04 7590
04 7590
04 7590
TESIS
de la
de la
Por
ABOGADA Y NOTARIA
Primera Fase:
Presidente: Licda. Gloria Melgar Rojas de Aguilar
Vocal: Lic. Jorge Leonel Franco Moràn
Secretario: Licda. Floridalma Carrillo Cabrera
Segunda Fase:
Al Espíritu Santo: Por ser siempre mi guía y fiel consolador, porque sin su
presencia y guía es difícil seguir el camino.
A mis hermanos: Silvia Maribel, Berena Magaly y Fredy Ademar, por su apoyo y
verdaderas muestras de cariño y comprensión en todo
momento, que la meta alcanzada sea motivo de felicidad para
ellos.
A mi tía: Clara Eliza Martínez (flores sobre su tumba) por brindar tanto
cariño a mi existencia y estar conmigo en uno de los momentos
más difíciles de mi vida.
A mis amigos y Gracias por los gratos momentos que hemos compartido y por
amigas: estar presentes siempre.
ÌNDICE
Introducción…………………………………………………………………………….. i
CAPÌTULO I
1. La práctica supervisada…………………………………………………………………. 1
1.1. Definición de práctica..…….………………………………………………………. 1
1.1.1. Práctica supervisada.………………………………………………………. 1
1.2. Antecedentes históricos…………………………………………………………… 2
1.3. Principios didácticos de la práctica supervisada……………………………….. 3
1.3.1. Ambientes del aprendizaje………………………………………………... 4
1.3.2. Tareas y metas de aprendizaje…………………………………………... 4
1.3.3. Competencias que promueve el método de práctica supervisada…... 4
1.3.4. Tres fases de la correcta aplicación del modelo……………………….. 5
1.3.5. Rol del alumno……………………………………………………………... 5
1.3.6. Rol del profesor o facilitador……………………………………………… 6
1.3.7. Ámbito institucional de aplicación…...…………………………………... 6
1.3.8. Tipos de grupos en los que se pueden aplicar…………………………. 6
1.4. Objetivos y modalidades………………………………………………………….. 6
1.5. Generalidades y características de la práctica supervisada………………….. 7
1.5.1. Quiénes pueden realizar la práctica supervisada……………………… 8
1.5.2. En dónde pueden realizar la práctica supervisada…………………….. 8
1.5.3. Beneficios de la práctica supervisada…………………………………… 9
1.5.3.1. Beneficios para la empresa……..……………………………... 9
1.5.3.2. Beneficios para los alumnos……..…………………………….. 11
1.5.4. Requisitos de la práctica supervisada………………………...………… 11
1.6. Regulación de la práctica supervisada………………………………………….. 12
CAPÍTULO II
2. El derecho laboral………………………………………………………………………... 17
2.1. Definición del derecho laboral……………………………………………………. 17
Pág.
2.1. Definición del derecho laboral……………………………………………………. 17
2.2. Nociones generales………………………………………………………………... 18
2.2.1. Principios.………………………………...………………………………… 19
2.2.2. Elementos del derecho individual de trabajo………………………….... 20
2.2.3. Objeto del trabajo………………………………………………………….. 24
2.2.4. Objetivos a que tienden las normas del trabajo………………………... 25
2.2.5. Relación de trabajo………………………………………………………... 26
2.3. El contrato de trabajo…………………………………………………………….... 26
2.3.1. Concepto individual de trabajo…………………………………………… 26
2.3.2. Elementos del contrato de trabajo……………………………………….. 28
2.3.2.1. Generales…..…………………………………………………….. 28
2.3.2.2. Especiales…..……………………………………………………. 28
2.3.3. Naturaleza jurídica del contrato de trabajo...…………………………… 30
2.4. Relaciones que nacen con la prestación del servicio de trabajo……………... 32
2.4.1. Efectos derivados de la relación de trabajo…………………………….. 32
2.4.1.1. Obligaciones…………………………...………………………… 32
2.4.1.2. Derechos………………………………………..………………... 40
2.4.2. Presunción de la existencia del contrato de trabajo…………………… 43
2.4.3. Requisitos formales del contrato individual de trabajo………………… 44
2.4.4. A quien se le imputa la falta de contrato individual de trabajo………... 44
2.5. Tipos de contratos de trabajo…………………………………………………….. 44
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
(i)
de la práctica supervisada de los estudiantes de nivel medio como un contrato de trabajo,
se violan los derechos de los practicantes”, aportándose al trabajo elementos científicos de
conocimiento, teóricos, legales y sociales, utilizándose la metodología adecuada y
recomendada por el asesor, específicamente los métodos inductivo, sintético y analítico,
así como la técnica de investigación bibliográfica, llegando a la conclusión que
efectivamente se violan los derechos de los practicantes al no estar regulado en las leyes
laborales el ejercicio de la práctica supervisada como un contrato de trabajo.
Se pretende que este trabajo constituya una fuente de información para los
estudiantes de las Ciencias Jurídicas y Sociales y carreras afines, por lo que se estructura
el trabajo en cuatro capítulos de la siguiente manera: El primer capítulo, se refiere a la
práctica supervisada, su definición y todas sus características y modalidades; el segundo
capítulo, se circunscribe al derecho laboral, los principios laborales y el contrato de trabajo;
el tercer capítulo, trata sobre el contrato de aprendizaje, su formación y regulación legal y
el cuarto y último capítulo, hace referencia a la práctica supervisada, su relación y
regulación en el derecho laboral, incluyéndose en este capítulo un proyecto de reforma al
Código de Trabajo como aporte personal.
( ii )
CAPÍTULO I
1. La práctica supervisada
Práctica es: “Método, procedimiento o modo de actuar” y “Actividad que dirigida por
un maestro, conocedor o profesional, deben realizar durante determinado tiempo los que
ejercerán ciertas carreras o desempeñarán algunos cargos”.1
Otra definición es la que señala que práctica supervisada es la realización por parte
del alumno, de un mínimo de doscientas horas de práctica en sectores productivos y/o de
servicios o bien en proyectos concretos desarrollados por la institución para estos sectores
o en cooperación con ellos y es de cumplimiento obligatorio para todas las carreras que
establezca el Ministerio de Educación.
2
Heinz Flechsig, Karl y Ernesto Schiefelbein. Práctica especializada. pág. 111
2
comenzar entre los 14 y 18 años de edad. Una figura literaria conocida es el aprendiz
Walter, en la obra Fausto de Goethe, como ayudante de un mago, él esperaba ser
introducido en las ciencias ocultas. El aprendiz es también, la forma previa del asistente
científico y por un tiempo, cuando se cumplía este rol en las universidades no era
remunerado en casi ningún lugar.
Aprendizaje a través del modelo: el alumno aprende por el ejemplo personal (del
mentor) y en las diversas relaciones de intercambio.
3
Ibid.
3
1.3.1. Ambientes del aprendizaje
Esto puede ser un taller, una clínica o un laboratorio, aunque también pueden ser
ambientes externos, por ejemplo, un invernadero, un sitio arqueológico o la casa de un
guardabosque. Al ambiente de aprendizaje pertenecen también todos los objetos,
artefactos, máquinas y herramientas que usa el experto. Finalmente, se debe firmar un
contrato de aprendizaje, entre el alumno y el experto, en el que se definen los convenios
esenciales de la práctica. En ese contrato se deben especificar, especialmente, el tiempo
de duración, los deberes y las responsabilidades que se pueden intercambiar, así como
también el tipo de certificado otorgado al finalizar (con éxito) el proceso.
4
Ibid. pág. 112
4
tales como: coordinación, rutinización y acción en el momento, en las prácticas
supervisadas también se incluye el desarrollo de rutinas complejas, en las que se enlazan
muchas competencias.
Fase de preparación: Durante esta fase el alumno busca un lugar apropiado donde
pueda tener un intercambio profesional con el experto; discute con los expertos las
expectativas de ambos lados y, dado el caso, se acuerda (y firma) un contrato de
trabajo o un contrato de aprendizaje;
5
Ibid. pág. 113
5
1.3.6. Rol del profesor o facilitador
Como la práctica supervisada implica una relación muy personal, los aspectos
institucionales se encuentran en ella en segundo plano, aunque el aprendiz o mentor estén
dentro del marco de una institución. Aquí también pueden participar expertos que trabajen
en instituciones o libremente (como parejas para la práctica).
El grupo apropiado para este modelo didáctico son los alumnos que han adquirido
calificaciones básicas, ya que cuentan con el conocimiento fundamental que requiere un
aprendiz en un campo del conocimiento dado. Ellos están en la situación de aprobar y
satisfacer las condiciones psicológicas y sociales que demanda la práctica supervisada.
6
- Contribuir a que los alumnos se enfrenten a las responsabilidades reales y
cotidianas que el medio empresarial exige.
