Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

( ( (Romanticismo) ) )

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN

El romanticismo es todo un período cultural, artístico y literario que se inicia en Europa a


finales del siglo XVIII, extendiéndose por Europa y parte de América y continuó hasta
mediados del siglo XIX.
Se oponía al clasicismo, al racionalismo e Iluminismo. Influenció la literatura, la pintura, la
música, la arquitectura y la política.
La cuna del arte romántico puede ser considerada en tres países: Italia, Alemania e Inglaterra.
Sin embargo, en Francia, el romanticismo gana fuerza como en ningún otro país y, a través de
los artistas franceses, los ideales románticos se extienden por Europa y por América.
El arte romántico es una expresión usada para describir una situación que implica un universo
romántico, poético o novelístico. Está asociado a la ternura, la pasión y la sensibilidad. El
mundo de color rosa de la juventud femenina está íntimamente ligado al romanticismo.
Este movimiento cultural fue marcado por el regreso al mundo medieval y una oposición al
clasicismo griego.

DESARROLLO
El origen del arte romántico
Surgido a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el arte romántico se desarrolla en
Europa en un momento histórico marcado por el ascenso de la burguesía y de los ideales de la
Revolución Francesa de igualdad, libertad y fraternidad.
El Romanticismo fue el primer aspecto literario occidental para rechazar el modelo clásico.
Esta ruptura refleja una búsqueda por una producción original, basada en mitos propios, y no
en clichés e imitaciones. También se rechaza el "normativismo". disciplinador de la estética y
las producciones se guían fundamentalmente por la libertad creativa. Aún como reflejo de la
ruptura anti-clásica, se nota la sustitución de los temas universalistas por temas locales. Muchas
veces el romanticismo tiende a la literatura tópica, con el análisis de la historia, del paisaje y
de las costumbres regionales. Una de las principales características de este movimiento es la
perspectiva individual del mundo. Se evidencia el mundo interior del artista y los reflejos y
emociones desencadenadas por la realidad externa.

CONTEXTO HISTÓRICO
El movimiento Romántico representó una violenta reacción contra el clima político, social,
intelectual y artístico del siglo XVIII y ocurrió frente al marco de la Revolución Francesa.
Nos encontramos en una sociedad oprimida por una serie de gobiernos conservadores "Tory".
Se trata de una era de revoluciones tecnológicas, políticas y sociales, de una industrialización
y urbanización donde aumentan los barrios obreros. Surge fuertemente el colapso económico
de la postguerra, las dislocaciones de los estratos sociales, las ideologías en conflicto y el caos
social.
La Revolución Francesa en si misma fue una primera fuente de inspiración para la primera
generación de poetas románticos: Wordsworth, Coleridge y Blake. Mientras esta primera
generación se inspiraba en los cambios políticos y sociales, la segunda generación, Byron,
Shelley y Keats reaccionaba contra la ausencia de dichos cambios.
La caída de la Bastilla en 1789 representó la señal de esperanza de la abolición de los privilegios
feudales, que conllevaron a estos cambios. Los descubrimientos científicos estimularon esa
sensación de cambio. La Revolución Industrial, muy avanzada en Inglaterra con respecto a
otros países europeos, suponía que la mayoría de industrias habían ido incorporando mejoras
técnicas, como la máquina de vapor (símbolo del cambio de una sociedad rural a una
industrializada). El trabajo en las minas se facilitó gracias al condensador separado de James
Watt.
Por otra parte la ampliación de las redes de comunicación fomentaron el crecimiento de
industrias en ciudades ya existentes y entre 1800 y 1830 muchas de estas ciudades duplicaron
su población. Esta situación trajo hacinamiento, condiciones insalubres de vida, escasez de
comida, mano de obra barata, y míseras condiciones de vida para la clase trabajadora que
empezaba a preparar el movimiento sindicalista.
Por estos años se descubre Australia, convirtiéndose en el destino de miles de aventureros y
personas con ilusiones de progreso. Se atravesó también la Antártida.
El italiano Luigi Galvani había descubierto hacia 1790 lo que se creyó entonces una especie de
carga eléctrica animal, que se llamó galvanismo, y que Alessandro Volta, hacia 1800, pudo
demostrar con su famosa pila que las descargas eléctricas provocaban contracciones
musculares, también en cadáveres. Esa clase de experimentos, popularizados, causaron una
profunda impresión en los públicos de entonces.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO


