
Velocidades máximas:
Longitud de sumideros
Depresión en sumideros
En las vías que tengan una isla central elevada la cual intercepta el flujo de las
aguas en las zonas peraltadas, debe evitarse, especialmente en terraplenes, colocar
sumideros que serán drenados por tubos recolectores, pues cualquier asentamiento que
se produzca puede dañar la tubería. En consecuencia, la calzada deberá ser drenada a
través de ventanas colocadas en la isla central, en forma continua, con el fin de evitar que
las aguas se concentren causando molestias al tránsito.
33
Valores recomendados del Coeficiente de Rugosidad “n” de la Fórmula de Manning.
Subdrenajes
34
II.2 GASTOS DE DISEÑO
Q=CxixA Q en litros/seg.
i en l./s./Ha.
A en Has.
35
TABLA II-2
HIERBA, PASTOS Y VEGETACION LIGERA, BOSQUES Y DENSA VEGETACION: multiplicar por 1,30
36
El tiempo de concentración mínimo se tomará de acuerdo a lo indicado en las
Recomendaciones Generales y será el resultante de calcular el tiempo de “entrada” del
agua hasta el dren, más el tiempo de “viaje” por el dren hasta el punto en consideración.
Tipos de sumideros
Sumideros de ventana.
Sumideros de rejilla.
Sumideros mixtos.
La selección del tipo a utilizar depende, en general, de las condiciones del sitio
donde se van a ubicar, de su eficiencia hidráulica y del costo.
37
Sumideros de ventana
Desventajas:
Sumideros de rejas
Ventajas:
Desventajas:
38
Sumideros mixtos
CONDICIONES DE DISEÑO
Condiciones generales
En los sumideros, el tope del tubo de salida debe ser colocado al menos 0.25 m
por debajo del nivel inferior de la ventana. Este borde libre de 0.25 metros toma en
consideración la compensación de las pérdidas causadas por turbulencia y la basura
flotante. Cuando el tubo de salida funcione lleno o casi lleno se deberá añadir al mínimo
de 0,25 m. la pérdida por entrada en el tubo de salida.
39
áreas a drenar, el tiempo de concentración, la frecuencia de diseño y la intensidad de la
lluvia.
∑c
i =1
i × Ai
c=
At
Donde:
At = área total
Teniendo todos estos datos se aplica la ecuación del Método Racional y se obtiene
el caudal de diseño:
Q=cxIxA
Donde:
40
C: es el coeficiente de escorrentía que representa la relación entre el gasto máximo y la
precipitación.
La capacidad hidráulica de la vía viene a ser el máximo caudal que puede llevar la
calzada para unas condiciones de diseño impuestas por los criterios de límites de
inundación permisibles, los cuales pueden estimarse a partir de los valores establecidos
en la Tabla II.11 y II.12 siguientes, dependiendo si se trata de una vía urbana o rural.
z 0,5
Qa = 0,00175 × × s 0 × y 8 / 3
n
Donde:
y = altura del agua sobre el brocal en cm, para un ancho de inundación permitido
41
Se compara el caudal de diseño con la capacidad hidráulica de la vía, si el primero
es mayor se deben colocar sumideros, ya que implica que la vía no tiene suficiente
capacidad para llevar el caudal que está llegando a la misma
Sumideros de ventana
En pendientes:
De acuerdo con las condiciones existentes se tratará de utilizar las ventajas que
presenta la depresión en la ventana del sumidero, pero el ancho de la misma debe
limitarse de forma que no dificulte el tránsito de vehículos y peatones.
Una depresión con un ancho mayor de 0.60 m., tiende a ser evitada por los
conductores, lo cual ocasiona perjuicios al buen funcionamiento de la vía. Por las mismas
razones expuestas, las depresiones de las ventanas de los sumideros en las islas
centrales no deben tener más de 0,30 m. de ancho.
En Puntos Bajos
Sumideros de reja
El movimiento del agua a través de las rejas se puede suponer como el paso a través
de un orificio rectangular, considerando el área neta de la abertura.
43
Debido al peligro de obstrucción, se recomienda que el área neta de las rejillas sea
igual al doble del área resultante de considerarlas como orificios rectangulares.
Siempre que sea posible, los barrotes deben ser colocados paralelos a la dirección del
flujo con el fin de disminuir la posibilidad de obstrucción y aumentar la capacidad del
sumidero.
