Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales
TESIS
Por
ABOGADO Y NOTARIO
Primera Fase:
Presidente: Lic. Carlos Humberto de León Velasco
Vocal: Lic. Gamaliel Sentes Luna
Secretario: Lic. Rodolfo Giovani Celis López
Segunda Fase:
Presidente: Lic. Marco Tulio Escobar Herrera
Vocal: Lic. Jorge Mario Yupe Cárcamo
Secretario: Lic. Hector David España Pinetta
Pág.
Introducción……………..……………………………………………………..…………... i
CAPÍTULO I
1. Tipo penal……………………………………………………………………………. 1
CAPÍTULO II
2.7. Coautoría……………………………………………………………………….. 22
2.8. Participación……………………………………………………………………. 24
CAPÍTULO III
3. Delincuencia organizada……..…………………..………………………………… 33
3.1. Significación……………..……………………………………………………… 37
3.2. Problemática……………………………………………………………………. 39
CAPÍTULO IV
Organizada…………………………………….……………………………………... 55
CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 87
RECOMENDACIONES……………………………………………………………... 89
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… 91
INTRODUCCIÓN
Los objetivos dieron a conocer que los grupos de violencia organizada, ejercen su
poder a través de la infiltración en el Estado para procurar impunidad, su poder
económico que corrompe y la violencia. Estas tres dimensiones de la misma, hacen su
persecución difícil y compleja; sobre todo cuando existe actuación transnacional.
Es por ello, que hay una tendencia a construir tipos penales especiales y nuevos
medios de prueba, así como nuevas formas de evaluación de la prueba para hacer
efectiva su persecución. La piedra angular de la teoría de la delincuencia organizada es
la prueba.
( i )
Estas organizaciones utilizan la corrupción para desarrollar su trabajo delictivo, logrando
acceso a los mercados mediante pagos a funcionarios encargados de vigilarlos,
logrando contratos de obra pública o controlando los mercados de productos.
Por otra parte, corrompen jueces, fiscales o policías para obtener información previa de
acciones de policía o procuración de justicia. A las autoridades de las prisiones para
seguir realizando su actividad delictiva desde la cárcel, o para interpretar a su favor las
reglas de aplicación de las sentencias. También buscan evitar la aplicación de la justicia
a través de la amenaza y el terror a la compra de testigos, peritos, víctimas y
autoridades.
La tesis fue desarrollada en cuatro capítulos: el primero, señala el tipo penal, funciones
del tipo, formulación del tipo penal, tipo básico y derivado, elementos del tipo objetivo, la
acción y el resultado, sujeto pasivo, conexión entre la acción realizada y el resultado,
tipo y adecuación social; el segundo capítulo, indica la autoría y participación criminal,
autoría en los delitos culposos, autoría mediata, formas de autoría mediata, autoría
mediata a través de estructuras de poder organizado, configuración legal de la autoría
mediata, coautoría, participación, accesoriedad en la participación, y problemática de la
misma; el tercero, determina la delincuencia organizada, significación, problemática,
formas de regulación de la delincuencia organizada, asociaciones ilícitas, actividades de
la misma, elementos y relación de la delincuencia organizada con actividades ilícitas; y
el cuarto capítulo, analiza jurídicamente el tipo penal de conspiración tipificado en la Ley
Contra la Delincuencia Organizada en la legislación penal vigente en Guatemala.
Los métodos que se utilizaron para el desarrollo de la tesis fueron los siguientes:
analítico, sintético, histórico, inductivo y deductivo. También, se empleó la técnica de
fichas bibliográficas, con la cual se ordenó la información bibliográfica relacionada con
el tema investigado.
( ii )
A través de la corrupción logran desvirtuar las operaciones de policía, desvirtuar los
procesos o corromper a miembros del poder judicial para obtener sentencias
absolutorias o más bajas. Además, gracias a las grandes cantidades de dinero que
generan pueden tener acceso a las mejores firmas de abogados para defenderse.
Como son transnacionales, frecuentemente la evidencia en su contra se encuentra
fragmentada en diversos países del mundo sujeta a diversas jurisdicciones que, a
veces, impiden intercambiar elementos de convicción en el momento oportuno. El
resultado es que en muchos casos, antes de la elaboración de las leyes contra la
delincuencia organizada, los capos no eran acusados por los delitos que cometían con
lo que se fomenta la imagen de invulnerabilidad de la organización y de su
conspiración.
( iii )
CAPÍTULO I
1. Tipo penal
Se puede definir el tipo penal como la descripción de una conducta prohibida por
una norma. Así, la conducta señalada en el Artículo 123 del Código Penal Decreto
la ley penal.
1
El ordenamiento jurídico guatemalteco, selecciona las más intolerables y lesivas
conductas para los bienes jurídicos más importantes, a efectos de que penalmente
Por ello, sólo los hechos tipificados en la ley penal como delitos pueden ser
en un tipo pueden ser penalmente relevantes. Es necesario, para que una acción
prohibidos y espera que con la conminación penal contenida en los tipos, los
pena.
a. Descripción típica: debido a las exigencias del principio de legalidad, los tipos
penales deben ser claros y comprensibles. Sin embargo, la descripción que realiza
2
hasta el extremo, cualquier Código Penal, además de alcanzar un volumen
“El tipo ha de ser una imagen conceptual suficientemente abstracta para englobar
delito a las actividades contrarias a la nación, sin explicitar cuáles eran esas
actividades en concreto”.1
valorativos.
culpabilidad, y el legislador las tiene en cuenta para crear tipos derivados del tipo
básico. La relación directa entre los tipos básicos, y los derivados hacen que las
1
Rodríguez Devesa, José María. Derecho penal. Pág 56.