Una de las principales características fue la valoración de las emociones, la libertad de
creación, el amor platónico, temas religiosos, individualismo, nacionalismo e historia. Este
período fue fuertemente influenciado por los ideales del iluminismo y la libertad conquistada
en la Revolución Francesa.
Al contrario que el neoclasicismo, el arte romántico rechazaba la razón y los gustos
clásicos. En cambio, revalorizó la expresión de los sentimientos y la pasión, así como de la
exaltación del individuo. Los románticos se inspiraban en el dolor, la soledad, la tristeza, la
melancolía... en definitiva, en una profunda insatisfacción con su mundo. A la vez, los
románticos establecieron una actitud positiva ante la naturaleza que los llevaría a establecer
una proximidad afectiva.
Con el arte romántico se impuso una nueva visión del mundo y del ser humano que implicaba
la supremacía de la imaginación, la fantasía, la necesidad de huir y la creatividad sobre el
mundo académico. Es decir, el creador romántico estaba marcado por un espíritu de rebeldía
que le llevaba a reclamar más libertad frente a las normas académicas.
El romanticismo buscaba la inspiración en la edad media y no en la época clásica, porque era
en aquel tiempo donde situaban el origen histórico de los pueblos europeos y donde buscaban
sus raíces culturales y lingüísticas. Es por ello que se puso de moda la novela histórica de
ambiente medieval y que en la arquitectura se recuperaron las formas góticas, dando lugar al
neogótico. También en esta estrecha relación con el historicismo encontramos la relación que
vincularía el arte romántico con los movimientos nacionalistas.

Romanticismo Literario
Como movimiento literario que comenzó a finales del siglo XVIII en Europa cuando algunos
escritores abandonaron las reglas de composición y estilo de los autores clásicos, y pasaron a
hablar de la naturaleza, del sufrimiento amoroso en un tono personal y repleto de melancolía,
la literatura fue tomada como una forma de desahogo sentimental. Esta nueva tendencia
comenzó en Alemania, llegó a Inglaterra y a Francia, extendiéndose hacia otros países.
Los escritores se volvían a la nostalgia de los tiempos medievales, época de la formación de
sus naciones, valorizando a los héroes y las tradiciones populares, en una reacción a la cultura
aristocrática que aún estaba en vigor. En el siglo XIX, este movimiento alcanza su mayor
intensidad.
La fundamentación teórica del romanticismo en la literatura surgió en Alemania, a través de
Hegel, Schelling y Fichte, filósofos del idealismo clásico (también conocido como
romanticismo filosófico).
PINTURA ROMÁNTICA
Romanticismo Francés
Francia se ve convulsionada por la Revolución, las guerras napoleónicas y la decadencia de los
sistemas del Antiguo Régimen, lleva a la sociedad a perfilarse en la pérdida de la fe en la Razón.
En consecuencia surge una nueva visión y sensibilidad que se caracteriza por otorgarle al
sentimiento la exaltación de las pasiones, la intuición, la libertad imaginativa y al individuo,
un valor primordial.
El Romanticismo se opone al carácter ceñido de la pintura académica, rompiendo con las reglas
de composición. Su temática busca la evasión, los lugares lejanos y las épocas pasadas.
La pintura romántica rechaza las convenciones neo-clásicas y sus rígidas reglas.
• Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
• La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con
las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
• Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose
las formas y los límites excesivamente definidos. Es el agente emocional de primer orden.
• La luz es fundamental y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral.
• Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos
dramáticos.
• En cuanto a los temas lo característico es la variedad, aunque existen características generales
sobre el tratamiento de los temas. Surge el exotismo de la memoria de un misterioso y glorioso
pasado que incluye desde la antigua Grecia hasta la edad Media, en especial la época gótica.
Romanticismo Alemán
El romanticismo como ideal trascendió las fronteras de Francia para llegar a Alemania en el
siglo XVIII. La nostalgia de la edad media se manifestó entre los románticos dando esa
exaltación de la individualidad y del pasado donde su primer impacto fue en el ámbito literario
como es el caso de Schlegel, Schelling y Herder.
En la pintura el romanticismo alemán habría de tomar un camino distinto al francés.
Una de ellas encarrila todo el oropel del arqueologismo histórico hacia la pintura mural más
decorativa; la otra, más genuinamente inspirada en lo que es propio de la pintura romántica, la
que encarnan los pintores que son principalmente de caballete, ya de cuadros de retrato, ya en
especulaciones basadas en las visiones de la naturaleza.
Dos artistas de los artistas más representativos de este periodo en alemania fueron Caspar David
Friedrich y Philipp Otto Runge.
El estilo de Runge enlaza, por su sinceridad con el de los antiguos retratistas germánicos. A
partir de 1803, tras su paso por Dresde, cultivó un retrato de evocación más íntima, con fondos
un tanto más líricos.
En contraparte, Friedrich fue un pintor de grandes impulsos subjetivos, pintó paisajes sublimes
y ambientales de la naturaleza.
El arte alemán se caracteriza ya en el romanticismo, como más tarde se comprobará con el
simbolismo de la segunda mitad del siglo XIX, por su producción basada en la dialéctica entre
el símbolo y la realidad. Esta dualidad intrínseca de este periodo define la personalidad de los
artistas cuyas obras, se generan a partir de las dos tendencias eternas del arte alemán; la
fascinación por lo real y el placer de la meditación idealista. Siguiendo las corrientes estéticas
europeas del momento, el arte alemán supo crear un lenguaje personal sensible o introspectivo.