Tabla II-3
TIPO DE REJA
CARACTERÍSTICAS
1 2 3
B = ancho de la reja en cm 44
Sumidero de reja Tipo 3:
1 3 1
S 2 S B 2
S 2 7
Qi = 400B 0 y A − x Siempre que L ≥ 0,8 0 y A 8
n 2 n
Donde Qi= gasto interceptado, en l/s S0=
Sx pendiente longitudinal, en m/m; n=
Q S0 rugosidad = 0,016; yA= profundidad del
agua al lado del brocal en m; Sx=
pendiente transversal, en m/m; B= ancho
L yA yP de la reja, dimensión normal al flujo, en
Sx
m; L= longitud de la reja, medida en el
sentido del flujo, en m.
B B
Sumideros mixtos
45
Para utilizar los gráficos se deben conocer todos los datos de la vía cuyo drenaje
se está diseñando: ancho de la pata del brocal, ancho de inundación, pendiente
longitudinal (S0) y pendiente transversal (Sx) y se selecciona la longitud de ventana a usar.
Qi = e x Qa
Donde:
e = relación de interceptación
Qd
Qu =
Ltramo
Qa
L0 =
Qu
46
Lm = e*L0
PLANTA
T Qr
L0 Lm
1er Sumidero Sumidero
PERF``IL
47
1. Condiciones del flujo de aproximación, expresadas por el gasto QA y la
profundidad en el brocal yA, a su vez interrelacionados por la geometría de la vía, su
pendiente longitudinal So y su rugosidad K.
2. Longitud de la ventana L.
En la fase del proyecto del sistema de drenaje, se recomienda usar los resultados
de las investigaciones experimentales, lo cual será, en general, más preciso, que
proceder con un cálculo teórico por las siguientes razones:
Entre los diversos trabajos existentes sobre la hidráulica de los sumideros, tan sólo
en los trabajos de Johns Hopkins University se establece una metodología que permite
cierto grado de generalización para la determinación de la capacidad de estas estructuras,
metodología que puede aplicarse cuando circunstancias muy especiales justifiquen el uso
48
de sumideros de ventana que, desde el punto de vista hidráulico y por sus dimensiones y
características, no puedan ser considerados del tipo de los normalizados por el INOS. A
continuación se expone el método de cálculo de sumidero de ventana, sin depresión o
con ella, que está incluido en la referencia anterior. La Figura II-2 resume la nomenclatura
utilizada.
Qi
K= Ec. II.1
Ly A gy a
Donde:
g = aceleración de la gravedad
49
Ql
K +C = Ec. II.2
Ly A gy A
0,45
C= Ec. II.3
1,12 M
Donde
2
LF 2 V
M = ;F2 = A Ec. II.4
atgθ gy A
0,45
C= Ec. II.5
1,12 N
Donde
2
LF 2 V
N= ;F2 = A Ec. II.6
a´tgθ ´ gy A
50
b − L2 S o
a´=
1 − 4S o
El parámetro “a” es ahora el valor de la profundidad de una depresión tal que con una
transición aguas abajo de longitud 4a, determina la misma elevación vertical, que aquella
correspondiente a la depresión específica con dimensiones b y L2 (Ver Figura II-2 d).
2
V2 V
Ho = y + = yA + A + a Ec. II.7
2g 2g
transiciones, se determinan los valores de C a partir de las Ecuaciones II.3 ó II.5, según
corresponda al tipo de sumidero.
51
Figura II.2.- Sumidero de Ventana con Depresion
52
CAPACIDAD DE SUMIDEROS DE VENTANA EN PUNTOS BAJOS
P u n to b a jo
Donde:
53
El gráfico de la Figura B-6 permite determinar la capacidad de sumideros de
ventana en puntos bajos, con depresiones de 2,5, 5 y 7,5 cm.; aplicable sólo a la
condición de flujo con superficie libre.
Aunque los sumideros de reja no deberían utilizarse en punto bajo, pues se incrementa la
posibilidad de que se obstruyan con basura, se ha determinado desde el punto de vista
hidráulico que se comportan como un vertedero cuando la profundidad de las aguas que
se aproximan (ya) es menor a 15 cm: pero cuando la profundidad es más de 45 cm, se
comporta como un orificio.