3
Sin embargo, en algunos casos serán tantas las características diferenciadoras que
existe un tipo distinto, ya que se han derivado los elementos fundamentales del tipo.
Cada uno de los tipos, contiene toda una serie de características que los diferencia
de los demás, materia que se estudia en la parte especial del derecho penal. Sin
embargo, existen una serie de elementos comunes que los definen, y a partir de los
cuales se pueden establecer clasificaciones entre los delitos. Estos son: el bien
son intereses vitales, intereses del individuo o de la comunidad, y los mismos no los
cuanto sirvan para proteger un bien jurídico. Así por ejemplo, la prohibición de la
En función de la afectación al bien jurídico, los delitos pueden ser clasificados en:
2
Mir Puig, Santiago. Tratado de derecho penal. Pag 7.
4
- Delito de lesión al bien jurídico: en los delitos de lesión, para que el delito sea
consumado, es necesario que el bien jurídico haya sido afectado. En caso contrario,
sólo se respondería como mucho por tentativa. Por ejemplo, para que se consuma
el delito de homicidio es necesario que el bien jurídico vida haya sido afectado. Si no
conductas que los ponen en peligro. No se espera para intervenir, que el bien
suelen darse antes de la lesión del bien. Por ejemplo, el tráfico de armas no lesiona
estos bienes, porque posteriormente con las armas se cometen delitos. Para que el
delito de tráfico de armas se consume, no es necesario que los bienes jurídicos vida
o seguridad de las personas hayan sido afectados. Dentro de los delitos de peligro,
se distinguen:
1. Delitos de peligro concreto: son aquellos, en los que existe un peligro real de
lesión del bien jurídico. En ellos, se exige en forma expresa que ha existido un
conductores del Artículo 157.2 del Código Penal, sanciona a quien conduzca un
la vida de las personas, su integridad o sus bienes. En este ejemplo, para existir
condena, tendrá que haberse probado que en ese caso concreto existió el peligro.
5
Quien maneja de esa manera en una carretera en la que nadie transita, no
necesario comprobar la efectiva puesta en peligro del bien jurídico, por entenderse
que dichas conductas son por sí mismas peligrosas. Por ejemplo, la portación ilegal
de armas es un delito que pone en peligro la vida de las personas. El fiscal, para
lograr una condena por portación ilegal de armas no deberá demostrar que en algún
momento concreto la vida de algunas personas estuvo en riesgo, sino que bastará
protección a bienes jurídicos siempre será necesario demostrar que al menos existía
un peligro potencial al bien jurídico. Esto quiere decir, que analizada la conducta
individuos.
b) Sujeto activo: el mismo es, la o las personas que llevan a cabo la acción
descrita en el tipo y a quien o quienes se sanciona con una pena En función de los
requisitos exigidos al sujeto activo, los delitos pueden ser calificados como comunes
o especiales:
6
1. Delitos comunes: son aquellos que no necesitan ninguna cualidad especial en
sujeto activo del delito. Autor de estos delitos, únicamente puede serlo aquella
persona, que además de llevar a cabo la acción típica, cuente con las cualidades
siguientes:
Estos delitos, plantean problemas cuando participan personas que no reúnen las
En todo delito hay una acción entendida como comportamiento humano, y esa
7
Partiendo de la acción, se puede distinguir los delitos de resultado y de mera
actividad:
actuación de autor, sino que además, tiene que producirse un resultado posterior
b. Delitos de mera actividad: son los delitos que se consuman con la realización
“La última actividad del autor, consuma el delito. En otros términos, en los delitos de
mera actividad si el autor hace todo lo que debe, el delito se consuma, mientras que
Si bien guardan cierta relación, no se tiene que confundir esta clasificación con la
que se hizo entre delitos de lesión y peligro al bien jurídico. Los delitos de resultado,
generalmente son delitos de lesión al bien jurídico. Sin embargo, existen delitos de
3
Manzini, Vicenzo. Tratado de derecho penal. Pag 90.
8
1.6. Sujeto pasivo
Es el titular del bien jurídico protegido, y se tiene que distinguir al mismo de otras
figuras afines:
“El titular del bien jurídico puede ser una persona física o una persona jurídica.
Pero, existen una serie de delitos, en los que el titular del bien jurídico no se
“Los delitos de mera actividad, se consuman con la sencilla ejecución de todos los
actos contenidos en el tipo por parte del autor. Pero, en los delitos de resultado es
llevada a cabo”. 5
4
Zaffaroni, Eugenio Raúl. Manual de derecho penal. Pág 34.
5
Alimena, Bernardino. Derecho penal. Pág 23.
9
En algunos casos, la relación será tan directa que no existirá duda. La doctrina
causante de un resultado.
Las teorías más importantes de esta materia, son las que a continuación se dan a
recurre a la fórmula de la conditio sine qua non, en donde una acción es la causa de
producido.
hubiere producido.