Romanticismo italiano
El Romanticismo en Italia aparece a principios del siglo XIX, luego de que emigrara desde
Alemania. El romanticismo Italiano va a mostrar dos peculiaridades, quizás consecuencia de
una tierra marcada por grandes artistas clásicos, que no se presentaron en otros países las cuales
son: Una fuerte presencia clasicista que marcaba notablemente novedades muy formales, y el
sentimiento nacionalista y patriótico bien marcado, que es otra gran característica que se ha
presentado a lo largo de la historia de esta nación.
Por otro lado, el romanticismo contribuyó mucho con la sociedad italiana puesto que los ayudó
a desfogarse y a manifestar todo lo que sentían luego de haber sufrido tantos años por diversos
conflictos que ellos no habían buscado.
Este movimiento también los motivó a darse cuenta que es mejor demostrar lo que sienten e
incentivó notablemente el surgimiento de un sentimiento nacionalista más intenso que fue
incrementándose con el avance del tiempo hasta llegar a lograr su unificación en 1870.

Romanticismo Inglés
En Gran Bretaña el origen del Romanticismo es un tanto difuso. Como se vio en el
Neoclasicismo inglés, el estilo nacional o intrínseco es un problema para los autores ingleses
ya que no encuentran precedentes propios sino que han de remitirse a corrientes estilísticas
continentales.
Ya el surgimiento de autores como Gainsborough y Lawrence que combinaban temas eternos
del arte inglés, el retrato y el paisaje, permite al fin la introducción de lo específicamente
británico, es decir, comienzan a construir una identidad.
El romanticismo se va a servir de estos géneros para poder introducirse en Inglaterra,a aunque,
manteniendo ciertas dependencias con el romanticismo de otros países, en este caso el
Romanticismo alemán, estrechamente ligado al inglés.
Quienes mejor representan esto son los pintores John Constable y William Turner con su
paisajismo y abrumadora fuerza en la naturaleza supieron dar identidad a la pintura Inglesa.
El Romanticismo en Gran Bretaña se hizo acompañar de una revolución filosófica y literaria.
Las figuras del alemán Kan, del propio Marx más tarde, o el movimiento neo-medievalista
literario, abanderado por el poeta Wordsworth, son los pilares culturales de la expresión
artística. En todos ellos, el valor del individuo es el que prima. Esto conduce indirectamente a
revalorizar todo el arte de los estilos anteriores, puesto que ya no se depende de las normas
establecidas para el período vigente sino que lo importante es el efecto que una obra de arte
ejerce sobre la sensibilidad del sujeto, que varía de uno a otro. El valor del pensamiento
subjetivista responde también a la crisis de valores religiosos (cristianismo) y racional
(Ilustración); ahora el individuo busca los valores en su propio interior. En el arte, el peso de
este posicionamiento es tremendo, puesto que cualquier objeto o tema es digno de reflexión
artística, siempre que el sujeto o el pintor sientan aludida su sensibilidad. El mejor ejemplo está
en los primeros cuadros románticos, realizados a finales del siglo XVIII: frente al paisaje de
corriente cientificista que pretende documentar la Naturaleza a manera de catálogo, el nuevo
paisaje trasluce los sentimientos del espectador o de su autor. El paisaje puede ser ahora
dramático, sereno, noble o sublime. Los elementos que protagonizan el paisaje ya no son
mitologías, narraciones bíblicas o gestas heroicas, sino el propio paisaje: la luz y el color
conforman la atmósfera, cuya presencia inunda los lienzos. La vaporosidad y la libertad de
ejecución se ve reforzada gracias a la técnica de la acuarela, como fue el caso de Turner. El
tratamiento del paisaje es muy literario y sometido a la visión personal, por lo que es frecuente
que un autor realice series del mismo paraje visto desde diversos enfoques, en diversas
estaciones, etc. Esto lo consigue con maestría Constable. Se pone más Naturaleza que
referencias reales, lo que lleva en ocasiones a un simbolismo criptográfico, sólo descifrable por
algunos conocedores. Una rama muy particular del Romanticismo inglés la constituyen los
llamados Visionarios; éstos, que ni siquiera pueden denominarse como Escuela, fueron tres: el
poeta, pintor y místico William Blake, el suizo Füssli y el escultor Flaxman. Sus obras suelen
ser grabados que ilustran sus propias obras. Predomina en ellos el dibujo, muy lineal y sinuoso,
con grandes contrastes de luz y oscuridad, y profundamente minucioso. Sus figuras tienden al
clasicismo, con anatomías, ropajes y peinados en el estilo de las esculturas griegas.
Pero sus escenas son místicas, en busca de una nueva religión o espíritu que responda al vacío
creado en el hombre de la naciente industrialización. nace una una nueva técnica, la impresión
iluminada, relacionada con el grabado que colorean a la acuarela. Su mayor importancia
consiste en ser los primeros en contar con lo onírico y el subconsciente en las realizaciones del
arte, es por eso que se les considera antecesores del surrealismo.
Sus figuras son pesadillas, sueños, traducciones monstruosas de las fobias del hombre moderno
que no tienen parangón hasta la llegada del surrealismo. También la pintura de los visionarios
conduce en su desarrollo hacia el Simbolismo, paralelo a las tendencias realistas de fines del
XIX.

