Comite Ad Hoc PDF
Comite Ad Hoc PDF
Comite Ad Hoc PDF
TÉSIS
Por
ABOGADO Y NOTARIO
PRIMERA FASE:
SEGUNDA FASE:
A MIS PADRES: Maria Consuelo Castillo España, y Luis Adolfo Arriaga Cáceres, por
sus esfuerzos, apoyo incondicional, y confianza.
A MIS HERMANOS: Nashet, Douglas, por su ayuda moral que me han brindado y
especialmente a Loren, y Karin, porque sin su ayuda a cada
momento no habría logrado esta meta.
A MIS SOBRINOS: Karen, Hristo, Marian, Ayleen, y al bebe que esta por nacer, porque
sus existencias han iluminado nuestras vidas.
Introducción…………………………………………………………………………………….i
1. Conceptos básicos, los conflictos colectivos, y los
procedimientos para resolución de dichos conflictos ….…………….…......1
1.1 Conceptos básicos…………………………..……………………………….……..1
1.1.1 Derecho colectivo de trabajo……….……..………………………….……..1
1.1.2 Trabajo………………………………..……….……………………….…..…2
1.1.3 Derecho de trabajo………………..………….……………………….…......2
1.1.4 Justicia social……………………..………….……………………….…...…3
1.1.5 Estado…………………………..…………….……………………….…......3
1.1.6 Patrono ………………………..……………..……………………….……...3
1.1.7 Trabajador…..………………..……………......……………………….…….4
1.1.8 Relación laboral….……..…..………………………………………………..4
1.1.9 Contrato de trabajo……..……………………………………………………4
1.1.10 Servicio civil…………..……………………………………………..………5
1.1.11 Egreso del Estado…..……………………………………………………...5
1.1.12 Ingreso del Estado…....………………………………………………..…..5
1.1.13 Deuda pública………...…………………………………………………….5
1.1.14 Gasto público………...……………………………………………………..6
1.1.15 Funcionario público y empleado público…….……..…………………….6
1.1.15.1 Funcionario público……………………….…………………….6
1.1.15.2 Empleado público………………………..……………………..6
1.1.16 Salario…..….……………………………………….…………….………..7
1.2 Conflictos colectivos……...…………………………………………….………...8
1.2.1 Naturaleza jurídica de los conflictos de trabajo……………….……….8
1.2.1.1 Caracteres de naturaleza intrínseca……………………….…..9
1.2.1.2 Caracteres de naturaleza extrínseca……………………….....9
1.2.2 Clases de conflictos colectivos……………………………………...…..9
1.2.2.1 Conflictos obrero patronales…………….…………….....…..10
Pág.
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
4.8.1 Financiero………………………………………………………………….85
4.8.2 Construcción………..……………………………..….…….…………......85
del estado…………………..……………………......….………86
CONCLUSIONES………………………………………………………………………....89
RECOMENDACIONES………….…..………………………………….………….…..…91
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..…………..……93
INTRODUCCIÓN
(i)
economía se ha estancado desde dicho año, situando de nuevo en desventaja al
empleado publico ante la voluntad del Estado de Guatemala.
(ii)
presente tema, los conflictos colectivos, y las diferentes formas de resolver dichos
conflictos como el arreglo directo, la conciliación y el arbitraje.
Dentro del capítulo II incluyo temas importantes que nos llevan a entender la
figura de la convención colectiva de condiciones de trabajo, dentro de los que
encontramos los siguientes: temas diversos, relacionados con la convención colectiva,
como el pacto colectivo, ya que la primera debería de tener la misma promoción dentro
de la legislación guatemalteca, una de las razones es que se convierte en ley para las
partes que la suscriben y ambas ejercen la misma presión, siendo menos complicada
de entender como lo explicamos en lo sucesivo; y así como también contiene el
procedimiento para la homologación de los pactos colectivos.