10
Esta teoría ha sido severamente criticada, debido al amplio margen de
responsabilidad que crea, ya que todas las condiciones son causas, sin importar la
“La necesidad del dolo o la culpa, filtra la excesiva amplitud de la equivalencia de las
condiciones. Sin embargo, existen algunos casos, en los que la exigencia del dolo
Si bien todas las condiciones son causa del resultado, sólo serán jurídicamente
del delito, son idóneas para la producción del resultado. De esta forma, se reduce
atribuible a la conducta del autor, se tiene que analizar la acción en dos niveles:
deja de producirse, se tiene que pasar al segundo nivel, debido a que caso contrario,
6
Cerezo Mir, José. Derecho penal. Pág 22.
11
- Después, se determinará si la acción es normalmente idónea de conformidad
“Se tiene que plantear la cuestión de determinar la forma en que una causa que no
concausa, a todo fenómeno que al actuar conjuntamente con la acción del sujeto, da
7
lugar a consecuencias que no pertenecen al curso normal u ordinario de ésta”.
El juez tiene que analizar si en el hecho, la estructura causal está determinada por el
que ser desconocidas por el agente, pues si éste ya las conocía, pudo tomarlas en
7
Ibid. Pág 35.
12
- Supervivientes: las concausas aparecen después de haber ocurrido la
podido prever.
Esta teoría, es criticada ya que la experiencia general también demuestra que una
analizar si la acción realizada por el sujeto fue causa del resultado, sino si el
8
García Molina, Antonio. Introducción al derecho penal. Pág 12.
13
La teoría de la imputación objetiva, no parte de las leyes naturales, sino de
criterio de conexión entre acción y resultado no surge de las leyes naturales, sino de
plasmados.
14
De conformidad con el principio de legalidad, estos criterios deben encontrarse
al señalar que se atribuirán al imputado los hechos previstos en las figuras delictivas,
de determinada conducta.
Dicha solución, permite limitar una imputación excesiva de resultados por conductas
idóneo.
penalmente relevante. Pero, existen toda una serie de conductas que, aunque
15
Por ser comportamientos socialmente adecuados, no tienen que ser tomados en
la ausencia total de lesión o puesta en peligro del bien jurídico que supuestamente
uno de los elementos del tipo que es la lesión, o puesta en peligro del bien jurídico.
facto de las normas. No tienen que confundirse los planos social y jurídico.
típicos. Pero sucede muchas veces, que existe un desfase entre los que las normas
restrictivas de tipos, los cuales son redactados con excesiva amplitud pero no para
derogarlos.
16
CAPÍTULO II
especial, sino que considerará autores a sujetos que en realidad son partícipes
especialmente importantes.
otra persona.
participación, respecto del hecho llevado a cabo por el autor real. Por mucho que el
Código Penal señale que el inductor es autor, para que ocurra la inducción es
necesaria la existencia de un hecho antijurídico por parte del autor real, debido a que
9
Jiménez de Asúa, Luis. Principios del delito. Pág 11.
17
En dicho sentido, el Código Penal señala que la inducción, la instigación, la
Para la delimitación qué hay que entender por autor en un sentido real u ontológico,
de hacer distinción entre autoría y participación, sino que toda persona que
autor:
equivalencia de las condiciones. En dicho sentido, se reconoce que todos los que
aportan alguna intervención que afecta al hecho, son igualmente causa del mismo.
18
Pero, se reconoce que la ley tiene que distinguir diversos grados de responsabilidad.
autor quién obre con ánimo de autor, y partícipe quien obre como partícipe.
causal del delito es autor, ya que no todo el que interpone una condición causal del
La participación supone ampliar la pena a personas que por su actuar son causa del
actuando como partícipe, y cuándo como autor. En la misma, existen tres teorías a
saber:
importante. Parte de la idea, de que no todas las condiciones son causas sino sólo
los problemas.
19
3. Teoría del dominio: esta teoría tiene su origen en el finalismo. Es autor
doloso es quien domina finalmente la ejecución del hecho, y quien tiene en sus
manos el curso del suceso típico. El dominio del hecho se puede manifestar de
funcional.
delito imprudente será autor todo sujeto que cause el hecho por imprudencia.
por igual. La diferencia entre ambos viene determinada por el tipo subjetivo.
Existe la autoría mediata cuando se realiza el hecho llevando a cabo a otro como
20
“No cabe autoría mediata en supuestos de delitos especiales, los cuales solamente
pueden cometer determinados sujetos. Por el contrario, sí puede darse cuando sea
autoría mediata en los delitos de propia mano, que necesitan de una realización
personal”. 10
El autor mediato, utiliza para la realización del tipo penal la acción de otro que actúa
sin tipicidad. El instrumento actúa sin dolo, ya que el autor emplea la acción de otro
sujeto que actúa sin dolo. El instrumento actúa bajo una causa de inculpación, y el
10
Ibid. Pág 66.
21
b. Se pueden consumar los delitos sin ponerse en consideración en cada caso
c. El ejecutor es fungible.
El autor mediato tiene el dominio del hecho, al igual que muchos de los eslabones
cuando se señala que son autores los que fuercen a otro a la ejecución de los actos
Bajo el término forzar, se tienen que incluir los distintos supuestos de coacción o
engaño que permiten al autor mediato forzar al inmediato, para que lleve a cabo la
2.7. Coautoría
“Son coautores los que lleven conjuntamente y de mutuo acuerdo un hecho. Los
11
Muñoz Conde, Francisco. Derecho penal. Pág 44.