ANÁLISIS DE OBRAS DEL ROMANTICISMO

● FICHA TÉCNICA DE LA OBRA


- Título de la obra: “La libertad guiando al pueblo”.
- Autor: Eugene Delacroix.
- Lugar y fecha de producción: año 1830. Siglo XIX, Francia.
- Medidas: 2,6 m de alto por 3,25 m de ancho.
- Material/es, técnica/y soportes: Óleo sobre lienzo.
- Estado y lugar de conversación: Museo de Louvre, París.

● ANÁLISIS DESCRIPTIVO
En un primer plano, en la parte inferior se encuentran tres figuras masculinas que yacen inertes
sobre las piedras y los escombros.
El primer personaje ubicado en la parte inferior izquierda viste una camisa de color blanca y
de la cintura hacia abajo se encuentra desnudo. El personaje del centro es un soldado, lleva
puesto un uniforme militar, y el tercer personaje, ubicado en el extremo inferior derecho,
también es un hombre con vestimenta militar, aunque al parecer de un rango superior al anterior
debido a las diferencias de sus uniformes, su chaqueta es oscura y presenta elementos dorados
en los puños. Delante de él se encuentra su sombrero.
En la parte central y en segundo plano se destaca la figura principal, una mujer fijando su
mirada en la muchedumbre que se encuentra detrás de ella. Lleva cubierta su cabeza con un
gorro frigio (símbolo de libertad de la época) y tiene puesto un vestido color beige que esta
desgarrado en la parte superior, dejando al descubierto su pecho derecho y el pliegue en el
hombro izquierdo impide que este se caiga completamente. En su mano izquierda porta una
bayoneta y en su mano derecha está alzando la bandera de la república francesa. Sus pies se
encuentran descalzos y debajo de ellos yace un hombre que la mira fijamente. Esta mujer es
una alegoría a la libertad, principalmente de Francia.
Del lado izquierdo a la libertad se puede ver un niño que viste una camisa blanca con un chaleco
y un pantalón, lleva colgado en su costado izquierdo un contenedor tipo maletín y en ambas
manos porta una pistola. Su mirada queda fija en el espectador.
En tercer plano y hacia la derecha de la libertad se encuentran tres personajes masculinos, dos
de ellos están de pie mientras uno está tendido en los escombros sujetando una espada con su
mano derecha. De izquierda a derecha el primero porta una vestimenta sencilla, compuesta por
una camisa y un pantalón de color blanco, lleva su cabeza cubierta con una boina, y su mirada
se fija en la libertad mientras empuña una espada con su mano derecha.
El segundo personaje podemos identificarlo como un burgués por su vestimenta, lleva puesto
un traje y un gorro de copa y de igual manera se encuentra participando de la lucha cargando
un rifle en sus manos.
Detrás de ellos y en un cuarto plano se visualiza la muchedumbre, el pueblo (jóvenes, adultos,
clase obrera, soldados, etc) y las armas y como último plano aparece representada la ciudad de
París, en medio de la lucha, oculta tras una cortina de niebla y humo.
● ANÁLISIS FORMAL
Es una obra representativa, bidimensional que presenta en mayor medida formas cerradas.
El movimiento es dinámico, se ve reflejado en la muchedumbre, en los gestos dramáticos y
expresivos de los personajes, en los ropajes y en las diagonales gracias en gran parte a la luz,
al color y a la pincelada que utilizó el artista.
En cuanto a las líneas de composición, la obra se enmarca dentro de una pirámide que asciende
desde los cuerpos yacentes ubicados en primer plano hasta el brazo extendido de la mujer. En
ambos se manifiestan líneas horizontales y verticales, al igual que diagonales y curvas en el
resto de la composición. Es una obra asimétrica.
La línea de horizonte no aparece bien definida, lo que da lugar a que pueda percibirse la
perspectiva gracias a la muchedumbre ubicada detrás de la mujer que presenta una vista difusa,
junto con el humo y parte de la ciudad (perspectiva atmosférica), la disminución de tamaño y
detalle que presentan las figuras y la gama predominante de colores cálidos que avanzan hacia
el espectador y los colores fríos que dan la sensación de retroceso. Predomina el color sobre la
línea generando un mayor realismo gracias a la pincelada fina y suelta. Delacroix utiliza para
su composición claroscura tonos grises y ocres, lo que hace destacar visualmente la bandera
francesa por su combinación de colores rojo, blanco y azul, además de acentuar la figura
principal y las vestimentas de ciertos personajes con colores más vivos que el resto de la obra.
La luz puede parecer real a simple vista pero no queda del todo claro el origen de la misma. Se
centra en el personaje de la libertad, en la espalda del herido de camisa azul y en la línea de luz
que se proyecta sobre el muerto que yace semidesnudo con una camisa blanca como foco
principal de luz. Otras áreas aparecen tenuemente iluminadas como los rostros o el fondo,
envuelto en humo reflejo de las llamas.
Es una obra obra de gran formato y de marco regular.
● FICHA TÉCNICA DE LA OBRA
- Título de la obra: “La balsa de la Medusa”.
- Autor: Théodore Géricault.
- Lugar y fecha de producción: año 1819. Siglo XIX, Francia.
- Medidas: 491 cm × 717 cm.
- Material/es, técnica/y soportes: Óleo sobre lienzo.
- Estado y lugar de conversación: Museo del Louvre, París, Francia.

