Auditoria de Cumplimiento
Auditoria de Cumplimiento
Auditoria de Cumplimiento
Este documento constituye una herramienta de trabajo que facilita la comprensión del
tema de la Auditoría de Cumplimiento - AC y en conjunto con el contenido del
documento de Principios, Fundamentos y Aspectos Generales para las Auditorias en
la CGR, guía la práctica profesional de los auditores gubernamentales, a través de la
aplicación de los principios y criterios básicos estandarizados en cada una de las
diferentes fases de la auditoría y desarrolla las definiciones, detalles y procedimientos
de la AC.
2. AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO
La Ley 610 de 2000, en su artículo 3, define: “Gestión Fiscal. Para los efectos de la
presente ley, se entiende por gestión fiscal el conjunto de actividades económicas,
jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores públicos y las personas de derecho
privado que manejen o administren recursos o fondos públicos, tendientes a la
adecuada y correcta adquisición, planeación, conservación, administración, custodia,
explotación, enajenación, consumo, adjudicación, gasto, inversión y disposición de los
bienes públicos, así como a la recaudación, manejo e inversión de sus rentas en orden
a cumplir los fines esenciales del Estado, con sujeción a los principios de legalidad,
eficiencia, economía, eficacia, equidad, imparcialidad, moralidad, transparencia,
publicidad y valoración de los costos ambientales”.
En la AC, se debe identificar desde el inicio las partes intervinientes y así determinar la base
legal o marco jurídico de la auditoría, los criterios aplicables, el mandato de la entidad, los
destinatarios del informe, las obligaciones de los auditores del sector público, y la naturaleza
y obligaciones constitutivas de la entidad y/o entidades auditadas.
2.4.5. Alcance y Naturaleza de la Auditoría de Cumplimiento.
El alcance de la auditoría es una manifestación clara del enfoque, aspectos y los límites de
la auditoría en términos de cumplimiento del asunto o materia en cuestión en función con los
criterios establecidos. Este alcance es influenciado por la materialidad y el riesgo, y en él se
determina cuales sujetos de control fiscal y qué partes de los mismos serán cubiertas. Antes
del inicio de una AC debe determinarse cuál será la evaluación que se hará definiendo el
período aplicable a ésta.
Una vez que los auditores reciben la Asignación de trabajo A.T de la auditoría incluida
en el Plan de Vigilancia y Control Fiscal - PVCF realizan las actividades de la Fase de
Planeación de la A.C, teniendo en cuenta lo establecido en el documento de Principios,
Fundamentos y Aspectos Generales para las Auditorías en la CGR.
Adicionalmente, realizarán:
La comprensión del tema de la AC, incluye inicialmente el entendimiento de los criterios que
dieron origen a la programación e inicio de la auditoría, una lista de criterios para la
identificación y programación de AC se encuentran relacionados en el documento de
Principios, Fundamentos y Aspectos Generales para las Auditorias en la CGR.
El equipo de auditoría debe llegar a una comprensión clara del asunto o materia bajo
examen, para lo cual tendrá en cuenta que la materia controlada puede revestir formas muy
distintas, características muy diversas, y ser muy general o muy específica. A veces es de
naturaleza cuantitativa y suele ser fácil de medir (por ejemplo, resultados o situación
financiera), mientras que a veces es cualitativa y más subjetiva.
Sin embargo, la materia controlada debe ser identificable y mensurable a partir de criterios
adecuados enfocados siempre a la vigilancia de la gestión fiscal. Además su naturaleza
debe ser tal que resulte posible obtener suficiente evidencia sobre la información
correspondiente para fundamentar una conclusión.
Al realizar una AC, el equipo debe determinar los criterios de auditoría que son adecuados
y pertinentes para realizar la evaluación de la materia o asunto de auditoría en función a
los objetivos de la misma y de la vigilancia de la gestión fiscal que corresponde ejercer a la
CGR. La identificación de los criterios permite tomar la decisión de cuáles son los
parámetros o puntos de referencia adecuados.
Los criterios pueden revestir carácter formal, como una ley o un reglamento, una orden
ministerial o las estipulaciones de un contrato o de convenio; también pueden ser menos
formales como un código ético o referirse a expectativas en cuanto a las prácticas
consideradas aceptables en lo que se refiere, por ejemplo, a tiquetes de viaje, invitaciones
o gastos de representación a costa del erario público si los límites al respecto no están
fijados expresamente.