El gasto interceptado (Qi en lps) se puede calcular a partir de las siguientes ecuaciones:
Si ya < 15 cm Qi = 1,66*ya3/2
p
Si ya > 45 cm Qi = 300*ya1/2
A
Donde:
p = perímetro de la expresado en m
54
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA UBICACIÓN DE LOS
SUMIDEROS
Gasto de diseño
Siempre que se calcule que el agua sobrepasará el límite previsto para la zona
inundable.
55
TUBERÍAS DE DRENAJE
Cuando las pendientes son bajas es conveniente que el diseño permita que las
velocidades en las tuberías aumenten progresivamente o que al menos no disminuyan,
con el fin de evitar sedimentación.
56
UBICACIÓN DE LAS BOCAS DE VISITA
Se requiere colocar bocas de visita para las tuberías en los puntos siguientes:
En general, los drenes deben estar fuera de la calzada con el fin de facilitar el
mantenimiento. Por lo tanto, siguiendo un orden de prioridad deberían considerarse las
ubicaciones siguientes:
Aceras.
Hombrillos.
Islas centrales.
57
II. 4 DISEÑO DE CANALES
Generalidades
"Un canal abierto es un conducto en el que el agua fluye con superficie libre. Es
clasificado de acuerdo a su origen, en canales naturales o canales artificiales", CHOW
(1983).
Planos
58
Pendiente
Alineamientos
Los cambios de alineamiento en los canales deben ser tan suaves como lo
permitan la calzada, el derecho de vía y el terreno. No es prudente hacer cambios de
alineamientos en canales y cunetas cuando existe régimen supercrítico. En los casos
donde sea necesario, debe aumentarse prudentemente el borde libre.
Gasto de proyecto
Los canales de drenaje que no presenten peligros para los vehículos pueden tener
cualquier sección de acuerdo al gasto y a la pendiente de diseño; sin embargo, los
canales anchos y poco profundos son más fáciles de mantener. La pendiente de los
taludes será función del material y variará desde el corte vertical para terreno rocoso,
hasta 2H: IV para suelos sueltos y arenosos, pasando por pendientes de IH: 2V en arcillas
cohesivas. En la mayoría de los suelos los lados de los canales no deberían tener
pendientes mayores a 1H: IV.
Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que puede
ser definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo.
La profundidad del flujo “y” es la distancia vertical del punto mas bajo de la
sección de un canal a la superficie libre. Este término se usa a menudo indistintamente
con la profundidad de la sección del flujo “d”. Estrictamente hablando, es la profundidad
del flujo normal a la dirección, o la altura de la sección del canal conteniendo el agua.
Para un canal con pendiente longitudinal de ángulo “θ”, se puede ver que la profundidad
del flujo es igual a la profundidad de la sección dividida por cos θ. En caso de canales
con grandes pendiente, entonces; los dos términos debieran usarse adecuadamente
distintamente.
60
La cota es la elevación o distancia vertical de la superficie libre sobre una
referencia dada. Si el punto mas bajo de la sección del canal se ha elegido como
referencia, la cota es idéntica con la profundidad del escurrimiento.
A
R=
P
La profundidad hidráulica “D” es la relación del área mojada del ancho superior, o
A
D=
T
A
Zo = A D = A
T
61
El factor de la sección para cálculos de escurrimiento uniforme AR⅔ es el
producto del área mojada y la potencia a la dos tercio del radio hidráulico.
Talud (z): Define el grado de inclinación de las paredes del canal y se designa
como la relación z: 1, donde z es la distancia horizontal por unidad de longitud en sentido
vertical.
Borde Libre (hx): Es la distancia vertical entre la superficie libre y la parte superior
del canal.
Fuente: Propia.
62
Perímetro Mojado (P):
P = b + 2 y 1 + z2
A = (b + zy ) y
A (b + zy ) y
R= =
P b + 2 y 1 + z2
T = b + 2 zy
T = b + 2 zy
FÓRMULA DE MANNING:
63
V = (1/n)* R2/3*S01/2
Donde:
R = radio hidráulico en m
Una vez determinada la capacidad necesaria para cada tramo, las características
de los canales de drenaje de sección trapecial y rectangular pueden determinarse
aplicando la Fórmula de Manning. (Para valores de la “n” de Manning ver Anexo E). Es
importante resaltar que la capacidad de los canales es mayor si se aumenta de las
paredes y del fondo haciendo el recubrimiento más liso.