● ANÁLISIS DESCRIPTIVO
En el cuadro se pueden apreciar, aproximadamente, veinte personajes masculinos, son los
tripulantes de una balsa (con un mástil y dos perchas perpendiculares) deshecha por el oleaje
de un mar muy agitado. Los hombres están dispersos y entre ellos podemos encontrar muertos,
desnudos, semidesnudos y vestidos.
En primer plano hay varios cadáveres; el primero, ubicado en el extremo izquierdo de la obra,
reposa sobre la balsa mostrando su torso yacente, a su derecha se ve un segundo personaje que
se encuentra desnudo y con unas telas que cubren sus pies, está retenido por la mano izquierda
de un hombre meditativo de edad adulta con cabello y barba gris, este lleva sobre su cabeza un
paño rojo y presume unas medallas sobre las telas que están en su pecho, su cabeza permanece
apoyada sobre su mano derecha, relajando el codo sobre su rodilla flexionada. A su izquierda
podemos distinguir dos figuras más; un joven de tez morena que se encuentra sedente, con el
torso frontal y el rostro de perfil mirando hacia la izquierda, lleva un retazo de tela amarrado
en su cabeza y sobre su pierna izquierda se ve el torso de un personaje de cabello corto,
agachado, con la frente en el suelo y con su brazo reposando sobre un tablón descuadrado de
la balsa. Debajo de ellos se ubica un hombre acostado boca arriba, cubierto con una tela húmeda
ceñida a su cuerpo, al parecer está inerte y con su cabeza flotando en el agua.
En un segundo plano encontramos seis figuras más; al pie del mástil se haya sentado un hombre
fornido de cabello corto y oscuro con sus codos flexionados y sus manos en las sienes mirando
hacia abajo. Hacia la derecha continúa un grupo de tres personajes, uno de ellos está
arrodillado, al parecer es el tripulante que más ropaje presenta, su cabello también es corto y
oscuro, y aunque esté de espaldas se puede ver parte de su perfil, que por cierto revela que el
mismo tiene barba; su mano derecha permanece extendida verticalmente mientras que con su
mano izquierda intenta levantar a un compañero que tiene el torso descubierto y la cabeza
elevada e inclinada hacia atrás, al igual que su cuello; éste sujeta el hombro y antebrazo del
antes mencionado tripulante. Detrás de él vemos al tercer personaje, está arrodillado, con su
rostro de perfil y vestido, un paño color salmón claro envuelve su cabeza y se desliza cayendo
por su espalda, con ambas manos sujeta una tela anaranjada que forma parte de las vestiduras
traseras del personaje que se encuentra casi de pie frente a él.
Hacia el lado derecho de estos tres personajes aparecen dos hombres más, uno de ellos de piel
trigueña y cabello corto que se lo ve tendido boca abajo, con su cuerpo y brazo derecho
(flexionado) caído sobre la pierna y parte de la cadera izquierda de otro tripulante que extiende
su torso y su brazo izquierdo hacia arriba, mientras su brazo derecho, un tanto arqueado, busca
el equilibrio para sostenerse; su torso está al descubierto dándole la espalda al espectador y su
cabello cobrizo contrasta con su blanquecina piel. Detrás de estos dos, en un tercer plano
general encontramos tres hombres elevados de menor a mayor medida en barriles de madera
ubicados horizontal y verticalmente, uno de los tripulantes sujeta con su mano izquierda una
tela roja al igual que su compañero, quien agita con fervor una vestimenta blanca, ambos
personajes están de espaldas y con el torso al descubierto pero con vestiduras que cubren sus
caderas y piernas.
En la parte superior, al lado derecho del mástil se ubican cuatro hombres expectantes del
posible rescate de un barco lejano que se aprecia al horizonte en la parte superior derecha, todo
esto rematado por un cielo propio del atardecer en tonalidades anaranjadas, azules y verde
oscuro como fondo.

