Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manifiesto AF en Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

SEÇÃO ESPECIAL

MANIFIESTO DE ACTIVIDAD FISICA PARA COLOMBIA


Asociación de Medicina del Deporte de Colombia – AMEDCO
Agosto de 2002

Javier Gutiérrez Poveda1


Juan Manuel Sarmiento Castañeda2
Antonio María Florez3

El desarrollo físico, social y mental de los individuos, cardiovascular, de diabetes de tipo II y de obesidad.
la promoción de la salud y prevención de las enfermedades, Además, aumenta el riesgo de padecer cáncer de colon,
el mejoramiento o mantenimiento de la calidad de vida social próstata y de seno, hipertensión arterial, osteoporosis,
y laboral, dependen no solo de las entidades gubernamentales depresión y ansiedad.
sino de todos los integrantes de la sociedad. La actividad Estudios diversos han mostrado como el nivel de forma
física, el ejercicio y el deporte son elementos preventivos y física de los ciudadanos se correlaciona muy bien con la salud
en muchas ocasiones terapéuticos que permitirán coadyuvar mental. La actividad física bien realizada mejora, entre otras cosas,
en unión con otros hábitos de vida sana para una mejor el rendimiento académico, la personalidad, la estabilidad
sociedad, más sana, fuerte y saludable. emocional, la memoria, la autoestima, el bienestar, la eficiencia
El estilo de vida sedentario es una importante laboral y disminuye el estrés, la agresividad, la depresión.
causa de enfermedad, muerte y discapacidad.
Aproximadamente dos millones de muertes anuales
pueden atribuirse a la inactividad física; adicionalmente, La práctica de la actividad física y
según las conclusiones preliminares del estudio realizado
por la Organización Mundial de la Salud, OMS, en el año el deporte es un derecho
1999 sobre factores de riesgo, el modo de vida sedentaria
es una de las 10 causas fundamentales de mortalidad y fundamental
discapacidad en el mundo.
Más del 70% de las defunciones sobrevenidas en La práctica de la actividad física definida como
los países industrializados se producen por enfermedades cualquier movimiento corporal voluntario de contracción
en las que de algún modo intervienen factores como el muscular, con gasto energético mayor al de reposo; entendida
sedentarismo, la obesidad, el estrés y el consumo de como un comportamiento humano complejo, voluntario y
sustancias psicoactivas legales e ilegales. autónomo, con componentes y determinantes de orden
Los participantes en el movimiento mundial para la biológico y psico-socio cultural, que produce un conjunto
práctica de la actividad física, dirigimos este manifiesto a de beneficios e la salud y ejemplificada por deportes, ejercicios
toda la sociedad, a las entidades gubernamentales y no físicos, bailes y determinadas actividades de recreación y
gubernamentales, a las empresas privadas, estamentos cotidianas es un derecho fundamental.
educativos, centros de recreación y de salud para que La ley marco del deporte, ley 181 de Enero de 1995,
conociendo la importancia del movimiento físico del ser la cual articula la política gubernamental con respecto al
humano, impulsemos, estimulemos y apoyemos toda acción fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del
dirigida a la actividad física dando la oportunidad para que tiempo libre y la educación física, en el artículo primero
ella se realice adecuadamente. sobre los objetivos generales afirma, “...Así mismo, la
Datos obtenidos con las encuestas sobre salud implementación y fomento de la educación física para
realizadas en todo el mundo son notablemente similares. El contribuir a la formación integral de la persona en todas sus
porcentaje de adultos sedentarios o casi sedentarios se edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus
sitúa entre el 60% y el 85%. En Colombia específicamente obligaciones como miembro de la sociedad.”
en Bogotá, encuestas realizadas por el programa Muévete Todos los seres humanos tienen el derecho
Bogotá del Instituto de Recreación y Deporte y la Alcaldía fundamental de realizar actividad física para su completo
de Bogotá, en 1999 alertaban como el 84% mayores de 18 desarrollo físico, mental y social.
años no realizaban suficiente cantidad de actividad física. AMEDCO, La Asociación de Medicina del
La inactividad física aumenta las causas de Deporte de Colombia invita a trabajar en diferentes ámbitos
mortalidad en general, duplica el riesgo de enfermedad para combatir la inactividad física. En este manifiesto no
se pretende realizar una revisión extensa de acciones a
realizar, más si de recalcar la importancia de varios
1
Presidente AMEDCO elementos básicos para la implementación de programas
2
Vicepresidente AMEDCO de actividad física.
3
Secretario Suplente AMEDCO