Las directrices administrativas que se usan como criterio deben resultar conformes con las
leyes y los reglamentos establecidos. Cuando los criterios sean contradictorios por la
existencia de conflictos entre las distintas fuentes normativas, deben indicarse las
consecuencias que pudieran derivarse de esta contradicción.
Las fuentes que sirven de base a los criterios de auditoría pueden formar parte igualmente
de la AC.
En el caso de que se realice una AC sobre un área o aspecto específico, y sólo se abarque
un tema en particular de una reglamentación, debe informarse de manera clara en el
informe del auditor.
Entre las fuentes que puede utilizar el equipo de trabajo para fijar los criterios
adecuados, podemos mencionar:
El conocimiento obtenido debe documentarse en el formato diseñado para este fin, teniendo
en cuenta los temas y elementos allí relacionados.
3.1.4 ENTENDIMIENTO, DOCUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO
Este entendimiento le permitirá al auditor evaluar el riesgo de que tal estructura de control
no prevenga los principales riesgos inherentes que enfrenta la administración y no detecte
o corrija los errores e irregularidades significativos en relación con el cumplimiento de
los criterios aplicables, y poder así determinar el nivel de confianza que se le pueda otorgar
al control interno en la fase ejecución de la A C.
Los tipos de controles evaluados dependerán del objeto, de la naturaleza y del alcance de
la auditoría que se ejecute. Los auditores deberán adquirir el entendimiento del control
interno requerido por el objetivo de la auditoría y verificar mediante pruebas el
funcionamiento de los controles sobre los cuales tienen previsto apoyarse.
Este sería el caso cuando la CGR haya visitado la entidad en años anteriores y por
ello ha adquirido un conocimiento previo de ésta, en cuyo caso procede actualizarlo
y utilizarlo para la auditoría del año en curso.
Con base en los criterios de auditoría, el alcance de la misma y las características del
asunto o materia auditada, el auditor debe realizar una identificación y posterior valoración
de riesgos para determinar la naturaleza, la oportunidad y el alcance de los procedimientos
de auditoría a ser llevados a cabo.
Para esto, el auditor debe evaluar los siguientes cuatro tipos de riesgos:
RIESGO INHERENTE
El auditor puede evaluar el riesgo inherente de que se produzca una desviación o error de
cumplimiento utilizando su juicio para evaluar una serie de factores, entre ellos:
Como parte de la evaluación de riesgo, el auditor determinará cuáles de los riesgos
inherentes identificados son, a su juicio, riesgos que requieren una
consideración especial de auditoría (riesgos significativos), con respecto a los cuales
evaluará el diseño de los controles correspondientes y determinará mediante verificaciones
si dichos controles se han aplicado de manera eficaz y continua a lo largo del período
examinado; (Tribunal de Cuentas Europeo - Sala CEAD, 2012, pág. 235).
b. El incumplimiento puede deberse a: i) fraude, ii) un error, iii) la naturaleza inherente del
asunto o la materia y/o iv) las circunstancias de la auditoría. La identificación de riesgos
de incumplimiento y su impacto potencial sobre los procedimientos de auditoría se
deben tomar en cuenta durante todo el proceso de auditoría. Como parte de la
evaluación de riesgos, el auditor debe valorar cualquier circunstancia de incumplimiento
para determinar su relación con la gestión fiscal y si es o no significativa.
RIESGO DE CONTROL
RIESGO DE NO DETECCIÓN
RIESGO DE FRAUDE
El fraude en la AC se relaciona generalmente con el abuso de la autoridad pública, pero
también con la presentación de informes fraudulentos en materia de cumplimiento. Los
casos de no cumplimiento con lo dispuesto en los criterios evaluados pueden constituir el
uso indebido y deliberado de los funcionarios públicos para obtener un beneficio
inapropiado. El ejercicio de la autoridad pública incluye decisiones, trabajo preparatorio,
asesoría, manejo de la información y otros actos en el servicio público. Los beneficios
inapropiados son ventajas de naturaleza no económica o económica obtenidos mediante
un acto intencionado de una o más personas a nivel directivo, de los encargados de la
gestión, de los empleados o de terceros.