Hoy en día el estudiante puede ingresar al mundo laboral, incluso antes de haber
terminado su formación profesional, pero para lograr el acceso a los puestos de empleo
deseados y que el mismo sea más fácil, la mayoría de las universidades y centros
educativos de nivel medio, tanto públicos como privados, ofrecen a sus estudiantes la
posibilidad de adquirir experiencia técnica y profesional relacionada con sus estudios,
mediante la realización de prácticas en empresas e instituciones laborales.
7
profesión, “Las prácticas en empresas son una actividad de carácter pre-profesional, en
la que deben primar los aspectos de interés formativo para el estudiante”.6
Es deber de todos los centros educativos velar para que las prácticas contribuyan a
este fin, además de promover acciones para conseguir y difundir una oferta suficiente de
prácticas que satisfaga en la mayor medida posible, la demanda de los estudiantes en las
diferentes carreras.
6
Biblioteca de consulta Microsoft Encarta 2005, Diccionario de la Real Academia Española. (20-6-2007)
8
En las universidades poseen mucha información de empresas que solicitan
practicantes, así como numerosas bibliografías editadas sobre el tema. En los centros
educativos de nivel medio, no se cuenta con dicha información, por lo que la mayoría de
estudiantes, asesorados por un profesor en la materia, buscan por sus propios medios
información y lugar en donde realizar sus prácticas.
9
Renovación empresarial
Sirve como un proceso óptimo de selección previo para un futuro contrato laboral, no
basado en la intuición ni en tests puntuales sino en una prueba real y prolongada que
permite verificar la formación y cualidades de los candidatos.
Formación a medida
Los estudiantes que realizan prácticas en las empresas, poseen gran capacidad de
aprendizaje y adaptación. Puede existir la posibilidad de adaptar la formación académica de
estos estudiantes a las necesidades de la empresa.
10
1.5.3.2. Beneficios para los alumnos
Relación con profesionales de todas las ramas, que serán un punto de referencia
para aprender la orientación del mercado.
Consolidar habilidades.
11
Por otra parte, en el caso de una inspección de trabajo, la empresa puede verse en
un serio problema, al no poder demostrar que su relación con el estudiante no es
contractual.
Los documentos necesarios para realizar las prácticas varían, sin embargo algunos
centros de trabajo solicitan lo siguiente:
Currículo
Carta de recomendación
Carta explicando motivos personales
Copia del diploma del colegio o centro educativo o prueba de asistencia
a la misma
Fotografías
12
1.7. Plan de Laboratorio, Práctica Supervisada y Evaluación de Graduación para
Secretariado y Oficinista y Secretariado Bilingüe (Español-Inglés) y Perito Contador
Las clases académicas las recibirán los alumnos, de la segunda quincena de enero a
la segunda semana de agosto.
2.4. La suma de los resultados obtenidos en los tres laboratorios dará una nota
máxima de 100 puntos y una mínima de 75 puntos, que permitirá a los alumnos
obtener el derecho de realizar su práctica supervisada.
13
cierra las carreras mencionadas. Por esta misma importancia se requiere la aprobación de
todas las asignaturas del pensum de estudios, antes de realizar la práctica de oficina.
14
El resultado de los tres laboratorios, será el 25 % de la nota final del curso de
práctica supervisada.
5. Instrumentos y registros:
15
interesa la práctica de los estudiantes de nivel medio, quienes deberán realizar la
denominada práctica supervisada, consistente en la actividad curricular que comprende
aquellas tareas que todos los alumnos próximos a graduarse deben realizar en sectores
productivos y/o de servicios o bien en proyectos concretos, desarrollados por la unidad
académica para estos sectores o en colaboración con ellos.
16
CAPÍTULO II
2. El derecho laboral
7
Cabanellas, Guillermo. Compendio de derecho laboral. pág. 926
8
Ibid, pág. 927
17
2.2. Nociones generales
La denominación de esta rama del derecho, entre diversos autores que han tratado
de denominarla adecuadamente, pero les ha sido difícil darle el nombre correcto. Entre
algunas de las denominaciones, tenemos las siguientes:
El derecho laboral, como creación del hombre y de la comunidad, fue formulado con
un fin específico, el cual es mantener la armonía en las relaciones entre trabajadores y
9
Ibid. pág. 931
18
empleadores, entre quien da su trabajo y quien se beneficia de él. Para el logro de ese fin,
ese medio o instrumento, que es el derecho laboral, precisa nutrirse de principios, normas,
fuentes, que le deben de dar forma a su estructura intrínseca congruente con su razón de
ser y con los cuales debe identificarse plenamente en todas sus manifestaciones.
2.2.1. Principios
Son muchos los principios que se enumeran del derecho del trabajo, pero nuestro
Código enumera los siguientes en su parte considerativa:
a) "El derecho de trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, puesto que trata
de compensar la desigualdad económica de estos, otorgándoles una protección
jurídica preferente".
19
hacerse es disminuir esos derechos, por esa razón se les denominan garantías
mínimas.
d) “El derecho de trabajo es una rama del derecho público. Porque al ocurrir su
aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo.
El derecho de trabajo es un derecho hondamente democrático, porque se orienta
a obtener la dignificación económica y moral de los trabajadores. Que constituyen la
mayoría de la población, realizando así una mayor armonía social, lo que no
perjudica, sino que favorece los intereses justos de los patronos y porque e! derecho
del trabajo es el antecedente necesario para que impere una efectividad de la
libertad de contratación.”
20
- Empleados no sujetos a la jornada de trabajo, Artículo 124.
- Trabajadores a quienes no les es lícito pertenecer a un sindicato, Artículo. 212.
- Empleados de confianza, Artículo. 351.
21
Esta institución se encuentra regulada en el Artículo 23 del Código de Trabajo. El
patrono sustituto en virtud de la enajenación, adquiere todos los derechos pero al mismo
tiempo adquiere todas las obligaciones; si se fijara una cláusula en contrario, ésta sería
nula ya que no pueden derogarse las Leyes de orden público ni restringirse los derechos de
los que no intervienen en la operación de traspaso. Esta institución persigue dos principios
fundamentales: (a La continuidad de la relación de trabajo; y (b Es una medida de
protección del salario de los trabajadores.
La Ley, en esta sustitución ha pensado, que el nuevo patrono debe responder ante
los trabajadores, pero no ha querido desligar en forma total al patrono sustituido, en primer
lugar, porque la solvencia del patrono sustituto puede no ser firme y en segundo lugar,
porque el cambio de dirección en una empresa es siempre un peligro para el éxito de los
trabajos.
Auxiliares del patrono: Auxiliares son las personas que auxilian o ayudan a otras
en el ejercicio de un trabajo, de una actividad o de una función.
Son aquellos trabajadores que no obstante tener una relación laboral con el patrono,
tienen a su cargo atribuciones específicas y no necesariamente en situación de
subordinación. Estos auxiliares del patrono se encuentran debidamente identificados en el
Código de Trabajo y son: el representante (Artículo 4); el intermediario (Artículo 5) y el
empleado de confianza (Artículo 351).
"Los representantes del patrono son las personas individuales que ejercen a nombre
de éste funciones de dirección o de administración tales como gerentes, directores,
administradores, reclutadores y todas los que estén legítimamente autorizadas por aquél"
(Artículo 4 Código de Trabajo).
Los representantes del patrono y su concepto tienen mucha importancia en el
derecho de trabajo, tanto para precisar el origen de la relación de trabajo, como de las
22
obligaciones de patronos y trabajadores. Es frecuente que un trabajador sea contratado por
personas que no tienen la calidad de mandatario del patrono, como es el caso frecuente de
los jefes de cuadrillas que tiene que contratar el personal necesario; en estos casos, el
patrono tendrá todas las obligaciones derivadas de esa contratación como si el mismo
hubiere intervenido.
"Se consideran cargos de confianza aquellos para cuyo ejercicio es básico que quien
los desempeñe tenga idoneidad moral reconocida y corrección o discreción suficientes para
no comprometer la seguridad de la respectiva empresa". (Artículo 351 Código de Trabajo,
último párrafo.)
"Intermediario es toda persona que contrata en nombre propio los servicios de uno o
más trabajadores para que ejecuten algún trabajo en beneficio de un patrono. Este último
queda obligado solidariamente por la gestión de aquél para con él o los trabajadores, en
cuanto se refiere a los efectos legales que se deriven de la Constitución Política de la
República, del presente Código, de sus reglamentos y demás disposiciones aplicables."
“Artículo 5 Código de Trabajo.”
23
2.2.3. Objeto del trabajo
El trabajo es pues, una condición de existencia del hombre que tiene como objeto
crear satisfactores y resulta tutelado por el Estado, cuando existe relación jurídica de
subordinación.
