Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aguas Pysein

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y


TEXTIL

CURSO: TRATAMIENTO DE AGUA INDUSTRIAL I

TITULO

“INFORME DE VISITA A LA EMPRESA PYSEN”

PRESENTADO POR:

CASTRO DE LA CRUZ, KATERIN ESTEFANY

CHUQUIRAY MUÑOZ ZASHA RUBILENA

LAZO CAMARGO GERALDINE VERUSKA

DE LA CRUZ VELASQUEZ HECTOR

UNI, MAYO DEL 2019


1. ABLANDADOR:

El ablandador de agua es una unidad diseñada para eliminar los iones de calcio y
magnesio de un volumen determinado, en un tiempo definido; es un equipo que, por
medios mecánicos, químicos y/o electrónicos trata el agua para reducir el contenido de
sales minerales y sus incrustaciones en tuberías y depósitos de agua.

Ablandadores de agua de tipo iónico:

Son ablandadores que utilizan resinas de intercambio iónico para realizar el proceso;
pertenecen al grupo de los ablandadores químicos. Por lo general se componen de tres
elementos principales:

 Estanque de resina
 Válvulas de control
 Estanque de salmuera.

En el estanque de resina es donde se produce el “ablandamiento” del agua, al


producirse un intercambio iónico entre el agua “dura”, rica en calcio y magnesio y la
resina, rica en sodio. Cuando esto ocurre la resina retiene el calcio y magnesio y el agua
se lleva el sodio, la figura que se presenta a continuación muestra el esquema general
de partes.

Figura 1.10 Partes principales de un ablandador

Resinas de intercambio iónico

Las resinas de intercambio iónico son materiales sintéticos, sólidos e insolubles en agua,
que se presentan o fabrican en forma de esferas o perlas con diámetros de 0.3 a 1.2
mm de tamaño efectivo, sin embargo, también existen en forma de polvo.
Están compuestas de una alta concentración de grupos polares, ácidos o básicos,
incorporados a una matriz de un polímero sintético (resinas estirénicas, resinas acrílicas,
etc.) y actúan tomando iones de las soluciones; generalmente agua, a la vez que ceden
cantidades equivalentes de otros iones.

La principal ventaja de las resinas de intercambio iónico es que pueden recuperar su


capacidad de intercambio original, mediante el tratamiento con una solución
regenerante

Ciclos de funcionamiento del ablandador de agua:

Para que un ablandador de agua funcione en forma correcta, su diseño debe permitir la
operación de cuatro ciclos:

 Ciclo de servicio o ablandamiento


 Ciclo de retro lavado
 Ciclo de regeneración
 Ciclo de enjuague

2. DESMINERALIZACIÓN DEL AGUA:

El proceso de desmineralización consiste en la eliminación total de los iones presentes


en el agua, tanto de origen catiónico como de origen aniónico, utilizando una serie de
tratamientos tales como: evaporación/destilación, membranas (ultrafiltración, ósmosis
inversa), precipitación química (cal en caliente) y por intercambio iónico.

Intercambio Iónico

Es unos procesos en que los iones que se mantienen unidos a grupos funcionales sobre
la superficie de un sólido por fuerzas electrostáticas se intercambian por iones de una
especie diferente en disolución. Este procedimiento ha llegado a ser notablemente
importante en el campo del tratamiento de aguas.

Resinas de intercambio iónico

Resinas de intercambio iónico: antes de los años cuarteta las zeolitas naturales eran los
únicos materiales usados como cambiadores de iones, con capacidad de intercambio
bajo. Las zeolitas han sido reemplazadas por las resinas sintéticas como el estireno y
divinil-benceno (DVB), los cuales son unos polímeros insolubles al que se le agregan
grupos básicos o ácidos mediante reacciones químicas.

Existen dos tipos básicos de intercambiadores iónicos: catiónicos y aniónicos.