Desarrollo en el capítulo III, temas centrales del presente trabajo de tesis dentro
los que encontramos los relacionados con la convención colectiva, naturaleza jurídica,
su función dentro del derecho laboral, y sujetos que pueden negociarla.
(iii)
promulgación y efectiva aplicación en materia de aumento de salario para los trabajadores
del sector público, aumento de salario para el sector público, escala de puestos y
salarios de los trabajadores del estado, análisis económico ante un nuevo aumento
salarial por decreto, para el sector público, posiciones sectoriales sobre la revisión al
salario mínimo para el sector público o privado de entre otros que no son menos
importantes al no mencionarlos.
(iv)
Me base principalmente consulta de documentos, por lo que encontramos como
material de trabajo los que comprueban la total ineficacia de la convención colectiva de
condiciones de trabajo en materia de aumento de salarios para los empleados del
sector publico.
Para concluir diré que el tema expuesto en el presente trabajo de tesis ha sido
desarrollado ampliamente, y con el cual se pretende destacar la importancia de la
institución laboral de la convención colectiva de condiciones de trabajo, reconociendo
su influencia en la rama del derecho laboral, la que tiene el fin de ampliar y mejorar las
condiciones de los empleados públicos que prestan sus servicios al Estado de
Guatemala, y con la misma brindar un panorama general del problema, a fin de que las
iniciativas de ley, acciones, programas o actividades que se pretendan en el futuro
logren integrar todos los aspectos mencionados dentro del presente trabajo, en la
forma mas objetiva e idónea, para favorecer una verdadera cultura apegada a la
norma legal, sin menoscabar los derechos inherentes a la población que presta su
servicio civil.
(v)
1
CAPÍTULO I
Cabanellas, citado por Ossorio,1 señala que “el derecho colectivo del trabajo es
el que dentro de la disciplina general del derecho del trabajo, regula las relaciones
entre patronos y trabajadores, no de modo individual, sino en atención a los intereses
comunes a todos ellos o a los grupos profesionales. En ese sentido, el derecho
colectivo laboral, establece normas sobre asociaciones profesionales, convenios
colectivos, conciliación y arbitraje, huelga, desocupación, cabe incluir que las normas
sobre prevención social si bien la doctrina discrepa sobre la exactitud de tal
absorción…”
Otros autores definen derecho colectivo de trabajo así: “es la rama del derecho
de trabajo que establece los principios, doctrinas, instituciones y normas, que regulan
la formación y funciones de la coalición o de la asociación profesional o empleadores,
1
Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Pág. 231.
2
1.1.2 Trabajo
2
Real academia española. Diccionario de la real academia española. Pág. 2003.
3
Espasa siglo XXI. Diccionario jurídico espasa. Pág. 331.
3
Es una idea irracional, o lo que significa lo mismo una ilusión, una de las
eternas ilusiones de la humanidad, desde ese punto de vista del conocimiento
racional, hay solo intereses de los seres humanos y por ende conflicto de interés.
Bajo ciertas condiciones uno de ellos puede ser justo, bajo otras condiciones es
el otro el que puede serlo. Si la paz social se supone que es el fin último, la solución
compromisoria puede ser justa, pero la justicia que hay en la paz, es solo una justicia
relativa, no es absoluta. La justicia social, según el diccionario de derecho usual de
Cabanellas parece situarse en la zona de enlace del liberalismo avanzado y del
socialismo orgánico, con grados y variaciones de enumeración difícil por los muchos
matices del pensamiento al respecto y de los partidos y grupos de la propugna.
1.1.5 Estado
1.1.6 Patrono
1.1.7 Trabajador
Cantidad de dinero obtenido por el Estado, por las diferentes formas de ingreso,
al cual el mismo le asigna un objeto, destino y fin determinado de acuerdo a las
autorizaciones presupuestarias.
4
Espasa Siglo XXi. Ob. Cit. Pág. 331.
