Trabajo de IS MIC
Trabajo de IS MIC
Trabajo de IS MIC
Facilitador: Autores:
Dr. Carmen Ordaz. Adriana Chirinos
Especialista: Medicina General Integral Amanda Hernández
Ana Hernández
Francelis Núñez
1. Caracterizar a la comunidad.
2. Evaluar el conocimiento de la comunidad de Barrio Lindo sobre la escabiosis como
enfermedad predominante.
3. Realizar intervención educativa para aumentar el nivel de conocimiento sobre la
enfermedad.
4. Evaluar la efectividad de la intervención en salud en la comunidad.
DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD.
La Escabiosis o Sarna es una enfermedad de la piel causada por el ácaro Sarcoptes
scabiei, llamado comúnmente el arador de la sarna. Es una ectoparasitosis de distribución
mundial en todas las razas. Es una infección cosmopolita, extremadamente contagiosa,
alcanza a todas las capas de la población y constituye una dermatosis muy frecuente y de
fácil tratamiento. La transmisión suele ser directa o por contacto estrecho y también a través
de la ropa (por ejemplo de la cama o de toallas).
Etiología.
El causante de esta enfermedad es el "arador de la sarna" o Sarcoptes scabiei, que es
un ácaro de cuerpo no segmentado, ovoide, con 4 pares de patas. La hembra mide de 300-
450 micras y el macho de 150-250 micras.
Características Principales.
1. Huésped: el humano, el ácaro no vive mas de 2 a 4 días en el ambiente.
2. Contagio: la enfermedad es fácilmente transmisible por el contacto directo a través de
fómites (prendas, ropas, sabanas, toallas).
3. Incubación:
Primo infestación: de 5 a 15 días.
Re infestación: de 1 a 4 días.
Fecundación: ocurre en la superficie de la piel, después de la cópula el macho muere.
Cuadro Clínico.
El síntoma principal es el prurito insistente, el cual es de mayor intensidad en horas de la
noche y con el calor. Puede observarse un surco y/o una pápula o vesícula de 2-3mm de
diámetro, a veces también existen pequeños nódulos eritematosos, éstos últimos
preferentemente en el pene y escroto, e incluso ampollas.
Las zonas afectadas son los espacios interdigitales de las manos, la superficie de flexión
de las muñecas, los glúteos, la zona genital y la areola mamaria. En los niños pequeños las
lesiones predominan en el cuero cabelludo, el cuello, la cara, los pliegues, las palmas de las
manos y las plantas de los pies.
El picor está causado por la reacción alérgica del cuerpo al parásito, que se manifiesta
con pequeños granos, ampollas y pequeñas úlceras con costra. No causa fiebre a menos
que exista infección.
Las lesiones más frecuentes son las pápulas eritematosas y las costras hemáticas, éstas
últimas producto del rascado, sin embargo las lesiones más típicas y que son de gran ayuda
para el diagnóstico son los surcos, líneas grisáceas y sinuosas de 1 a 15mm de largo, que
son el reflejo exterior de una galería excavada en la epidermis por la hembra con el fin de
desovar, y las vesículas perladas del grosor de una cabeza de un alfiler, producidas por la
secreción del parásito.
La Escabiosis puede ir acompañada de lesiones inducidas por microbios (piodermitis,
linfangitis, etc.). Por su parte las personas sin infecciones microbianas de este tipo, no se
traduce más que por un mínimo síntoma y no es pruriginosa, no obstante, es igualmente
contagiosa.
Diagnóstico.
Es fundamentalmente clínico, erupción generalizada pruriginosa, de predominio nocturno
que afecta a varios miembros de una familia o comunidad cerrada. El diagnóstico de certeza
se basa en la visualización del ácaro de sus heces (escibalos) y/o de los huevos, mediante la
realización de un examen macroscópico del material obtenido al raspar las lesiones.
Tratamiento.
La Escabiosis es tratada con escabicidas que deben aplicarse en todo el cuerpo, no sólo
en partes infectadas, ya que no se sabe exactamente la localización del parásito, puesto que
si son adultos se pueden extender por todo el cuerpo. Entre los escabicidas más usados
están:
Permetrina.
Lindano.
Benzoato de Bencilo.
Crotamiton.
Balsamo.