El borde libre en un canal puede variar desde un mínimo de 0.10 m., hasta valores
que se determinan considerando la importancia del canal, la posibilidad de sedimentación,
la facilidad de conservación y las olas producidas por las perturbaciones si el régimen es
supercrítico. Ver Anexo D para valores de borde libre
64
Protección del cauce
Confluencias
Cuando haya que unir dos o más cauces, deben evitarse las perturbaciones
producidas al unirse las corrientes, proyectando las confluencias con el menor ángulo
posible. En los casos en que no sea posible hacer la confluencia con ángulos de 20°, la
corriente menor debe descargar a un nivel superior al fondo de la corriente mayor.
65
II. 4.1 CAPACIDAD DE LAS CUNETAS
Las cunetas son canales triangulares que se ubican paralelas a la vía, en las
terrazas y en los topes de los cortes.
Para las cunetas se recomiendan las secciones que aparecen en el ANEXO F, tipificadas
por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) siendo las secciones Tipo A y Tipo B más
convenientes para vías de alta velocidad.
Q = K*S1/2 * y8/3
Donde
K = coeficiente de forma
A 0,282
B 0,529
C 0,242
D 0,242
66
Figura II.5 Secciones Típicas de Canales Artificiales
67
EJEMPLO DISEÑO DE CANALES
Se quiere diseñar un canal en suelo arenoso para transportar 2 m3/s con una pendiente
de 0.1%.
Solución:
a) De la Tabla para un suelo arenoso, sin vegetación y agua con sedimentos, como
probablemente será el de un canal excavado en una vía; se obtiene:
V max =0.8m / s
Q 2
A= = = 2.50m 2
V 0 .8
b = d (4 − z ) = d (4 − 1.5) = 2.5d
(b / 1.5d )d = 2.5
e) Se resuelve el sistema de ecuaciones:
(b + 1.5d )d = 2.5
b = 2 .5 d
d = 0.79m ≈ 0.8m
b = 2.5 * 0.79 = 1.98m; b = 2m
68
El borde libre mínimo de la Tabla del anexo D es 0.30 m
Si se hubiere utilizado la ecuación de Manning con un valor n = 0.025 para suelo arenoso,
se obtendría:
Qn
1
= 1.5811
2
S
3
1.5811 2
R = 0.503m
A
A = 2.5 = (b + 1.5d )d
A
R = 0.503 =
p
69
CAPÍTULO III
INTRODUCCION
Las carreteras generalmente cruzan los cauces naturales de drenaje; por lo tanto,
es necesario construir obras adecuadas que permitan el paso de las aguas y aseguren el
funcionamiento de la vía, con costos razonables de mantenimiento. Estas obras son
fundamentalmente las alcantarillas y los puentes.
70
RECOMENDACIONES GENERALES
71
considerables en cuyo caso hay que considerar el control de la velocidad mediante obras
diseñadas a tal efecto.
Tabla III – 1
VELOCIDADES MAXIMAS RECOMENDABLES
EN CANALES NO REVESTIDOS
Serán función del gasto de diseño y de las características del drenaje. En general,
no se deben tener velocidades mayores que las siguientes:
72
Alcantarillas de concreto
5 m./s. Cuando haya evidencias de que el material arrastrado sea del tipo descrito
en el aparte anterior.
Alcantarillas metálicas
3,5 m./s. Cuando haya evidencias de que el material arrastrado sea del tipo
descrito en el aparte anterior.
Velocidades mínimas
III.5 Arrastres
Al escurrir hacia los cauces naturales, las aguas pluviales arrastran materiales
orgánicos e inorgánicos. El volumen de los arrastres puede llegar a representar una
proporción apreciable del gasto líquido propio de la hoya y dependerá de las
características de la hoya, tales como: la estructura de sus suelos, la cobertura vegetal,
las pendientes de los terrenos y la acción devastadora de la mano del hombre.
73
presencia de ramas, árboles y otros residuos vegetales. Para gastos menores que el de
diseño estas obstrucciones pueden producir inundaciones, poniendo en peligro la
estabilidad del terraplén, causando daños a las propiedades vecinas y aumentando los
costos del mantenimiento.
74
• Reforestación de terraplenes y de zonas erosionables en las hoyas.
