Aguas Pysein
Aguas Pysein
Aguas Pysein
TITULO
PRESENTADO POR:
El ablandador de agua es una unidad diseñada para eliminar los iones de calcio y
magnesio de un volumen determinado, en un tiempo definido; es un equipo que, por
medios mecánicos, químicos y/o electrónicos trata el agua para reducir el contenido de
sales minerales y sus incrustaciones en tuberías y depósitos de agua.
Son ablandadores que utilizan resinas de intercambio iónico para realizar el proceso;
pertenecen al grupo de los ablandadores químicos. Por lo general se componen de tres
elementos principales:
Estanque de resina
Válvulas de control
Estanque de salmuera.
Las resinas de intercambio iónico son materiales sintéticos, sólidos e insolubles en agua,
que se presentan o fabrican en forma de esferas o perlas con diámetros de 0.3 a 1.2
mm de tamaño efectivo, sin embargo, también existen en forma de polvo.
Están compuestas de una alta concentración de grupos polares, ácidos o básicos,
incorporados a una matriz de un polímero sintético (resinas estirénicas, resinas acrílicas,
etc.) y actúan tomando iones de las soluciones; generalmente agua, a la vez que ceden
cantidades equivalentes de otros iones.
Para que un ablandador de agua funcione en forma correcta, su diseño debe permitir la
operación de cuatro ciclos:
Intercambio Iónico
Es unos procesos en que los iones que se mantienen unidos a grupos funcionales sobre
la superficie de un sólido por fuerzas electrostáticas se intercambian por iones de una
especie diferente en disolución. Este procedimiento ha llegado a ser notablemente
importante en el campo del tratamiento de aguas.
Resinas de intercambio iónico: antes de los años cuarteta las zeolitas naturales eran los
únicos materiales usados como cambiadores de iones, con capacidad de intercambio
bajo. Las zeolitas han sido reemplazadas por las resinas sintéticas como el estireno y
divinil-benceno (DVB), los cuales son unos polímeros insolubles al que se le agregan
grupos básicos o ácidos mediante reacciones químicas.
Intercambiadores catiónicos:
Las resinas de intercambio catiónico separan los cationes de una solución, intercambio
en por iones sodio (cilco del sodio) o por iones hidrogeno (ciclo del hidrogeno). La
separación se representa a continuación:
Dónde: R indica la resina y M2+ el catión (por ejemplo, Cu2+,Zn2+, Ni2+, Ca2+, Mg2+)
Los iones Cu2+,Zn2+, Ni2+, Ca2+, Mg2+ quedan retenidos en la resina y se produce un
efluente ablandado. Este efluente ablandado contiene principalmente sales de sodio si
se emplea el ciclo del sodio o acido ( si se emplea el ciclo del hidrogeno). Así mismo
cuando la capacidad de la resina se agota se bebe de realizar luna regeneración, pero
antes de esta la columna debe ser lavada a contracorriente para eliminar los depósitos
de sólidos. La regeneración consiste en el paso través de la columna de una solución
de salmuera NaCl para el ciclo de sodio o de una solución acida de H2SO4 o HCl para
el ciclo del hidrogeno. A continuación se presenta las ecuaciones de regeneración:
Las concentraciones típicas del regenerante son de 2-5% en peso con caudales de 40-
80l /(min)(m2). Como está indicado en la ecuación anterior el residuo formado por sales
catiónicas la corriente es por lo general de 10-15% del volumen del líquido tratado. A
continuación de la regeneración el lecho es lavado con agua para separar el regenerante
residual. Las resinas de intercambio catiónico en el ciclo hidrogeno son de ácidos
débiles o fuertes. La mayoría de las resinas acida empleadas
Intercambiadores aniónicos:
De esta forma, aniones tales como 𝑆𝑂42− , 𝐶𝑟𝑂42− , etc., se eliminan de la solución.
3. OSMOSIS:
La ósmosis es un proceso físico a través del cual se hace pasar agua por una serie de
filtros especiales y una membrana semipermeable al con la finalidad de filtrar impurezas
como los microorganismos, metales pesados, exceso de sales, y otros tipos de
sustancias tóxicas. El resultado final del proceso es la obtención de un agua pura.
Proceso:
VENTAJAS:
BIBLIOGRAFIA:
Ramalho, R. (2014). Tratamiento de aguas residuales. 2nd ed. Barcelona: Editorial Reverté, S.
A, pp.606-609.