6
El primero por ejemplo es una persona individual que ejerce la competencia del
órgano administrativo, y el segundo es la persona individual que está ligada con el
órgano administrativo por medio de un contrato de trabajo. A continuación transcribo
las definiciones plasmadas en el Artículo citado:
“Es la persona individual que ocupa un puesto al servicio del Estado en las
entidades o dependencias regidas por la ley de servicio civil en virtud de
nombramiento o contrato expedidos de conformidad con las disposiciones legales,
5
Espasa Siglo XXi. Ob. Cit. Pág. 331.
7
por el cual queda obligado a prestar sus servicios o a ejecutar una obra
personalmente a cambio de un salario, bajo la dirección continuada del
representante de la dependencia, entidad o institución donde presta sus servicios y
bajo la subordinación inmediata del funcionario o representante”.
1.1.16 Salario
6
Real Academia Española. Ob. Cit. Pág. 319
7
de la Cueva, Mario. Nuevo derecho mexicano de trabajo. Pág. 725.
8
Krotoschin, Ernesto. Ilustración del derecho de trabajo. Pág. 649.
9
Chicas Hernández, Raúl Antonio. Derecho colectivo de trabajo. Pág. 147.
9
Las diferencias entre las contiendas del derecho civil y el derecho de trabajo,
se manifiestan en dos aspectos, de naturaleza intrínseca y de naturaleza
extrínseca.
b) Conflictos interpatronales; y
10
10
Chicas Hernández, Raúl. Ob. Cit. Pág. 170.
11
Corte Suprema de Justicia. Gaceta No. 46. Expediente 1434-96. Pág. 34
12
1.3.1.3 Finalidad
1.3.2 La Conciliación
12
Chicas Hernández, Raúl. Ob. Cit. Pág. 193.
19
III) El juez y secretario del juzgado de trabajo y previsión social encargado para
la solución del conflicto colectivo.
tribunal de conciliación.
II) Cita a las partes para que comparezcan a una audiencia, la que se realizará
en el plazo de 36 horas, con prioridad a cualquiera otra diligencia; y
III) Que las partes rechacen las recomendaciones del tribunal, situación en
la que el tribunal puede repetir por una sola vez el mismo
procedimiento dentro de las 48 horas siguientes, según lo que se
estableció anteriormente regulado en el Artículo 385 del Código de
Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala;
Concluida la actuación del tribunal por el que las partes no aceptaron las
recomendaciones o porque no sometiera su conflicto al arbitraje voluntario, remitirá
informe a la Inspección General de Trabajo, el cual debe ir firmado por todos los
miembros del tribunal.
24
1.3.3 Arbitraje
a) Arbitraje voluntario; y
b) Arbitraje obligatorio.
CAPÍTULO II
Tiene una aplicación más amplia que el anterior, pues como su nombre lo
indica se aplica a toda la industria, actividad económica o a región determinada.
c) Las demás estipulaciones legales en que convengan las partes como las relativas
a jornadas de trabajo, descansos, vacaciones, salarios o salarios mínimos. No es
válida la cláusula por virtud de la cual el patrono se obliga a admitir como
trabajadores sólo a quienes estén sindicalizados; y
d) El lugar y fecha de la celebración del pacto y las firmas de las partes o de los
representantes de éstas.
31
d) Certificación del acta por medio de la cual la asamblea general del sindicato de
que se trate acordó oír las dos terceras partes de la totalidad de sus afiliados
autorización de los integrantes del comité ejecutivo para celebrar, aprobar y
suscribir ad referéndum o en definitiva el proyecto de pacto;
El Artículo 51. literal c.), segundo párrafo del Código de Trabajo, Decreto 1441
del Congreso de la República de Guatemala nos ilustra sobre el procedimiento de la
negociación de un pacto colectivo, de la siguiente forma: “para la negociación de un
pacto colectivo de condiciones de trabajo, el respectivo sindicato o patrono hará llegar
a la otra parte para su consideración, por medio de la autoridad administrativa de
trabajo más próximo, el proyecto de pacto a efecto de que se discuta en la vía directa
o por intervención de una autoridad administrativa de trabajo o cualquier otro u otros
amigables componedores…”.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social debe estudiar el texto del pacto sin
pérdida de tiempo y en caso de que contenga alguna violación a las disposiciones del
presente código o de sus reglamentos, y de las leyes de previsión social, debe
ordenar a las partes ajustarse a las disposiciones de ley”.