“El derecho del trabajo tiene por contenido principal la regulación de las relaciones
jurídicas entre empresarios y trabajadores y de unos y otros con el Estado, en lo referente a
trabajo subordinado y también en lo relativo a las consecuencias jurídicas mediatas e
inmediatas, derivadas de la actividad laboral dependiente”.10
El derecho del trabajo “es la norma que se propone realizar la justicia social, en el
equilibrio de las relaciones entre el trabajador y el capital”.11 “Es el conjunto de normas
jurídicas que tienen por objeto el equilibrio entre los elementos de la producción patrono y
trabajador, mediante la garantía de los derechos básicos consagrados a favor de estos
últimos”12.
10
Ibid. pág. 937
11
De la Cueva Mario. Derecho mexicano de trabajo. pág. 210
12
Ibid.
24
2.2.4. Objetivos a que tienden las normas del trabajo
“La finalidad del derecho del trabajo está comprendida en la idea de respeto a la
dignidad del trabajador. Su objeto primario es el equilibrio entre los factores de la
producción, patrono y trabajador”.13
Por aparte se encuentra el principio de igualdad y el derecho del trabajo. Las ideas
de libertad e igualdad van de la mano, pues la igualdad sin la libertad no puede existir y
ésta no florece donde falta aquélla. La idea de igualdad posee significaciones
particularmente fuertes en el derecho del trabajo, al grado de que hay momentos en los que
imaginamos que al lado de los anhelos de los trabajadores hacia una existencia decorosa
es la idea-fuerza, que impulsó a los hombres a la batalla por nuestro estatuto y que
continúa siendo uno de los factores más poderosos para su integración.
13
Villalobos, Gabriela. Derecho individual del trabajo. pág. 14
14
Ibid.
25
“La sociedad tiene derecho de esperar de cada persona un trabajo útil y honesto,
pero el hombre que entrega a la comunidad la totalidad de su patrimonio, que es su energía
de trabajo, posee a su vez el derecho de esperar que la sociedad y concretamente su
estructura económica, le asegure una existencia decorosa. De lo anterior se deduce que los
riesgos de la economía no pueden recaer sobre el trabajador, porque la reducción de su
salario o la prolongación de la jornada abaten su existencia decorosa”.15
Se entiende por relación de trabajo cualquiera que sea el acto que le de origen, la
prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un
salario.
15
Ibid. pág. 16
16
López Larrave, Mario. Contrato de trabajo por tiempo indefinido, a plazo fijo y para obra determinada. pág. 8
26
“Es el que tiene por objeto la prestación continuada de servicios privados y con
carácter económico y por el cual una de las partes da una remuneración o recompensa, a
cambio de disfrutar o de servirse, bajo su dependencia o dirección, de la actividad
profesional de otra".17 El contrato individual de trabajo se caracteriza por las condiciones
de subordinación (del trabajador con respecto al patrono), de continuidad y de
colaboración.
"Es el contrato en virtud del cual una persona se obliga a desarrollar una actividad
material o intelectual para ejecutar una obra o prestar un servicio en favor de otra, mediante
una remuneración".18
Como requisitos del contrato individual de trabajo se indica que debe haber
capacidad, consentimiento, objeto y causa. Como características tenemos que es público,
consensual, de tracto sucesivo, sinalagmático (obligatorio para ambas partes), conmutativo
(las obligaciones están claramente determinadas), principal y oneroso.
17
Cabanellas, Ob. Cit. pág. 968
18
Ossorio, Ob. Cit. pág.222.
19
Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Revista del trabajo, pág. 39
27
2.3.2. Elementos del contrato de trabajo
Existen dos clases de elementos del contrato, los generales y los especiales.
2.3.2.1. Generales:
Como todo contrato es una especie de negocio jurídico, se debe tener en cuenta los
elementos del negocio civil, que son capacidad de goce y ejercicio; consentimiento y
objeto.
2.3.2.2. Especiales:
“Son cuatro los elementos que sirven de base al contrato de trabajo y son: 1) La
subordinación; 2) La estabilidad en el empleo; 3) La profesionalidad; y. 4) El salario”.20 A
continuación se detallan individualmente:
20
Cabanellas, Ob. Cit. pág. 970
28
Estado al mantenimiento del contrato de trabajo tiene como base una protección
jurídica en beneficio del trabajador. La estabilidad en el empleo toma en cuenta dos
aspectos muy importantes en favor del trabajador: En primer lugar, garantizarle la
subsistencia permanente para él y su familia por medio de un salario seguro y
continuado y, en segundo lugar, garantizarle que al final de su tiempo laborable, ya
se deba al retiro, a la edad o por invalidez, tiene asegurada una pensión vitalicia.
Nuestra legislación tiende a garantizar la estabilidad en el empleo, al decir: "Todo
contrato individual de trabajo debe tenerse por celebrado por tiempo indefinido, salvo
prueba o estipulación licita y expresa en contrario" (Artículo. 26 Código de Trabajo).
21
Ossorio, Ob. Cit. pág. 781
29
d. La retribución económica o salario que el patrono paga al trabajador como
contraprestación en la relación laboral.
Por otro lado se indica también que los elementos especiales del contrato individual
de trabajo son la subordinación, ausencia de riesgo, estabilidad y profesionalismo.
30
automática se incorporan los derechos mínimos, además que pueden probarse sus
alcances con cualquier medio de prueba).
Una de las características especiales del vínculo laboral es que el hecho mismo de
iniciarse la prestación del servicio (de empezar a trabajar), orientado en un sentido
laboral (de subordinación) implica o presume una expresión de voluntad que se
complementa con las disposiciones legales.
La inspiración tutelar del derecho laboral, nos impone aceptar que la mera relación
de trabajo crea amplios vínculos jurídicos entre las partes. La relación de trabajo es una
relación fáctica entre patrono y trabajador y tiene vigencia aun cuando no se haya
concretado la contraprestación (o sea el pago del salario), siendo independiente de la
formalidad de un contrato de trabajo. En resumen, puede haber un contrato de trabajo sin
que haya relación de trabajo, pero no puede pensarse en que exista relación de trabajo sin
que exista previa o simultáneamente un contrato de trabajo.
Desde hace varias décadas los tratadistas han discutido hasta formar una doctrina
diferenciadora entre la relación de trabajo y el contrato de trabajo. Unos dicen que hay una
marcada diferencia entre una y otra, mientras que otros piensan que, aun cuando hay
diferencias terminológicas, ambas pueden fusionarse de tal modo, que la relación de
trabajo viene a ser un elemento determinante del contrato de trabajo. A la par de esa
corriente hay otra que dice que basta con la relación de trabajo para que exista el contrato
de trabajo.
Se define la relación de trabajo así: "La relación de trabajo es una situación jurídica
objetiva que se crea entre un trabajador y un patrono por la prestación de un trabajo
subordinado cualquiera que sea el acto o la causa que le dio origen, en virtud de la cual se
le aplica al trabajador un estatuto objetivo, integrado por los principios, instituciones y
31
normas o declaración de derechos sociales, de la ley del trabajo, de los convenios
internacionales de los contratos colectivos y contratos-ley y de sus normas supletorias".22
De acuerdo con el Código de Trabajo, el Artículo 19 indica que "para que el contrato
individual de trabajo exista y se perfeccione, basta con que se inicie la relación de trabajo,
que es el hecho mismo de la prestación de los servicios o de la ejecución de la obra en las
condiciones que determina el Artículo precedente".
2.4.1.1. Obligaciones
22
De la Cueva, Ob. Cit; pág. 250
23
Ossorio, Ob. Cit. pág. 832
32
a.1) Por su contenido
En su forma más primaria, este deber implica que el patrono debe abstenerse de
mal trato, de palabra o de obra. No sólo es un principio básico de las relaciones
laborales, sino que de las mismas relaciones interhumanas. Los insultos, la
violencia, los actos humillantes, son expresiones que atentan contra esas
obligaciones que el empleador tiene.
33
- Responsabilidad sindical: No se da en Guatemala. En otros países, la violación del
patrono de determinada norma sindical, produce una sanción al patrono por parte
del sindicato de su empresa.
A este respecto, el Artículo 197 del Código de Trabajo, establece que “todo
patrono está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger
eficazmente la vida, salud y moralidad de los trabajadores.” Por su parte, el Artículo
61 literal k, de dicho Código, dice que “en los establecimientos donde la naturaleza
de los mismos lo permita, se debe tener el número suficiente de sillas para el
descanso de los trabajadores.”
34
Otros deberes relacionados son: La extensión de constancia de vacaciones,
conforme lo establecido en el Artículo 137 del Código de Trabajo. Adicionalmente,
corresponde al empleador extender cartas de información acerca del desempeño
laboral o carta de recomendación en su caso (Artículo 87 de Código de Trabajo).