● ANÁLISIS FORMAL
Es una obra representativa y bidimensional donde predominan en mayor medida las formas
abiertas. En general las figuras estan hechas a partir de manchas de color, aunque algunas tienen
sectores donde se emplea la línea para definir el contorno.
El tipo de pincelada del que hace uso Gericault se caracteriza por ser suelta y tener contornos
imprecisos.
El movimiento de la obra se presenta en forma dinámica gracias a las entradas de luz y sombra
como también a los diferentes matices de colores saturados y desaturados que utilizó el artista;
esto se puede ver claramente en las agitadas olas del mar, los pliegues de las vestiduras y la
anatomía de varios de los personajes. Indicadores de movimiento son también las líneas
compositivas como las predominantes rectas (línea de horizonte) y entrecruzadas de la balsa y
las perchas perpendiculares que surgen del mástil, las líneas curvas en la vela hinchada por el
viento y algunas más en los cuerpo de los tripulantes. De igual manera existe movimiento en
la emoción de los rostros, en los gestos.
En cuanto a la composición, podemos decir que la distribución de las figuras es compleja y
asimétrica y que además están enmarcadas en un fondo simple. La escena se construye sobre
el eje de una gran diagonal que va desde el cuerpo muerto y extendido de la izquierda hasta el
hombre que ondea su ropaje con la esperanza de ser aún rescatados. Frente a ella y en sentido
contrario, se cruza una segunda diagonal desde el cuerpo de la esquina derecha que culmina en
la improvisada vela hinchada.
En la obra no existe con exactitud un punto de fuga, nos encontramos ante una perspectiva
extraña que tiene a dos pirámides superpuestas y abiertas que forman la escena.
Los indicadores espaciales que se perciben a simple son: superposición de formas, disminución
de tamaño y detalle, colores cálidos que avanzan y colores fríos que retroceden, posición en el
plano, perspectiva atmosférica y transparencia.
La luz es natural, la composición es en general luminosa con numerosas sombras, consecuencia
del atardecer que permite el predominio de una gama de colores cálidos (anaranjados, rojos,
ocres, beige), y con esto graduaciones tonales que producen una sensación de volumen
generado por sombras donde el artista empleó tonalidades más oscuras que le permitieron jugar
con los claroscuros de la obra, estos se ven reflejados en las nubes ubicadas en el extremo
superior derecho y en parte del oleaje donde se utilizó una paleta reducida de tonalidades frías.
La obra posee una clave intermedia baja, es de un gran formato y de marco regular.

● FICHA TÉCNICA DE LA OBRA


- Título de la obra: “Lluvia ,vapor y velocidad”
- Autor: William Turner
- Lugar y fecha de producción:-
- Medidas:91 cm x 121,8 cm
- Material/es, técnica/y soportes:óleo sobre lienzo
- Estado y lugar de conversación: National Galery, Londres

● ANÁLISIS DESCRIPTIVO
La composición está ordenada a través de una diagonal que nos transporta desde el primer
plano del cuadro hasta el fondo actuando como un punto de fuga. Se puede observar a lo
lejos ,sobre el lado derecho un ferrocarril a toda velocidad que se dirige hacia adelante,las
vías se pierden con el paisaje y a lo lejos ,en el fondo de la pintura, un puente. Una bruma se
extiende por todo el cuadro y no permite definir detalles,todo es muy difuso.La línea del
horizonte divide el cuadro en dos partes distintas: la superior ocupada por el cielo y la inferior
por el paisaje que se rasga por el ferrocarril.

● ANÁLISIS FORMAL
*Figurativa
*Bidimensional
*Formas abiertas
*Movimiento:dinámico, líneas de composición
*Luz: natural
*Color:paleta de temperatura dominate cálido por par complementarios. naranja-azul
*Claves de valor: alta, intermedia,complementarios.
*Composición: figura simple -fondo complejo
*Textura: visual en todo el cuadro, tipo de pincelada suelta, empaste.
*Espacio: perspectiva atmosférica indicadores espaciales,colores que avanzan y retroceden
*Marco: regular
*Formato:grande.

● FICHA TÉCNICA DE LA OBRA


- Título de la obra: “los fusilamientos del 3 de mayo”
- Autor:Francisco José de Goya y Lucientes
- Medidas: 268 x 347 cm.
- Material/es, técnica/y soportes: óleo sobre lienzo
- Estado y lugar de conversación: Museo del Prado, Madrid