Aun cuando la detección de un fraude no es el principal objetivo de una AC, los auditores
deben incluir factores de riesgo de fraude en sus evaluaciones de riesgo y permanecer
alertas a las señales de fraude al llevar a cabo su trabajo.
Si el auditor encuentra casos de incumplimiento que puedan ser indicativos de fraude, debe
ejercer el debido cuidado profesional para no interferir con cualquier proceso legal o
investigaciones a futuro.
Dentro del proceso de auditoría, los auditores de la CGR identificarán y evaluarán el riesgo
de fraude y obtendrán evidencia suficiente y apropiada en relación con los riesgos de fraude
detectados mediante la aplicación de procedimientos de auditoría idóneos.
Los siguientes son algunos factores que pueden generar riesgos de fraude en el Sector
Público (Factores de Riesgo):
Las pruebas de controles son procedimientos que utiliza el auditor para recopilar evidencias
a fin de determinar la eficacia tanto del diseño como de las operaciones de los controles
específicos y relacionados con los procesos vinculados a la materia a auditar, en cada etapa
del proceso auditor.
Una vez documentadas en papeles de trabajo los procesos a examinar, el auditor debe:
Concluidas estas actividades, el auditor debe planear las pruebas de controles que realizará
para evaluar si el diseño de los mismos es efectivo o no (pertinentes a los objetivos) y si
funcionaron de manera constante durante el período de alcance de la materia a auditar.
Para concluir sobre el diseño del control, el auditor debe verificar el cumplimiento de los
atributos definidos a continuación:
a. El auditor debe verificar si el diseño del control es apropiado para el riesgo identificado,
validando si este control previene o mitiga los riesgos relacionados con el asunto o
materia a auditar;
b. El auditor debe asegurarse que actividades definidas como controles sean llevadas a
cabo por personas diferentes entre las cuales no existen conflictos de intereses;
c. El auditor debe comprobar si la frecuencia con la que se lleva a cabo el control es
adecuada para poder cubrir la ejecución de las actividades; y
d. El auditor debe verificar si los controles establecidos están documentados formalmente
en las políticas y procedimientos establecidos y que guardan relación con la materia a
auditar.
El auditor debe comprobar los atributos citados en los controles identificados y procederá
a diligenciarlos en el “FAC 08 - Matriz de Evaluación de Control Fiscal Interno AC”, los
cuales corresponden a determinar si el control mitiga el riesgo de incumplimiento, el
responsable de su aplicación, la periodicidad y si el control está documentado y ha sido
socializado. Como resultado de su comprobación la matriz arrojará la calificación de la
evaluación del Diseño del Control, que corresponde a “Adecuado”, “Parcial” o “Inadecuado”.
Los resultados obtenidos en estas actividades permiten al auditor concluir si los controles
identificados son robustos para mitigar los riesgos de incumplimiento asociados al asunto
o materia a auditar y si las respuestas a dichos riesgos son adecuadas.
Una vez formadas las conclusiones, el auditor está en la capacidad de decidir sobre el
enfoque apropiado para conducir la auditoría. Si las conclusiones del auditor son relativas
a incumplimientos, se deberán diseñar procedimientos adicionales de auditoría, incluyendo
el examen de las operaciones para obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada
acerca del cumplimiento de la materia a auditar con cada uno de los requisitos aplicables
en respuesta a los riesgos evaluados de incumplimiento.
a. Planeación;
b. Valoración de la evidencia obtenida y la repercusión de los actos de incumplimientos
detectados; y
c. Presentación de los resultados del trabajo de auditoría.
El cálculo de la materialidad para efectos de la planeación puede ser sencillo, como por
ejemplo cuando la ley prohíbe que se superen los topes de los límites de gastos. En
otros casos con la obtención de información de la entidad o entidades, así como de sus
riesgos, se deberá definir el umbral de la materialidad y con ello concebir los procedimientos
de auditoría a ser aplicados.
La evidencia de auditoría debe ser valorada y es para este proceso que la materialidad tiene
una gran importancia.
a. Fraude;
b. Incumplimiento o comisión de actos ilícitos de carácter no intencionado;
c. Presentación de información incorrecta o incompleta a la Dirección de la Entidad o
a los auditores;
d. Resistencia intencionada a las peticiones de seguimiento emitidas por la Dirección
de la Entidad o de los auditores; y
e. Actividades u operaciones realizadas, aun conociendo que no hay fundamento
jurídico.