La ivermectina 0.6% es un antihelmintico eficaz y seguro administrado por vía oral 1 gota
por kilogramo de peso, dosis única, en casos rebeldes se puede administrar una segunda
dosis. No debe administrarse en niños menores de 5 años. También existe una presentación
de ivermectina tópica.
Se debe tener especial cuidado a la hora de aplicar el tratamiento, evitando las mucosas
y esparciendo el producto por todos los pliegues de la piel, los espacios interdigitales y la
zona que queda entre las uñas y la piel, dado que el parásito puede usar estas zonas como
reservorios. El tratamiento dura de 3 a 5 días si es realizado de manera adecuada, y es
necesario repetir la aplicación una semana después por 3 días.
Esta enfermedad es muy contagiosa y por lo tanto el tratamiento lo deben hacer todas
las personas que habitan en la misma casa. El ácaro puede vivir hasta 30 horas en la ropa y
el cabello, por lo tanto la ropa debe desinfectarse, ya sea pasándola por agua hirviendo o
exponiéndolas al sol durante 4 horas.
DISEÑO METODOLÓGICO.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN:
Se realizara un estudio de intervención educativa en la población del consultorio médico
popular de Barrio Lindo, parroquia San Cristóbal, municipio Simón Bolívar del Estado
Anzoátegui en el período comprendido entre Enero a Marzo 2019, con el objetivo de evaluar
la influencia de la aplicación de un programa educativo para la disminución de la incidencia
de la Escabiosis, lo que permitirá elevar los conocimientos y la percepción del riesgo acerca
de esta entidad.
Actividad # 2:
Título: Charla educativa sobre temáticas de educación para la salud.
Objetivo: Ofrecer conocimientos teóricos y prácticos sobre la Escabiosis en función de elevar
el nivel de conocimiento en temáticas necesarias para modificar estilos de vida.
Se comenzó la actividad con la técnica de presentación individual, posteriormente se inició la
charla sobre higiene y los beneficios que aporta al organismo humano.
Actividad # 3:
Taller comunitario "Mi entorno verde"
El objetivo fundamental por lo que se estableció el taller fue profundizar los conocimientos
que tienen acerca de la comunidad, el medio ambiente su cuidado y protección, logrando la
integración de niños y adolescentes con los otros grupos etáreos, solidificando las relaciones
interpersonales.
Objetivos: Trabajar con las personas de la comunidad para contribuir a:
Declarar patios de referencia y zonas protegidas.
Recogidas de desechos sólidos.
Desarrollar la capacidad creativa y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.
Actividad # 4:
Título: Comité de Salud presente.
Objetivo: Propaganda escrita informativa sobre la Escabiosis.
Medios: láminas, marcadores y trípticos.
Se crearon diferentes pancartas con medios propios, donde se plasmó información educativa
sobre Escabiosis, su manejo y prevención.
Actividad # 5:
Tema: Reevaluación.
Duración: 2 horas
Objetivos:
Evaluar el conocimiento adquirido por los participantes después de la aplicación del
modelo educativo.
Comparar los conocimientos adquiridos antes y después de haber recibido el
programa educativo.
3.- Etapa Evaluativa
Los datos obtenidos a través del cuestionario se analizarán de forma cuantitativa, se realizará
con el uso de la técnica estadística denominada porcentaje, e interpretados en atención a los
objetivos planteados en la investigación. Para ello se realizará una síntesis e inferencia de la
información recopilada plasmando la información en tablas de frecuencia y representados
gráficamente.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA.
RECURSOS.
1. Humanos:
Equipo multidisciplinario (estudiantes del 5to año de medicina integral comunitaria)
Tutor Docente: guiaron y orientaron en los diferentes parámetros del proyecto.
Líderes Comunitarios: actuaron como mediadores en la interacción de los
estudiantes y los pobladores de la comunidad.
2. Materiales:
Infraestructura (consultorio, sedes sociales, casa de habitación, etc.).
Materiales de escritorio: papeles, lápices, bolígrafos, borradores, sacapuntas.
Equipos: computadoras, impresoras.
3. Institucionales:
Consultorio Médico Popular Barrio Lindo.
4. Financieros:
Estos son recursos aportados a través de la responsabilidad, participación,
esfuerzo, motivación, creatividad, y competencia de los estudiantes.
PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES.
Informar a la comunidad sobre la enfermedad y los factores que la predisponen.
Realizar conversatorios en la comunidad.