● ANÁLISIS DESCRIPTIVO
La composición está dominada por dos grandes diagonales que confluyen en el farol
colocado en el suelo: la diagonal de la montaña y la del pelotón de fusilamiento. Son dos
partes fundamentales; la primera, a la izquierda, la compone un grupo de civiles, unos doce,
en distintas posturas; uno se tapa la cara, otros ya muertos yacen en el suelo, otro aparece
rezando, otro con los brazos abiertos… La parte de la derecha la conforman un grupo de seis
soldados que apuntan con sus fusiles al grupo de civiles que tienen delante. Cada grupo está
descrito de una forma bien diferente. Los soldados franceses, cuya formación se presenta en
diagonal, dan la espalda al espectador, de forma que no podemos ver el rostro de los
personajes. Por el contrario, el grupo de los españoles se organiza en la diagonal opuesta; sus
miembros están de frente al espectador, que puede apreciar distintas actitudes ante la muerte.
En el lado del grupo de civiles, se encuentra una montaña . Y al fondo, se aprecia una
arquitectura y la negra noche donde se desarrolla la acción, y que cubre el resto de la
composición.
● ANÁLISIS FORMAL
*Figurativa
*Bidimensional
*Formas cerradas
*Movimiento: líneas de composición
*Luz: natural, artificial focal, claroscuro.
*Color: cromático, modelado.predomina la gama de los negros con importantes mezclas de
colores relacionados con la gama del verde. La otra gran familia cromática la forman los
ocres y marrones. Sin olvidar el blanco de la camisa del hombre con los brazos abiertos que
supone un gran contraste con el resto de la paleta, en su mayoría oscuros
*Claves de valor: intermedia, baja.
*Composición: distribución de las figuras, simétrica, asimétrica, radial, simetría aproximada,
ritmo, relación de figura fondo.
*Textura: visual, tipo de pincelada larga, grandes manchas.
*Espacio:se consigue cierta profundidad con escorzos, como el del hombre que yace con los
brazos extendidos, juegos de luces y sombras y fondos oscuros.
*Expresión Cuerpos y rostros están deformados con una técnica expresionista
*Marco: regular apaisado.
*Formato: grande.
FICHA TÉCNICA DE LA OBRA

- Título de la obra: “El carro de heno”


- Autor: John Constable
- Fecha de producción: 1821
- Medidas: 130 x 185 cm
- Materiales, técnica y soporte: Óleo sobre lienzo
- Estado y lugar de conversación: National Gallery, Londres, Inglaterra.

● ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Es una obra tradicional del típico paisaje inglés. En este caso la protagonista es una
carreta cruzando el río, la cual se encuentra sobre una diagonal ascendente y está
siendo tirada por dos caballos. Al fondo podemos apreciar los amplios campos de
heno iluminados por la luz del cielo del mediodía cuando el sol alcanza su máximo
esplendor y a lo lejos podemos apreciar algunas figuras trabajando. En la zona
izquierda de la composición podemos observar una casa mientras que los que los
grandes árboles que se encuentran detrás cierran la perspectiva.
También podemos observar un perro sobre el primer plano y más atrás una mujer
lavando y un hombre pescando en el margen derecho de la obra.
El artista se interesa por representar el efecto atmosférico y el juego de claroscuro,
mostrando un aire nostálgico de aquel entorno en el que se había criado o como dijo
en sus propias palabras "una plácida representación de una serena mañana gris de
verano".

· ANÁLISIS FORMAL

Es una obra de carácter bidimensional figurativa, carece de movimiento y como línea


de composición podemos observar una diagonal que parte desde el margen inferior
derecho hacia el margen central izquierdo.
En cuanto a la luz, es totalmente natural.
La obra es cromática y la paleta tiene un predominio de gamas cálidas en clave
intermedia-baja.
Su composición es asimétrica con ritmos irregulares y con texturas visuales
(naturaleza).
Como indicador espacial, tenemos ubicación en el plano, superposición, diagonal y
perspectiva atmosférica y contraste en cálidos y fríos.
Marco regular horizontal de gran formato

FICHA TÉCNICA DE LA OBRA


- Título de la obra: “Caminante ante el mar de niebla”
- Autor: Caspar David Friedrich
- Fecha de producción: 1817
- Medidas: 98,4 x 74,8
- Materiales, técnica y soporte: óleo sobre lienzo
- Estado y lugar de conversación: Hamburguer Kunsthalle, Hambuergo, Alemania.

● ANÁLISIS DESCRIPTIVO

La composición nos muestra una figura humana ubicada en el eje central. La misma
se encuentra de espaldas al espectador y se encuentra mirando hacia el horizonte.
La cabellera rizada al viento del protagonista del cuadro nos hace suponer, a modo de
pista, que se trata de un autorretrato de Friedrich. Además la ropa del “caminante” es
de tipo urbana, se contradice con la de un excursionista.
El fondo es un paisaje montañoso y corresponde a las montañas de arenisca de Elba
que siempre atrajeron a Friedrich, quien también las recreó en otras obras. El paisaje
está representado de tal forma que la ubicación del personaje principal haga denotar la
inmensidad de la perspectiva que el caminante observa, ganando así el protagonismo
de la obra.

ANÁLISIS FORMAL
Estamos ante una obra de plano bidimensional de carácter figurativo en formas
abiertas. Posee escaso movimiento, siendo insinuado solamente en el pelo.
Esta obra presenta una paleta cromática con predominios de gamas frías en clave
intermedia-baja.
En cuanto a la composición, la figura está ubicada en el centro, siendo este el eje
central, nos muestra la asimetría en el fondo.
Posee como indicadores espacial, la perspectiva atmosférica.
Marco regular vertical en pequeño formato.