Un objeto de revisión de la materia auditada puede considerarse de importancia relativa o
material si se tiene el conocimiento que puede influir en la decisión de los usuarios. Por
ejemplo, el incumplimiento de un contrato de financiamiento puede considerarse
importante, si dicho incumplimiento puede hacer que la institución que otorga el
financiamiento cesara el mismo.
Cuando en una AC, su alcance busque evaluar el impacto de datos financieros y, por tanto,
requiera determinar una muestra se deberá establecer una Materialidad Específica,
siguiendo lo establecido en la Guía de Auditoría Financiera, la cual se utilizará como
parámetro para definir una población de donde se obtendrá la muestra a examinar.
3.1.8 MUESTREO
Así mismo, debe tomarse en cuenta la siguiente relación, a mayor riesgo de auditoría mayor
tamaño de la muestra y en consecuencia, un menor riesgo de auditoría se traducirá en un
menor tamaño de la muestra.
Los pasos a seguir para llevar a cabo las pruebas con base en muestreo se detallan a
continuación:
El auditor debe conocer con exactitud los objetivos específicos del procedimiento a
desarrollar.
Para seleccionar el tamaño de la muestra para una AC, el auditor podrá hacer uso
de diversos métodos de Muestreo.
Esta selección se realizará a juicio del auditor, considerando los siguientes factores
o condiciones relevantes:
Definir la estrategia y elaborar el programa de auditoría son los pasos finales del
proceso de planeación. Para desarrollar estos pasos, es necesario discutir en
mesa de trabajo al interior del equipo los resultados obtenidos en el desarrollo de
las actividades de la fase de planeación.
b. Estrategia de la auditoría
Objetivos de la auditoría.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Alcance de la Auditoría.
Determinación de la materialidad.
Determinación del enfoque de auditoría.
Determinación del Enfoque de Muestreo.
Plan de trabajo
Programa de auditoria
En esta fase se procede a llevar a cabo los programas de auditoría que ha dejado
como parte de los productos de la fase de planeación de la auditoría. En esta fase
se lleva a cabo el trabajo de campo para recopilar, analizar los datos y obtener
evidencias suficientes, pertinentes, relevantes y competentes que sustentarán el
trabajo profesional del auditor, con base en las cuales se formularan las opiniones,
observaciones y conclusiones respecto al cumplimiento de los criterios evaluados.
Como resultado de la realización de los procedimientos y pruebas de auditoría, se
pueden detectar situaciones que contravienen los criterios objeto de evaluación de
la AC, es decir desviaciones que una vez analizadas en mesa de trabajo, así como
sus posibles connotaciones, serán comunicadas a los funcionarios y entidades
responsables. Para tal efecto, se concederá un término de hasta cinco (5) días
hábiles para que la entidad dé respuesta a las mismas y entregue los soportes
documentales que la respaldan, el término inicial establecido para dar respuesta
podrá ser prorrogado a solicitud motivada de la entidad, y de acuerdo a la naturaleza
y complejidad de la observación, así como el tiempo restante para la finalización de
la auditoría, el equipo auditor con la aprobación del supervisor establecerá y
comunicara a la entidad el nuevo plazo para dar respuesta. Se analizarán los
comentarios, explicaciones y documentación aportados por la Administración en
respuesta a las observaciones comunicadas, y se definirán los hallazgos que se
desprendan de aquellas observaciones que no fueron desvirtuadas o que fueron
reconocidas por la entidad. Como resultado de la valoración de la respuesta de la
entidad y de la documentación entregada, el grupo auditor determinara si los
hallazgos mantienen las posibles connotaciones de carácter disciplinario, fiscal,
penal u otras instancias.
3.2.1.1. CARACTERÍSTICAS.
Este proceso prosigue hasta que el equipo auditor concluye que se siente satisfecho
con la evidencia obtenida, es decir que ha obtenido evidencia suficiente y pertinente
para sustentar las observaciones y conclusiones
3.2.1.2. CATEGORÍAS DE LA EVIDENCIA.
a. Evidencia Física.
La evidencia física es recopilada mediante la observación e inspección
directa de los hechos o actividades de trabajo, indagando sobre servicios
y operaciones similares.