En los cauces que puedan transportar materiales flotantes tales como troncos y ramas
de árboles o arbustos, de un tamaño tal que pongan en peligro el funcionamiento de la
alcantarilla, se sugiere la construcción de barreras y deflectores cuya separación vertical
no exceda la mitad del ancho de la alcantarilla, y también de elementos como muros o
pilas que tiendan a dirigir los objetos flotantes en dirección paralela al eje de la
alcantarilla. Obras de este tipo requieren una inspección y mantenimiento constante para
que puedan cumplir a cabalidad su objetivo. Su diseño depende de cada problema en
particular
Siempre que sea posible y especialmente cuando los gastos son de consideración,
se deben proyectar obras especiales, tales como canales de concreto y transiciones
alabeadas para evitar contracciones bruscas. Los cabezales, las aletas, las obras de
canalización y las transiciones aguas arriba de la entrada, mejoran la capacidad de las
alcantarillas.
75
En general, es conveniente que los canales tengan el ancho de las alcantarillas o
de los cajones, o al menos transiciones tan suaves como sea posible, y también que no
se produzcan cambios fuertes de la pendiente inmediatamente aguas arriba de la entrada.
En general las condiciones a la salida serán función del terreno aguas abajo, de
los cauces existentes y de las posibilidades de producir erosión y de las obras deberán
ser proyectadas con este criterio y no tienen necesariamente que ser idénticas a las obras
de entrada, ya que cumplen funciones opuestas.
Tubos de concreto
Profundidad máxima: Consultar las normas para la fabricación de tubos de concreto para
cloacas INOS (1965) y considerar las condiciones del sitio para facilitar la conservación y
mantenimiento de la alcantarilla.
76
Cajones de concreto
Alcantarillas metálicas
Profundidad máxima: Consultar los Manuales editados por las Empresas que fabrican las
alcantarillas y examina las facilidades del sitio para la conservación y mantenimiento.
77
particular y de acuerdo con el material y la ubicación, se podrá brindar protección a las
alcantarillas de acuerdo con las situaciones siguientes:
Alcantarillas metálicas
Para los casos en los cuales el galvanizado con el recubrimiento de asfalto no será
protección suficiente. Se deberán considerar otras soluciones, tales como aumentar el
espesor o utilizar otro tipo de material en las alcantarillas. Estos casos son los siguientes:
Cuando puedan producirse velocidades altas (mayores de 3.5 m./s.) con arrastre
de sedimentos abrasivos.
Cuando las alcantarillas estén sometidas a la acción del aire o de las aguas
salinas.
78
personas o de ganado. El pavimento debe ser de concreto, o de concreto asfáltico. Si el
peligro erosivo es grande, debe utilizarse el concreto.
El aumento del espesor prolonga la vida útil de las alcantarillas metálicas, pero en los
lugares donde se combinan la corrosión y la abrasión, generalmente resulta más
económico usar materiales no metálicos.
Alcantarillas de concreto
III.9 Subdrenajes
79
Debajo de las alcantarillas y también en las estructuras sobre las cuales las aguas
subterráneas pueden ejercer presiones peligrosas, se deberán colocar sistemas de
subdrenajes. En zonas húmedas debe prestarse especial atención al drenaje del área de
fundación de los terraplenes.
El sitio lógico para ubicar una alcantarilla es el cauce natural existente. Esta
solución puede realizarse donde el alineamiento y la pendiente del cauce natural así lo
permiten.
80
que sobre la alcantarilla ejercería el terraplén, al asentarse a lo largo del plano de
deslizamiento. Esta ha sido la causa de muchas fallas en obras de drenaje. En el caso en
consideración, la salida de la alcantarilla estará generalmente más elevada que el cauce
natural, siendo necesarias las obras de conducción o de disipación a que hubiere lugar.
Con respecto a los cauces naturales que cruzan el eje de la carretera en dirección
oblicua, es necesario puntualizar que la entrada de la alcantarilla debe interceptar la
corriente lo más directamente posible. En general, resulta más económico cambiar el
cauce y hacer cruces normales al eje cuando el ángulo es pequeño, mantener la dirección
del cauce natural cuando el ángulo es moderado y reducir los ángulos muy grandes.
81
La altura de agua en la entrada será función del gasto y de las características de la
alcantarilla y se podrá determinar a partir de los nomogramas correspondientes, ubicados
al final del CAPÍTULO (Nomogramas III.1 a III.4).
82
En caso de que se tengan torrenteras o bajantes aguas abajo, la descarga de la
alcantarilla será libre.
NOMENCLATURA
Fr : número de Froude.
83
HS: altura de agua a la salida, en metros.
S : pendiente de la alcantarilla.