- Deberes adicionales: Formación, capacitación, preferencia. La motivación y
promoción de los empleados, son, en los últimos años, objeto de estudio por parte
de los especialistas en la administración de personal e ingeniería industrial. Estudios
que se implementan bajo la convicción de que un trabajador realizado en su puesto
de trabajo, desarrolla mejor sus actividades.
i) Obligaciones legales
24
Ibid. pág. 978
35
Las ventajas contractuales (acuerdos colectivos, pactos o convenios) se convierten
en legales, debido al principio de los derechos adquiridos de los trabajadores, plasmado en
la Constitución Política de la República de Guatemala, (Artículo 106); adicionalmente, por
la categoría que tienen los Pactos Colectivos de Ley profesional entre las partes (Artículo
49 del Código de Trabajo), si bien se dan, es como consecuencia del contrato de trabajo.
De la Ley deriva todo derecho que está consignado en su texto; estos derechos son
generales y aplicables a todos los contratos, aunque no se hayan detallado en el mismo
(Artículo 22 del Código de Trabajo: En todo Contrato de Trabajo deben entenderse
incluidos, por lo menos, las garantías y derechos que otorguen a los trabajadores la
Constitución Política de la República, el presente Código, sus reglamentos y demás leyes
de previsión social). Estos derechos prescriben en el término de dos años. (Artículo 264 del
Código de Trabajo).
Las obligaciones contractuales tienen su origen en un acuerdo entre las partes, son
producto de una negociación particular patrono-trabajador y son el contenido del contrato
de trabajo. Por el principio evolutivo del derecho laboral, las condiciones del contrato, que
reflejan las obligaciones, cambian constantemente en beneficio del trabajador (mejor
salario, mayor período vacacional, bonificaciones, etc.); también pueden emanar de
acuerdos colectivos, pactos o convenios, en los que se obtienen mejoras.
36
a.3) Por su beneficiario o acreedor
Frente a cada uno de sus trabajadores el patrono tiene los deberes patrimoniales y
éticos señalados. El acreedor de esos derechos, un trabajador individual, será el primero en
exigir el cumplimiento de esas obligaciones. En caso de incumplimiento, planteará las
exigencias o acciones legales pertinentes, a efecto de hacerlas efectivas. Reclamará sus
vacaciones, el pago de sus horas extras, el pago de su aguinaldo, etc.
Los trabajadores, como grupo, como colectividad, son también titulares de derechos,
los cuales se denominan derechos colectivos o aun derechos sociales (aunque esta última
definición tiene diferentes acepciones).
En primer lugar, el empleador debe permitir que sus trabajadores gocen de plena
libertad para asociarse, ya sea en el ámbito informal en forma de grupos coaligados o en
una forma más formal, como los sindicatos. Ello responde al principio de la libertad sindical
plasmada en nuestra legislación (Artículo 209 del Código de Trabajo). Una vez organizado
el grupo de los trabajadores, supone una pronta o inmediata negociación colectiva, ya sea
un simple convenio o un pacto completo. En ambos casos, el empleador tiene la obligación
de negociar. El Artículo 51 del Código de Trabajo establece que el patrono está obligado a
negociar con el respectivo sindicato y por su parte, el Artículo 374 del mismo Código, que
37
el patrono o sus representantes no pueden negarse a recibir a los representantes de los
trabajadores (comités ad-hoc) que se presentan a negociar.
Al igual que con las obligaciones del empleador, en las del trabajador podemos
distinguir también obligaciones patrimoniales y no patrimoniales o éticas:
38
a.2) Obligaciones no patrimoniales
El literal e del Artículo 63 del Código de Trabajo, establece una obligación del
trabajador, que apunta sin duda en la dirección de identificarse con el patrono, al indicar
que el trabajador está obligado a "prestar los auxilios necesarios en caso de siniestro o
riesgo inminente en que las personas o intereses del patrono o de algún compañero de
trabajo estén en peligro, sin derecho a remuneración adicional.
Sobre la responsabilidad directa del trabajador, son pocas las normas específicas,
entre ellas, el Artículo 121 del Código de Trabajo, establece que "no se consideran horas
extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar los errores imputables sólo a él,
cometidos durante la jornada ordinaria, ni las que sean consecuencia de su falta de
actividad durante tal jornada, siempre que esto último le sea imputable".
39
caso pueda hacerse coacción contra las personas". Es pues una disposición que en
principio aplica tanto a trabajadores como a empleadores.
2.4.1.2. Derechos
40
a.2) Derecho de adquisición del producto de trabajo
El poder de dirección conlleva una facultad disciplinaria por parte del director del
trabajo, para ello existe el Reglamento Interior de Trabajo, que es el conjunto de normas
que regulan la forma y condiciones de la prestación de servicios en determinada empresa.
25
Ibid. pág. 519
41
empresa, fidelidad de la empresa, afán de superación. Los premios pueden ser becas,
dinero, reconocimiento público, etc.
Los derechos de los trabajadores están íntimamente relacionados con los deberes
del empleador, por lo que es aplicable lo que se indicó sobre la preferencia y capacitación.
26
De la cueva, Ob. Cit. pág. 280
42
dos meses a partir del momento de iniciada la relación jurídica laboral. Hablamos de esto
como excepción, porque durante ese período de dos meses puede dejarse sin efecto el
contrato de trabajo sin responsabilidad para ninguna de las dos partes, por falta de
cumplimiento. Artículo 81 del Código de Trabajo.
Además de los derechos señalados por las leyes podemos mencionar los siguientes:
"Se presume la existencia del contrato y de la relación de trabajo entre el que presta
un trabajo personal y el que los recibe".27
27
Ossorio. Ob. Cit. pág.222
43
2.4.3. Requisitos formales del contrato individual de trabajo
"El escrito en que constan las condiciones de trabajo, deberá contener: Nombre,
nacionalidad, edad, sexo, estado civil, domicilio del trabajador y del patrón; Si la relación es
para obra o tiempo determinado o tiempo indeterminado; El servicio o los servicios que
deban prestarse, los que se determinarán con la mayor precisión posible. El lugar o lugares
donde deba prestarse el trabajo; la duración de la jornada; forma y monto del salario; el
día y el lugar de pago del salario; la indicación de que el trabajador será capacitado o
adiestrado en los términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en
la empresa, conforme a lo dispuesto en esta Ley; otras condiciones de trabajo tales como
días de descanso, vacaciones y demás que convengan el trabajador y el patrón.
Estipula el Código de Trabajo que la prueba plena del contrato escrito sólo puede
hacerse con el documento respectivo. La falta de éste o la omisión de algunos de sus
requisitos se debe imputar siempre al patrono y si a requerimiento de las autoridades de
trabajo no lo exhibe, debe presumirse, salvo prueba en contrario ciertas las estipulaciones
de trabajo afirmadas por el trabajador.
44
funciones para un tercero, identificado como la empresa usuaria. Por otra parte, un número
cada vez mayor de contratos para la realización de trabajos o la prestación de servicios que
tradicionalmente se inscribían en el marco de un contrato de trabajo ahora sobrepasan ese
marco para engrosar la categoría denominada acuerdos contractuales o contrato de
prestación de servicios profesionales, aunque tal término no deja de plantear malos
entendidos. Desde un punto de vista jurídico, las personas que realizan tareas en virtud de
este tipo de acuerdos no se consideran trabajadores.
Con tal paisaje como telón de fondo, la Oficina Internacional del Trabajo realiza
estudios, publica información y proporciona asesoramiento en materia de política y
legislación laboral para ayudar a los Estados miembros a abordar estas cuestiones. Es
fundamental que no se discrimine a los trabajadores exclusivamente, en virtud de su
estatuto jurídico frente a la persona natural o jurídica para la que realizan trabajos o a
quien prestan servicios. Una adecuada definición operacional de lo que constituye una
relación de trabajo, una orientación adecuada en materia de política referente al cuándo y
al cómo abordar la relación atípica de trabajo, son cruciales para la gobernanza y la
equidad en el mercado de trabajo.
45
Por su parte el Código de Trabajo guatemalteco establece que el contrato individual
de trabajo puede ser:
- Las necesidades de la sociedad y de las empresas han hecho que se creen otras
modalidades de los contratos de trabajo, de los cuales algunos de ellos son:
28
Ibid.
46
relaciones entre patronos y trabajadores, es decir la relación de trabajo, consistente ésta
en la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona o empresa, con el
objeto de obtener el pago de un salario, es importante reiterar que si se cumple este
objetivo, no importa cual sea el acto que le de origen. Por otro lado hay que recordar que el
derecho laboral se encuentra inspirado y fundamentado en principios y garantías laborales,
enumeradas por nuestro Código de Trabajo en su parte considerativa, estableciendo que el
derecho de trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, que constituye un mínimo de
garantías sociales protectoras del trabajador, que es un derecho realista y objetivo, que es
una rama del derecho público y que es un derecho hondamente democrático.