CONCLUSIÓN

El siglo XIX fue una era de revoluciones que no se limitó sólo al ámbito bélico y de ideales
liberadores en el nuevo mundo. En esta época tan convulsa y violenta que azotó a Europa no
había lugar para el optimismo y el ideal de felicidad que prometía la ilustración. Ese grito
desaforado, que desde el pecho de un continente entero exclamaba ser liberado, encontró en el
arte un escudo y una espada para lidiar con los esquemas y atavismos que se contradecían con
el entorno.
Es así como el romanticismo supo abrirse paso entre las fronteras y empaparse de la visión y
de las tradiciones de cada lugar al que llegaba, convirtiéndose en un movimiento “políglota” y
con una cosmovisión plural. Aunque esta multiplicidad pareciera entrar en divergencia, todas
sus ramas se encuentran unidas por la exaltación de la sensibilidad, convirtiendo al
romanticismo en uno de los movimientos artísticos más importantes de la historia, no solo por
su calidad artística intrínseca si no por ser el estandarte de la liberación del sentimiento humano
que les permitió a las figuras del arte europeo desarrollar temas artísticos totalmente nuevos.
Artistas como Gericault, Delacroix, Goya, Contable, Turner y Friedrich liberaron a los artistas
de los convencionalismos clásicos. Es por eso que hasta nuestros días podemos gozar de
libertad de pensamiento y demostrar nuestras capacidades intelectuales y emocionales que
impulsan a la construcción de una sociedad, que sin dudas, está en constante cambio.

BIBLIOGRAFÍA
● Gombrich,E.H. (1995). Historia del arte. Colonia del Valle, México. Editorial Diana S.A

● Hobsbawm, E.(2007). La era de la Revolución. Buenos Aires, Argentina. Ed:Paidos.

● Canal documentales. (2016). La Libertad Guiando al Pueblo (Obras Maestras de la


Pintura Universal). [https://www.youtube.com/watch?v=wNmUDPBDrGQ]

● Calvo Santos,M. La balsa de la medusa. Historia Arte. Recuperado de: https://historia-


arte.com/obras/la-balsa-de-la-medusa-de-gericault

● Ciriani,P. (2016). Historia del Arte PUCP. "La balsa de la Medusa" de Théodore
Géricault. Recuperado de: http://historiadelartepucp.blogspot.com/2016/12/analisis-de-la-
balsa-de-la-medusa-de.html

● AA.VV. (1994) Historia del Arte, tomo III. Ed: Salvat.

● AA.VV. (2016) 100 obras maestras de la pintura universal, fascículo 9. Ed: Sol 90.

● AA.VV (2016) Arte, la guía visual definitiva. Ed: Dorling Kindersley, 2010 (reedición
argentina 2016).

● Perez,T. (2018) Historia del arte: La pintura del Siglo XIX, El Romanticismo
Disponible en: [http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2007/05/la-pintura-del-siglo-xix-
el.html]

● Romanticismo. Profe en historia.web. 05 de junio 2018. Disponible en:


https://www.profeenhistoria.com/arte/romanticismo/

● AA.VV. (2011). La libertad guiando al pueblo. La mímesis y el problema de la representación


en el arte moderno. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/52193937/Analisis-La-Libertad-
Guiando-al-Pueblo

● Imagen. Recuperado de:


https://www.google.com.ar/search?q=la+libertad+guiando+al+pueblo&source=lnms&tbm=is
ch&sa=X&ved=0ahUKEwiXnYX68srbAhWCGpAKHSpnD28Q_AUICigB&biw=1440&bih
=794#imgrc=4bqAbc152Op1RM:

● Imagen. Recuperado de: https://www.culturabizarra.com/balsa-medusa-theodore-gericault/

● Imagen. Recuperado de:


https://www.google.com.ar/search?q=viento+vapor+y+velocidad&source=lnms&tbm=isch&s
a=X&ved=0ahUKEwiwjtOQpPDbAhVBGpAKHfhgAKMQ_AUICigB&biw=1440&bih=794
#imgrc=0cs_9vJisP2toM:

● Imagen. Recuperado de:


https://www.google.com.ar/search?q=el+fusilamiento+del+3+de+mayo&source=lnms&tbm=i
sch&sa=X&ved=0ahUKEwjAv_ewpPDbAhUDIJAKHQdCDR4Q_AUICigB&biw=1440&bi
h=794#imgrc=CY4RN82DzrIaiM:

● Imagen. Recuperado de:


https://www.google.com.ar/search?q=caminante+ante+el+mar+de+niebla+friedrich&source=l
nms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjwnICpzfDbAhVGEJAKHVdNCW8Q_AUICigB&bi
w=1440&bih=794#imgrc=9hIhg1BvglwEoM:

● Imagen. Recuperado de:


https://www.google.com.ar/search?biw=1440&bih=794&tbm=isch&sa=1&ei=U9AxW9HlIM
aawQS_57jACA&q=el+carro+de+heno+de+constable&oq=el+carro+de+heno+&gs_l=img.1.
1.0l5j0i67k1j0l2.29882.29882.0.31341.1.1.0.0.0.0.89.89.1.1.0....0...1c.1.64.img..0.1.89....0.X
pa_DHZK7T4#imgrc=O5u3biK4ga4u4M:

También podría gustarte