Las alcantarillas que trabajan parcialmente llenas, o a sección plena con presiones
nulas, se clasifican como canales abiertos y poseen todas las características de los
mismos. Por el contrario, cuando las alcantarillas trabajan a presión se tratan como
conductos cerrados. Por lo tanto, desde el punto de vista hidráulico es muy importante
definir si la alcantarilla trabaja o no a presión para así poder estimar su capacidad.
Las alcantarillas que trabajan parcialmente llenas, o sección plena con presiones
nulas, se clasifican como canales abiertos y poseen todas las características de los
mismos. Por el contrario, cuando las alcantarillas trabajan a presión se tratan como
conductos cerrados. Por lo tanto, desde el punto de vista hidráulico es muy importante
definir si la alcantarilla trabaja o no a presión para así poder estimar su capacidad.
Régimen permanente
84
Se dice que el régimen es permanente cuando en cualquier sección transversal el
caudal es constante; en consecuencia, ni la velocidad ni la profundidad varían de un
instante a otro.
Régimen no permanente
Régimen uniforme
Régimen no uniforme
Se dice que el régimen es no uniforme cuando en las secciones transversales
sucesivas de un tramo, ni la velocidad, ni la profundidad son iguales en un instante
cualquiera.
Régimen crítico
85
V
F r=
g *d m
Régimen subcrítico
Régimen supercrítico
Los elementos más importantes de las secciones transversales son los siguientes:
R: el radio hidráulico, el cual se define como el área dividida por el perímetro mojado.
R = A/P
86
T : el ancho superior, es decir, el ancho de la superficie de agua.
dm = A/T
Resalto Hidráulico
Es el borbollón o elevación brusca y turbulenta de la superficie que se presenta
cuando se retarda bruscamente una corriente de agua a alta velocidad. La transición es
siempre de un régimen supercrítico a un régimen subcrítico, produciéndose una pérdida
considerable de energía.
Sección de Control
Una sección de control es aquella donde existe una relación definida entre el gasto
y la profundidad. Toda transición de régimen subcrítico a supercrítico, se hace pasando
por una sección de control.
Tipo de Pendiente
Control a la entrada.
87
Control a la salida.
Relación altura-gasto
88
Alcantarillas con control a la salida
Carga utilizada
Para pasar una cantidad de agua por una alcantarilla que funcione con control a la
salida se requiere una carga o energía (H) capaz de suministrar la carga de velocidad
(Hv), la pérdida de carga en la entrada (He) y la pérdida de carga por fricción en el
conducto (Hf). Para este tipo de cálculos, se desprecia la energía cinética del agua en el
canal de aproximación. La energía (H) se calcula por la siguiente ecuación:
H = Hv + HE + Hf
V2
He = Ce
2g
En la tabla III.2 aparecen valores de Ce, para las alcantarillas de uso más frecuente.
89
19.6n 2 L V 2
Hf = x
R2 / 3 2g
Relación carga-gasto
n
L1 = L( 1 )2
n
He = H + ho – L So
Donde:
90
La determinación de “ho” depende de los niveles aguas abajo.
Si el nivel del agua a la salida se encuentra por encima del tope de la alcantarilla,
“ho” es igual a la altura de agua a la salida (Hs).
De allí la importancia que tiene en la precisión de los cálculos, la determinación del nivel
de agua en el canal de salida.
Si la salida no está sumergida el valor de “ho” será igual al mayor de los dos
valores siguientes:
a) Hs
dc + D
b)
2
Los valores de dc pueden determinarse con la ayuda de los Gráficos III-1, III-2, III-3 y III-4.
PROCEDIMIENTO
Datos requeridos
Los datos básicos requeridos para el proyecto de alcantarillas, son los siguientes:
91
III.13.1 Gasto de proyecto
El gasto de proyecto para cada alcantarilla deberá ser establecido según lo explicado
anteriormente.
Una vez conocido el proyecto de la carretera y la topografía del cauce natural y zonas
adyacentes, se procederá a ubicar tentativamente la alcantarilla.
Pendiente de la alcantarilla.
Longitud de la alcantarilla.