Otros autores definen como homologación como “firmeza jurídica que le otorga
la autoridad administrativa en materia laboral a los pactos colectivos al ser puestos en
su conocimiento, estudiado el texto, otorgando así su aprobación”.
15
Ossorio, Manuel. Ob. Cit. Pág. 354.
34
III. Certificación del acta de asamblea general en la que conste la designación de los
miembros de la comisión por parte del sindicato de que se trate, que negoció y
suscribió el pacto, y las facultades que les fueron otorgadas;
El Artículo cinco de la misma ley citada regula lo siguiente: “el concejo técnico
al recibir el expediente completo que contiene el pacto colectivo de condiciones de
trabajo, procederá a su estudio en un plazo de cinco días, en el caso de que los
documentos no reúnan los requisitos legales o que el pacto contenga alguna violación
a las disposiciones legales fijará a las partes negociadoras y suscriptoras el plazo de
diez días para que se ajusten a la ley. Transcurrido el plazo para que las partes se
ajusten a derecho sin que se pronuncien sobre las observaciones formuladas por el
concejo técnico, o bien no las aceptaren, el citado concejo técnico dentro del plazo de
cuarenta y ocho horas, rendirá su dictamen en el sentido de homologar el pacto
haciendo reserva de aquellas estipulaciones que no se ajusten a la ley”.
El Artículo seis de la misma ley citada regula qué: “en el caso que los
documentos reunieran los requisitos legales o que el pacto se encuentre ajustado a
las disposiciones de ley, el concejo técnico deberá emitir en el plazo de cinco días el
dictamen por el que se homologue, y devolverá el expediente a la oficialía mayor “.
36
Por último el Artículo once de dicha la ley nos ilustra de la siguiente forma: “el
departamento de la Dirección General de Trabajo, deberá remitir al departamento de
estadística del trabajo un informe mensual de las inscripciones de pactos colectivos
de condiciones de trabajo”.
Este procedimiento esta lógicamente planeado para que por medio de este se
pueda llegar a la tan buscada seguridad jurídica, que le otorga el estado a los pactos
colectivos de condiciones de trabajo por medio de las dependencias administrativas
laborales para que sea reconocido por las partes negociantes como ley profesional, y
con esto puedan siempre encontrar la forma de negociar y mejorar las condiciones en
las que sea prestado el trabajo, y así superar lo establecido en la Constitución Política
de la República de Guatemala, Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la
República de Guatemala, y demás leyes laborales.
38
39
CAPÍTULO III
16
Cabanellas, Guillermo. Tratado de derecho laboral. Pág. 45.
40
17
Franco López, Cesar Landelino. Derecho sustantivo colectivo de trabajo. Pág. 225.
41
De lo anterior deducimos que dentro de los medios por los cuales se puede
llegar a la negociación de una convención colectiva de condiciones de trabajo,
están el arreglo directo y el procedimiento de la conciliación, siendo la primera un
requisito indispensable para llegar a la segunda. Esta última debe ser diferenciada
de la etapa de conciliación regulada dentro de un proceso ordinario laboral, siendo
esta una etapa procesal, y la primera una institución de derecho colectivo laboral,
en el que las partes someten a conocimiento de un juez de conciliación un conflicto
que nace entre las partes de una relación laboral establecida. Según lo estipulado
en los Artículos 4 de la Ley de Sindicalización y Regulación de Huelga de los
Trabajadores del Estado, 284 literal b), Decreto 71-86 del Congreso de la República
de Guatemala, y el Artículo citado anteriormente del Código de Trabajo, Decreto
1441 del Congreso de la República de Guatemala, habiendo agotado previamente
la vía directa requisito indispensable la cuestión debe ser susceptible de provocar
una huelga o paro.
c) Patrono;
d) Grupo de patronos;
e) Representante de patrono; y
c) “Crear un derecho objetivo o una normatividad que mejore la ley, para que de
ella se alimenten los contratos individuales de trabajo”. Partiendo de lo
establecido en la ley, se da paso con ello a la superación de los derechos
mínimos creando normas que vienen a ser ley para las partes que las suscriben.