Rev. Bras. Ciên. e Mov. Brasília v. 10 n. 4 p. 109-112 outubro 2002 109


1. En el ámbito Gubernamental • Capacitar al personal médico y paramédico
sobre la importancia de la implementación de
• Hacer de la actividad física un tema de programas y asesorías adecuadas para el
relevancia como elemento de promoción de la paciente sobre la práctica de actividad física.
salud, incorporándolo en los programas y • Estimular en los usuarios la realización sana de
políticas nacionales, regionales y locales de los la actividad física, brindando apoyo científico
distintos estamentos gubernamentales. a quienes así lo requieran.
• Estimular, orientar y controlar el cumplimiento
de las entidades prestadoras de servicios en 4. En el ámbito Comunitario
salud para que la actividad física, la recreación
y el deporte sean incluida como herramientas • Incrementar programas y actividades que
de promoción de la salud, la prevención de involucren la actividad física, bien sea
patologías, el tratamiento y rehabilitación de caminatas, paseo recreo-deportivos,
ellas en el marco de la legislación colombiana. actividades al aire libre, vinculaciones con
• Supervisar centros recreativos, gimnasios y colegios o universidades, entre otras.
cajas de compensación para la práctica sana • Vincular y capacitar lideres comunitarios
de la actividad física dirigida y controlada por (grupos de jóvenes, religiosos, etc.) sobre
personal capacitado para tal objeto. programas de actividad física.
• Crear políticas para incentivar la actividad física • Brindar seguridad en los parques o instalaciones
limitando al máximo los mensajes contradictorios donde se pueda realizar actividad física.
como : “adelgace en pocos días sin esfuerzos, • Aumentar las oportunidades para iniciación y
sin ejercicio”, o que el ejercicio o deporte sea mantenimiento de comportamientos activos, que
patrocinado por empresas licoreras o tabacaleras. permitan un estilo de vida saludable y alegre.

2. En el ámbito educativo 5. En el ámbito Asociaciones Científicas

• Mantener, y estimular la clase de educación • Promover y apoyar programas educativos y de


física en colegios manteniendo el espacio para investigación que involucren actividad física
la realización de actividad física a nivel y deporte.
curricular observando la importancia en el • Intercambiar documentos e información acerca
desarrollo del ser humano no solo a nivel de actividad física
preescolar y escolar sino también a nivel • Apoyar y asesorar diferentes estamentos
universitario y tecnológico, creando en estos gubernamentales y no gubernamentales para
últimos, estímulos no solo a deportistas de alto la implementación y elaboración de programas
rendimiento sino al practicante de actividad de actividad física.
física recreativa. • Establecer campañas de educación a médicos
• Facilitar el espacio y los materiales necesarios y paramédicos, y al público en general
para la participación segura en las escuelas, promoviendo la actividad física.
colegios y universidades.
• Velar para que el personal que asuma la 6. En el ámbito Centros Recreativos y cajas de
responsabilidad profesional de enseñar la Compensación
educación física y el deporte tenga el
entrenamiento y conocimiento apropiado del tema. • Estimular la práctica sana de la actividad física
• Desarrollar , implementar y evaluar los programas • Incrementar programas y actividades que
educativos no solo a nivel curricular sino involucren actividad física como caminatas,
extracurricular, para incrementar el apropiamiento paseo recreo-deportivos, actividades al aire
de los beneficios físicos, psicológicos y sociales libre, vincular colegios o universidades para la
a través de al actividad física, involucrando la realización de programas conjuntos, etc.
participación y protagonismo del cuerpo docente • Unirse a organizaciones voluntarias, sociales
y padres de familia . de deporte y recreación que tengan programas
que promuevan estilos de vida saludables.
3. En el ámbito Entidades de Salud • Estimular la formación del personal médico y
de ciencias aplicadas al ejercicio que
• Incluir la actividad física como elemento pertenezcan a las instituciones.
preventivo y terapéutico en los programas de
prevención y promoción de la salud (decreto 7. En el ámbito Empresarial
ley 1298 de 1994 o resolución 3997 de 1996)
• Incluir la actividad física como herramienta • Incluir dentro del programa de salud ocupacional
terapéutica en el tratamiento de enfermedades y ergonomía la actividad física como elemento
crónicas y osteomusculares. protector de salud para que tenga un proceso y
una continuidad dichos programas.