92
La profundidad del agua en el canal de salida podrá ser estimada de acuerdo con los
siguientes datos recolectados durante los trabajos de campo:
Caudal Q
Pendiente longitudinal S0
Q×n
0,5
S0 × b8 / 3
Con ese valor se entra al grafico y se intercepta con la línea cuyo valor de “z”
corresponda y se lee la relación “y0/b”
93
Cuando las alcantarillas descargan al mar, a un lago, a zonas inundadas, o en otras
condiciones similares, el nivel del agua no estará determinado por el gasto de diseño de la
alcantarilla: en estos casos, se procederá a establecer la profundidad del agua a la salida,
basándose en el nivel de aguas máximas registrado o estimado.
94
III. 14.1 Cálculo de la altura de agua a la entrada, con control a la entrada
Se calcula He = (HE/D) X D.
He = H + ho – LSo
dc + D
• Se determina el valor de
2
dc + D
“ho” será igual a Hs cuando la salida es sumergida, o cuando Hs es mayor que y
2
la salida no está sumergida.
95
dc + D dc + D
ho será igual a cuando la salida no está sumergida y Hs es menor que .
2 2
Para el cálculo de la profundidad crítica se deberán utilizar los gráficos III.1. III.2 y III.3.
PROCEDIMIENTO:
Con ese valor se entra al gráfico III.10 y se leen los valores de Q/Qp y V/Vp
2. Para cajones:
Se calcula la profundidad crítica “dc” con la ayuda del Gráfico III.1 o con la
ecuación de profundidad crítica en cajones
2
Q
d c = 0,468 × 3
b
As = b x dc
Q
V =
As
97
III.14.3.2 CON CONTROL EN LA ENTRADA
PROCEDIMIENTO:
Con ese valor se entra al gráfico III.10 y se leen los valores de V/Vp
2. Para cajones:
98
Con ese valor se calcula el área de la sección a la salida para profundidad
normal:
As = b x y0
Q
V =
As
99
Muros de ala
Los muros de ala que salen de los cabezales de las alcantarillas, se utilizan para
contener el terraplén y para limitar la transición al canal. Es una solución económica
desde el punto de vista de muro de retención, pero generalmente al trabajar como
transiciones entre la salida de las alcantarillas y los cauces naturales, no son tan efectivos
porque los ángulos de ensanche son demasiado pronunciados y la longitud de transición
muy corta, lo cual propicia zonas de separación de las corriente hacia los lados,
originándose torbellinos que van más allá del final de los muros y erosionan el terraplén a
ambos lados de la transición, siendo posible que se produzca la falla de la misma o del
terraplén.
Por lo tanto, se recomienda usar como ángulo de separación de los muros de ala,
en relación al eje de la alcantarilla, la cifra que resulte de dividir 45 por la velocidad de
salida de la alcantarilla en metros/ segundo. Por ejemplo, para una velocidad de 5 m/s., el
ángulo será de 9°.
Con el fin de disipar energía, para velocidades hasta 5 m/s., y gastos no muy altos,
se recomienda utilizar zampeados con piedras que sobresalgan sobre el fondo 0,30 ó
0,40 m., por una distancia igual a seis diámetros. Para cajones de concreto se podrán
utilizar disipadores sencillos tales como pozos amortiguadores.
100
Obras de disipación de energía
Para disipar la energía de las aguas a la salida de las alcantarillas y canales, será
necesaria la construcción de obras apropiadas. Por las limitaciones que es necesario
imponer a la velocidad del agua, se tendrán números Fraude, no muy grandes, lo cual
simplifica el diseño de las obras de disipación.
Por lo tanto, salvo en obras especiales tales como “rápidos”, “toboganes” o “bajantes”,
se recomienda utilizar disipadores de caída, de ranura y de impacto, respectivamente.
Las denominadas “torrenteras”, de uso muy común en el país, no son otra cosa que
disipadores de caída. Para los casos que así lo ameriten, el primer “escalón” deberá
proyectarse como “caída supercrítica” y los demás como régimen subcrítico.
101
TABLAS Y ABACOS PARA EL DISEÑO HIDRAULICO
DE ALCANTARILLAS
102
Tabla III-2.Coeficientes de pérdida de carga a la entrada de las alcantarillas
107
Nomograma III-5 para el cálculo de tubos de concreto a sección plena con control a la salida n = 0.012
110
Fuente: Drenaje Vial. Luis Franceschi (1985)
Nomograma III-8 para el cálculo de secciones abovedadas de metal corrugado a sección plena con control a
la salida n = 0.024
111
Nomograma III-9 para el cálculo de secciones abovedadas de láminas estructurales de metal corrugado a
sección plena con control a la salida n = 0.0327a n = 0.036
113
Fuente: Drenaje Vial. Luis Franceschi (1985)
Gráfico III-1 Profundidad critica en canales rectangulares.