Este tipo de evidencia debe ser sustentado en papeles de trabajo,
resumiendo los aspectos revisados u observados, fotografías, gráficos,
cuadros, flujogramas o muestras legítimas. De los tipos de evidencia más
convincente y persuasiva, la evidencia física es uno de ellos. Consiste en
información escrita tales como cartas, contratos, registros de
contabilidad, facturas e información sobre la gestión fiscal o el
desempeño de la entidad.
Es obtenida a través de la auditoría en forma de reportes, documentos,
correspondencia y otros. Puede ser específicamente requerida por parte
del auditor u ofrecida por la entidad auditada durante entrevistas o
reuniones.
Este tipo de evidencia incluye confirmaciones escritas obtenidas de
parte de la entidad auditada o de terceras partes. La fuente de donde
provienen los documentos es también sumamente importante; en
algunos casos, por ejemplo, documentación interna de la entidad
auditada puede brindar evidencia convincente para justificar un hallazgo,
pero, en otros casos, se puede dudar de la veracidad de dicha
documentación, en cuya situación se requiere corroborarla.
b. Evidencia Verbal o Testimonial.
c. Evidencia Analítica.
Encabezado.
Columnas subsiguientes de izquierda a derecha con el código, nombre
de la materia a examinar.
El significado de las marcas de auditoría cuando fuese necesario.
El trabajo efectuado; desde el programa de auditoría y todos los análisis
y pruebas de auditoría realizados con la referencia de identificación de
los papeles de trabajo donde se pueden localizar los detalles de la labor.
El análisis de variaciones; que es un espacio en el que el auditor
consigna una explicación razonable de las variaciones determinadas en
la evaluación objeto de auditoría o bien que no las hubo de gran
importancia.
Las conclusiones; mediante las cuales el auditor expresa su opinión
sobre los resultados de las pruebas y estudio de control interno
practicado sobre el análisis realizado.
El símbolo se coloca en algún sitio visible cerca de las cifras o elementos analizados
y la explicación del significado debería ir inmediatamente después de las
conclusiones y antes las firmas de responsabilidad de la ejecución y revisión del
trabajo. El uso de marcas con significado uniforme o estandarizado resulta muy
conveniente para facilitar la realización y revisión de los papeles de trabajo; de
acuerdo a las necesidades y requerimientos de la auditoría, el equipo de trabajo
definirá las marcas y unificara los criterios para su utilización, las aprobara en mesa
de trabajo y se registran en los papeles de trabajo. A continuación, se indican
ejemplos de marcas típicas de auditoría que pueden utilizarse.
MARCAS DESCRIPCION DE LA MARCA
^ Cálculo Verificado
Ө Circularizado
Ө√ Circularización Confirmada
Ұ Inspección física
√ Operación autorizada
X Documento no Conforme
Referencias Cruzadas
Los papeles de trabajo que contienen información relacionada con otros deben ser
referenciados para permitir al usuario trasladarse entre ellos sin ningún problema.
A este procedimiento se le denomina "referencia cruzada" y su propósito es mostrar
en forma objetiva, a través de los papeles de trabajo, las vinculaciones entre
cuentas, cédulas, análisis, entre otros, y su correspondiente relación con procesos
revisados, con los programas y el informe de auditoría. Existen muchas prácticas
formales para mantener referencia cruzada entre los papeles de trabajo; sin
embargo, en general, el código de identificación del papel de trabajo hacia donde
iría la información se colocará al lado derecho o en la parte inferior de la cifra por
relacionar; en el papel de trabajo que recibe la información se colocará el código de
identificación del papel de trabajo de donde viene justo al lado izquierdo o superior
de la cifra o comentario por vincular. En uno u otro caso, el Auditor de acuerdo con
su juicio profesional establecerá este tipo de referencias y las dejará claras en sus
papeles de trabajo.
Los hallazgos para el caso de la AC, los constituyen aquellas situaciones detectadas
en las cuales se presentan actos o situaciones de incumplimiento significativo de
los criterios sometidos a evaluación, deben estar documentados en papeles de
trabajo y debidamente soportados con evidencia suficiente y pertinente.
4.3. CONCLUSIONES
Las ISSAIS tienen el objetivo de salvaguardar la independencia y la
efectividad de la actividad auditora. Es así que se nos ha brindado las normas
ISSAI para la AC.