22
En la coautoría no rige el principio de accesoriedad de la participación, según el cual
el partícipe sólo es punible cuando existe un hecho antijurídico del autor. El principio
Para que ello pueda tener lugar, es preciso el mutuo acuerdo que convierte en
concepto ontológico de autor que se tenga. Se parte, de que el autor es aquel que
Serán coautores no sólo los que ejecutan en sentido formal los elementos del tipo,
sino también todos aquellos que aporten una parte esencial en la realización del plan
que se comparte su realización al distribuirse entre cada uno de los autores. A todos
ser previo y expreso, ya que puede ser tácito y darse durante la ejecución del hecho.
23
c. Que el coautor reúna las mismas condiciones que el autor. Cualquier coautor
tiene que reunir las condiciones personales necesarias del autor en los delitos
especiales.
Cuando uno de los coautores, excede por su cuenta del plan acordado sin que los
2.8. Participación
no tiene el domino final del hecho, o que no puede hacer el hecho como suyo.
hacerlo culpable. Es necesario, para que exista participación que el autor principal
sea culpable.
24
b. Teoría de la causación: el fundamento de la punibilidad, radica en que el
que la participación es accesoria en relación al hecho del autor, y por otro lado, que
decir, el partícipe tiene que saber que esta participando en un delito y además
necesita querer hacerlo. La doctrina exige que el hecho principal sea doloso.
25
b. Aspecto externo: para que la participación sea punible, el hecho principal ha
señala que son autores quienes induzcan directamente a otro a ejecutar el delito.
imprudente.
26
No lo será quien ejerza este influjo sobre alguien que ya estaba decidido a cometer
provocación siempre que posea la suficiente intensidad para que aparezca como
adecuada. La inducción debe ser sobre una persona concreta para que lleve a cabo
un delito concreto. El inducido tiene que llevar a cabo un tipo doloso de autoría. Es
decir, el inducido tiene que llevar a cabo la conducta del Artículo 36.1 del Código
Penal.
quiere causar la resolución criminal en el autor, sino que también que éste realice
voluntad de inducir.
Código Penal, cuando señala que serían cómplices quienes animaren o alentaren a
27
La cooperación necesaria se encuentra regulada en el Artículo 36.3. del Código
cometer”.
El Artículo 37 del citado cuerpo legal en sus epígrafes 2,3, y 4 contiene distintas
promesa se está ante el encubrimiento del Artículo 474 del Código Penal.
cualquier caso no siempre será fácil dicha delimitación, y habrá que analizar cada
caso en concreto.
reducida en dos tercios de conformidad con los artículos 63 y 64 del Código Penal,
28
d. Presencia en la ejecución del previamente concertado: el Código Penal en el
Artículo 36.4 equipara como autor a aquel partícipe que habiéndose concertado
de utilidad para asegurar la realización del delito, bien sea para dar apoyo al autor
el hecho.
Por ello, para evitar una excesiva amplitud del concepto de autor, para que una
persona pueda ser considerada como tal es de conformidad con el Artículo 36.4 del
- Que tenga una posibilidad real de intervenir para asegurar la ejecución del
delito.
29
2.11. Problemática de la participación
plantea el problema de que manera se trata a los partícipes. El Código Penal otorga
carácter de la circunstancia.
Sin embargo, las que resulten de la ejecución material del hecho delictuoso o de los
delito, pero posteriormente las circunstancias en las que se da el hecho hacen que
12
Orts Berenguer, Enrique. Compendio de derecho penal. Pág 90.
30
En este caso, el Código Penal en su Artículo 40, establece diferencias en función de
31
32
CAPÍTULO III
3. Delincuencia organizada
transpolación hacia el mantenimiento del poder que los crea, y de los negocios en
motivaciones para:
13
Aguilera, Gabriel. Buscando la seguridad ciudadana y la consolidación democrática en
Guatemala. Pág 22.
33
a) Procurarse ingresos directamente, consistentes en la determinación de un
autofinanciamiento.
b) Mantenerse dentro del Estado, y con el control del mismo a través del
instrumento útil tanto para actividades de crimen organizado en sí, como para el
raíces son demasiado grandes por lo que han logrado infiltrar en los distintos
sus actividades.
infiltrado dentro del Estado, y lo utiliza para mantener sus negocios, se convierte en
una problemática de derechos humanos. Esto, no sólo por la inacción del Estado
para perseguir los delitos cometidos por estas redes, que provoca denegación al
34
cometer delitos. Asimismo, los diferentes delitos económicos conexos a la empresa
criminal, como el lavado de dinero, evasión fiscal y evasión de divisas, entre otros,
implican una restricción de los ingresos que el Estado necesita para cumplir con sus
ciudadanía.
las que defienden los derechos al medio ambiente sano como los derechos de los
Civil, y el ejército involucrados con estas redes de una manera abierta y desafiante
que pone en grave riesgo a aquellos defensores que se atreven a denunciar tales
situaciones.
Es por ello, que se hace necesario tener un claro conocimiento relacionado con este
fenómeno.
14
Arquilla, Juan. El futuro del terrorismo y el crimen organizado. Pág 12.