Intercambiadores catiónicos:

Las resinas de intercambio catiónico separan los cationes de una solución, intercambio
en por iones sodio (cilco del sodio) o por iones hidrogeno (ciclo del hidrogeno). La
separación se representa a continuación:
Dónde: R indica la resina y M2+ el catión (por ejemplo, Cu2+,Zn2+, Ni2+, Ca2+, Mg2+)

Los iones Cu2+,Zn2+, Ni2+, Ca2+, Mg2+ quedan retenidos en la resina y se produce un
efluente ablandado. Este efluente ablandado contiene principalmente sales de sodio si
se emplea el ciclo del sodio o acido ( si se emplea el ciclo del hidrogeno). Así mismo
cuando la capacidad de la resina se agota se bebe de realizar luna regeneración, pero
antes de esta la columna debe ser lavada a contracorriente para eliminar los depósitos
de sólidos. La regeneración consiste en el paso través de la columna de una solución
de salmuera NaCl para el ciclo de sodio o de una solución acida de H2SO4 o HCl para
el ciclo del hidrogeno. A continuación se presenta las ecuaciones de regeneración:

Las concentraciones típicas del regenerante son de 2-5% en peso con caudales de 40-
80l /(min)(m2). Como está indicado en la ecuación anterior el residuo formado por sales
catiónicas la corriente es por lo general de 10-15% del volumen del líquido tratado. A
continuación de la regeneración el lecho es lavado con agua para separar el regenerante
residual. Las resinas de intercambio catiónico en el ciclo hidrogeno son de ácidos
débiles o fuertes. La mayoría de las resinas acida empleadas

Intercambiadores aniónicos:

Las resinas intercambiadoras anicónicas separan aniones de una solución


intercambiándolos por iones oxhidrilo. La separación viene representada de la siguiente
forma en donde A2- representa a un anión.

De esta forma, aniones tales como 𝑆𝑂42− , 𝐶𝑟𝑂42− , etc., se eliminan de la solución.

La regeneración se hace después de la ruptura, normalmente precedida por lavado a


contracorriente para eliminar los depósitos de sólido. Los regenerantes normalmente
usados son hidróxido e sodio y amonio. La reacción de regeneración es:

Las concentraciones normales de regenerante son del 5-10% en peso.


Normalmente los intercambiadores catiónicos y aniónicos se emplean en serie.
Mediante una elección adecuada de los intercambiadores de iones, pueden resolverse
todos los problemas de naturaleza inorgánica en las aguas residuales.

3. OSMOSIS:

La ósmosis es un proceso físico a través del cual se hace pasar agua por una serie de
filtros especiales y una membrana semipermeable al con la finalidad de filtrar impurezas
como los microorganismos, metales pesados, exceso de sales, y otros tipos de
sustancias tóxicas. El resultado final del proceso es la obtención de un agua pura.

Proceso:

El movimiento de moléculas a través de una membrana parcialmente permeable porosa,


que va de una región de mayor concentración a otra de menor, en esta acción la
membrana tiende a igualar las concentraciones en los dos lados. Este flujo de partículas
solventes hacia la zona de menor potencial se conoce como presión osmótica medible
en términos de presión atmosférica.

Sí utilizamos una presión superior a la presión osmótica, un efecto contrario a la ósmosis


se puede logar, al presionar fluidos a través de la membrana y sólo las moléculas de
menor peso pasan del otro lado. En el tratamiento de agua los sólidos disueltos al
generar esta presión quedan retenidos en la membrana y sólo pasa el agua, a esto se
le llama ósmosis inversa. Para lograr este efecto del paso del agua es necesario
presurizar el agua a un valor superior al de la presión osmótica.

Figura 1: filtro para osmosis inversa

VENTAJAS:

• Permite remover la mayoría de los sólidos inorgánicos u orgánicos disueltos en


el agua.

• Remueve los materiales suspendidos y microorganismos.

• Realiza el proceso de purificación en una sola etapa y en forma continua.


• Es una tecnología extremadamente simple, que no requiere de mucho
mantenimiento y puede operarse con personal no especializado.

• Es modular y necesita poco espacio, lo que le confiere una versatilidad


excepcional en cuanto al tamaño de las plantas: desde 1 m3/día, a 1,000,000
m3/día.

BIBLIOGRAFIA:
Ramalho, R. (2014). Tratamiento de aguas residuales. 2nd ed. Barcelona: Editorial Reverté, S.
A, pp.606-609.

También podría gustarte