Con este punto desarrollado abarcamos uno de los objetos importantes de la
convención colectiva de condiciones de trabajo.
20
Marc, Jorge Enrique. Derecho colectivo de trabajo. Pág. 143.
21
de la Cueva, Mario. Ob. Cit. Pág. 481.
49
Esta teoría establece que las únicas fuentes del derecho de obligaciones son el
contrato y la ley, la primera que emana de la autonomía de la voluntad y la segunda
del Estado, por medio del poder publico que ejerce.
22
Folch, Gallart. Las convenciones colectivas de trabajo. Pág. 490.
50
La presente teoría tiene su base en el código civil francés, que se trata de que
cuando es la condición que se hace para si mismo o de una donación que se hace
para otro.
Expone esta teoría que el sindicato es una colectividad que negocia a favor de
sus miembros y que tienen una existencia puramente ficticia, pues identifica con cada
uno de sus componentes que son en realidad los contratantes de la convención
colectiva.
Por esta teoría el sindicato contrata, por su propia iniciativa pero en interés de
sus miembros, mientras los trabajadores se benefician por su permanencia o por su
ingreso.
Esta teoría es basada en una concepción particular del estado, llegando así a
una absoluta identificación entre estado y derecho. el convenio colectivo no es sino
una norma del estado, equiparable a las leyes dictadas por este, para el cumplimiento
de sus fines específicos, o sea que el fundamento de la convención colectiva está
dado por el hecho de que no puede prescindirse de la sociología del derecho para
entender, esta nueva figura jurídica.
Expone esa teoría que los límites de las disposiciones del estado, en materia
de trabajo están regidos por el derecho laboral, en lo interno, y por derecho
internacional, en lo externo. el convenio colectivo entonces parte de la base que nace
de una comunidad laboral integrada por patrones y trabajadores posee organismos
jurídicos propios que no están totalmente organizados y que el propio estado tiene la
obligación de darle validez jurídica y de hacerla respetar.
54
Sostiene esta teoría que las normas contenidas en la convención colectiva son
obligatorias por constituir expresiones de soberanía del sindicato, dentro del mismo.
55
de acuerdo al Artículo 49 de la Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso
de la Republica de Guatemala.
Pérez Botija,23 señala: “el convenio colectivo debe de ser considerado como
una pieza clave de la economía de nuestros días, especialmente necesarios en una
nación que no alcanza el grado de desarrollo y comparativamente más imprescindible
en los países más desarrollados”.
23
Pérez Botija, Eugenio. Congreso argentino del derecho de trabajo. Pág. 342.
58
CAPÍTULO IV
Los casos en que puedan transferirse fondos dentro del total asignado para
cada organismo, dependencia, entidad descentralizada o autónoma, las
transferencias de partidas deberán ser notificadas de inmediato al congreso de la
república y a la contraloría de cuentas;
4.2.1 Formulación
4.2.2 Programación
a) Programación global; y
b) Programación institucional.
c) Carga tributaria; y
66
Para calcular los ingresos del año que se presupuesta, se toma como base a
una serie histórica preferentemente un período de 5 años de la captación de los
mismos, por cada una de las fuentes específicas, mencionando la metodología y los
supuestos de cálculo. Para que la información sea consistente se recomienda
consultar en el departamento de integración y análisis global de la dirección técnica
del presupuesto, la metodología que se aplicará.
Se debe revisar que todos los ingresos que estiman percibir las instituciones
estén incluidos en su anteproyecto de presupuesto.