47
cumplir con dicha obligación una vez concluído el periodo de practica el alumno practicante
queda en total estado de indefensión pues generalmente los centros de estudio no adoptan
ninguna actitud para presionar al patrono a extender el documento referido pues, temen
que dicha actitud genere en los centros de producción negativa para albergar en el futuro
alumnos practicantes y de esta manera también afectar su reputación.
48
CAPÍTULO III
De conformidad con el Artículo 170 del Código de Trabajo, “son aprendices los que
se comprometen a trabajar para un patrono a cambio de que éste les enseñe en forma
práctica un arte, profesión u oficio, sea directamente o por medio de un tercero y les dé la
retribución convenida, la cual puede ser inferior al salario mínimo”
Y el Artículo 171 establece que “el contrato de aprendizaje sólo puede estipularse a
plazo fijo y se debe indicar la duración de la enseñanza y el monto de la retribución que le
corresponda al aprendiz”.
29
Ossorio, Ob. Cit. pág. 219
49
El patrono puede despedir sin responsabilidad de su parte al aprendiz que adolezca
de incapacidad manifiesta para el arte. Además, el aprendiz puede terminar el contrato
solamente con un aviso previo de cinco días.
Los textos legales y reglamentarios que integran la lista existente, muchas veces
incluyen breves referencias al contrato de aprendizaje o simplemente consolidan o
introducen pequeñas enmiendas en dispositivos que ya figuraban en los códigos o Leyes
laborales generales o en Leyes y decretos específicos; pero en todo caso, implican una
ratificación de lo sustancial y un impulso hacia el perfeccionamiento de la figura.
30
Barbagelata, Hector-Hugo. Formación y legislación del trabajo. pág. 37
50
“programas para vigorizarlo o para recrear algo muy parecido”.31 En otros, en que la figura
continúa estando poco o nada reglamentada, y nunca ha tenido real significación, se
registran iniciativas para robustecerla, con la intención de favorecer la inserción de los
jóvenes, como ocurre en Uruguay. En Japón, donde no existe una formación de
aprendices en sentido estricto, se dictó una Ley sobre Skill Training System.
Las normas que se considerarán, son las que mantienen las características más
típicas del contrato de aprendizaje, al margen de la denominación que se les dé y aunque
la alternancia de la formación teórica con la práctica sea cuantitativamente importante.
31
Ibid. pág. 39.
32
Ibid. pág. 40
51
Con relación a ese punto, lo primero que se advierte es que en muchos sistemas se
ha completado el proceso por el cual el aprendizaje, ha pasado a ser plenamente
reconocido como una variedad del contrato de trabajo. Por consiguiente, la tendencia
parece consolidada en el sentido de aplicar a ese contrato y a los participantes en la
relación que genera, sin perjuicio de su especialidad, se les aplique la normativa que regula
las relaciones de trabajo, tanto en el plano individual como colectivo, salvo disposición
expresa en contrario.
Bajo la concepción del contrato de instrucción, que privó en Francia hasta las
trascendentales reformas de 1971 y la inclusión del estatuto de asalariado, el aprendiz no
era considerado un trabajador, por lo que sólo se admitía la aplicación por extensión de
ciertas normas laborales.
33
Ibid. pág. 43
52
Esa idea ha sido retomada, con algunas variantes, en textos recientes de Côte
d’Ivoire, Gabón y más acusadamente en Túnez, y se conserva, entre otros países, en la
República Popular de China y en algunos de Europa, como Grecia, Irlanda o Portugal y,
salvo en ciertas profesiones, en Luxemburgo.
En una posición análoga hay que situar la Ley dictada en Perú el 28 de julio de 1995,
que instituye el convenio de formación laboral juvenil, con características análogas al
clásico contrato de aprendizaje.
34
Ibid. pág. 48
35
Ibid.
53
Como corolario de la aceptación de su condición de trabajador, el aprendiz queda
bajo el amparo de la normativa en materia de seguridad social. Tal situación se opera sin
necesidad de una ratificación formal, aunque en Brasil, para evitar toda posible duda, la Ley
confirma que los aprendices tienen asegurada la plenitud de los derechos previsionales. A
su vez, en Francia, se entiende oportuno aclarar que, mientras el aprendiz frecuenta los
centros de formación, se mantiene la protección en materia de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales. En varios países, no obstante reconocerse en el aprendiz un
trabajador, la legislación admite restricciones a sus derechos ante las contingencias
sociales. Es el caso de España, donde la Ley consagra la cobertura frente a accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, asistencia sanitaria, prestaciones económicas y
descanso por maternidad, derecho pensionario y lo relativo al fondo de garantía salarial.
Dentro del mismo grupo de países a que se está haciendo referencia, se da el caso
de Túnez, donde si bien el aprendiz está protegido contra accidentes y enfermedades
profesionales, la Ley, pone el seguro a cargo del Estado, con financiación en fondos
especiales. Cabe señalar que, en función de la concepción del aprendizaje en el derecho
tunecino, se continúan pagando asignaciones familiares a quienes siguen regularmente el
aprendizaje.
54
3.3. Fuentes de la regulación del contrato de aprendizaje
“En los hechos, en un buen número de países las, Leyes sobre el aprendizaje se
remiten a su reglamentación, delegan expresamente potestades para ello, o imponen el
dictado de ese tipo de normas”.37
36
Ibid. pág. 51
37
Ibid. pág. 52
55
En materia de formación dentro de una relación de trabajo, es también muy
importante la regulación que resulta de convenios colectivos, especialmente en aquellos
países en que la práctica de la negociación colectiva no tiene obstáculos y está
generalizada, como ocurre, entre otros, en los países de la Unión Europea. Por lo demás, la
legislación suele remitirse a la regulación por vía de convenios colectivos, como pasa, en
forma general, con el pacto de los términos concretos del ejercicio de los derechos de
promoción y formación, según dispone la legislación de España o con ciertos puntos, como
la forma de los exámenes de los aprendices, según se prevé en el Artículo 110 del Código
de Trabajo de Paraguay. A veces los mecanismos de fuente estatal funcionan solamente
en ausencia de regulación por convenios colectivos, como pasa especialmente respecto de
la fijación de los salarios de los aprendices.
56
3.4. Requisitos para la concertación de contratos de aprendizaje
La mayor o menor detención con que estos asuntos aparecen e incluso la propia
presencia de estos temas en las legislaciones, está en correlación con la técnica seguida,
así como con el grado de desarrollo económico y social de la sociedad de que se trate y la
importancia que se le asigne al aprendizaje como modalidad de formación.
En los reglamentos de las corporaciones medievales, que eran muy minuciosos, hay
previsiones sobre las actividades, oficios o profesiones en que correspondía concertar
relaciones de aprendizaje.
“Aunque ese extenso período no estuvo exento de abusos e iniquidades contra los
aprendices, la situación se agravó con la decadencia y ulterior abolición de las
corporaciones y con la total desregulación de las relaciones laborales que imperó desde
entonces y hasta casi los albores del siglo XX”.38
38
Ibid. pag. 54
57
En función de todo ello, la mera apariencia de relaciones de aprendizaje encubría la
cruda explotación del trabajo infantil, al punto que una de las primeras y tímidas Leyes de
protección del trabajo, adoptada en Inglaterra en 1802, que por otra parte no llegó a tener
aplicación efectiva, fue dictada con la intención de limitar a nueve horas por día el trabajo
de los aprendices y prohibir su ocupación en horario nocturno.
En los textos adoptados en los últimos años, es corriente que se exija una
autorización administrativa como requisito para permitir que una empresa contrate
aprendices.
Bajo el régimen de las corporaciones, los aprendices padecían, “de la envidia de los
oficiales y de la avaricia de los patronos que escatimaban los alimentos y que
conservándolos más tiempo que el preciso, les impedían ganar bien su vida. La literatura
de la época, cuando se digna ocuparse de ellos, nos da a entender que su existencia no
era un colmo de felicidad; sin embargo, conviene agregar, concluye que su suerte no es
comparable a la de los infinitos pequeños mártires que, en la gran industria moderna
multiplicó la era de las máquinas” 39
39
Ibid. pág. 55
58
El otorgamiento o el mantenimiento de la autorización está generalmente supeditado
a la idoneidad de las condiciones técnicas y humanas de las empresas para la formación
práctica de los aprendices.