Proporcionarle información tanto verbal como física empleando volantes que puedan
llevar a casa y así transmitir la información.
Proponer una mejora personal y familiar en el ambiente que los rodea.
Resaltar los factores predisponentes, ya que los mismos pueden ser modificados por
la persona y familiares en general.
Realizar debates sobre el tema.
Promover la prevención de la Escabiosis en la comunidad.
RESULTADOS ESPERADOS.
Aumentar el nivel de conocimientos de la población de la comunidad del consultorio
médico popular Barrio Lindo acerca de la Escabiosis, su etiología, vías de transmisión,
sintomatología y las medidas de prevención que permita influir en dicha comunidad,
logrando cambios en los estilos y modos de vida de sus habitantes y que contribuya a
disminuir la incidencia y la prevalencia de esta entidad.
CONTINGENCIAS.
Un bajo número de asistencia a los conversatorios.
El inadecuado lugar para la realización de las actividades previstas.
Poca cantidad de asientos para poder ejecutar correctamente las actividades.
No contar con una buena iluminación y ventilación para realizar lo propuesto.
No contar con recursos económicos para el buen desenlace de la intervención
educativa.
La escabiosis afecta a toda la población, es decir, a todas las etapas de la vida, pero se ha
de señalar que ésta es una enfermedad llamada "la enfermedad del pobre" porque quienes
frecuentemente la padecen son aquellas personas donde existe hacinamiento, malas
condiciones ambientales, mala higiene personal, familiar y del hogar.
El presente estudio estuvo constituido por 150 personas presentes de todas las edades de la
comunidad de Barrio Lindo, Barcelona estado Anzoátegui. En relación de los Conocimientos
Antes y Después de la Intervención, se evidencia el bajo conocimiento antes 100% de los
encuestados y posterior a la intervención, el 80% (38) se encontraba en nivel medio. Es de
hacer notar, que las instituciones educativas son una gran base para la información acerca
del tema de la escabiosis así como fuente de ayuda para los habitantes que imparten la
información de manera abierta y sin tabúes de ningún tipo.
Es por eso que las estudiantes de 5to año de Medicina Integral Comunitaria en su rol de
médicos preventivos nos planteamos la disminución del índice de casos por Escabiosis en la
comunidad perteneciente al consultorio médico popular de Barrio Lindo en aras de mejorar la
salud y el bienestar de la población.
ANEXO.
Cuestionario:
El presente cuestionario tiene por objetivo identificar los conocimientos que usted tiene
acerca de la Escabiosis.
Agradecemos su cooperación y sinceridad que nos será de gran utilidad para el resultado
de nuestro trabajo.
Edad: ________
Sexo: Masculino _____ Femenino _____
Escolaridad: _____________
Ocupación: _______________________
__ Son provocadas por diferentes tipos de gérmenes los más frecuentes virus y bacterias
___ Son infecciones de la piel causadas por ácaros.
___ Enfermedades transmisibles de persona a persona
___ Enfermedades transmisibles en lugares cerrados
___ Enfermedades que con tratamiento adecuado son curables
2. Existen diferentes formas de contraer la escabiosis. Marque con una cruz (X) las que
considere correctas
___ Tener contacto directo
___ Cambios climáticos bruscos frio-calor
___ Exposición a personas contaminadas
___ Conglomerado de personas en lugares cerrados
___ Escasa ventilación en el hogar, escuela y trabajo.
3. Dadas las afirmaciones siguientes diga cuáles usted considera correcta, marcando con
una cruz (X).
___ La forma más frecuente de contagio de la escabiosis es a través de contacto directo
con la saliva de la persona infectada
___ Uso de utensilios como vasos y cucharas infectadas
___ Algunos gérmenes penetran al organismo a través de las mucosas ojos, nariz y boca
___ Se transmite por tocar objetos contaminados como ropas, toallas, camas y sabanas.
___ Se transmiten por asistir a centros hospitalarios en presencia de pacientes
contaminados.
4. Dentro de las medidas utilizadas para prevenir las infecciones escabiosis, se encuentran.
Marque con una cruz (X) las repuestas correctas
___ Evitar lugares cerrados y con muchas `personas
___ Baño diario con agua y jabón
___ Lavar la ropa, sabanas, toallas, con agua y detergente
___ Higiene optima del hogar.
___ exponer al sol y agua caliente La ropa contaminada.
Gráficos.