35
Las evidencias de su existencia son notorias, pero la información específica de su
Por otro lado, otra fuente de singular importancia que ha jugado un papel
Sin embargo, lo que el principio pudiera aparecer como un punto positivo que
importantes.
propias son muchas veces dirigidas por lo intereses de los propietarios de dichos
medios de comunicación.
organizada partiendo de estos datos fragmentados, que en principio son útiles para
36
tratamiento en muchos casos sensacionalista para hacer atractiva su presentación al
público.
presentación interesada de los poderes públicos, y que pasa por los medios de
3.1. Significación
El delito y el crimen, son dos conceptos tanto legales como morales cuya relación ha
operación sencilla. De la misma forma, situar los límites que separan este
37
sido una fuente continua de controversias dentro de las ciencias sociales que, en
línea que niega la existencia de dicho fenómeno como un fenómeno social que
requiera regulación.
decir, fue inventada por los políticos de hace décadas, y desde todo desde la última
que eran responsables de todos los males. Como toda teoría conspirativa, sirvió
para incentivar la curiosidad, pero también para bajar los niveles de angustia, ante
38
En Guatemala, la discusión sobre lo que es crimen organizado está dándose, y la
3.2. Problemática
precisamente como consecuencia del punto a partir del que se realiza esta división.
influencia importante de las definiciones legales del mismo. Éstas suelen tener una
al definir los tipos de delitos como norma legal en cierta manera, configuran los
15
resultados a la luz de la opinión pública”.
Por lo general, en los ordenamientos jurídicos de todo el mundo existen dos modos
15
Baizán, Mario. Democracia y crimen organizado. Pág 99.
39
b) Existen otros que condenan la comisión del delito de pertenencia, a grupos
“Para que exista el tipo penal, es necesario que el ordenamiento legal defina qué
tipo de relaciones entre las personas deben existir para caer en esta figura delictiva.
Los códigos penales optan por dos formas de llevar a cabo esta definición. Pueden,
en primer lugar, describir en detalle las actividades que pueden realizar los grupos
a) Las que tengan por objeto cometer algún delito o después de constituidas,
promuevan su comisión, así como las que tengan por objeto cometer o promover la
c) Las que, aún teniendo por objeto un fin lícito, empleen medios violentos o de
16
Beristain, Antonio. Ciencia penal y criminología. Pág 101.
40
e) Las que promueven la discriminación, o la violencia contra las personas,
etcétera.
generales:
juego.
41
- Bandas de asaltantes vendedores de artículos robados: son grupos que se
proyectos de fraude.
- Pandillas: son grupos que hacen causa común, para involucrarse en actos
ilegales.
Dos o más personas que conspiran constante o conjuntamente, para cometer delitos
delito tipificado cuya pena máxima sea la prisión por cinco o más años, y b.
42
Es la violación planificada de la ley, al objeto de adquirir beneficios económicos o
gravedad y se llevan a cabo por más de dos participantes que cooperan en el marco
la siguiente manera:
Se entenderá un grupo estructurado que exista durante cierto tiempo y que actúe
organizada, deben aunarse ciertos aspectos tanto del grupo involucrado como de las
Entre los primeros, destaca el hecho de que se reúna un grupo de personas con el
43
“El elemento de la continuidad, en el de tiempo y su vocación de perdurabilidad son
a este conjunto de individuos, debe existir una estructura jerárquica, una división de
sociedad civil.
funcionarios públicos. Aunque hay que señalar que la violencia asociada, es una
17
Bruccet Anaya, Luis Alfonso. El crimen organizado. Pág 98.
44
La violencia permite a la delincuencia organizada eliminar competidores, la
Deben entenderse como tales a los factores humanos y materiales, que intervienen
dentro de la estructura del crimen organizado, o más bien del grupo delictivo
organizado, sin los cuales no sería posible la comisión de uno o más hechos
determinado, es decir, que han rebasado la fase del iter criminis y de la voliciones
determinado”. 18
El elemento subjetivo, por ende, está conformado por un grupo estructurado, el cual
45
formado con el propósito de cometer delitos, sin que necesariamente sus miembros
tengan roles definidos, por lo que puede ser cualquier tipo de grupo, desde uno
b. Elemento material: los sujetos activos actúan con el propósito de cometer uno
o más delitos graves, los cuales serán considerados como tales, cuando las
normativas penales de cada Estado tipifiquen un delito con una pena. Sin embargo,
Es decir, que su finalidad básica es que el producto del delito sea de provecho para
estructura misma del grupo: el propósito del grupo es actuar en concierto durante un
periodo de tiempo.
globalización para su ventaja. Aunque existe organización criminal que puede estar
accionar es transnacional.
46
La transnacionalidad del delito, que es una condición de aplicación obligatoria de la
regular.
para la red criminal. De esa cuenta, los cabecillas y articuladores de la red van
cuello blanco.
fiscal y el corrupto que muchas veces utilizan los servicios de redes criminales
47
el crimen rinda dividendos, al permitirles a los criminales esconder y legitimar las
anuales.
Estos fondos ilícitos, les permiten a los criminales financiar una variedad de otras
Los delincuentes que lavan dinero tiene ahora acceso a la velocidad y facilidad de
entre las agencias reguladoras y de ejecución de la ley específica de cada país, para
identificar la fuente de ganancias ilegales, rastrear los fondos hasta las actividades
financieros de modo que ellos puedan ser usados sin que se detecte la actividad
ilegal que los produce. Por medio del lavado de dinero, la delincuencia transforma
aparente legal.
48
“Las actividades criminales organizadas que tengan como objeto el lavado de
activos pueden ser variadas, sin embargo, se ha establecido que pueden ser el
cual se oculta la existencia de una fuente ilegal, o el uso del ingreso derivado de una
Este problema socio económico debe ser resuelto con la participación de los
justicia.