59
3.4.3. Condiciones que deben llenar los maestros o instructores
Según acaba de verse, el Código de Trabajo francés incluye, entre las garantías que
debe asegurar el empresario, que se llenen determinadas exigencias a cargo de los
responsables de la formación de aprendices.
En efecto, las exigencias que aparecen, cubren uno o varios de los siguientes
puntos: requisitos administrativos, edad mínima, condiciones morales y condiciones
técnicas y pedagógicas.
Respecto del control, además del que ejerza la autoridad administrativa o las
instituciones de formación profesional u organismos análogos, se reconocen competencias,
en muchos sistemas, a las Cámaras empresariales.
Las exigencias sobre condiciones morales para los instructores o los propios
empleadores de los aprendices, han sido generalmente resaltadas en las modalidades del
aprendizaje, todavía frecuentes en los países de menor desarrollo industrial, en que el
aprendiz queda a cargo e incluso es alojado por su maestro.
60
Una referencia a las condiciones satisfactorias de la moralidad de las personas que
son responsables de la formación, también figura en el Código de Trabajo de Francia,
respecto de la declaración que debe efectuar el empresario antes de contratar aprendices,
a que ya se hizo referencia. Exige que el maestro, a la vez tutor de la formación, que es
directamente responsable de la formación del aprendiz, ofrezca absolutas garantías de
moralidad.
Las legislaciones actuales suelen ser muy minuciosas respecto de las condiciones
para admitir a los candidatos al aprendizaje. Las principales exigencias están referidas a
edad mínima, edad máxima, cumplimiento de obligaciones escolares, inexistencia de una
formación anterior y posesión de aptitudes.
61
No hay coincidencia sobre cuál debe ser la edad mínima para iniciar el aprendizaje
en las legislaciones en las que existe una disposición expresa sobre el punto. La edad más
baja, entre los textos recientes, parece ser los 12 años, que estaría autorizada en
Paraguay, a pesar de que la edad mínima para el trabajo industrial ha sido fijada en los 15
años y en los 14, para los trabajos no industriales. Un mínimo de bastante generalizada
aceptación son los 15 años de edad.
Bajo este rubro se considerarán aspectos relacionados con la capacidad legal del
aprendiz y con las formalidades exigidas para la validez del contrato de aprendizaje.
Respecto de la capacidad del aprendiz para celebrar este contrato, la mayoría de las
legislaciones se remiten expresa o tácitamente a las normas en materia de contratos de
trabajo o sobre minoridad.
62
suscripción, a la obligación de adecuarse a modelos o contratos tipo. También queda en
evidencia la necesidad del escrito cuando en la Ley se establecen determinadas cláusulas
que deben figurar obligatoriamente en el mismo o cuando se impone para la validez del
contrato, su visado por la autoridad o cuando concurren varias de estas circunstancias a la
vez.
También en este rubro son notorias las diferencias de técnica legislativa. En algunos
textos, como el Código de Trabajo de Paraguay, se incluye un catálogo de los contenidos
que deben o pueden tener las cláusulas de los contratos de aprendizaje.
En otras, hay sólo breves referencias a las cláusulas principales, sin perjuicio de la
remisión a las disposiciones generales sobre los contratos de trabajo. Tal como lo
establece el Artículo 80 del Código de Trabajo de Chile que fija los requisitos de tales
contratos, pero, atendiendo a la finalidad de formación de este contrato, exige la indicación
expresa del plan a desarrollar por el aprendiz.
63
Es obvio, además, que un medio indirecto de definir o complementar el contenido del
contrato de aprendizaje puede resultar de la ya mencionada imposición del modelo o
contrato-tipo, como lo dicen de modo expreso, entre otros, los textos de España y Francia
Una revisión de los textos recientes nos muestra que, dentro de los que entran en
detalles sobre el contenido de los contratos de aprendizaje, se da un número significativo
de coincidencias.
Bajo este rubro, se consideran las previsiones sobre tareas a cargo del aprendiz,
horarios de labor y lugar donde debe ser prestada; así como las normas en materia de
vacaciones y permisos especiales.
64
El lugar de prestación del trabajo está expresamente mencionado entre las
especificaciones que deben figurar obligatoriamente en los contratos. En algunos contratos-
tipo, como el español, además de tener que figurar el domicilio del centro de trabajo, debe
estar identificado el lugar donde se impartirá la formación teórica.
La remuneración del aprendiz es, desde luego, una cuestión que corresponde incluir
entre las condiciones de trabajo, pero dada su importancia conviene tratarla por separado.
Según ya hubo ocasión de señalar, algunas Leyes recientes, sin perjuicio de admitir que
deben servirse al aprendiz prestaciones monetarias, las condicionan al efectivo
aprovechamiento de su trabajo por el empleador o les niegan la calidad de salario,
aplicándoles otras denominaciones. En algunas legislaciones se impone la comunicación
por el patrono del salario que devenguen los aprendices, sin otras especificaciones.
También se dan casos, como el del Código de Trabajo de Côte d’Ivoire que no hace
ninguna mención a la remuneración.
65
Tales condiciones más favorables, pueden resultar, como es característico de las
normas laborales, de la negociación colectiva o individual.
Hay que citar, como excepción absoluta, el Código de Trabajo de Chile que, deja
enteramente la fijación de la cuantía del salario de los aprendices a la libre convención
entre las partes y, según ya se adelantó, no sólo no prevé retribuciones mínimas, sino que
prohíbe su fijación por convenios colectivos. También la legislación de Vietnam remite la
cuantía de la remuneración a la tasa convenida entre las dos partes, pero no parece
implicar la exclusión de acuerdos colectivos.
66
Se examinarán a continuación y sucesivamente las principales obligaciones que los
textos recientes han impuesto a los empleadores y a los aprendices, así como la lista de
prohibiciones.
Las obligaciones que se imponen por las Leyes y Decretos a los empleadores son de
diferentes clases.
Dentro del primer grupo que acaba de indicarse o sea, lo relativo a la formación,
además de las cuestiones que ya han sido consideradas, se incluyen, entre otras, las
siguientes: proporcionar al aprendiz la formación convenida, asegurándole la práctica en la
empresa con los elementos de trabajo adecuados y permitiéndole seguir los cursos
complementarios, etc.
Tales menciones no son sin embargo indispensables, toda vez que se entienda que
el contrato de aprendizaje pertenece a la categoría de los contratos de trabajo, en los que
la obligación de pagar el salario es considerada la primera y fundamental, a cargo del
empleador.
67
punto, algunos textos recurren, para caracterizar la actitud que debe observar el empleador,
respecto del aprendiz, al clásico concepto del buen padre de familia.
Por otra parte, esos mismos Códigos y algunos otros reclaman que el empleador
comunique a los padres o responsables del aprendiz las enfermedades que pueda padecer,
sus faltas de conducta o de asistencia a la formación teórica, etc.
68
Es posible también encontrar normas que incluyen entre las obligaciones del
aprendiz, algunas que hacen pensar en relaciones de convivencia doméstica, como
observar buenas costumbres y guardar reserva respecto de la vida privada del empleador o
maestro y de los familiares de estos.
En algunos países, pero son la excepción, aparecen en las normas sobre el contrato
de aprendizaje restricciones a la libertad del aprendiz para contratar sus servicios con un
tercero, que implican la obligación de no abandonar al empleador que les proporcionó o
está proporcionando la formación.
Es pues, corriente que se prevea la duración máxima que el aprendizaje puede llegar
a alcanzar, en años o meses o que se instrumenten los mecanismos para su fijación.
69
A veces, también, aunque es menos común, se establece la duración mínima del
aprendizaje para ser reconocido como tal. Es el caso, entre las normas recientes, de las de
Argentina (3 meses) y de España (6 meses). En Francia, la duración mínima se fija por
convenio colectivo o acuerdo de rama o por resolución del Ministro de Formación
Profesional.
70
Con esa intención, muchas legislaciones establecen fuertes limitaciones a la
posibilidad de que el empleador ponga término a la relación de aprendizaje. Además, se
suele supeditar la efectividad del licenciamiento por causal, a la previa aceptación de la
configuración de ésta por una autoridad administrativa o judicial.
Los enfoques que permiten avistar las perspectivas básicas a ese respecto son, por
un lado, el global o de conjunto, que apunta a la determinación de la competencia de la
empresa, del instructor y del centro de aprendizaje para desempeñar sus respectivas
funciones y por el otro, el personalizado, que atiende a la calificación efectivamente
alcanzada por los aprendices individualmente considerados.
71
Respecto de la forma de la evaluación, hay que convenir que no ha variado, en su
esencia, desde la más remota época. En efecto, si bien las técnicas bajo las cuales se
realizan las pruebas han evolucionado en busca de mejorar su objetividad, confiabilidad y
validez, hoy como hace varios siglos, la culminación del aprendizaje supone la aprobación
de uno o varios exámenes o tests.