114
Gráfico III-2a Profundidad crítica en conductos circulares
115
Gráfico III-2b Profundidad crítica en conductos circulares.
127
CURVAS REGIONALES I – F - D
I. LAGO DE MARACAIBO
a) Zona Norte
b) Perijá
c) Zona Central
d) Zona Sur
a) Vertiente Occidental
128
c) Vertiente Oriental
IV. CENTRO-OCCIDENTE
V. NOROCCIDENTE
a) Zona Costera
b) Zona Montañosa
VII. CENTRO
VIII. TUY-BARLOVENTO
129
X. LLANOS CENTRALES
XIII. ORIENTE
a) Costa de Barlovento
XIV. GUAYANA
130
REGIONES HIDROLÓGICAS
131
132
133
134
2 5 año s
1 0 a ños
5 a ños
2 años
135
136
25 años
10 años
5 años
2 años
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
ANEXO B
152
Figura B-1.- Sumidero de Ventanas tipo INOS – Esquema
154
Figura B-3.- Sumidero de Ventana – Relación de Interceptación (B = 0.60 m, a = 0.05 m.)
Figura
155
B-4.-Sumidero de Ventana – Relación de Interceptación (B = 0.90 m, a = 0.08 m.)
156
Figura B-5.- Capacidad de los Sumideros de Ventana en Puntos Bajos
157
Figura B-6.- Capacidad de los sumideros de Ventanas Tipo INOS en Puntos Bajos (Franceschi, 1985)
158
ANEXO C
DE SUMIDEROS DE REJAS
159
Figura C-1.-Sumideros de Reja
(Bolinaga 1979)
161
ANEXO D
162
Tabla 1
Marga
Areno-limosa 1.5 1.2 1.0 0.7 1.1 0.7
Suelos gradados de
Marga a grava 1.0 1.7 1.5
Suelos gradados de
Limo a grava 1.2 1.1 0.6
Grava y
Canto rodado 1.5 1.7 2.0
163
TABLA 2
Taludes estables
Roca 0.2
Tabla 3
Borde libre recomendable
164
ANEXO E
165
VALORES DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING
_____________________________________________________________________
Estado del Material (a)
Bueno Regular
_____________________________________________________________________
1. CONDUCTOS CERRADOS
A. Tubos de concreto
_____________________________________________________________________
166
Estado de los materiales (a)
Bueno Regular
_____________________________________________________________________
2. CANALES REVESTIDOS, CON ALINEAMIENTO
RECTO (b)
____________________________________________________________________
167
Estado del Canal
Bueno Regular
_____________________________________________________________________
3. CANALES CON ALINEAMIENTO RECTO (b),
SIN REVESTIMIENTO, EXCAVADOS EN:
___________________________________________________________________
168
Estado del material (a)
Bueno Regular
___________________________________________________________________
4. CANALES LATERALES EN CALLES, AVENIDAS,
AUTOPISTAS Y OTRAS VIAS DE COMUNICACIÓN
B. Pavimento asfáltico
D. Pavimento de concreto
1. Grama tupida
169
5. (Continuación)
__________________________________________________________________
Velocidad media del agua
0.5 m/s 2.0 m/s
_________________________________________________________________
2. Hierbas duras, no flexibles
a) De 25 cm de altura 0.180 0.090
b) De 50 cm de altura 0.300 0.150
1. Grama tupida
a) Podada hasta 5 cm de altura 0.050 0.035
b) De 10 a 15 cm de altura 0.060 0.040
___________________________________________________________________
Límite recomendable
Inferior Superior
___________________________________________________________________
6. CAUCES NATURALES (c)
A. Ríos pequeños y caños con poca pendiente,
cuyo ancho superior sea menor de 25 cm;
con poca variación entre secciones; cursos
bastante rectos
170
ANEXO F
171
CUNETAS TRIANGULARES A SECCIÓN PLENA.
172
ANEXO G
173
PROFUNDIDAD NORMAL Y CRÍTICA EN CANALES
174
BIBLIOGRAFIA
Franceschi, Luis. Drenaje Vial. Fondo Editorial Juan José Aguerrevere del Colegio de
Ingenieros de Venezuela. Caracas, 1985
175