19
Cuello Contreras, Joaquín. Conspiración para cometer el delito. Pág 67.
49
Los líderes empresariales del sector privado, deben involucrarse con mayor seriedad
través del sistema financiero, este delito puede avanzar a todos los sectores de la
negocios legítimos que por una u otra razón manean grandes cantidades de dinero
en efectivo.
50
Asimismo, la violencia y la corrupción como mecanismos para generar obstrucción
Las autoridades que hacen cumplir la ley desde la policía a los fiscales y los jueces,
pueden exigir pagos para pasar por alto infracción a la ley o multas. Si la evidencia
creíblemente con sacar a la luz las exigencias corruptas. Por supuesto, los negocios
dominar lo que de otro modo sería un simple negocio legal. Ya que los grupos del
infiltrarse en negocios legales. Los beneficios generados por los negocios ilegales,
Ejercen la autoridad de arriba hacia abajo, tienen reglas internas muy estrictas y su
parte, hacen uso de la corrupción y utilizan la violencia como el medio para controlar
51
son vulnerables por que no tienen capacidad de adaptación y existe un alta
Sin embargo, esta rigidez con el devenir del tiempo se ha ido modificando con la
aparición de nuevas estructuras criminales que han cambiado sus formas. Ahora las
organizaciones rígidas son más flexibles tanto en su estructura como en sus redes.
altamente adaptables en cualquier lugar, sus riesgos son menores y sus beneficios
se han multiplicado. Son redes menos formales, sus alcances tácticos y estratégicos
transnacionales.
La red, como su nombre lo indica, es una serie de nudos que están interconectados.
52
En la investigación policial y científica, es muy importante tratar de descubrir y
pensar que este tipo de redes son las que actualmente predominan en el mundo y
democrático y de derecho.
criminales, intenta abarcar diversos aspectos de una actividad ilegal, de tal manera
se dice que se está ante la integración económica vertical cuando una organización
criminal busca controlar toda la cadena de producción desde la materia prima, hasta
53
54
CAPÍTULO IV
Organizada
la Ley Contra la Delincuencia Organizada y el Código Penal, para así determinar con
claridad que se tiene que combatir lo antes posible, ya que es un flagelo que
Son a estos grupos a los que la delincuencia organizada les conocen mayor
tiempo, esfuerzos, y recursos tanto materiales como humanos, ya que por ellos es
integrantes de los mismos desde los más altos niveles hasta los operativos, se
55
prevalece en primer término, mientras que los actores políticos están en relación de
En este orden de ideas, son cuatro los grandes grupos de la arena política en los
leyes que en el fondo van a entorpecer las acciones del Estado en contra de la
delincuencia organizada.
bancada ya sea para evitar su voto en determinado proyecto, o bien para comprar el
mismo.
momento pueden favorecer con sus determinaciones a uno o más grupos miembros
56
delincuenciales con buenos recursos económicos. Ya señalaba Rápale Pearl si la
prácticamente asegurada.
acción es más limitado, más sin embargo, les garantiza impunidad en determinadas
administrativa.
d. Los cuerpos de seguridad son quizá el grupo más cotizado y más infiltrado ya
acción en su contra, pueden ser también que sean los mismos miembros de los
cuerpos de seguridad del Estado, los que utilizando los recursos del mismo,
directivos.
57
En el primer término se tiene que fortalecer su organización criminal, ya que en un
algunas desventajas (que para ellos resultan ser harto ventajosas) del sistema
carga de trabajo en cada una de las sedes jurisdiccionales del país, y por ende el
poco control que el organismo judicial ejerce sobre las mismas, por ese motivo es
de influencia dentro de este campo, con la finalidad de tener su servicio toda una red
órganos jurisdiccionales del país a su servicio, garantizando de esa manera que sus
buscando instituir toda una cultura de corrupción jurídica a todo nivel, creando de
esa manera un cerco de total impunidad y por ende debilitar cada día más la
58
institucionalidad dentro de este organismo, a tal grado, que su esfera de influencia
corrupción.
59
Además se hace necesario que se implementen varias reformas en el ámbito
político, tales como el conocimiento de la conveniencia del dinero que tiene por
objeto el financiar las campañas políticas en Guatemala, los montos de las mismas y
quienes son personas naturales o jurídicas que las ponen a disposición de los
grupos políticos.
Lo anterior con el objeto de dilucidar si existe algún grado de compromiso entre unos
delincuencia organizada.
étnicos, que deben guiarlos cuando estén en servicio público, dentro de esos se
El servicio público es un patrimonio público, que exige que los empleados le deban
ganancia personal.
Los empleados no deben poseer intereses personales, que estén en conflicto con el
60
Los empleados no deben participar en transacciones financieras utilizando
“Un empleado no debe solicitar ni aceptar regalo alguno, ni ningún otro artículo de
valor monetario de ninguna persona, o entidad que busque una acción oficial de,
hacer negocios o llevar a cabo actividades reguladoras por la agencia del empleado,
Los empleados deben llevar a cabo sus deberes empeñándose por hacer un
esfuerzo honesto.
20
Cerda Lugo, Jesús. Delincuencia organizada. Pág 87.