110 Rev. Bras. Ciên. e Mov. Brasília v. 10 n. 4 p. 109-112 outubro 2002


• Mostrar la importancia de la actividad física a Profesionales de la salud y educación, formadores de
sus empleados asesorando la realización de la opinión y dirigentes del sector público y privado , y otros
misma permitiendo un adecuado sectores (organizaciones no gubernamentales y
acondicionamiento físico antes de pensar en la asociaciones voluntarias), unidos podremos enfatizar
organización de competencias. acciones por una mejor calidad y expectativa de vida,
• Promover y brindar el espacio físico y de tiempo liderando la promoción de la salud a través de hábitos
para la realización de actividad física sana en la saludables, destacando la importancia de la inclusión de la
empresa. actividad física en la rutina diaria de las personas, sin
• Involucrar la participación y protagonismo del importar la edad, raza ni sexo.
cuerpo administrativo en los programas de Asumamos una actitud de vida activa, tanto en las
actividad física . actividades cotidianas como en nuestro tiempo libre.
Entidades que apoyan dicho manifiesto
8. En el ámbito Red Mundial para la actividad Física AMEDCO- Asociación de Medicina del Deporte
de Colombia Tel 6197582 amedco@encolombia.com
• Estimular el desarrollo de investigaciones con Desea apoyar el manifiesto a través de su
rigor científico para la implementación de institución? Envíenos los datos a amedco@encolombia.com
programas modelo de actividad física a nivel
comunitario.
• Estimular e intercambiar experiencias en los
diferentes países sobre intervenciones en Referencias
actividad física.
• Crear medios de información, capacitación y
movilización de líderes en los diferentes países 1. Agita Sao Paulo—CELAFISCS. Manifiesto de Sao
y regiones que promuevan la actividad física Paulo para la promoción de la actividad física
como elemento constitutivo del desarrollo en las Américas.2000.
humano. 2. Andersen R, Wadden T, Bartlett S, Zemel Babette.
Effect of Lifestyle Activity vs Structured Aerobic
9. En el ámbito Individual Exercise in Obese Women. JAMA. 1999;281: 335-340.
3. Blair, S. Cheng, Y. Holder S. Is physical activity or
• Identificar y desarrollar estrategias de cambios physical fitness more important in defining health
de comportamiento que le permitan incrementar benefits? Medicine and Science in Sports and
el nivel de actividad física como: Exercise. 2001;33:S379-399
Establecimiento de objetivos, auto- 4. Bock B, Marcus B, Pinto B. Maintenance of
monitorización, identificación y uso apropiado Physical activity Following an Individualized
de estímulos, identificación de barreras y Motivationally Tailored Intervention. Ann Behav
estrategias para removerlas, prevención y Med 2001, 23(2):79-87.
recuperación de lapsos de abandono, 5. Bouchard, Claude. Physical Activity and Health:
reconocer y concientizarse de los beneficios introduction to the dose response symposium.
de la práctica de actividad física moderada. Medicine and Science in Sports and Exercise.
• Realizar 30 minutos diarios de actividad física 2001;33:S347-350
moderada la mayoría de los días a la semana, 6. Centro Colaborador de la actividad física y la
en una sola sesión o acumulando 2 a 3 sesiones promoción de la salud CDC - OMS. Promoción de
de 10 a 15 minutos respectivamente durante el la actividad física: La mejor inversión en salud
día sino realiza ninguna actividad física (p.ej. publica.2000
4,5 km/h ó 150 calorías/día). 7. Colchico K, Zibert P, Bash C. Effect of After School
• Aumentar el nivel de actividad física de Physical Activity on Fitness, Fatness, and
practicante irregular (menos de dos veces por Cognitive Self Perceptions: A Pilot Study Among
semana) a regular (tres a cinco veces por Urban, Minority Adolescent Girls. Am J Public
semana). La realización de actividades físicas Health. 2000;90: 977-978.
más fuertes, dentro de los limites individuales, 8. Dunn A, Marcus B, Kampert J, Garcia M. Comparison
trae beneficios adicionales, mejorando la of Lifestyle and Structured Interventions to Increase
aptitud física. Physical Activity and Cardiorespiratory Fitness.
• Mantener niveles de actividad física regular o JAMA. 1999;281: 327-334.
muy activo (mas de cinco veces por semana). 9. Eaton C, Lapane K, Gauber C. Effects of a
Community Based Intervention on Physical
Activity. The Pawtucket Heart Health Program. Am
Conocedores de la importancia y apoyados en el J Public Health. 1999; 89:1741-1744.
respaldo científico de los beneficios físicos, mentales y 10. Ewart C, Young D, Hagberg J. Effects of School-
sociales de la actividad física exhortamos a todos los Based Aerobic Exercise on Blood Pressure in
estamentos a participar en la implementación y motivación Adolescent Girls at Risk for Hypertension. Am J
de programas de actividad física en nuestra población. Public Health. 1998; 88:949-951.