68
4.3.4 Préstamos
4.3.5 Donaciones
b) Definir las metas institucionales e identificar los productos terminales que van
a satisfacer una necesidad pública;
24
Ministerio de Finanzas Públicas. Manual de formulación presupuestaria. Pág. 1.
71
c) Educación;
d) Cultura y deportes;
e) Ciencia y tecnología; y
f) Agua y saneamiento.
Los gastos enumerados nos muestran los renglones por institución, los que
surgen en el transcurso de los años 90 con la finalidad de hacer más ágiles las
inversiones sociales y en alguna medida ampliar la cobertura de los servicios en
comunidades del interior del país en donde no se han cumplido los objetivos a la
fecha. Por lo anterior se hizo necesario crear los fondos sociales que vienen a
sustituir en parte las actividades de los ministerios, a los que no se les da la
importancia que se merecen estas dependencias deben ser insertadas en las carteras
ministeriales según la función que desempeñen.
4.5.1 Aportes constitucionales del año 1999 al año 2004 (en millones de
quetzales)
¿Cuáles son las prioridades del país?, o ¿es que el gobierno no se ha dado
cuenta de que existe una pobreza de 57% en la población, que el 38% son
analfabetas, que el 46 % no tienen acceso a servicios de salud, que existe un déficit
habitacional de 1,500,000 de casas, que la inseguridad de las personas se ha
exacerbado en los últimos años? Son estas las actividades a las que debe ser dirigido
las acciones del estado y no a actividades deportivas en donde una minoría
dirigencial aprovecha los recursos del presupuesto.
77
Los gastos de inversión del estado son tantos que no alcanza a cubrir las
necesidades mínimas de la población, menos para poder pensar en un aumento de
salario para el sector publico; los ingresos del estado, por ejemplo en materia fiscal,
que es una de las formas de ingreso para el mismo, dentro del año que termina no
79
son suficientes. en base a la literal anterior, el presupuesto solicitado por las entidades
centralizadas, descentralizadas y autónomas, no es autorizado, el presupuesto que
es aprobado es menor al solicitado, por lo que se hace imposible pensar en la
negociación de un aumento de salario, quedando aun la solicitud de un aumento de el
presupuesto, que pocos órganos administrativos utilizan.
b) Su utilización debe constar por escrito dando aviso a la oficina nacional del servicio
civil tomando en cuenta que su vigencia es determinada;
80
c) Debe surgir por medio del arreglo directo o mediante el planteamiento del conflicto
colectivo, ante la sala de apelaciones del ramo de trabajo correspondiente,
teniendo como objeto obligar a su imposición;
d) Se convierte en ley para los trabajadores del sector público y el estado una vez no
sea superado por mejores condiciones que resulten ser más favorables a las que
en la convención se contienen, y no haya vencido el plazo determinado;
Nuestra ley del servicio civil, Decreto número 1748 del congreso de la
república de Guatemala, establece que para los efectos de asignación de salarios a
cada puesto, ya sea por oposición o sin oposición, la escala de puestos y de
salarios debe de ser revisada por la oficina nacional del servicio civil y por la
dirección técnica del presupuesto del ministerio de finanzas públicas, quienes
deben tomar en cuenta los aspectos siguientes:
a) Costo de vida; y
81
b) Condiciones pertinentes.