61
Los empleados no deben llevar a cabo trabajo, o actividades fuera de su empleo que
fondos y bien que los desvíen hacia determinados proyectos o personas, o en otro
modernizarla, volverla más ágil y evitar que las lagunas legales que tiene sigan
candidatos potenciales a ser beneficiados con dichos procesos, para que sean de
62
Por otro lado, modernizar las leyes relativas a la banca y al comercio, en virtud de
realidad nacional, importancia y responsabilidad del cargo, para que no sean presas
y empleados del sector público, quienes en ejercicio del sector público y de sus
funciones, manejen o administren fondos. Esto con el objeto de evitar que desvíen
dichos fondos hacia su favor, de sus familiares o este tipo de grupos con el objeto de
enriquecerse ilícitamente.
declaraciones juradas patrimoniales, así como de verificar las mismas, durante todo
objeto de que cumpla con las atribuciones que en este tema le establece su ley
63
Así mismo, a la Superintendencia de Administración Tributaria, con la finalidad de
que los funcionarios y los empleados públicos que tiene a su cargo el uso, manejo y
disposición correcta de fondos del erario nacional, hagan una correcta utilización de
los mismos, para lo cual habría que realizar una revisión exegética de sus
Del mismo modo, y con el objeto de evitar las acciones delictivas que realizan
estatal que tenga por objeto en primer término corregir, evitar y erradicar algunas
a gran escala y por ende facilitadoras del ingreso de la delincuencia organizada a las
Dichas conductas son las que se pueden catalogar en sentido amplio como las que
más daño le han causado a la buena marcha de la maquinaria estatal, ya que aparte
y la cultura del irrespeto a la ley. Dentro de esas conductas sobre las cuales se
64
continúe con comportamientos ya conocidos, entre los que se pueden mencionar los
siguientes:
recibidas.
injustificados.
contratos gubernamentales.
65
d. Evasión: los particulares pagan a los funcionarios para que alteren las
declaraciones de impuestos.
Los particulares pagan a los funcionarios para que no revisen las exportaciones e
importaciones efectuadas.
Los funcionarios contratan con ellos mismos o sus allegados, a través de empresas
66
La delincuencia organizada internacional tiene un papel cada vez más destacado y
Para abordar este complicado problema, ha existido una serie de consensos a nivel
normas internacionales.
- Servicios públicos.
67
- Nombramientos de funcionarios públicos.
lo nacional.
inicie diversas medidas de carácter urgente, con el objeto de crear las condiciones
por el gobierno a nivel bilateral y regional, con el objeto de que los miembros de la
población y contaminarla con sus actividades, para ello se hace necesario, que el
Guatemala.
68
En ese orden de ideas se hace imperativo revisar y reformar las leyes penales tanto
de carácter sustantivo como adjetivo, ya que por medio de ellas se hará posible la
encargadas de su persecución.
personas jurídicas.
69
- Adoptar medidas legislativas y administrativas para promover la integridad y
delito.
de armas y municiones.
de migrantes.
justicia.
70
4.4 El tipo penal de conspiración tipificado en la Ley Contra la Delincuencia
El Estado es el máximo ente que rigen en la mayoría de casos las relaciones entre
todos y cada uno de los administrados, cuya organización básico tiene como objetivo
ocupa de garantizar los derechos de sus administrados así como sus garantías
básicas, sin embargo, la realidad socio jurídica guatemalteca, demuestra que se está
“La ausencia del Estado en las distintas áreas de la vida social es tan amplia, que se
como objeto principal implementar lo que está contenido en las distintas leyes cuyo
21
Ibid. Pág 88.
71
Por otro lado la ausencia del Estado, se hace sentir no solamente en la falta de
caso del escaso o mínimo acceso a la educación, salud, seguridad y justicia por
estos rubros, el servicio que reciben en dichas instituciones puede ser catalogado
tan grande que los niveles de credibilidad que la población tiene hacia ese sector del
Estado son bajos. Las razones por las que la ciudadanía no confía en el sistema de
graves conflictos sociales como las violaciones a los derechos humanos, crimen
organizado y corrupción.
72
La falta de acceso el sistema no responde a las necesidades de los grupos más
deficiente así como alejada de los fines para lo cual ha sido concebida.
Esto en gran parte se debe entre otros factores a la poca estabilidad institucional
que tiene el Estado guatemalteco, lo cual no es más que el resultado de varios años
crecimiento económico sostenido en los últimos años. Así como los altos índices de
Guatemala son los de una creciente erosión tanto institucional como del tejido social,
que podrán ahondar aún más en los próximos años en el ya delicado colapso parcial
ante un escenario donde sobresale el colapso parcial del Estado el cual es definido
73
Sectores de la población y la utilización concomitante de altos grados de represión
para lograr la obediencia a las órdenes del Estado; contradicciones dentro del
aparato del Estado que redujeron la efectividad de los niveles altos de represión; y la
territorio nacional.
Los principales indicadores de las armas, los altos índices de criminalidad, los
país.
74
- Una incapacidad manifiesta para implementar las normas legales.
que la corrupción se encuentra instalada al más alto nivel dentro del Estado, aunque
este último cuente con las instituciones que por ley son las encargadas de velar por
funciones con las diligencia necesarias, ya que algunos de sus personeros solo ven
Bajo este contexto no hay que olvidar que Guatemala, como los países
debilidad del Estado de derecho, para garantizar a todos los ciudadanos un trato
gubernamentales.