En ese sentido, puede citarse entre los textos recientes el Código de Trabajo de
Paraguay, donde se hace constar que el certificado que se obtiene por la aprobación de las
pruebas finales del aprendizaje, posee igual valor que los de la enseñanza profesional.
Son bastante diferentes los sistemas que rigen la expedición de las certificaciones.
En efecto, hay normas que prevén que sean expedidas: por los propios empleadores en
forma más o menos libre; por los centros, empresas o instituciones de formación; por las
cámaras profesionales; por organismos especializados; por los departamentos ministeriales
de trabajo, empleo, formación profesional o educación.
72
Por otra parte, en algunos casos, los certificados expedidos por los empleadores u
otros organismos, se vuelven oficiales, por contar con el refrendo de alguno de los
ministerios que se acaban de nombrar.
Según es sabido, son varios los caminos que se siguen con vistas al fomento de sus
diversas modalidades de formación.
Entre las medidas concretas, cabe mencionar los incentivos a las empresas y los
dispositivos dirigidos a volver más atractivo el aprendizaje para los jóvenes y sus familias.
73
La participación de los interlocutores sociales en el planeamiento y la puesta en
aplicación de las políticas de formación profesional, tiene una larga tradición en Europa y
en América Latina.
74
como se puede determinar, tiene cierta similitud con el ejercicio de la práctica supervisada,
analizada en el capítulo anterior, toda vez que tienen el mismo objeto que es el de la
adquisición de conocimientos prácticos, en condiciones laborales como tareas a cargo del
aprendiz o estudiante, horarios de labor y lugar donde debe ser prestada; así como otras
condiciones laborales, con la diferencia que el contrato de aprendizaje se encuentra
protegido por las leyes laborales y deben de aplicarse tales normas, en cambio el ejercicio
de la práctica supervisada, no cuenta con protección laboral alguna, por lo que de ocurrir
cualquier hecho que afecte al patrono o al alumno practicante en esta relación ambos no
podrán acudir ante un órgano jurisdiccional de trabajo a exigir su cumplimiento pues su
relación no se encuentra regulada por dicho ordenamiento legal, quedando cualquiera de
las partes en total estado de indefensión.
75
76
CAPÍTULO IV
77
Para reafirmar lo señalado analizaremos el concepto de contrato de trabajo “que es
el que tiene por objeto la prestación continuada de servicios privados y con carácter
económico y por el cual una de las partes da una remuneración o recompensa, a cambio de
disfrutar o de servirse, bajo su dependencia o dirección, de la actividad profesional de otra,
señalando también que son 4 los elementos que sirven de base al contrato de trabajo y
entre ellos están: 1) La subordinación; 2) La estabilidad en el empleo; 3) La profesionalidad
y. 4) El salario".40
Como se puede observar, uno de los elementos principales del contrato individual de
trabajo es la subordinación (del trabajador con respecto al patrono) y sus características
principales son de prestación de servicios, de continuidad y de carácter económico, ahora
bien, el Código de Trabajo en su Artículo 18 establece: “Contrato individual de trabajo, sea
cual fuere su denominación, es el vínculo económico jurídico mediante el que una persona
(trabajador) queda obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a
ejecutarle una obra, personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata
o delegada de esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma”.
Además el mismo cuerpo legal citado establece que "Trabajador es toda persona individual
que presta a un patrono sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, en
virtud de un contrato o relación de trabajo".
40
Cabanellas, Ob. Cit. pág. 860
41
Fernández Molina, Luis. Derecho laboral guatemalteco. pág. 94
78
Otra de sus características, “implica la disposición del trabajador de actuar, respetar
y cumplir con las órdenes que se le impartan. Además de la facultad del empleador para
exigirle al trabajador, ante todo, la prestación personal del servicio”.42
Ante lo anotado, nos preguntamos qué relación tiene el derecho laboral con la
práctica supervisada, para establecer esta relación volvemos a la definición dada de
práctica supervisada, la que señala que es la realización por parte del alumno, de un
mínimo de doscientas horas de práctica en sectores productivos y/o de servicios o bien en
proyectos concretos desarrollados por la institución para estos sectores o en cooperación
con ellos y es de cumplimiento obligatorio para todas las carreras de nivel medio que
autorice el Ministerio de Educación de la República, por lo que con base a esta definición y
a las definiciones de contrato de trabajo, podremos anotar las siguientes relaciones, que
conforman los elementos del contrato de trabajo.
42
Ibid.
79
4.1.2. Relación de dependencia continuada y dirección inmediata o delegada
80
4.1.4. La práctica supervisada como contrato de trabajo
Por lo anteriormente señalado, consideramos que se dan todos los parámetros para
que el ejercicio de la práctica supervisada sea estimado como un contrato individual de
trabajo; por lo que dada las condiciones de inexperiencia del estudiante y que el objetivo de
esta relación es la capacitación del practicante, el mismo cabe dentro de los regímenes
especiales de trabajo, específicamente debe ser considerado como un contrato de trabajo
de aprendizaje.
81
Se puede deducir de lo anterior, que además de una relación de enseñanza-
aprendizaje que es el objeto principal de la práctica supervisada, nace una relación laboral
la que deber ser regulada de conformidad con los principios y garantías tutelares del
derecho laboral.
82
D. En algunas ocasiones se conviene con la empresa o institución en donde se realice
la práctica, la factibilidad de incluir a los alumnos a su cargo en la aseguradora de
riesgo de trabajo que haya contratado para el resto de su personal o que quedará a
cargo de la institución educativa, según acuerdo entre las partes.
83
para que la empresa o institución en donde se realice la práctica, deje sin efecto de
inmediato la práctica supervisada otorgada.
84
4.3.1. Obligaciones de la empresa (empleador), que nacen en el ejercicio de la
práctica supervisada
El trabajador y en su caso el practicante como persona que es, tiene derecho a que
se le respete como tal, toda vez que la prestación de sus servicios o el acatamiento a
lineamientos del patrono, no implica una desvalorización de sus derechos intrínsecos como
persona, lo que quiere decir que el patrono o el delegado de este para enseñar el arte o el
oficio debe abstenerse de mal trato, tanto de palabra como de obra, pues es un principio
básico de las relaciones entre practicante y representante de la empresa. Al igual que en la
relación laboral, la violación de este deber, puede dar lugar a sanciones de diferente orden.
85
institución en cubrir los gastos, sin mencionar que el alumno practicante, por la naturaleza
de su relación, no goza del beneficio del seguro social.
Obligaciones legales
86
Obligaciones contractuales
Las obligaciones contractuales tienen su origen en un acuerdo entre las partes, son
producto de una negociación particular patrono-trabajador en el caso que se estudia,
empresa-practicante, son el contenido del contrato de trabajo. Por el principio evolutivo del
derecho laboral, las condiciones del contrato, que reflejan las obligaciones, cambian
constantemente en beneficio del trabajador (mejor salario, mayor período vacacional,
bonificaciones, etc.); también pueden emanar de acuerdos colectivos, pactos o convenios,
en los que se obtienen mejoras.
87
4.3.2.2. Obligaciones no patrimoniales
Al igual que un trabajador en una relación laboral común, el practicante también tiene
un deber de lealtad e identificación que se debe al patrono, es decir un sentimiento de
equipo con el empleador.
Al igual que en una relación laboral, dentro de los derechos de los patronos tenemos:
Como estos derechos ya fueron tratados en el apartado de los derechos que nacen
por el contrato individual de trabajo, nos concretaremos a indicar que este es un derecho de
todo empleador previo a la celebración del contrato, salvo casos que fueron señalados
anteriormente, por lo que analógicamente se aplica en la relación enseñanza aprendizaje
88
Derecho de adquisición del producto de trabajo
Potestad disciplinaria
89
existe regulado derecho alguno para los alumnos practicantes, aunque estos en algunas
ocasiones apliquen sus conocimientos en la prestación de servicios en las mismas
condiciones y los mismos resultados que los trabajadores de una empresa, con el único fin
de obtener una calificación aceptable que les permita concluir sus estudios académicos.