4.7.2 Análisis económico ante un nuevo aumento salarial por Decreto, para el
sector público
El aumento del salario a los trabajadores del sector público, reabre el frente de
confrontación entre el gobierno central y el sector público. El gobierno de la república
argumenta que el salario mínimo debe aumentar por la pérdida de su poder
adquisitivo y porque Guatemala es uno de los países más pobres de Latinoamérica, el
sector empresarial argumenta que la política de aumento al salario por Decreto
desincentiva la inversión y crea desempleo. De lo anterior diremos que ambos tienen
razón. Los salarios para los trabajadores del sector público en Guatemala no logran
cubrir la canasta básica alimenticia, lo cual es verdad, solo alcanzan para cubrir la
82
25
Organización Mundial del Trabajo. Asamblea mundial del trabajo. Pág. 122
83
salario mínimo, son: a) la escasa capacidad que existe en el ministerio del trabajo
para velar por su cumplimiento; y b) la capacidad real de algunos empleadores de
afrontar un aumento al salario mínimo. La oposición del sector empresarial
organizado en la comisión nacional salarial, que argumenta este último punto es
debatible, pues los voceros de éste en la comisión nacional del salario representan
Un estudio reciente del Banco Mundial en Guatemala revela que para los
pobres el ingreso monetario no es tan importante como lo es el acceso diario a
comida, vivienda y salud. Esto se relaciona con las múltiples dimensiones de la
pobreza que van más allá del salario que pueda obtener un hogar, una persona
trabajadora del sector público. Esto no quiere decir sin embargo, que entre las
políticas para reducir la pobreza no deba contemplarse un aumento salarial para el
sector público.
4.8 Posiciones sectoriales sobre la revisión al salario mínimo para los sectores
público o privado
4.8.1 Financiero
4.8.2 Construcción
86
Las pequeñas y medianas empresas que reciben fondos del estado, que se
encuentran a favor establecen un porcentaje de aumento entre el 5% y el 10%,
siempre y cuando se mejoren las condiciones del entorno y se otorguen subsidios en
caso de pérdidas.
El 80% de las empresas consultadas que son socias de las gremiales del sector
lácteo, apoyan una eventual revisión salarial del 10%.
CONCLUSIONES
3. El aumento de salario es una de las causas por la que los empleados públicos,
sindicalizados o no, pueden solicitar a la persona que ejerza la representación
oficial de la entidad de que se trate, la negociación de un convenio colectivo de
condiciones de trabajo.
6. El aumento de salario en forma anual para los trabajadores del Estado genera
mayor productividad en cada entidad pública, pero depende en gran parte de la
aceptación voluntaria de las partes que negocien un convenio colectivo de
condiciones de trabajo en esta materia.
90
RECOMENDACIONES
1. Que el estado promueva a través del Ministerio de Trabajo los Artículos 377 y
378 del Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la República de
Guatemala que da vida jurídica a la convención colectiva de condiciones de
trabajo, para que la misma sea el medio real y practico para la aplicación de un
aumento de salario, complementando lo anterior con lo establecido en la Ley de
Salarios de la Administración Publica, incrementando del 2 al 12% en forma
anual para los empleados públicos.
salario para el sector publico en forma anual, tal como lo establece nuestra
legislación.
BIBLIOGRAFÍA
CHICAS HERNÁNDEZ, Raúl Antonio. Derecho colectivo del trabajo. 3ª. ed.;
Guatemala: Ed. Orión, 2002.
Corte Suprema de Justicia. Gaceta No. 46. Expediente No. 1434-96, sentencia de
fecha 10 de diciembre del año 1997.
DE BUEN, Néstor L. Derecho procesal del trabajo. México: Ed. Porrúa, 1978.
DE LA CUEVA, Mario. Derecho mexicano del trabajo, 5ª. ed.; México: Ed. Porrúa
S. A ., 1968.
FRANCO LÓPEZ, César Landelino. Derecho sustantivo colectivo del trabajo. 2ª.
ed.; Guatemala: Ed. Estudiantil Fénix, 2004.
GARCÍA, Oviedo. Derecho de trabajo. Buenos Aires, Argentina: Ed. Astrea, 1997.
LÓPEZ LARRAVE, Mario. Los principios del derecho procesal del trabajo,
ponencia al Congreso Latinoamericano del Derecho del Trabajo y la
Seguridad Social, Sao Pablo, Brasil: 1983.
94
PORRAS LÓPEZ, Armando. Derecho procesal del trabajo. 5ª. ed.; México: Ed.
Porrúa, S. A., 1982.
TRUEBA URBINA, Alberto. Nuevo derecho procesal del trabajo. 2ª. ed.; México:
Ed. Porrúa, S. A., 1973.
Legislación