75
propiedad del Estado para ser aprovechado por los funcionarios y políticos a favor
de la unidad privada.
estados.
se acredita el cuerpo del delito de dicho ilícito, sino la hipótesis prevista para la
conspiración.
encaminada a la comisión de otros actos, sin que obste que no se hubiera llegado a
Los elementos del delito de conspiración, consisten en que dos o más personas
el cambio de Ia estructura política, social y económica del país, pero no que existiera
ya una franco y positivo acuerdo para llevar a cabo un alzamiento en armas para de
76
que de ella emanan, no puede estimarse comprobado el delito de conspiración para
que dos o más personas resuelvan de concierto, cometer alguno de los delitos
desordenes públicos.
Ahora bien, si la sentencia reclamada expresa en una forma muy general que el
puntualizar en cuál de los hechos previstos como tales encuadra la actividad dolosa
que se imputa a los inculpados, y solo alude dicha sentencia a las circunstancias de
que aquellos eran miembros de un partido cuyo objetivo es la lucha por la dictadura
tierras, inclusive con las armas, ello no significa que haya habido ya, por parte de los
Y si de las pruebas de autos no se observa más que una manifestación de ideas que
orden, esto no implica que haya habido un alzamiento que, como elemento
77
El delito de conspiración se integra con los siguientes elementos: un acuerdo o
plena, no solo de un franco y positivo acuerdo para llevar a cabo alguno de los
delitos, sino además que tal acuerdo abarque la concreción de los medios de
ejecución del delito o delitos propuestos, sin que se advierta de la descripción legal
tal ilícito, que se verifique o Ileve a cabo algún acto preparatorio o ejecutivo del delito
tenido en proyecto, es decir, del delito conspirado, siendo la razón de ello que la
78
estaría en presencia de un atentado o acto dirigido; en este orden de ideas, es lógico
pues aun cuando hay similitud entre ambos tipos delictivos, también existen
elementos que los distinguen con plenitud, entre ellos el número mínimo de sujetos
tutelados.
naturaleza. La presente ley tiene por objeto establecer las conductas delictivas
persecución penal así como todas aquellas medidas con el fin de de prevenir,
tres o más personas, que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente,
79
a) De los contenidos en la Ley Contra la Narcoactividad: tránsito internacional,
e.3) Asesinato, plagio o secuestro, hurto agravado, robo agravado, estafa, trata de
personas;
e.4 Terrorismo
obstrucción de la justicia;
80
g.2) Comercialización de vehículos y similares robados en el extranjero o el territorio
nacional.
Comete el delito de conspiración quien se considere con otra u otras personas con el
fin de cometer uno o más delitos de los enunciados en el presente artículo. Las
penas a imponer a cada persona por conspiración serán las mismas señaladas para
cometidos.
Los delitos a los que se hace referencia en el primer párrafo de este artículo son los
siguientes:
81
b) De los contenido en la Ley contra el lavado de Dinero u otros Activos: Lavado
e.3 Asesinato, plagio o secuestro, hurto agravado, robo agravado, estafa, trata de
personas;
e.4 Terrorismo;
territorio nacional.
82
h.3 Otros delitos de similar naturaleza que se incluyan en leyes especificas
Es importante recordar que rara vez la ley penal puede resolver un problema social.
previo a cualquier penalización pereceráin más razonable, por ejemplo, reforzar las
recurso a la vía penal a de ser efectivo para proteger el bien jurídico tutelado. En
penalización es una forma útil para proteger un bien jurídico. Si por ejemplo, se
83
El Artículo 17 del Código Penal Decreto 17-73 del Congreso de la República de
personas a ejecutarlo
cometer un delito, sólo son punibles en los casos en que la ley lo determine
expresamente”.
Por otra parte, es claro que no en todos los casos coexisten ambos ilícitos, pues si la
conducta de los activos no rebasa los límites, esto es, que se circunscribe al
situación que prevalece en un caso en que, además de conspirar para rebelarse, los
84
acusados participen en una asociación o banda de más de tres personas,
85
86
CONCLUSIONES
objetivos.
casos de conspiración.
guatemalteca.
87
5. No existe un fortalecimiento institucional del Organismo Judicial, así como una
delincuencia organizada.
88
RECOMENDACIONES
1. El Ministerio Público, tiene que señalar que los negocios ilegales llevados a
3. Los jueces y fiscales, tienen que dar a conocer que no existen acciones
4. Los jueces de primera instancia penal, deben señalar que no existe una
89
5. Que el Organismo Judicial, señale la importancia de fortalecer
90
BIBLIOGRAFÍA
91
CERDA LUGO, Jesús. Delincuencia organizada. México, D.F.: Ed. Nacional, 2000.
CEREZO MIR, José. Derecho penal. Madrid, España: Ed. Tecnos, 1982.
CUELLO CALÓN, Eugenio. Derecho penal. Barcelona, España: Ed. Bosch, 1987.
JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis. Principios del delito. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Heliasta S.A., 1993.
MANZINI, Vicenzo. Tratado de derecho penal. Buenos Aires, Argentina: Ed. Ediar,
S.A., 1988.
MIR PUIG, Santiago. Tratado de derecho penal. Barcelona, España: Ed. Bosch,
1998.
92
RODRÍGUEZ DEVESA, José María. Derecho penal. Madrid, España: Ed.
Dykinson, 1979.
Legislación
Ley Contra el Lavado de Dinero u otros Activos. Decreto 67-2001 del Congreso
de la República de Guatemala, 2001.
93