Rev. Bras. Ciên. e Mov. Brasília v. 10 n. 4 p. 109-112 outubro 2002 111


11. Gortmaker S, Cheung L, Peterson K, Chomitz G. 25. Pollock M.L., Gaeser G.A., Butcher J.D., et al.The
Impact of a School-Based Interdisciplinary recommended quantity and quality of exercise for
Intervention on Diet and Physical Activity Among developing and maintaining cardiorespiratory and
Urban Primary School Children. Arch Pediatr muscular fitness and flexibility I healthy adults.
Adolesc Med. 1999,153:975-983. Med.Sci.Sports.Exerc. 30(6): 975-991.1998
12. Harland J, White M, Drin K. The Newcastle Exercise 26. Simons-Morton B, Parcel G, Baranowski T.
Project: A Randomized Controlled Trial of Methods Promoting Physical Activity and a Health Diet
to Promote Physical Activity in Primary Care. BMJ. among Children: Results of a School-Based
1999 Sep 25;319(7213):828-32. Intervention Study. Am J Public Health.
13. Jakicic J, Winters C, Lang W, Wing R. Effects of 1991,81:986-991.
Intermittent Exercise and Use of Home Exercise 27. Swinburn B, Walter L, Arrol B. The Green
Equipment on Adherence, Weight Loss, and Prescription Study. A Randomized Controlled Trial
Fitness in Overweight Women. JAMA. 1999;282: of Written Exercise Advice Provided by General
1554-1560. Practitioners. Am J Public Health. 1998; 88:288-291.
14. Jakicic J, Winters C, Lang W, Wing R. Effects of 28. The Pan American Confederation of Sports
Intermittent Exercise and Use of Home Exercise Medicine (COPAMEDE) in collaboration with The
Equipment on Adherence, Weight Loss, and International Federation of Sports Medicine
Fitness in Overweight Women. JAMA. 1999;282: (FIMS). Physical Activity and Health in the
1554-1560. Children of the Americas.
15. Joint position statement on public policy from the 29. U.S. Deparment of Health and Human Services.
International Federation of Sports Medicine Center for Disease Control. Physical Activity and
(FIMS) and the World Health Organization (WHO). Health. A Report of the Surgeon General.
Physical Activity for Health. Washington 1996.
16. Kesaniemi Y.A., Danforth E., Jensen M.D. et al.. 30. USDHHS - CDC. Promoting physical activity. A
Dose-response issues concerning physical guide for community action. Human Kinetics.1999:
activity and health: an evidence-based 8- 35.
symposium. Med.Sci.Sports.Exerc. 200133(6). 31. Young D, Haskell W, Taylor B, Fortmann S. Effect
Suppl. S351-S358. of Community Health Education on Physical
17. King A, Sallis J, Dunn A, Simons-Morton D, et al. Activity Knowledge, Attitudes and Behavior. The
Overview of the activity Counseling Trial (ACT) Stanford Five City Project. Am J Epidemiol 1996;
intervention for promoting physical activity in 144: 264-274.
primary health care settings. Med. Sci. Sports
Exerc. 1998; 30:1086-1096.
18. Labarthe D. Epidemiology and Prevention of
Cardiovascular Diseases. A Global Challenge. An
Aspen Publication. Gaithersburg, Maryland.1998.
19. Lee, Min. Skerrett, Patrick. Physical activity and
all cause mortality: what is the dose response
relation? Medicine and Science in Sports and
Exercise. 2001;33:S459-471
20. Marcus B, Banspach S, Lefevre R. Using the Stage
of Change Model to Increase the Adaptation of
Physical Activity Among Community Participants.
Am J Health Promotion. 1992; 6(6):424-429.
21. Marcus B, Simkin L. The transtheoretical model :
applications to exercise behavior. Medicine and
Science in Sports and Exercise. 1994;48:6-15.
22. NIH Consensus Development panel on physical
activity and cardiovascular health. Physical
activity and cardiovascular health.
JAMA.1996.276(3):241-246.
23. Pate R., Pratt M., Blair S., et al. Physical activity Endereço do autor
and public health: recommendations from the
Centers for Disease Control and Prevention and Juan Manuel Sarmiento
the American College of Sports Medicine. Transversal 9A Bis Nº 133-25
JAMA.1995.273:402-407. Edifício Milton Arguello
24. Patrick K, Sallis J, Prochaska J, Lydston D. A 3 er piso
Multicomponent Program for Nutrition and
Physical activity Change in Primary Care. Arch Bogotá, D. C - Colômbia
Pediatr Adolesc Med. 2001, 155:940-946.

112 Rev. Bras. Ciên. e Mov. Brasília v. 10 n. 4 p. 109-112 outubro 2002

También podría gustarte