Quiero señalar que existen algunos derechos laborales que se consideran inmersos en
determinados contratos: habitación, aprovechamiento de frutos y leña, educación básica,
alfabetización, etc., los cuales también podrían incorporarse en la relación enseñanza
aprendizaje y que desde el momento en que el practicante inicia su relación empiezan a
surtir efectos, de los que se pueden mencionar los siguientes:
90
4.4. Práctica supervisada como contrato de trabajo
A pesar de las diferencias o similitudes existentes, hay que tomar en cuenta que en
ambas, el aprendiz y practicante quedan subordinados a la dirección del representante de
la empresa, realizan una actividad diaria en la que prestan sus servicios personales a favor
de una persona que es el empleador o facilitador de la práctica, concurriendo en este
sentido los elementos y características que el Código de Trabajo y los tratadistas
mencionan, tales como la subordinación, la dependencia continuada, la prestación de
servicios personales, la estabilidad en el empleo, la profesionalidad y el salario (a
excepción de la práctica supervisada). Ante tal situación y como quedó apuntado en
capítulos anteriores, considero que la práctica supervisada debe ser considerada como un
contrato laboral, específicamente como contrato de trabajo de aprendizaje
91
De las características que concurren en el ejercicio de la práctica supervisada, se
puede concluir que las mismas llenan los requisitos para ser considerada como contrato de
trabajo, más aún si tomamos en cuenta la opinión de los anticontractualistas, quienes,
relegan a un segundo plano las formalidades del contrato de trabajo, ya que ellos le dan
prevalencia al hecho mismo de la prestación del trabajo, que a la relación laboral,
señalando que el aparato legal laboral interviene en forma automática y plena con el sólo
hecho de que una persona trabaje en relación de subordinación de un patrono, no pudiendo
las partes pactar libremente todas las condiciones de trabajo.
También podemos mencionar que una de las características especiales del vínculo
laboral es que el hecho mismo de iniciarse la prestación del servicio (de empezar a
trabajar), orientado en un sentido laboral (de subordinación) implica o presume una
expresión de voluntad que se complementa con las disposiciones legales y dado a la
inspiración tutelar del derecho laboral, nos impone aceptar que la mera relación de trabajo
crea amplios vínculos jurídicos entre las partes.
Además, se puede anotar que la relación de trabajo es una relación fáctica entre
patrono y trabajador y tiene vigencia aun cuando no se haya concretado la contraprestación
(o sea el pago del salario), siendo independiente de la formalidad de un contrato de trabajo.
En resumen, puede haber un contrato de trabajo sin que haya relación de trabajo, pero no
puede pensarse en que exista relación de trabajo sin que exista previa o simultáneamente
un contrato de trabajo.
92
4.4.2. Medidas necesarias para regular la práctica supervisada como contrato
de trabajo
Entre las medidas que se necesitan para que el ejercicio de la práctica supervisada
sea considerado como un contrato de trabajo, lo fundamental es su regulación como tal en
el Código de Trabajo, además el Estado debe participar en la prestación de diferentes
medidas dirigidas a estimular el desarrollo del aprendizaje, tales como providencias de
política general que pueden repercutir favorablemente sobre los contratos de aprendizaje,
tomando el ejercicio de la práctica supervisada como tal.
Además, como medidas concretas, cabe mencionar los incentivos a las empresas y
los dispositivos dirigidos a volver más atractivo el ejercicio de la práctica supervisada, tal
como se establece con el contrato de aprendizaje, para los jóvenes y sus familias.
También es importante mencionar que una de las medidas necesarias para tal efecto
es la creación de un centro de formación profesional dirigida y coordinada por funcionarios
del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y el Ministerio de Educación, en donde se
pueda obtener toda clase de información y ayuda sobre el ejercicio de la práctica
supervisada o del trabajo de aprendizaje, con el objeto de que los estudiantes y empresas o
instituciones que quieran hacer uso de la información puedan obtenerla fácilmente y en un
solo lugar, dicho centro debe de contar con información específica sobre oferentes y
demandantes, asimismo se deben de crear programas para incentivar al sector empresarial
y a los estudiantes, aspirantes a realizar la práctica supervisada, siendo los mismos, parte
importantísima del futuro desarrollo económico y social de Guatemala.
93
Ante lo expuesto anteriormente y siendo el objetivo primordial del presente trabajo,
realizar una investigación que nos permita ampliar nuestro panorama con respecto al
ejercicio de la práctica supervisada y la necesidad de regularlo en el Código de Trabajo, a
efecto de que la misma quede protegida por las leyes laborales guatemaltecas y se
garantice el respeto y el ejercicio de los derechos de los sujetos o partes involucradas,
tanto de los estudiantes (practicantes) como de las empresas (patronos) en donde se
realiza el ejercicio de la práctica supervisada, es importante y necesario que el Estado de
Guatemala, de conformidad con los principios que inspiran el derecho laboral y a través de
la institución correspondiente, legisle sobre el tema señalado.
Con el propósito de proteger a los sujetos de esta relación, sobre todo al más débil y
toda vez que se cumplen y existen casi la totalidad de características y elementos del
contrato individual de trabajo, con base a los derechos regulados en la Constitución Política
de la República de Guatemala y los principios que inspiran el derecho laboral y siendo que
el Estado de Guatemala, debe impulsar las reformas legales necesarias al Código de
Trabajo, con el objeto de ser parte en el desarrollo de nuestra nación, se presente el
siguiente:
94
PROYECTO LEGISLATIVO DE REFORMA AL ARTÍCULO 170 DEL CÓDIGO DE
TRABAJO, DECRETO NÚMERO 1441 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Y SUS
REFORMAS
CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece dentro de los
derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación laboral, que el trabajo es un
derecho de la persona y una obligación social.
CONSIDERANDO:
Que en Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos y
que el hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades.
CONSIDERANDO:
Que las relaciones que se establecen entre las empresas y los estudiantes que realizan la
práctica supervisada, son similares a las que se establecen en un contrato de trabajo
aprendizaje.
POR TANTO
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artículo 171 literal a) de la Constitución
Política de la República de Guatemala.
DECRETA:
La siguiente
95
REFORMA AL ARTÍCULO 170 DEL CÓDIGO DE TRABAJO, DECRETO 1441 DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y SUS REFORMAS
Artículo 170. Son aprendices los que se comprometen a trabajar para un patrono a
cambio de que éste les enseñe en forma práctica un arte, profesión u oficio, sea
directamente o por medio de un tercero y les dé la retribución convenida, la cual puede ser
inferior al salario mínimo.
96
Es necesario señalar que entre estas disposiciones debe estar la creación de fondos
con ese propósito; la extensión de la descentralización y de la participación; la prevención
de conflictos entre aprendices y empleadores y el apoyo a los centros de formación de
aprendices y como medidas concretas, cabe mencionar los incentivos a las empresas y los
dispositivos dirigidos a volver más atractivo el ejercicio de la práctica supervisada para las
partes involucradas, tal como se establece con el contrato de aprendizaje, para los jóvenes
y sus familias.
Somos de la idea que una de las medidas necesarias es crear el centro de formación
profesional mencionado anteriormente, en donde los estudiantes puedan obtener la
información y la ayuda que necesiten para realizar efectivamente la práctica supervisada,
pues los futuros profesionales son parte importantísima y motor del desarrollo económico y
social de Guatemala, por lo tanto, es necesario que el Estado guatemalteco, de
conformidad con los principios que inspiran al derecho en general y al derecho laboral en
particular, legisle sobre el ejercicio de la práctica supervisada, para que todo alumno
practicante goce de todas las garantías reguladas en nuestro ordenamiento legal en
general y las propias que derecho laboral asigna a todo trabajador, pues en mi caso
particular aún recuerdo el sentimiento de indefensión que dominó esa etapa de mi
desarrollo educacional, al existir negativa de parte del secretario ejecutivo del centro de
producción en donde realicé mi práctica supervisada, de firmar el cuadro de evaluación
suministrado por el Centro de enseñanza y extender la Constancia de haber cumplido con
el periodo de práctica supervisada de manera satisfactoria de conformidad con los
lineamientos del centro de producción o empresa y los establecidos por el Centro
educativo.
97
Ante tal situación el alumno practicante, los padres o tutores de este y los centros de
enseñanza carecen de instrumentos legales para verificar este tipo situaciones que
considero no se trata de un hecho aislado sino por el contrario de una practica reiterada
por personas carentes de principios que ven en una alumna practicante la oportunidad para
aprovecharse de ésta sin ninguna limitación.
98
CONCLUSIONES
99
100
RECOMENDACIONES
101
102
BIBLIOGRAFÍA
CABANELLAS, Guillermo. Compendio de derecho laboral. 1t., 3ª. ed.; Buenos Aires,
Argentina: Ed. Heliasta S.R.L.; (s.f.).
DE FERRARI, Francisco. Derecho del trabajo. Argentina: Ed. de Palma, 1972. pág. 235.
DE LA CUEVA, Mario. Derecho mexicano de trabajo. 2ª. ed., México: Ed. Porrua, 1943.
LÓPEZ LARRAVE, Mario. Contrato de trabajo por tiempo indefinido, a plazo fijo y para
obra determinada. Guatemala, 1ª. ed. Ed. Estudiantil Fenix,1996.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Revista del trabajo, Guatemala: (s.e), 2005.
103
Legislación:
104